Quantcast
Channel: SOY BIBLIOTECARIO
Viewing all 4356 articles
Browse latest View live

Ana y los secretos del futuro, de Nicolás Schuff y Damián Fraticelli

$
0
0
¿Qué pasaría si un día, casi de casualidad, un reloj te permitiera viajar en el tiempo? ¿Resistirías la tentación de saber qué fue de tu vida en el futuro, aunque eso implique una sorpresa macabra? Otra vertiginosa aventura de Ana, una chica que lucha por lo que quiere.

Título: Ana y los secretos del futuro
Autores: Nicolás Schuff y Damián Fraticelli
Ilustradora: mEy!
Editorial: Uranito
Tipo de texto: Novelas
Páginas: 176
Formato: 21,5 cm x 15 cm
Encuadernación: Rústica con solapas
ISBN: 978-987-7031-93-5
Colección: Heroínas



SINOPSIS:

¿Qué pasaría si un día, casi de casualidad, un reloj te permitiera viajar en el tiempo? ¿Resistirías la tentación de saber qué fue de tu vida en el futuro, aunque eso implique una sorpresa macabra? 

En esta nueva novela, llena de suspenso, Ana enfrenta esas preguntas y algunas más. ¿Se habrá convertido en la actriz famosa que siempre quiso ser? ¿Y Martina? ¿Qué pasó con su mejor amiga? ¿Y su familia? A veces ignoramos las consecuencias de nuestras acciones, incluso de las más pequeñas. Otra vertiginosa aventura de Ana, una chica que lucha por lo que quiere.

BOOKTRAILER:



SOBRELOSAUTORES:

Nicolás Schuff es un escritor especializado en literatura infantil. Ha publicado poemas, cuentos y versiones de clásicos de la literatura en varias editoriales argentinas. También se ha desempeñado como autor teatral, periodista y corrector.

Damián Fraticelli nació en 1975. Vive en Buenos Aires. Es profesor de semiótica y guionista de cine y televisión. Ana y la maldición de las pecas fue su primera novela infantil. Luego escribió "Ana y el plan pegajoso" y "Bruno, Teo y la bestia del espacio".


SOBRELAILUSTRADORA:

mEy! descubrió su vocación a los ocho en el escritorio de su habitación y de ahí en más siempre dibujó. Es maestra de plástica para niños y personas con capacidades diferentes. Trabaja como ilustradora infantil para muchas editoriales y estudios, y da talleres de expresión artística a chicos.


VÉASEADEMÁS:

URANITO LIBROS


Campaña para promocionar la lectura durante el mundial

$
0
0
El programa “Leer es un golazo”, que se desarrolla en la provincia de Corrientes (Argentina), busca fomentar la lectura y promover una campaña de donación de libros a instituciones locales.



En el Salón de los Pasos Perdidos de la Legislatura de la provincia de Corrientes (Argentina) se realizó ayer el lanzamiento oficial del Programa de Promoción de la Lectura Leer es un golazo”, impulsado por el vicegobernador provincial Gustavo Canteros.

La iniciativa busca fomentar la lectura y promover una campaña de donación de libros a instituciones locales.

La primera jornada contó con la participación de los escritores María Laura Riba, Tony Zalazar y los alumnos del Hogar Escuela que presentaron cuentos, poesías y videopoemas y participaron en un Mundialito de Poesía, una competencia en la que leyeron poemas de autores de todo el mundo. Cerró la propuesta la cantante Florencia de Pompert acompañada por Javier Larrosa en guitarra, con canciones de Marta Quiles y Zito Segovia.

“Creo que promover la lectura entre las personas nos va a permitir tener una comunidad más fuerte y solidaria. Por eso decidimos poner en marcha este programa que se va a desarrollar durante el Mundial de Fútbol. El objetivo es acompañar a nuestros niños, jóvenes y adultos mayores en esta experiencia que es la lectura, conversar con ellos y abrir el diálogo intergeneracional que da lugar al aprendizaje y a la transmisión de experiencias”, consideró Canteros.

El Programa de Promoción de la Lectura lleva el nombre de “Leer es un golazo”, y surge en el marco de un acontecimiento convocante para la sociedad; en este mes de junio comienza el Mundial de Rusia 2018 y el 13 y 15 de junio se conmemora en el país, el Día del Escritor y el Día del Libro; dos temáticas importantes que dan marco a esta propuesta.

Para promover la lectura fueron convocados escritores, docentes, músicos y otros actores de la cultura correntina, quienes compartirán charlas y lecturas con niños, jóvenes y adultos, en encuentros que se realizarán fuera del espacio tradicional de lectura.

En coincidencia con las nuevas experiencias de la comunicación no verbal, los encuentros incorporarán otros lenguajes, desde el videoclip a la música, y el juego donde la palabra toma cuerpo de diferentes maneras.

En ese sentido, se anunció que el próximo encuentro se realizará en el Hogar Domingo Savio, con la participación de Silvia Pozo, con cuentos contados y dibujados.

Colecta

Durante el lanzamiento del Programa, se abrió la convocatoria pública a la comunidad a participar de la campaña “Doná libros, hacé un gol” para aportar nuevos textos a bibliotecas de instituciones locales, con un fin solidario: posibilitar el acceso a los libros a jóvenes en situación de vulnerabilidad, entendiendo a la lectura como un derecho social fundamental.

“La idea es llevar adelante una acción solidaria para posibilitar el acceso a los libros de jóvenes en situación de vulnerabilidad, entendiendo a la lectura como un derecho social fundamental de todos nuestros niños”, informó Canteros.

Fuente: El Litoral

Sigo siendo yo, de Jojo Moyes

$
0
0
De la autora de Yo antes de ti y Después de ti, el esperado nuevo libro de la heroína que nos robó el corazón. Gentileza de Penguin Random House.

Título: Sigo siendo yo (Antes de ti 3)
Autora: Jojo Moyes
Sello: SUMA DE LETRAS
Precio sin IVA: $ 469,00
Fecha publicación: 05/2018
Idioma: Español
Formato, páginas: RÚSTICA, 544
Medidas: 15,5 X 23 mm
ISBN: 9789877391022
Temáticas: Literatura contemporánea
Colección: Internacionales
Edad recomendada: Adultos


SINOPSIS:

Lou Clark sabe demasiadas cosas...

Sabe cuántos kilómetros hay entre su nuevo hogar en Nueva York y su nuevo novio, Sam, en Londres. Sabe que su jefe es un buen hombre y sabe que su mujer le está ocultando un secreto.

Lo que Lou no sabe es que está a punto de conocer a alguien que va a poner su vida patas arriba. Porque Josh le recuerda tanto a un hombre que conocía que hace que el corazón le duela.

Lou no sabe lo que hará a continuación, lo que sí sabe es que cualquier decisión lo cambiará todo para siempre.

QUÉDIJOLACRÍTICA:

«Los libros de Jojo nunca fallan para arrancarme una sonrisa con su sinceridad, humor y empatía hacia lo que significa ser humano. ¡Imprescindible!»
Emilia Clarke, actriz protagonista de Yo antes de ti

«Louisa es la mezcla perfecta entre alocada y brillante, una heroína a la que no le importa arriesgarse con su vestimenta, con un don para resolver los problemas de los demás. Y es un placer verla afrontar los suyos.»
Booklist

FRAGMENTO:

Lo que me recordó que ya no estaba en Inglaterra fue el bigote: un ciempiés gris, sólido, que oscurecía el labio superior del hombre dándole un aire decidido; un bigote a lo Village People, de vaquero, un cepillo en miniatura que reclamaba que le tomaran en serio. No había bigotes así en mi tierra; era incapaz de apartar mis ojos de él.

—¿Señora?

La única persona a la que había visto con un bigote como ese era el señor Naylor, nuestro profesor de matemáticas, que lo llevaba lleno de migas de galletas Digestive. Nos gustaba contarlas durante la clase de álgebra.

—¿Señora?

—¡Ah, perdón!

El hombre de uniforme me indicó que avanzara con su dedo rechoncho. No apartó la mirada de la pantalla. Esperé junto a la cabina mientras el sudor acumulado se secaba delicadamente en mi vestido. Levantó una mano, agitando cuatro dedos rollizos. Varios segundos después entendí que me estaba pidiendo el pasaporte.

—Nombre.

—Lo pone ahí —dije.

—Su nombre, señora.

—Louisa Elizabeth Clark —respondí mirando por encima del mostrador—, aunque nunca uso el segundo, Elizabeth. A mi madre le gustaba llamarme Louisita, hasta que se dio cuenta de que si lo dices muy deprisa suena como «loquita». Mi padre cree que me pega. No es que esté loca. Quiero decir, ustedes evidentemente no querrán locos en su país, ¡ja, ja! —Mi voz rebotó nerviosa en la pantalla de plexiglás.

El hombre me observó por primera vez. Tenía los hombros firmes y una mirada que te paralizaba como un táser. No sonrió. Se limitó a esperar a que se desvaneciera mi sonrisa.

—Lo siento —dije—. La gente de uniforme me pone nerviosa.

Eché un vistazo a la sala de inmigración a mi espalda. La serpenteante cola había dado tantas vueltas sobre sí misma que se había convertido en un impenetrable e inquieto mar de gente.

—Me siento rara haciendo esta cola. Creo sinceramente que es la cola más larga que he hecho en mi vida, y comenzaba a preguntarme si debía empezar mi lista de Navidad.

—Ponga su mano en el escáner.

—¿Siempre es tan enorme?

—¿El escáner? —preguntó el agente frunciendo el ceño.

—La cola.

Pero ya no me escuchaba. Contemplaba la pantalla.

Puse mis dedos sobre la pequeña almohadilla y entonces sonó mi teléfono.

Mamá: «¿Has aterrizado?». Iba a teclear una respuesta con la mano que tenía libre cuando el hombre se volvió bruscamente hacia mí.

—Señora, en esta zona no está permitido el uso de teléfonos móviles.

—Es mi madre. Quiere saber si ya he llegado.

Intenté apartar el teléfono de su campo visual y pulsar subrepticiamente el emoticono «pulgar arriba».

—¿Motivo del viaje?

«¿Qué?», fue la respuesta inmediata de mi madre. Había aprendido a enviar mensajes de texto. Ahora se encontraba como pez en el agua haciéndolo y escribía más rápido que hablaba. Es decir, básicamente a velocidad de vértigo. «Ya sabes que mi móvil no ve las figuritas. ¿Eso es un SOS? ¡Louisa, dime que estás bien!».

—¿Motivo del viaje, señora? —preguntó de nuevo con el bigote crispado por la irritación—. ¿Qué va a hacer en Estados Unidos? —añadió.

—Tengo un nuevo empleo.

—¿Cuál?

—Voy a trabajar para una familia de Nueva York, en Central Park.

Por un instante las cejas del hombre parecieron elevarse un milímetro. Comprobó la dirección en mi formulario.

—¿En qué va a trabajar?

—Es algo complicado. Voy a ser una especie de acompañante.

—Una acompañante.

—Verá, yo antes trabajaba para un hombre. Le hacía compañía, pero también le daba las medicinas, le sacaba a pasear y le alimentaba. No era tan raro como puede sonar, de hecho, su problema era que había perdido el uso de las manos. No es que fuera un pervertido… Lo cierto es que mi último trabajo acabó siendo algo más, porque es difícil no encariñarse con la gente a la que cuidas y Will, el hombre del que le hablo, era extraordinario, y nosotros…, bueno, nos enamoramos.

Sentí demasiado tarde que se me saltaban las lágrimas y me limpié los ojos con un gesto brusco.

—Así que creo que será algo parecido. Salvo por la parte del enamoramiento y la de la comida.

El agente de inmigración clavó su mirada en mí. Yo intenté sonreír.

—La verdad es que normalmente no suelo llorar cuando hablo de trabajo. No soy una loquita de verdad a pesar de mi nombre. Le amaba y él me amaba a mí. Entonces él…, bueno, decidió acabar con su vida. Así que esta es mi oportunidad de volver a empezar.

Las lágrimas se deslizaban por las comisuras de mis ojos, avergonzándome. No podía pararlas. Al parecer era incapaz de parar nada.

—Lo siento, será por el jet lag. Deben de ser las dos de la madrugada, hora local, ¿verdad? Además, ya nunca hablo de él. Quiero decir que tengo un novio nuevo fantástico. Es técnico de emergencias sanitarias y muy sexi. Es como ganar la lotería de los novios, ¿verdad? ¿Un técnico en emergencias sexi?

Hurgué en mi bolso en busca de un pañuelo de papel. Cuando levanté la mirada vi que el agente me alargaba una caja. Saqué uno.

—Gracias. De todos modos, mi amigo Nathan, de Nueva Zelanda, trabaja aquí y me ha ayudado a conseguir este empleo. En realidad, todavía no sé cuáles son mis obligaciones, aparte de cuidar a la esposa deprimida de un señor rico. Pero he decidido que esta vez voy a cumplir las expectativas que Will tenía puestas en mí, porque las cosas no me salieron bien la primera vez. Acabé trabajando en un aeropuerto.

Me quedé paralizada.

—Esto…, ¡no es que trabajar en un aeropuerto sea algo malo! Estoy segura de que el control de inmigración es un trabajo importante, realmente importante. Pero yo tengo un plan. Cada semana de las que esté aquí voy a hacer algo nuevo y voy a decir sí.

—¿Decir sí a qué?

—A cosas nuevas. Will siempre decía que yo no me permitía nuevas experiencias. Así que ¡ese es mi plan!

El agente revisaba mis papeles.

—No ha rellenado bien la dirección. Necesito un código postal.

Deslizó el formulario hacia mí. Consulté el número en la dirección que aparecía en la hoja de papel impresa que llevaba y rellené el formulario con mano temblorosa. Eché un vistazo a mi izquierda; la cola de mi sección se inquietaba. En la de al lado, dos agentes interrogaban a una familia china. Los llevaron a una sala contigua entre las protestas de la mujer. De repente me sentí muy sola.

El agente de inmigración echó un vistazo a la gente que esperaba. Y entonces, de repente, selló mi pasaporte.

—Buena suerte, Louisa Clark —dijo.

Le miré fijamente.

—¿Ya está?

—Ya está.

—¡Muchísimas gracias! —exclamé sonriendo—, ¡qué amable! Quiero decir, es un poco raro estar sola al otro lado del mundo por primera vez, y ahora siento que acabo de conocer a la primera persona agradable y…

—Señora, circule por favor.

—Claro, lo siento.

Reuní mis pertenencias y me aparté un mechón de pelo sudado de la cara.

—Y, señora…

—¿Sí? —respondí, preguntándome qué habría hecho mal ahora.

Contestó sin apartar la vista de la pantalla.

—Tenga cuidado con a qué dice sí.

 Nathan estaba esperándome en «Llegadas» tal y como había prometido. Busqué entre la multitud, insegura, con la secreta convicción de que no vendría nadie, pero allí estaba, agitando su enorme mano por encima de los cuerpos en movimiento a su alrededor. Levantó el otro brazo, sonriendo de oreja a oreja, y se abrió paso para llegar hasta mí. Me dio un gran abrazo levantándome en vilo.

—¡Lou!

Cuando le vi, algo dentro de mí se encogió inesperadamente, algo relacionado con Will, la pérdida y las emociones básicas que despierta el haber estado sentada en un vuelo de siete horas demasiado movido. Me alegré de que me abrazara tan fuerte, porque así tuve un momento para tranquilizarme.

—¡Bienvenida a Nueva York, pequeñaja! Ya veo que no has perdido el buen gusto en el vestir.

Me elevó sujetándome de los hombros, sonriendo. Me alisé el vestido estampado de leopardo estilo años setenta. Pensé que debía parecer Jackie Kennedy en su época Onassis… si Jackie Kennedy se hubiera tirado encima la mitad del café durante el vuelo.

—¡Cuánto me alegro de verte!

Cogió mis pesadas maletas como si estuvieran llenas de plumas.

—Venga. Vamos a casa. El Prius está en el taller, así que el señor G me ha prestado su coche. El tráfico es espantoso, pero al menos llegarás con estilo.

El elegante automóvil del señor Gopnik era negro, tan grande como un autobús, y las puertas cerraban con ese enfático y discreto tong que delata un precio de seis cifras. Nathan metió mi equipaje en el maletero y yo me instalé en el asiento delantero dando un suspiro. Miré el teléfono y respondí los catorce mensajes de mamá con uno que decía simplemente que estaba en el coche y que llamaría al día siguiente. Después respondí al mensaje de Sam, que decía que me echaba de menos, con un «Aterrizada. Bsssss».

—¿Cómo está tu galán? —preguntó Nathan mirándome de reojo.

—Bien, gracias. —Añadí unas cuantas «sssss» más, solo para asegurarme.

—¿A que no le gustó la idea de que vinieras aquí?

Me encogí de hombros.

—Pensó que me hacía falta venir.

—Es lo que pensábamos todos. Te ha llevado un tiempo encontrar tu camino, nada más.

Dejé el teléfono, me recosté en el asiento y miré los nombres desconocidos que salpicaban la autopista. Neumáticos Milo, Gimnasio Richie, Ambulancias y camiones U-Haul, casas deterioradas, de pintura desconchada y escaleras torcidas, canchas de baloncesto y conductores bebiendo a sorbos de vasos de plástico sobredimensionados. Nathan encendió la radio, oí a alguien llamado Lorenzo hablar de un partido de baloncesto y, por un instante, perdí el sentido de la realidad.

—Así que tienes hasta mañana para ponerte manos a la obra. ¿Quieres hacer algo? He pensado que podría dejarte dormir y después arrastrarte hasta un brunch. Tienes que vivir una experiencia gastronómica neoyorquina completa en tu primer fin de semana aquí.

—Suena estupendo.

—No vuelven del club de campo hasta mañana por la tarde. La semana pasada fue un poco movida por aquí. Ya te contaré cuando hayas dormido.

Me quedé mirándole.

—Sin secretos, ¿de acuerdo? Esto no va a ser…

—No son como los Traynor. Solo la típica familia disfuncional multimillonaria.

—¿Ella es agradable?

—Mucho. Es algo difícil de llevar, pero es estupenda. Por cierto, él también.

Era la mejor descripción que se podía obtener de Nathan. Se quedó callado, nunca ha sido muy amigo de cotilleos. Yo, sentada en el suave Mercedes GLS climatizado, luchaba contra las oleadas de sueño que amenazaban con anegarme. Pensé en Sam, durmiendo profundamente a varios miles de kilómetros, en su vagón de tren. Pensé en Treena y Thom acurrucados en mi pisito de Londres. De repente la voz de Nathan interrumpió mis pensamientos.

—¡Mira!

Abrí mis ojos somnolientos y… ¡ahí estaba!, al otro lado del puente de Brooklyn, Manhattan, brillante, un millón de fragmentos dentados de luz, inspiradora, bruñida, condensada de manera imposible y hermosa. Era una vista tan familiar por la televisión y las películas que no podía creer que la estuviera viendo de verdad. Me enderecé en el asiento, estupefacta, mientras acelerábamos hacia la metrópolis más famosa del planeta.

—Esta vista nunca cansa, ¿eh? Es algo más imponente que Stortfold.

Hasta ese momento no me había dado cuenta de verdad. Mi nuevo hogar.

 —Hola, Ashok, ¿qué tal te va?

Nathan atravesó el vestíbulo de mármol con mis maletas, mientras yo me quedaba mirando las baldosas blancas y negras y las barandillas de bronce, intentando no tropezar, mientras mis pasos resonaban en el gigantesco espacio. Parecía el vestíbulo de un gran hotel ligeramente desvaído: el ascensor de bronce bruñido, los suelos alfombrados con los colores del edificio, rojo y oro, la recepción un poco demasiado oscura para resultar agradable. Olía a cera de abejas, a zapatos relucientes y a dinero.

—¡Hombre! ¿A quién tenemos aquí?

—Esta es Louisa. Va a trabajar con la señora G.

El portero uniformado salió de detrás de su mesa y me tendió la mano. Tenía una gran sonrisa y una mirada que parecía haberlo visto todo.

—Encantada de conocerle, Ashok.

—¡Inglesa! Tengo un primo en Londres. En Croydon. ¿Conoce Croydon? ¿Ha estado por allí? Es un muchacho grandote, ¿sabe a lo que me refiero?

—La verdad es que no conozco Croydon —dije. Vi que torcía el gesto—. Pero mantendré los ojos bien abiertos por si le veo la próxima vez que pase por allí —añadí.

—Bienvenida al Edificio Lavery, Louisa. Si necesita algo o quiere saber lo que sea, solo tiene que decírmelo. Estoy aquí veinticuatro horas al día, siete días a la semana.

—No bromea, a veces creo que duerme debajo de la mesa —dijo Nathan, y a continuación me indicó el ascensor de servicio con las puertas de color gris apagado que había al fondo del vestíbulo.

—Tengo tres niños menores de cinco años —replicó Ashok sonriendo—. Puedes creerme si te digo que estar aquí es lo único que me mantiene cuerdo. ¡Mi pobre esposa no puede decir lo mismo! Bueno, señorita Louisa. Si necesita lo que sea, yo soy su hombre.

—¿Drogas, prostitutas, casas de mala reputación? —murmuré al tiempo que se cerraban las puertas del ascensor.

—No. Más bien entradas de teatro, reservas en restaurantes, las mejores lavanderías, etcétera —dijo Nathan—. ¡Cielos, estamos en la Quinta Avenida! ¿A qué te dedicabas en Londres?

La residencia de los Gopnik ocupaba seiscientos cincuenta metros cuadrados en los pisos segundo y tercero de un edificio gótico de ladrillo rojo, un dúplex fuera de lo común en esa parte de Nueva York que daba fe de la riqueza de la familia Gopnik durante generaciones. Nathan me contó que el Lavery era una versión reducida del famoso Edificio Dakota y una de las construcciones de viviendas más antiguas del Upper East Side. Nadie podía comprar o vender uno de sus pisos sin el visto bueno de una junta de residentes impermeable al cambio. En los brillantes condominios del otro lado del parque vivían los nuevos ricos: oligarcas rusos, estrellas del pop, magnates chinos del acero y multimillonarios de la tecnología. Los edificios tenían restaurantes comunes, gimnasio, guardería y una infinidad de piscinas, pero los residentes del Lavery preferían las cosas a la antigua usanza.

Los apartamentos habían pasado de generación en generación; sus habitantes tuvieron que aprender a tolerar la fontanería de la década de 1930, libraron largas y tortuosas batallas para que les autorizaran a cambiar algo más grande que un interruptor de la luz y miraron educadamente hacia otro lado mientras Nueva York mutaba a su alrededor, igual que se ignora a un pobre con un cartel de cartón.

Apenas pude vislumbrar la grandeza del dúplex, con sus suelos de parqué, sus techos altos y cortinas damasquinadas hasta el suelo, mientras nos dirigíamos hacia el ala de servicio, escondida en el extremo del segundo piso, al final de un largo y estrecho pasillo que conducía a la cocina: una anomalía de un pasado distante. Los edificios reformados o más nuevos no tenían ala de servicio. Las criadas y niñeras llegaban desde Queens o Nueva Jersey en el primer tren de la mañana y volvían a sus casas al anochecer. La familia Gopnik había poseído estas minúsculas habitaciones desde que se construyó el edificio. No se podían reformar o vender, estaban vinculadas por escritura a la vivienda principal y eran muy codiciadas como trasteros. No era difícil entender por qué podían ser consideradas trasteros.

—Ya hemos llegado —dijo Nathan abriendo una puerta y soltando mis maletas.

Mi habitación medía aproximadamente tres metros y medio por tres metros y medio. Albergaba una cama doble, una televisión, una cómoda y un armario. Una butaca, tapizada en tela beis, descansaba en el rincón; su asiento hundido hablaba de exhaustos ocupantes previos. Tenía una ventana pequeña que daba al sur, o al norte, o al este. Era difícil de decir porque estaba a unos dos metros de la pared trasera y desnuda de un edificio tan alto que solo podía ver el cielo si pegaba la cara al cristal y estiraba el cuello.

Siguiendo por el pasillo había una cocina común que compartiría con Nathan y una criada cuya habitación estaba al otro lado del pasillo.

Sobre la cama había una ordenada pila de cinco polos verde oscuro y lo que parecían pantalones negros que despedían el brillo del teflón barato.

—¿No te dijeron que tenías que llevar uniforme?

Cogí uno de los polos.

—Polo y pantalones. Los Gopnik creen que el uniforme simplifica las cosas. Así todo el mundo sabe cuál es su lugar.

—Si quiere parecer un golfista profesional.

Miré el diminuto baño, alicatado en mármol marrón y con manchas de cal incrustada, que comunicaba con el dormitorio. Disponía de inodoro, un pequeño lavabo que parecía de la década de los cuarenta y una ducha. A un lado había una pastilla de jabón envuelta en papel y un bote de insecticida para cucarachas.

—La verdad es que es bastante grande para los estándares de Manhattan —dijo Nathan—. Ya sé que parece un poco destartalado, pero la señora G dice que podemos darle una mano de pintura. Ponemos un par de lámparas más, nos damos una vuelta por Crate and Barrel en busca de objetos de decoración y…

—Me encanta —respondí—. Estoy en Nueva York, Nathan. Estoy aquí de verdad —exclamé, volviéndome hacia él con voz repentinamente temblorosa.

Me apretó el hombro.

—Sí, ya estás aquí.

Me las apañé para permanecer despierta el tiempo suficiente como para deshacer las maletas, comprar con Nathan comida para llevar (él lo llamó comida rápida, como los americanos), echar un vistazo a algunos de los ochocientos cincuenta y nueve canales de mi pequeño televisor, la mayoría en un bucle infinito de fútbol americano, anuncios relacionados con problemas digestivos o programas, con escasa iluminación, sobre crímenes de los que nunca había oído hablar. Entonces me dormí. Me desperté sobresaltada a las cinco menos cuarto de la madrugada. Estaba confusa, y era incapaz de localizar el sonido distante de una sirena y el chirrido de un camión que avanzaba marcha atrás. Por fin encendí la luz, recordé dónde estaba y me estremecí de excitación.

Saqué el portátil de la funda y escribí un mensaje de chat a Sam.

¿Estás ahí? Bss

Esperé pero no respondió. Me había dicho que estaría de servicio y estaba tan atontada que me sentía incapaz de calcular la diferencia horaria. Dejé el portátil e intenté dormirme otra vez. (Treena decía que cuando no duermo lo suficiente parezco un caballo triste). Pero los desconocidos sonidos de la ciudad eran como un canto de sirena, y a las seis me levanté y me duché, intentando ignorar el óxido en el agua que salió a presión del cabezal de la ducha. Me vestí (pichi vaquero de verano y una blusa vintage de manga corta, color turquesa, con una imagen de la Estatua de la Libertad) y fui en busca de un café.

Caminé despacio por el pasillo, intentando recordar dónde estaba la cocina de servicio que Nathan me había enseñado la tarde anterior. Abrí una puerta, una mujer se volvió y me miró fijamente. Era de mediana edad, bajita y fornida, con el pelo peinado en ordenadas ondas negras, como si fuera una estrella de cine de los años treinta. Tenía unos ojos hermosos y oscuros, pero tendía a fruncir los labios en un gesto de desaprobación permanente.

—Hum…, ¡buenos días!

Siguió mirándome fijamente.

—So… soy Louisa, la chica nueva, la… asistente de la señora Gopnik.

—No es la señora Gopnik —respondió la mujer; sus palabras quedaron flotando en el aire.

—Usted debe de ser… —Me estrujé el cerebro afectado por el desfase horario, pero no conseguí recordar ningún nombre. ¡Venga, vamos!, me decía a mí misma—. Lo siento mucho. Esta mañana estoy empanada. Jet lag.

—Soy Ilaria.

—Ilaria, claro, lo siento —dije tendiéndole la mano. Ella no la estrechó.

—Yo sí sé quién eres.

—Esto…, ¿puede decirme dónde guarda Nathan la leche? Me gustaría tomar un café.

—Nathan no bebe leche.

—¿En serio? Antes sí tomaba.

—¿Crees que te estoy mintiendo?

—No. No era eso lo que…

Dio un paso a la izquierda y señaló una alacena la mitad de grande que las demás y bastante a trasmano.

—Esa es la tuya.

Abrió la puerta del frigorífico para guardar el zumo y vi en su estante una botella de leche de dos litros. La cerró y me dirigió una mirada implacable.

—El señor Gopnik estará en casa esta tarde a las seis y media. Ponte el uniforme para recibirle —me informó mientras echaba a andar por el pasillo haciendo ruido con las zapatillas.

—¡Un placer haberla conocido! ¡Estoy segura de que nos veremos mucho! —contesté a su espalda.

Miré fijamente el frigorífico durante un instante y decidí que probablemente no era demasiado temprano para ir a comprar leche. Después de todo estaba en la ciudad que nunca duerme.

Puede que Nueva York estuviera despierta, pero el Lavery estaba envuelto en un silencio tan denso que parecía que la comunidad entera se había tomado una buena dosis de somníferos. Recorrí el pasillo y cerré suavemente la puerta principal, tras comprobar ocho veces que había cogido el bolso y las llaves. Pensé que al ser tan pronto y estar dormidos los residentes podría examinar con mayor detenimiento dónde había ido a parar.

Mientras avanzaba de puntillas, con la lujosa alfombra amortiguando mis pasos, un perro comenzó a ladrar detrás de una de las puertas, emitiendo un sonido agudo y rabioso, y una voz anciana gritó algo que no pude entender. Apresuré el paso para no despertar a los demás residentes, y en vez de bajar por la escalera principal bajé en el ascensor de servicio.

No había nadie en el vestíbulo y salí a la calle. Me envolvieron un clamor y una luz tan intensos que tuve que parar unos momentos para conservar el equilibrio. Ante mí, el verde oasis de Central Park parecía abarcar kilómetros. A la izquierda, las calles laterales ya estaban concurridas. Unos tipos grandes vestidos con monos descargaban cajas de una furgoneta, vigilados por un policía con brazos como jamones cruzados sobre el pecho. El camión de la limpieza zumbaba aplicadamente. Un taxista charlaba con un hombre a través de la ventanilla abierta. Repasé mentalmente las conocidas vistas de la Gran Manzana. ¡Coches de caballos! ¡Taxis amarillos! ¡Edificios imposiblemente altos! Mientras lo observaba todo, pasaron a mi lado dos turistas con aspecto exhausto que empujaban cochecitos de bebé. Llevaban vasos de café de poliestireno en la mano; seguramente aún vivían en otra franja horaria lejana. Manhattan se extendía en todas direcciones, enorme, bañada por el sol, abarrotada y brillante.

Mi jet lag se evaporó con los últimos instantes del amanecer. Respiré hondo y eché a andar, consciente de que estaba sonriendo e incapaz de dejar de hacerlo. Anduve ocho manzanas sin ver ningún supermercado abierto. Llegué a la avenida Madison, pasando por delante de tiendas de lujo con enormes escaparates y las puertas cerradas. Entre una y otra había algún restaurante esporádico, con las ventanas oscurecidas, como ojos cerrados, y un hotel que despedía destellos dorados cuyo portero con librea ni me miró cuando pasé.

Anduve cinco manzanas más y me fui dando cuenta de que este no era el tipo de barrio donde la gente baja un momento al supermercado. Me había imaginado Nueva York con cafeterías en cada esquina, atendidas por camareras insinuantes y hombres con sombreros de ala ancha blancos, pero todo parecía enorme y brillante y ni remotamente daba la impresión de que tras sus puertas te pudiera estar esperando una simple tortilla de queso o una taza de té. La mayoría de los viandantes eran turistas, o cuerpos duros y fuertes que pasaban corriendo embutidos en licra y ajenos a todo, con los auriculares puestos, moviéndose ágilmente entre los sin techo de cara sucia y ceño fruncido que los fulminaban con la mirada. Por fin di con una cafetería grande, de una famosa cadena, donde parecían haberse reunido la mitad de los madrugadores de Nueva York. Se inclinaban sobre sus teléfonos en los reservados o sobrealimentaban a alegres bebés mientras una música ligera de fondo se filtraba por los altavoces de la pared.

Pedí un café capuchino y un muffin. Antes de que pudiera abrir la boca, el camarero lo había partido en dos, calentado y bañado en mantequilla, sin dejar de hablar en ningún momento de un partido de béisbol con su colega.

Pagué, me senté con el muffin envuelto en papel de aluminio y di un mordisco. Incluso sin el hambre canina provocada por el desfase horario, era lo más delicioso que había comido nunca.

Me senté junto a una ventana y contemplé durante una media hora las calles de Manhattan a primera hora de la mañana. Me llenaba la boca alternativamente de suave muffin mantecoso y de café cargado y caliente, dando rienda suelta a mi omnipresente monólogo interior (¡Estoy tomando café de Nueva York en una cafetería de Nueva York! ¡Camino por una calle de Nueva York! ¡Como Meg Ryan! ¡O Diane Keaton! ¡Estoy en la auténtica Nueva York!) y, por un momento, entendí exactamente lo que Will había intentado explicarme hacía dos años. Durante aquellos pocos minutos, con la boca llena de comida extraña y los ojos colmados de paisajes desconocidos, viví el momento. Era plenamente consciente, los sentidos agudizados, todo mi ser abierto a las nuevas experiencias que me rodeaban. Estaba en el único lugar del mundo donde podía estar.

Entonces, al parecer por nada, las dos mujeres de la mesa de al lado se enzarzaron en una pelea a puñetazos. Volaron café y trozos de pastas por encima de ambas mesas mientras los camareros intentaban separarlas. Me sacudí las migas del vestido, cerré el bolso y decidí que probablemente ya era hora de regresar a la paz del Lavery.

Seguir leyendo: click aquí

SOBRELAAUTORA:

Jojo Moyes es autora de novelas que han recibido maravillosas críticas e incluyen bestsellers como Uno más uno y La chica que dejaste atrás. En 2014, su novela Yo antes de ti se convirtió en un fenómeno internacional, ocupando el Nº1 de las listas en nueve países y alcanzando los 13 millones de ejemplares vendidos. También fue llevada al cine en una adaptación protagonizada por Emilia Clarke (Juego de tronos) y Sam Claflin (Los juegos del hambre). Su éxito hizo que Moyes escribiera la continuación de la historia, Después de ti, y, posteriormente, Sigo siendo yo.

Web oficial de Jojo Moyes: click aquí 

Twitter oficial de Jojo Moyes: @jojomoyes

Facebook oficial de Jojo Moyes: click aquí

VÉASEADEMÁS:

Me Gusta Leer Argentina

Yo antes de ti

Yo antes de ti reúne a dos personas que no tienen nada en común en una novela conmovedoramente romántica con una pregunta: ¿Qué harías cuando hacer feliz a la persona a la que amas significa también destrozarte el corazón?

Reseña: click aquí


La chica que dejaste atrás, de Jojo Moyes

Dos mujeres separadas por casi un siglo pero unidas por su determinación a luchar por lo que más aman. A cualquier precio. Otro libro imperdible de la autora de Yo antes de ti y Después de ti. 

Reseña: click aquí


Fuego y sangre, el nuevo libro de George R. R. Martin

$
0
0
Este nuevo libro del genial George R. R. Martin, que llegará en diciembre de 2018, contará la historia de la familia Targaryen, 300 años antes de los hechos narrados en la saga que inspiró la exitosa serie Juego de tronos.



Penguin Random House Grupo Editorial publicará Fuego y sangre, el nuevo libro de George R. R. Martin, en diciembre de 2018. La publicación, bajo el sello Plaza & Janés dentro de la colección GRRM, será simultánea en América Latina, Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Alemania, Francia, Italia, Holanda y Polonia, entre otros.

Fuego y sangre relatará la conquista que unió los Siete Reinos de Poniente bajo el mando de la familia Targaryen, 300 años antes de los hechos narrados en la saga Canción de hielo y fuego. El libro será el primero de dos volúmenes que contará la historia definitiva de la dinastía que creó el Trono de hierro a partir del poderío de sus dragones.

Los lectores habrán vislumbrado antes algunos fragmentos de este relato en El mundo de hielo y fuego y otras antologías, pero el tapiz completo de la historia de los Targaryen, incluida la guerra civil conocida como la Danza de Dragones, se revelará por primera vez en Fuego y sangre. El libro permitirá al público valorar con ojos nuevos la fascinante historia de Poniente y será un texto elemental para cualquier fanático.

"Quiero enfatizar… quiero gritar a los cuatro vientos… que Fuego y sangre no es una novela. No es una narrativa tradicional ni nunca pretendió serlo. Mejor llamémosle ‘historia imaginaria’. La clave está en la palabra ‘historia’. Soy un entusiasta lector de historias populares, y eso era lo que buscaba lograr aquí… En cuanto a mí, volveré de nuevo a Los vientos del invierno…", anunció George R. R. Martin en su blog.

La fascinante historia de los Targaryen cobra vida en esta obra maestra del autor de Canción de hielo y fuego, la saga que inspiró la serie Juego de tronos de HBO.

Dada la pasión y la furia que los fanáticos esperan de la obra del exitoso autor George R. R. Martin, este es el primero de dos volúmenes de la crucial historia de los Targaryen en Poniente. ¿Qué fue lo que realmente ocurrió durante la Danza de Dragones? ¿Por qué se volvió tan mortífero visitar Valyria después de la Maldición? ¿Cuál es el origen de los tres huevos de dragón de Daenerys? Estas son algunas de las preguntas que se responden en esta crónica esencial, en voz de un culto maestre de la Ciudadela.

Fuego y sangre se consolida como el juego de tronos definitivo, y les permitirá a los lectores apreciar con ojos nuevos la dinámica y sangrienta, pero siempre fascinante, historia de Poniente.

VÉASEADEMÁS:

El caballero de los Siete Reinos, de George R. R. Martin

La precuela de Canción de Hielo y Fuego. Una obra que no puede faltar en la biblioteca de todo fanático de Juego de Tronos. 

Reseña: click aquí


Todas las muertes en Canción de Hielo y Fuego

No sé si será un récord, pero a lo largo de las cinco sagas de Canción de Hielo y Fuego murieron cientos de personajes.

Nota completa: click aquí


Cómo escribir como el creador de Game of Thrones: sin distracciones

George R.R. Martin reveló que crea sus novelas en una PC con DOS para evitar distracciones; mirá qué editores de texto te permiten usar algo similar en tu computadora.

Nota completa: click aquí


Bibliotecas en las cárceles de Chile

$
0
0
Las cárceles de San Felipe y Limache cuentan con los mejores índices de préstamo de Chile por parte de los internos desde que se inició el Plan de Bibliotecas en Recintos Penitenciarios del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas en 2015. Con un total de 23 mil préstamos anuales en todo Chile y 4 mil mensual, este proyecto se ha transformado en un instancia muy valorada por los internos.




Nunca un recinto penitenciario va a ser un lugar que inspire, y mucho menos que nos haga sentir acogidos. Es todo lo contrario. Sin embargo, al entrar a las cárceles de San Felipe y Limache se siente un ambiente especial, y es que existe un rincón plagado de textos donde el tiempo se detiene para los reos y logran, aunque sea por unas horas, “abrazar la libertad”.



Según cuentan los encargados de las bibliotecas, esto se ha transformado en un respiro en donde los internos “vuelan” o “viajan” a través de historias que en su gran mayoría las denominan como una autoayuda. Y claro, necesitan encontrar dentro de esos pasillos angostos y de ambiente hostil, donde además están permanentemente vigilados, un momento de calma y distracción.

Hay esperanza para los condenados en medio de la lectura, incluso algunos ya tienen sus listas de autores favoritos y reflexionan en torno a sus obras. Sin duda, una gran oportunidad de rehabilitación en este Plan de Bibliotecas en Recintos Penitenciarios del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas que aporta con sus títulos desde 2015.

Fuente: La Tercera

Las mejores historias se comparten con papá

$
0
0
Llega el Día del Padre y desde "Soy Bibliotecario" te contamos las últimas novedades editoriales para sorprender a tú papá con el mejor de los regalos... 


Cábalas del fútbol: Desde el ' 86 hasta hoy
Autor: Ricardo Gotta
Editor: Edhasa
Precio: $ 365.00
ISBN: 978-987-628-481-3
Tipo de tapa: Rústica c/solapas
Páginas: 256
Dimensiones: 125 x 255 mm

El fútbol es demasiado importante para dejarlo exclusivamente en manos de la lógica, la razón o un zurdazo. Por supuesto, un Maradona, un Messi, un equipo lujoso y trabajado, requiere apenas de instantes para inclinar la cancha a su favor. Dos gambetas, un pase al vacío, un venturoso tiro libre con rosca y a cobrar. Pero no siempre sucede: por ejemplo, los contrarios también juegan. Y el árbitro… ya sabemos. Además, ¿por qué dejarlos solos? ¿Por qué cargar toda la responsabilidad sobre esos once gladiadores? Hay cómo ayudarlos. Al menos, hay modos en los que confiamos con una fe que no admite réplica.

Este inolvidable libro de Ricardo Gotta narra los alcances insólitos de esa confianza, desde ese Mundial hasta el presente. Trata de Cábalas del fútbol, del juego y sus circunstancias, de los avatares de esos 32 años de haber estado cerca de la meta, sin lograrla, que incluyen factores propios del juego, pero que contienen esos ritos, creencias, obsesiones que jugadores y técnicos practican con rigor espartano, con un objetivo primordial: convocar a la suerte de nuestro lado. Antes y durante un partido, en el micro o en el avión, en la casa, en la cancha o en el vestuario. Promesas a una Virgen (a una o a más de una), el encargo a un brujo, rutinas alimentarias, compañeros de asiento, la prenda que se usa, talco en el hombro y otras martingalas que aspiran al milagro y a conjurar las maldiciones. Un modo conmovedor de desafiar al azar y vencerlo. Y si no se puede, al menos neutralizarlo.

Todo sea por una Copa (o un triunfo).

Más información: Riverside Agency

Rock en la cocina: Una sinfonía de recetas
Autor: Cook Grimaldi
Sello: SUDAMERICANA
Precio sin IVA: $ 599,00
Fecha publicación: 06/2018
Formato, páginas: RÚSTICA, 180
Medidas: 23 X 23 mm
ISBN: 9789500760966
Temáticas: Cocina
Colección: Obras diversas
Edad recomendada: Adultos

En su primer libro, Valentín "Cook" Grimaldi despliega decenas de recetas -dulces y saladas, algunas más sofisticadas y otras más accesibles- en el estilo descontracturado y el espíritu humorístico y rockero que lo convirtieron en un influencer y una de las mayores estrellas de la gastronomía argentina en Instagram.

Más información: Me gusta leer Argentina

El presidente ha desaparecido
Autores: James Patterson y Bill Clinton
Editorial: Planeta
Temática: Novela negra | Thriller | Novela contemporánea | General Novela
Páginas: 592
Formato: Rústica con solapas
Precio: $ 599.00

El thriller que sólo un presidente podía escribir. Hay secretos que sólo un presidente puede saber. Hay situaciones que sólo un presidente puede resolver. PERO HAY DECISIONES QUE NI SIQUIERA UN PRESIDENTE QUERRÍA TOMAR.

Más información: Editorial Planeta

Bellas durmientes
Autores: Stephen King y Owen King
Sello: PLAZA & JANES
Precio sin IVA: $ 599,00
Fecha publicación: 05/2018
Formato, páginas: TAPA DURA, 768
Medidas: 16 X 24 mm
ISBN: 9788401020414
Temáticas: Novela negra y thriller, Fantasía y ciencia ficción, Misterio y suspense
Colección: Exitos
Edad recomendada: Adultos

En esta espectacular colaboración entre padre e hijo, Stephen King y Owen King nos ofrecen la historia más arriesgada de cuantas han contado hasta ahora: ¿qué pasaría si las mujeres abandonaran este mundo?

En un futuro tan real y cercano que podría ser hoy, cuando las mujeres se duermen, brota de su cuerpo una especie de capullo que las aísla del exterior. Si las despiertan, las molestan o tocan el capullo que las envuelve, reaccionan con una violencia extrema. Y durante el sueño se evaden a otro mundo. Los hombres, por su parte, quedan abandonados a sus instintos primarios.

La misteriosa Evie, sin embargo, es inmune a esta bendición o castigo del trastorno del sueño. ¿Se trata de una anomalía médica que hay que estudiar? O ¿es un demonio al que hay que liquidar?

Una fábula del siglo XXI sobre la posibilidad de un mundo exclusivamente femenino más pacífico y más justo que resulta especialmente relevante hoy en día.

Más información: Me gusta leer Argentina

Asalto al mundial
Autor: Gustavo Grabia
Sello: SUDAMERICANA
Precio sin IVA: $ 329,00
Fecha publicación: 04/2018
Formato, páginas: RÚSTICA, 240
Medidas: 15,5 X 23 mm
ISBN: 9789500760959
Temáticas: Política y actualidad, Deportes
Colección: Investigación periodistica.
Edad recomendada: Adultos

En todos los países existen barras que explotan la pasión del fútbol para realizar negocios gigantescos. Y para todos, el teatro mayor fueron, son y serán los Mundiales. Allí, nuestros soldados del paravalanchas han causado estragos.

En Asalto al Mundial Gustavo Grabia, el mayor experto en el tema, narra como nadie el lado oscuro de la gloria. Desde el iniciático Uruguay 1930 -con la famosa batalla del Río de la Plata- hasta lo que se espera de este Rusia 2018, con La Doce al frente. En el medio, el recibimiento deshonroso a la vuelta de Inglaterra 66 -donde se los apodó Animals-, el reclutamiento para perseguir opositores en el Mundial 78, la excursión fallida a España por la Guerra de Malvinas, los combates contra los hooligans en México 86 y Francia 98, la relación con la camorra napolitana en Italia 90, el safari por Sudáfrica 2010 y las burlas a la Policía Federal y la Justicia que desde Brasil emitían barrabravas con la entrada prohibida.

Una historia jamás escrita sobre cómo los violentos de distintos equipos tejen alianzas o se enfrentan salvajemente para llevar los colores de la Argentina, vistiendo una camiseta manchada con sangre.

Más información: Me gusta leer Argentina

Mallmann en llamas
Autor: Francis Mallmann
Páginas: 320
Formato: Rústica
Edición: 2015
Idioma: Castellano
ISBN: 9789876129053

Francis Mallmann nos lleva a cocinar a lugares maravillosos como: montañas nevadas y sierras verdes; las costas de un lago prístino; calles transitadas, y a orillas de un mar lejano. Se inspira donde quiera que vaya, y en estas páginas vemos los resultados.

Más información: V&R Editoras

Injusticia
Autor: Federico Delgado
Editorial: Ariel
Temática: Actualidad | Política
Páginas: 200
Formato: Rústica con solapas
Precio: $ 289.00

En un libro valiente y necesario, Delgado pone al descubierto la corrupción en la justicia y plantea una salida para cambiar un sistema que va camino a la descomposición.

Por primera vez, un fiscal federal en funciones denuncia la trama de corrupción, ineficiencia e impunidad en la justicia argentina. Federico Delgado está al frente de una fiscalía en el fuero más sensible, mediático y escandaloso de todos: el Penal Federal. Por allí pasan las causas contra las mafias de los secuestros, el narcotráfico y la trata de personas, y las que involucran a funcionarios, exfuncionarios y empresarios por coimas y delitos contra el Estado. 

Injusticia revela las intrigas en los despachos de Comodoro Py y el modo en que los jueces actúan guiados por tradiciones caprichosas, deseos de fama, presiones políticas, ambición e ignorancia. Es un relato audaz en el que se entrelazan los nombres de Mauricio Macri, Norberto Oyarbide, Cristina Kirchner, Julio De Vido, Claudio Bonadío, Daniel Angelici, Elisa Carrió, Gustavo Arribas y otros protagonistas de las causas Panamá Papers, Hotesur, Skanska, Odebrecht, los sobornos en el Senado, la quiebra de los bancos Mayo y Patricios y la masacre de Once.

Un testimonio con detalles inéditos de los fallos judiciales más polémicos de los últimos años, como el detrás de escena del procesamiento de Macri en la causa de las escuchas ilegales y la decisión de sobreseerlo cuando asumió la Presidencia; la estrategia judicial para salvar a Arribas, el director de la Agencia Federal de Inteligencia, involucrado en la causa Odebrecht; y la forma en que se manipula la ley para garantizarles impunidad a los ricos y poderosos.

Más información: Editorial Planeta

Noticias de lo indecible
Autor: Ivonne Bordelois
Editor: Edhasa
Precio: $ 385.00
ISBN: 978-987-628-479-0
Tipo de tapa: Rústica c/solapas
Páginas: 288
Dimensiones: 155 x 225 mm

En este libro autobiográfico, Ivonne Bordelois rescata el destino peregrinante que la llevó de la pradera bonaerense a la capital argentina para depositarla luego en París, más tarde en Boston y por último, con prolongada estadía, en Ámsterdam. El regreso al país de su infancia significó el reencuentro con los afectos y la posibilidad de llevar adelante su indeclinable pasión por el lenguaje. 

Jorge Luis Borges, Noam Chomsky y Alejandra Pizarnik coexisten aquí con amigos menos célebres que han acompañado los avatares cotidianos sugiriendo el rumbo de lo más alto y sustancioso que ofrece la existencia. La reflexión acerca de la literatura, la amistad, la belleza, los viajes, la muerte y las magias inexplicables de la vida animan estas páginas de la autora de La palabra amenazada, quien une la ironía a la crítica y el humor a la confidencia, sin descartar nunca su fervor por la lengua y la poesía como aventura final.

Más información: Riverside Agency

Cuentos selectos
Selección y prólogo Diego Erlan
Autor: Franz Kafka
Traductor: Ariel Magnus
Prologuista: Diego Erlan
Editor: Edhasa
Precio: $ 495.00
ISBN: 978-987-628-483-7
Tipo de tapa: Rústica c/solapas
Páginas: 344
Dimensiones: 140 x 225 mm

Para los lectores, hay pocas experiencias tan asombrosas e inolvidables como la primera lectura de Kafka. No importa lo que uno haya leído antes: cruzarse con una de sus novelas o cuentos, con un fragmento de sus diarios, es aprender a leer de un modo nuevo. La prosa precisa y de resonancias alegóricas; la capacidad para urdir tramas perfectas donde la lógica de la pesadilla convive con el grotesco; el modo de narrar la inapelable arbitrariedad del poder; el don único de volver verosímil lo que en principio parece imposible de alcanzar ese estatuto.

Está antología preparada y prologada por Diego Erlan y traducida por Ariel Magnus es una muestra inmejorable de su talento impar. Reúne sus mejores cuentos, La condena, En la colonia penitenciaria y Un artista del hambre, entre otros; más ese relato único y capital que es La metamorfosis (que aquí se presenta con el título que Borges consideraba más apropiado: La transformación) y se cierra con la Carta al padre. Página a página, quizás como ningún autor del siglo XX, Franz Kafka funda una realidad: el mundo se piensa de otra forma, más sagaz y sospechosa, más paradójica, después de leerlo. 

Más información: Riverside Agency

La vida perfecta 
Autor: Peto Menahem
Editorial: Editorial Planeta
Temática: Humor | Comedia narrativa
Páginas: 248
Formato: Rústica con solapas
Precio: $ 289.00

Dueño de una poderosa imaginación atrapa y fascina al lector con una novela dulce y dolorosa, a veces onírica, a veces furibunda, con un humor absurdo y amargo.

Un hipnotista gangoso. Una porno a beneficio. George Harrison y los bañeros. Un socorrista con cabeza de pez. La rabia de Dios y la camioneta del pastor. El mundo miope. El espejo y el rencor. Un hombre casi invisible. Un hombre mitad.

El calor irracional y el juego del doble atraviesan cada página, cada personaje. Y, como siempre, la dualidad se revela la mitad de las veces. La doble vida que ofrece lo que se olvida. El presentimiento de que todo lo que ha sido es un engaño. Astuto, Menahem muestra para ocultar. Dueño de una poderosa imaginación atrapa y fascina al lector con una novela dulce y dolorosa, a veces onírica, a veces furibunda, con un humor absurdo y amargo.

Más información: Editorial Planeta

Mi papá el mejor 
Autora: Rita Mini
Editora: V&R Editoras
Edición: 2017
Páginas: 64
Dimensiones: 18x13 cm
Idioma: Castellano
ISBN: 9789877472479

Libros que tienen doble función. Son regalos para leer y emocionarse, pero también se pueden usar como portarretratos para recordar que para aquellos que nos aman siempre somos los mejores.

Este libro te ayudará a decirle a tu papá todas las razones por las que él es el mejor. Tú solo deberás colocar esa foto especial que los define en el frente y su regalo quedará completo.

¡Revelá el mejor momento juntos!

Más información: V&R Editoras


La biblioteca del futuro se llama Oodi

$
0
0
La biblioteca, ubicada en el corazón de Helsinki, será un espacio multifuncional, abierto a todos los ciudadanos de lunes a domingo, que nacerá con vocación de convertirse en el nuevo punto central de la impresionante red de bibliotecas públicas de la ciudad.



Con una superficie de más de 16.000 metros cuadrados, se convertirá en la biblioteca más grande del área metropolitana de Helsinki, estimándose una media de 5.000 visitantes por día y 1,5 millones por año.

Oodi abrirá sus puertas en la plaza Kansalaistori, en el distrito de Töölönlahti. © ALA Architects

“Los servicios básicos de la biblioteca serán gratuitos y públicos”, cuenta Jenni Pöyry, de Helsinki Marketing, a Traveler.es. Además, en todo el recinto habrá espacios exclusivos para niños, áreas de silencio y lectura, y lugares específicos para eventos.

En definitiva, Oodi planea ser mucho más que una biblioteca con 100.000 libros, será también un lugar de encuentro, una casa de lectura, un espacio urbano, y hasta una obra maestra de la arquitectura moderna.

EL segundo nivel de la biblioteca se destinará a exposiciones y talleres. © ALA Architects

UNA BIBLIOTECA DE LOS CIUDADANOS PARA LOS CIUDADANOS

Los residentes de Helsinki han participado de forma activa en el diseño de Oodi, expresando sus deseos y necesidades.

“La campaña Unel-moi!, llevada a cabo en 2013, recibió más de 2.300 ideas de los ciudadanos para el diseño de la biblioteca”, cuentan desde Oodi a Traveler.es.

Ese mismo año, la Biblioteca Central de Helsinki fue una de las primeras en probar el presupuesto participativo, lo que permitió a los residentes decidir qué cuatro pruebas piloto recibirían 100.000 euros de fondos disponibles.

Los ciudadanos han participado activamente en el diseño de Oodi, ¡incluso eligiendo el nombre! © ALA Architects

Pero ahí no acaba la cosa: el proyecto Friends of the Central Library recopiló las aportaciones de 28 desarrolladores sobre el diseño, la funcionalidad de los servicios y los eventos.

¿Por qué Oodi? El nombre nació de una competición en la que podían participar todos los ciudadanos y que recibió 2.600 propuestas, 1.600 de ellas con nombres diferentes.

“El nombre seleccionado por el jurado, propuesto por Mirja Lounameri, fue finalmente Oodi, que significa oda en finlandés”, explica Jenni.

Interior del primer nivel del edificio. © ALA Architects

TRES PISOS CON TRES ATMÓSFERAS DISTINTAS

Oodi tendrá una estructura de vidrio y acero con una fachada de madera, y cada piso (habrá tres) tendrá su propia identidad visual: una planta baja activa, una planta superior tranquila y un espacio intermedio entre ellas con funciones más específicas.

“La distribución en tres pisos se ejecuta construyendo la biblioteca como un puente, apoyado por dos arcos de acero, que abarca más de 100 metros sobre el espacio abierto de la planta baja”, comentan desde ALA Architects.

“Se trata de una innovadora solución que crea una zona libre de columnas para maximizar el acceso y la visibilidad del programa dentro del área pública”, explican.

Los servicios básicos de la biblioteca serán gratuitos y públicos. © ALA Architects

La planta baja de la biblioteca albergará un auditorio, una zona de exposición, una zona de biblioteca para familias, cines, una cafetería y un restaurante.

El piso intermedio, ‘Attic’, está formado por habitaciones de formas irregulares, destinadas al aprendizaje y la creatividad. En ellas se realizarán exposiciones y talleres con la tecnología más puntera que permitirá editar videos o incluso crear objetos con impresoras 3D.

En el último piso se encuentra el ‘Book Heaven’, un área tranquila con vistas panorámicas del centro de la ciudad que se corresponde con el tradicional espacio donde leer o estudiar bajo su techo en forma de nube.

El exterior del edificio durante su construcción. © ALA Architects

EN ARMONÍA CON EL MEDIO AMBIENTE

En el proyecto de ALA Architects reina la eficiencia medioambiental destacando el uso de materiales naturales como la madera local.

Además, se ha construido teniendo en cuenta las condiciones climáticas de la ciudad. La fachada se construirá con elementos pre-ensamblados para aislar el edificio; y para el revestimiento, se utilizará abeto finlandés de primer grado, con un diseño 3D paramétrico.

En la planta baja habrá un auditorio, una zona de exposiciones, cines y restaurantes. © ALA Architects

La Biblioteca Central de Helsinki se presenta en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2018 como parte de 'Mind-Building', la exposición en el Pabellón de Finlandia que explora el desarrollo de la arquitectura de la biblioteca finlandesa. La Bienal está abierta al público hasta el 25 de noviembre.

Oodi: una biblioteca con 100.000 libros, un lugar de encuentro y por qué no decirlo, una obra maestra de la arquitectura moderna. © ALA Architects

Fuente: Traveler

VÉASEADEMÁS:

ALA Architects

Bienal de Arquitectura de Venecia 2018

El origen de las bibliotecas públicas: un viaje a la Roma del siglo XVII

$
0
0
Fundada en 1604, la Biblioteca Angélica es un punto de partida ideal para un viaje al mágico mundo de los libros y de su conservación.

La biblioteca Angélica de Roma: el refugio de los libros prohibidos.

Cuentan que Tolomeo I, el sucesor de Alejandro Magno, siguió el consejo de un sabio ateniense y fundó una biblioteca en Alejandría para que la ciudad adquiriera fama. Aún hoy, casi un milenio y medio después de su destrucción por parte de los primeros musulmanes, la de Alejandría permanece en el imaginario como el modelo ideal de una biblioteca universal, el lugar en que, en su momento, llegó a reunir todo el saber de la Antigüedad.

Se estima que la biblioteca contaba con más de 500.000 textos en rollos de papiro: un número inmenso si se considera que, antes del nacimiento del libro impreso, la biblioteca papal de Aviñón contaba con 2.000 volúmenes y ésta era considerada la más grande de todo el mundo occidental. En Roma, durante el imperio de Constantino, había 28 bibliotecas públicas y en todas las casas de los dignatarios romanos había bibliotecas privadas.

Encolado con pincel de una doble hoja y rebaje de una laguna de papel con puntero de metal. (Fotografía: Corrado Bonora)

En cambio, durante los oscuros años de la Edad Media la actividad principal de las bibliotecas–en la penumbra de los sótanos de las abadías– consistía en hacer copias y transcribir los manuscritos en un pergamino, a veces de manera muy poco fiel. Los libros escritos a mano sobre pergamino que se difundieron a partir de los siglos III y IV, llamados códices, eran muy costosos, precisamente por el largo proceso de copia, así como por el precio del pergamino y de su tratamiento, pues hacían falta cientos de pieles de oveja o cabra para un solo volumen.

Parte de un fresco del Instituto de la Patología del Libro, en Roma. (Fotografía: Corrado Bonora)

Sin embargo, esa exclusividad hizo que, con el florecimiento del arte de pintar miniaturas, estos libros de una sola copia se convirtieran, en muchos casos, en auténticas obras maestras. Por lo demás, hubo que esperar hasta el Renacimiento y la invención de la imprenta para que el libro volviera a ser de nuevo público, popular, como en las bibliotecas de la Roma imperial.

A partir del nacimiento de los tipos de imprenta a mediados del siglo XV, la difusión de libros se hizo inmensa en muy poco tiempo en todo el mundo occidental. Los libros impresos entre el nacimiento de la imprenta (la Biblia de 42 líneas de Gutenberg, realizada en 1456) y 1500 se denominan incunables: son sin duda alguna los libros más bellos, los que han constituido el modelo de composición tipográfica y formal que, en esencia, ha permanecido hasta nuestros días. Además, se puede decir que la imprenta ha sido la primera industria en el sentido moderno de la palabra, puesto que se fundamentaba en la producción en serie de mecanismos intercambiables y, por ende, en la estandarización de la producción.

Detalle de la biblioteca. (Fotografía: Corrado Bonora)

En cuanto a los lugares públicos de lectura, fue entre los siglos XVI y XVII cuando se empezaron a crear las grandes bibliotecas públicas destinadas al estudio (y no sólo a dar prestigio a los nobles o al clero) que, a la zaga del saber humano, se volvieron cada vez más monumentales.

Sin embargo, los libros son objetos que se deterioran fácilmente. Han de hacer frente a una multitud de enemigos: el polvo, el moho y los insectos los atacan sin piedad, y están expuestos a la humedad y al descuido de los propios seres humanos. Y es que, para una buena conservación, el papel necesita una temperatura y una humedad constantes (entre 18 y 22 grados, y entre el 50 y el 55 por ciento de humedad), requisitos garantizados sólo por los gruesos muros de las antiguas bibliotecas o los aislados almacenes futuristas de las bibliotecas más modernas.

Por lo demás, el papel envejece inexorablemente debido a la calidad de la hoja. Un libro del siglo XV o del XVI bien conservado parece, aún hoy, recién salido de la imprenta, porque el papel, producido con trapos de algodón, la celulosa y los pegamentos eran excelentes en esa época. En cambio, los papeles actuales, ya casi sin celulosa, se hacen migajas a los treinta años. Así, nuestros actuales monumentos de papel, que deberían ser capaces de desafiar varios siglos, en realidad corren el riesgo de extinguirse dentro de cien años, y eso sin contar con la amenaza de las termitas que, con sus fantásticas galerías entre página y página, son capaces de destruir irreparablemente un libro en pocos años.

FERIAS DE PAPEL

La irrupción del libro impreso en serie estableció un baremos de precios para los libros, que se vieron convertidos en mercancía y, por tanto, regidos por un sistema real de precios. Por contra, el valor del libro hecho a mano sufrió continuas variaciones de precio debido a su rareza, a su valor, a su procedencia y, sobre todo, a la pasión de los bibliófilos, que generó un floreciente mercado.

En 1778, cuando Samuel Baker y John Sotheby fundaron Sotheby’s, la principal actividad de la casa de subastas londinense era precisamente la venta de libros como, por ejemplo, los de las ricas bibliotecas de Napoleón o Talleyrand.

Subastas y ferias son, en el comercio editorial, puntos de referencia esenciales tanto para vendedores como para compradores. En la actualidad, se celebran ferias anuales de libros antiguos en todo el mundo.

Fuente: El País

VÉASEADEMÁS:

Los libros también se enferman

Una amenaza microscópica se cierne sobre los libros. Son sustancia químicas, bacterias, hongos e insectos que los devoran página a página. Los científicos nos enseñan las pautas para hacerles frente.

Nota completa: click aquí

Cómo limpiar los libros

Luego del posteo que subimos al blog sobre "Los libros también se enferman", tuvimos muchas consultas sobre como limpiarlos y conservarlos. Así que me puse a buscar información y encontré una serie de consejos que nos pueden ser de mucha utilidad. Igualmente, los invito a participar y acercarnos sus ideas y soluciones para proteger estos tesoros.

Nota completa: click aquí

La conservación de soportes documentales

Podemos definir la conservación como las medidas o técnicas específicas destinadas a garantizar la protección y el mantenimiento de los materiales para prolongar su ciclo de vida, permitiéndonos su utilización.

Nota completa: click aquí

Consejos para tener tus libros como nuevos

Existen distintos tipos de personas: las que leen un libro y al terminarlo, el libro queda en las mismas condiciones en las que estaba; las que lo agarran y al concluirlo tiene todas las esquinas dobladas y páginas en proceso de descomposición; las que tienen los libros llenos de anotaciones, subrayados, caricaturas, etc. ¿Cómo tienen ustedes sus libros?

Nota completa: click aquí



La casa de los libros

$
0
0
Las bibliotecas barriales de Uruguay demuestran que el hábito de la lectura está vivo con un público a dos puntas: niños y adultos mayores.



Antes de subir por la escalera un enorme friso interpela al visitante. Bajo la imagen severa de Horacio Quiroga se reproduce el Decálogo del perfecto cuentista. Todo aquel que aspire a escribir debería leerlo, una y otra vez, y seguir el primer mandato al pie de la letra: "Cree en un maestro—Poe, Maupassant, Kipling, Chejov— como en Dios mismo". Con la lección aprendida el visitante puede seguir hasta el primer piso y entrar al recinto de paredes blancas y amplias estanterías.

El salón dispone de algunas mesas de lectura entre los anaqueles poblados de libros. En el fondo del local hay dos jóvenes que ocupan las dos computadoras del recinto. Otro lee aplicado en una de las largas mesas con una pila de cuadernos al lado.

"Esta es una biblioteca de adultos con un espacio para niños. Aquí acuden muchos adultos mayores, tal vez se deba al horario que les queda más cómodo", dice Estela Ciganda, la bibliotecóloga a cargo de la Biblioteca Horacio Quiroga, ubicada en el Centro Cultural Goes, la antigua terminal de General Flores y Domingo Aramburú (foto principal).

La Quiroga es una de las 15 bibliotecas municipales que funcionan en Montevideo, pero también hay que considerar la red de bibliotecas populares que funcionan en varios barrios y dependen de clubes o comisiones de fomento. Y algunas bibliotecas móviles que salen "a la caza" de pequeños lectores periódicamente.

El horario es una de las grandes limitantes para el acceso. Casi todas funcionan de lunes a viernes de 11 a 17 horas. Ello hace que el público esté conformado, principalmente por escolares y adultos mayores. "Los adolescentes leen poco, cuando vienen a la biblioteca lo hacen más en busca de Internet (señala hacia los escritorios donde están los dos jóvenes en las computadoras)", comenta Ciganda.

Gozan de buena salud

Lo cierto es que la red de bibliotecas municipales, sumada a las bibliotecas populares que funcionan gracias a la gestión de clubes barriales o sindicatos, gozan de buena salud. Algo que pone en tela de juicio la idea machacona de que cada vez se lee menos. Los libros siguen teniendo su público, aunque los préstamos de bibliotecas sigan siendo comparativamente inferiores a las ventas en librerías, por mencionar dos canales de acceso al libro.

Algunos estudios avalan la presencia central del libro, como lo fue el Relevamiento de instituciones e infraestructuras culturales del Uruguay. Reveló que la mayor parte de las instituciones culturales de referencia en el país son bibliotecas. La calidad del servicio varía ampliamente de acuerdo con su grado de dependencia, la mayoría de ellas son municipales y están a merced de la voluntad presupuestal de los gobiernos departamentales.

En tal sentido la bibliotecóloga e investigadora académica Paulina Szafran elogió, por un lado, el empuje gracias al que muchos de estos centros se han abierto y permanecen acercando lecturas al público y, por otro, señala la falta de regulación oficial de las mismas.

"En nuestro país asumen características particulares que la tornan un fenómeno distinto al de otras realidades. Se sostienen por la propia comunidad, en general se ubican en cooperativas o complejos habitacionales y en distintas organizaciones sociales barriales y son atendidas por voluntarios integrantes de esa comunidad. No se regulan por ningún organismo, por lo que no deben registrarse para su apertura ni hay control alguno sobre su permanencia. Estas características hacen que no podamos hablar de una realidad homogénea, cada biblioteca popular es una experiencia en sí misma. A la vez que la hacen muy vulnerables respecto a su sostenimiento", explica Szafran.

Biblioteca del Conejo, una origina propuesta para los más chicos.

Algo que es bueno y malo a la vez, como señala la especialista, ya que si bien deja en libertad de hacer a quienes impulsen el proyecto, no hay regulaciones que velen por la calidad del servicio.

"A fines del año 2009 se aprobó la Ley 18.632 que regula el Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas, pero que nunca fue reglamentada por lo que no se está cumpliendo", señala Szafran.

"Si tomamos la realidad de Montevideo, hay experiencias muy buenas pero los horarios de las bibliotecas son insuficientes, por lo tanto, son muy limitadas las posibilidades que se pueden ofrecer en cuanto a servicios, esa es su principal problemática, vinculada a la falta de recursos humanos, que deriva en muchas otras", señala la investigadora.

A juicio de la experta el potencial de la extendida red de bibliotecas se encuentra subutilizado, ya que podrían servir como puntos de partida para otros desarrollos culturales, tal como ocurre en experiencias generadas en los países de la región.

Por otra parte las iniciativas que hacen nacer y crecer bibliotecas populares viven casi siempre junto a sus impulsores, y cuando estos desaparecen también lo hacen las bibliotecas. Ello evidencia un problema central de la gestión de este tipo de emprendimientos.

"La creación de bibliotecas y, sobre todo, su mantenimiento, implica destinar recursos que permitan contar con colecciones actualizadas y atractivas, el desarrollo de actividades y servicios y un factor esencial, personal actualizado. No estamos en un escenario de buenas intenciones nada más, las mismas deben acompañarse de políticas y acciones sostenidas que vayan más allá del interés limitado por las bibliotecas en el mes de mayo", dice Szafran.

El despacho de Onetti

El escritorio de Juan Carlos Onetti cuando dirigió el servicio de bibliotecas.

La Biblioteca María Vittori se encuentra en el barrio Peñarol. El centro recibió un impulso del Municipio G que resultó vivificador y la convirtió en punto de referencia. Es una de las pocas bibliotecas que recibe al público también los días sábado.

"Tratamos de brindar material de buena calidad a la gente que lee, trabajamos en forma regular en la formación de colecciones y procuramos tener siempre libros nuevos", dice Aquiles Gambarotta, el bibliotecólogo a cargo.

Gambarotta se precia del servicio que brinda y, particularmente, de que todo aquel que ingrese al recinto será acompañado para ayudarlo a orientarse en su búsqueda de lecturas.

"Tenemos un espacio Onetti, que ambientamos con el escritorio que él utilizó cuando fue director de Bibliotecas Municipales, también colocamos un sobretodo y un gacho en el perchero, que por supuesto no le pertenecieron pero simulan serlo", explica con orgullo.

También tienen un ejemplar de la primera edición de El Pozo del autor uruguayo. En otra vitrina un par de anteojos y una pluma estilográfica que pertenecieron a Juan Carlos Onetti, objetos que fueron donadas por su viuda.

Este espacio simbólico dentro del local de algún modo se liga a la promoción del premio municipal de literatura que lleva su nombre y, junto al premio nacional del Ministerio de Educación y Cultura conforman los de mayor prestigio entre los galardones de las letras locales.

La biblioteca lleva el nombre de la directora de la primera escuela pública del barrio Peñarol, que comparte además con el de una calle y una escuela del vecindario.

"Tratamos de tener una colección actualizada de libros, tenemos un público adulto importante que suele venir en busca de lectura", explica Gambarotta.

Libros de Historia, biografías y muchas novelas policiales son los predilectos de los visitantes entre el público adulto. "Henning Mankell, Andrea Camillieri y Petros Márkaris entre los más solicitados", recita Gambarotta, conocedor de su público.

Entre los chicos, los libros de Susana Olaondo y de Ricardo Alcántara son los best-sellers más buscados.

La María Vittori cuenta además con una escuela de cine y un taller de lecturas como parte del programa de expansión cultural del centro.

Hecha por la gente

Biblioteca Popular de Shangrilá fue levantada por los vecinos. 

Las bibliotecas mencionadas funcionan en Montevideo dentro de las estructuras municipales. Pero algunas fueron creadas y construidas por grupos de vecinos. La de Shangrilá es uno de los mejores ejemplos de ello.

Según la bibliotecóloga Edelweiss Zahn la Biblioteca Popular de Shangrilá"nació por una necesidad de la población, muy lectora, de Ciudad de la Costa".

Este centro se inició en 1998, en 2006 se mudó para el local de la comisión pro fomento de Shangrilá. Por entonces tenía apenas 80 usuarios. En 2009 comenzaron la construcción del edificio que finalmente albergaría a la biblioteca, cuyas instalaciones fueron inauguradas en 2013.

Hoy la biblioteca popular cuenta con un total de 1.800 usuarios. Es la única biblioteca entre el kilómetro 16 de la Interbalnearia y Salinas, lo cual le da una importante afluencia de público.

En este caso es punto de encuentro para actividades juveniles varias además de sus servicios regulares: préstamo de libros, sala de lectura, asistencia bibliotecológica. Y su expansión continúa ya que están construyendo un anfiteatro.

"Son muchos los centros educativos que vienen a visitar la biblioteca", asegura Zhan.

Para las visitas escolares la biblioteca suele contar con una narradora oral que cuenta algunos cuentos clásicos a los alumnos. La narradora Rosa Paseggi transmitió su experiencia con los chicos, asegura que estos se siente libres y disfrutan de la lectura. "Pueden tocar los libros, elegir de acuerdo a su criterio. Muchas veces se recomiendan entre ellos. Otras veces vienen pidiendo un libro que no encuentran, sus sugerencias son anotadas y atendidas", recuerda Paseggi.

Cuando el tiempo acompaña "sacan"la biblioteca a la plaza para organizar encuentros con narradores y otras actividades culturales con la comunidad.

Según Edelweiss funciona mucho el "boca a boca"para arrimar usuarios. "En 2014 se comenzó la automatización del catálogo y del préstamo. La página web está casi lista. En breve podremos compartir nuestro catálogo por Internet, renovar, reservar y todo lo que hace al quehacer diario de una biblioteca", dice.

En eso trabaja un equipo de 14 personas, muchos de ellos se han ido sumando a la biblioteca en forma honoraria para aportar sus horas de trabajo y con ello que siga funcionando la biblioteca. También muchos escritores suelen prestar horas en forma voluntaria para las actividades con público en encuentros y talleres.

El ejemplo de la Biblioteca Popular de Shangrilá parece haber alumbrado otras iniciativas a lo largo de la Costa de Oro canaria. Porque algo de eso hubo este verano cuando los vecinos del balneario Cuchilla Alta improvisaron un novedoso plan de bibliotecas móviles reciclando heladeras en desuso como muebles rodantes cargados de libros. "Lleve, lea y devuelva" habían pintado en las puertas de los viejos refrigeradores reciclados. Consigna que fue respetada en todos los casos.

Todo esto habla de lo viva que está la lectura, sin lo cual estas y otras iniciativas parecidas no tendrían lugar. Las investigaciones académicas corroboran el interés, aún en contextos económicamente menos favorecidos.

"Yo creo que el libro tiene un futuro muy promisorio, lejos ya de la discusión de hace unos años que anunciaba su desaparición", dice Szafran.

"Hay muchas formas de libro y a los lectores, sobre todo los de las nuevas generaciones, no les interesa en qué forma se da el proceso de la lectura, los jóvenes que son lectores alternan el libro con el e-book sin ningún tipo de cuestionamiento", agrega la investigadora.

Libros impresos en papel, libros digitales, formatos más breves para lecturas en pantallas. Las plataformas, como señala la académica, solo se han ampliado y la lectura parece gozar de muy buena salud. En buena medida las bibliotecas barriales continúan cumpliendo esa heroica y silenciosa labor día tras día: poner los libros al alcance de todos.

Premio de La Academia de Letras
La Academia Nacional de Letras otorgará el Premio Día Nacional del Libro a El País Cultural, en memoria de su director y fundador Homero Alsina Thevenet. La distinción ha sido recibida por instituciones y personas que de algún modo han sido destacadas en la difusión del libro. El año pasado el galardón había sido otorgado a la Feria del Libro de San José, el anterior al programa radiofónico Utopía, dirigido por Hugo Castillo, y el anterior al dibujante Fermín "Ombú" Hontou. El suplemento cultural de El País fue fundado en 1989 por el periodista y escritor Homero Alsina Thevenet, publicación que se convirtió en referente en el Río de la Plata. Alsina Thevenet fue considerado un maestro de la crítica cinematográfica, pero también un maestro de periodistas más allá de todo género. Falleció el 12 de diciembre de 2005.

Centro de referencia cultural

La Horacio Quiroga funciona en el complejo Goes, nudo neural del barrio.

La gestión de las 15 bibliotecas municipales de Montevideo está a cargo de la División Artes y Ciencias. "El servicio de bibliotecas y letras se nos incorporó hace un par de años y todavía estamos en un proceso de reformas graduales", dice su director, Juan Canessa. "El área involucra varios aspectos, como la promoción del premio literario Juan Carlos Onetti, la red de bibliotecas y los convenios con la Casa de los Escritores, gracias a los cuales por ejemplo venimos desarrollando talleres", señala el jerarca. El servicio procura ahora ampliar la cobertura de las bibliotecas con las miras puestas en un público más general, y no tan limitado a escolares y personas adultos mayores. "Una biblioteca deber ser un centro de referencia cultural en el barrio, como lo que intentamos hacer con la biblioteca del Cerro cuyo local se encuentra entre dos liceos, lo cual le permite cumplir un papel clave en el vínculo con el barrio. Allí, por ejemplo, el año pasado trajimos la exposición sobre Ana Frank", argumenta.

Una biblioteca móvil dedicada a niños que funciona en plazas
La Biblioteca del Conejo es una de las más originales entre las dedicadas al público infantil. Se trata de una biblioteca móvil que se despliega en algún espacio público. "Salimos dos veces al mes, el circuito depende un poco del tiempo, las condiciones climáticas y demás. Generalmente elegimos plazas y lugares públicos abiertos. Durante el invierno lo que hacemos es ir más a centros CAIF, escuelas rurales, hogares del INAU", dice Leticia Arnoso, bibliotecóloga del equipo. La rutina es siempre la misma: llegan al lugar elegido —una plaza, generalmente— despliegan el paracaídas multicolor en el pasto y allí colocan los 400 libros de la colección. "Hacemos cuentos orales, para lo cual tenemos narradores orales en el grupo, somos un equipo estable de cuatro personas", explica Leticia. Durante dos horas los chicos pueden elegir su libro, leerlo junto al adulto con el que hayan llegado y, si quieren, lo pueden comentar. El tiempo vuela y casi todos quieren volver. "Pueden revolver libros, mirar, elegir lo que quieran. Lo más lindo de todo eso es el tiempo compartido", asegura Leticia.

Fuente: El País, de Uruguay
Foto: Fernando Ponzetto

La mujer del tiempo, de Ana María Bovo

$
0
0
La nueva novela de Ana María Bovo despliega, con delicadeza y ferocidad a la vez, una impactante historia de amor sufrido en la que también hay lugar para el humor, el erotismo y la nostalgia. Gentileza Editorial Planeta.

Título: La mujer del tiempo
Autora: Ana María Bovo
Editorial: Emecé Editores
Temática: Novela literaria
Páginas: 352
Formato: Rústica con solapas
Precio: $ 420


SINOPSIS:

¿Pueden unos pocos minutos en la vida de una niña atravesarla como una espada y dejarla detenida por años?

Elena Valverde y Valerio Piano se conocen en un baile en el pueblo santafecino de Santa Helena, bajo la mirada atenta de madres, tías y vecinas. Ella lleva un hermoso vestido nuevo y finas medias de seda, y toda la ilusión de su joven corazón. Él, un auténtico “churro”, al decir de la época, proviene de una ciudad vecina: Esperanza. Se gustan de inmediato y comienzan a mantener un noviazgo por carta mientras Valerio, marinero de profesión, está en alta mar o en tierras lejanas.

Al cabo de cuatro años llega el casamiento. La pareja se traslada a Esperanza, donde vivirán en casa de la madre de él. Pero algo no sale como debería. Elena, que tanto desea a su hombre, no puede entregarse a él. Un antiguo dolor sin nombre, una puntada más tirante que las de su máquina de coser, la paraliza. Por su parte Valerio, a quien asedia la culpa por una relación fugaz y prohibida, intenta como puede armarse de paciencia frente a esa mujer a la que ama aunque no comprende.

La mujer del tiempo es el relato dramático de esa difícil espera. La nueva novela de Ana María Bovo despliega, con delicadeza y ferocidad a la vez, una impactante historia de amor sufrido en la que también hay lugar para el humor, el erotismo y la nostalgia.

FRAGMENTO DEL PRIMER CAPÍTULO:

Cuando el tren aminoró su marcha para entrar en la estación de Retiro, la novia salió del camarote con las horquillas bien prendidas en el pelo, los labios pintados y su aliento, tal como lo había planeado, olía a menta. Pero llevaba encima la resaca de la descompostura. Al bajar, el aire fresco la despejó.

—Mirá —le dijo él—, se parece a las estaciones de las películas. Es un espectáculo.

Ella levantó los ojos para recorrer la bóveda de hierro y chapa de la gigantesca terminal de trenes. Le recordó las películas europeas de la guerra. Nunca había estado en una estación que tuviera techo. Le dio seguridad que él la tomara con fuerza del brazo para salir al cielo abierto de la mañana, a descubrir la ciudad, cruzar las calles, subir al tranvía.

No le alcanzaba la vista para abarcar el paisaje desconocido. Desde su asiento, sintió el esfuerzo del tranvía para subir la colina empinada que bordeaba la Plaza San Martín. Puras novedades por cada ventanilla, y ella azorada preguntándose —no se atrevió a hacerlo en voz alta— adónde iría toda esa gente. De a pie, en coches, en colectivos. ¿Adónde iban? Y las mujeres, tan a la moda. El pasillo del tranvía se parecía a la doble hoja central de la revista Vosotras: un modelo más lindo que el otro. Todas con sombrero y algunas con anteojos oscuros. 

Él le hablaba con naturalidad, como si no le guardara ningún rencor por lo sucedido en la frustrada noche de bodas. Y entonces, viéndolo contento, aunque ella no fuera aún, del todo, su esposa, sintió la libertad de estar a solas con él en una ciudad inmensa, donde nadie los conocía. Si él, por ejemplo, decidiera besarla en una esquina a la vista de todos, no resultaría un escándalo ni un chismorreo de punta a punta de la calle, pensó Elena. No un beso como los de las películas, porque eso sí que aun entre gente tan moderna resultaría llamativo, pero sí uno como los de Lolita Torres, suaves y fugaces, que casi no se veían, pero eran claramente una señal de amor, el comienzo de una vida nueva.

—El Obelisco. Mirá, Elena, el Obelisco.

—Ah…

Ella lo había visto en la foto de un almanaque y no se lo imaginaba tan alto. Ese era un buen lugar para un beso de película.

Bajaron en Avenida de Mayo.

—Se parece mucho a la Gran Vía, la avenida más famosa de Madrid. Mirá esos balcones…

—Ah, sí. Parecen claveles, pero deben ser malvones. A Elena se le escapó un bostezo que le ensanchó la boca y le cerró los ojos. A él le causó gracia y a ella, pudor.

—Pobrecita mía, ya vamos a conseguir hotel. Cruzaron una calle angosta. Él la retuvo del brazo porque así, de la nada, se les vino encima un colectivo.

—Esto no es Santa Helena. Hay que mirar bien a un lado y al otro antes de cruzar.

En la mitad de la cuadra siguiente él le pidió que cuidara las valijas y entró en un hotel a averiguar precios. Se quedó quieta esperándolo. Valía la pena porque había tanto para ver. La gente bajaba de autos modernos. Se dio cuenta de que las puertas, al cerrarse, encajaban sin rebotar, calzaban en su marco como si cerraran una caja fuerte. Autos negros y brillosos como en una cinta de Zully Moreno, algunos con chofer.

Se vio reflejada en una vidriera. A pesar de la noche amarga que había pasado, se encontró mejor de lo que creía. Pero se demoró en el cristal por el que desfilaban otras mujeres y fue cayendo en la cuenta de que ese espejo era ingrato cuando sumaba su imagen a las otras.

Su vestido tenía un corte impecable y era de una tela hermosa. En Santa Helena se destacaba, pero en pleno centro de Buenos Aires algo le faltaba para que ella pudiera verse como una muchacha de la Capital.

Valerio, entretanto, que salía de un edificio y entraba en otro, reapareció de pronto en la vereda y caminó a su encuentro para anunciarle, muy contento, que el precio del hotel era bueno, que se lo veía limpio y que era con pensión completa.

La entrada era muy señorial. El piso de mosaicos reproducía el dibujo de un colmenar, la baranda de la escalera era de bronce y el ascensor tenía una puerta enrejada y un aplique de vidrio tallado. Pero lo más importante es que olía bien.

El conserje, que era a su vez el dueño, tomó las valijas y abrió la puerta del ascensor. Elena retrocedió. No le gustaba nada la idea de encerrarse en esa jaula con piso de parqué. Valerio le pescó al vuelo este otro temor nuevo y la justificó:

—Ella se marea, así que vamos por la escalera.

Tercer piso a la calle. Balcón sobre la avenida. Malvones rojos. ¿Qué más se podía pedir?

—¿De dónde vendrá este perfume? —dijo Elena.

Él lo encontró. Entre las toallas de algodón había dos jaboncitos de marca La Toja. Elena los aspiró muy hondo y se amigó del todo con esa primera mañana de su luna de miel.

Cuando volvió al dormitorio, él ya estaba colgando su ropa en un ropero alto, poco profundo. Después se sentó en la cama para quitarse los zapatos y se escuchó el crujido del elástico. Se tiró vestido sobre el cubrecama y a ella le dio un respingo, porque no entendió si él proponía una mañana de bodas.

—Me tiro un ratito y después bajamos a tomar un vermú.

Qué alivio, qué alegría. Valerio golpeó el colchón dos veces con su palma y le dijo «vení, vení». No había excusas, porque el cubrecama de algodón era impecable. Entonces ella pegó un saltito para subir porque era una cama muy alta. Como el elástico estaba vencido y el colchón tenía un surco, sus cuerpos rodaron despacio y se juntaron en el medio. Él percibió otra vez que Elena se ponía tensa, aunque, a diferencia de la distancia que se había impuesto entre ellos en el camarote, ahora la tenía al lado, tan a mano que en un gesto de confianza se pegó suavemente a ella, la besó en el pelo y abrazó su cintura.

Suerte que es muy dulce, muy respetuoso, pensó Elena. A pesar de estar acostados en una cama grande por primera vez, él le estaba perdonando esa nueva oportunidad. Era muy grata esa cercanía. Lástima que le volviera la imagen del hierro candente del que le había hablado la vieja Angustias. Tanto le habían dicho que la noche de bodas dolía. Dolía hasta la locura, y después de hacerlo los hombres eran unos vivos que se daban vuelta y se dormían enseguida.

—¿Vamos a tomar el vermú?

La frase de su marido la rescató de la hondura del surco y de sus pensamientos. Saltó de la cama contenta y le pidió tiempo para refrescarse un poco y cambiarse el vestido. Abrió la puerta que daba al balcón y volvió la luz radiante del mediodía, que se metió en el cuarto hasta iluminar la cama.

Querés seguir leyendo este primer capítulo: click aquí

SOBRELAAUTORA:

Ana María Bovo nació en San Francisco, Córdoba, en 1951. Es escritora, actriz, docente, narradora oral, dramaturga y directora teatral.

En 1992 fue becada por la Fundación Antorchas para realizar en Italia una especialización en narración teatral. Como dramaturga, recibió la distinción Teatro del Mundo de la Universidad de Buenos Aires por Maní con chocolate y Hasta que me llames, y fue nominada a los premios Clarín y ACE por Emma Bovary.

Ha sido distinguida con el Premio Konex de Platino por su trayectoria en la categoría Unipersonal y recibió el Premio ACE por su actuación en Maní con chocolate. En 2002 publicó el libro Narrar, oficio trémulo (conversaciones con Jorge Dubatti).

Su primera novela, Rosas colombianas (Emecé, 2008) tuvo una excelente acogida por parte de la crítica y el público lector. En 2011 y 2012 respectivamente, publicó Cuentos de humor y amor 1 y 2, una selección de sus relatos favoritos acompañados de un CD.

Ana María Bovo en Twitter: @bovoanamaria

Ana María Bovo en Facebook: click aquí


VÉASEADEMÁS:

Editorial Planeta

El oro del depredador, de Philip Reeve

$
0
0
Segunda entrega de la tetralogía "Máquinas mortales"; una trepidante y original historia llena de misterio; con una ambientación única en un mundo futurista y postapocalíptico. Las novelas en las que se basa la superproducción cinematográfica de Peter Jackson. Gentileza Penguin Random House.

Título: El oro del depredador (Serie Máquinas mortales 2)
Autor: Philip Reeve
Sello: ALFAGUARA INFANTIL JUVENIL
Precio sin IVA: $ 349,00
Fecha publicación: 06/2018
Idioma: Español
Formato, páginas: RÚSTICA, 336
Medidas: 14 X 21,5 mm
ISBN: 9789877384802
Temática: Juvenil
Colección: Máquinas mortales
Edad recomendada: A partir de 12 años


SINOPSIS:

En un mundo que se está quedando sin recursos, la ingente ciudad de Londres intenta sobrevivir como puede.

Tom y Hester están en un vertedero helado esperando a la muerte tras un fallo en los motores de la Jenny Haniver. Pero, en el último momento, los dos darán con Anchorage, una ciudad de hielo que habría sucumbido tiempo atrás.

El oro del depredador es la segunda parte de una saga de cuatro novelas fantásticas escritas por Philip Reeve y que forma parte de la tetralogía «Máquinas mortales». 

La historia se sitúa en un mundo postapocalíptico donde las ciudades de la Tierra deambulan por el mundo sobre ruedas gigantescas, arrasando las unas con las otras, y en el que los recursos cada vez son más escasos. El protagonista de la novela es Tom Natsworthy, un huérfano londinense de 15 años del Gremio de Historiadores, que tratará de revelar un misterio que podría cambiar el orden del mundo.

TRAILERDELAPELÍCULA:

Los libros en los que se basa la superproducción cinematográfica de Peter Jackson...



SOBREELAUTOR:

Philip Reeve (1966), Brighton, Reino Unido. Empezó su carrera profesional como librero, además de director, escritor y productor de obras de teatro. Luego pasó al mundo de la literatura infantil e ilustró más de cuarenta obras. Con Máquinas mortales (2001), comenzó su tetralogía de "Ciudades depredadoras".

Web oficial de Philip Reeve: click aquí

Twitter oficial de Philip Reeve: @philipreeve1

Facebook oficial de Philip Reeve: click aquí

VÉASEADEMÁS:

Máquinas mortales, de Philip Reeve

Máquinas mortales nos introduce en un mundo futurista y postapocalíptico donde las máquinas son instrumentos de poder y la religión es la tecnología. 

Sinopsis: click aquí


ME GUSTA LEER ARGENTINA


Nueva Siembra de libros en la Biblioteca del Docente

$
0
0
El próximo 21 de junio recibí el invierno sumándote a la siembra de libros organizada por la Biblioteca del Docente y la Comuna 3.



El espíritu de la siembra es intercambiar lecturas, por eso la Biblioteca del Docente te invita a que lleves obras que hayas disfrutado y que recomiendes a otros lectores, y a su vez puedas llevarte otro ejemplar compartido con la misma intención. Incluso podés adjuntarle una nota contando porque te gustó, si tiene algún significado especial para vos o lo que quieras comentarle a su futuro lector.

Se compartirán textos de literatura en general, no se aceptarán manuales escolares, apuntes, fotocopias, etc. La cantidad máxima de libros a intercambiar por persona será de tres ejemplares.

Acercate a la Biblioteca del Docente con un libro que ya hayas leído, y llevate uno distinto a elección.

Dirección: Av. Entre Ríos 1349 (San Cristóbal, CABA) 

La entrada es libre y gratuita

VÉASEADEMÁS:

Siembra de libros en la Biblioteca del Docente

El baile del ahorcado, de Anna Day

$
0
0
El sueño de Violet se convierte en realidad cuando ella y sus amigos son trasladados al universo de El baile del ahorcado, su saga de novelas y películas favorita. Gentileza Riverside Agency.

Título: El baile del ahorcado
Autora: Anna Day
Editor: Editorial Molino (RBA)
Precio: $ 469.00
ISBN: 978-84-272-1259-6
Tipo de tapa: Rústica
Páginas: 496
Dimensiones: 140 x 213 mm




SINOPSIS:

HAY HISTORIAS QUE MARCAN

El sueño de Violet se convierte en realidad cuando ella y sus amigos son trasladados al universo de El baile del ahorcado, su saga de novelas y películas favorita.

Atrapada en una historia oscura y peligrosa cuyas reglas no conoce tan bien como creía, Violet deberá convertirse en la heroína que siempre quiso ser.

AUNQUE ESO SIGNIFIQUE BAILAR EL BAILE DEL AHORCADO

QUÉ DIJERON OTROS AUTORES:

"El baile del ahorcado es una locura de lo más emocionante. Day nos ofrece una historia para que te replantees el mundo, para que te rías, para que te muerdas las uñas, y todo esto mientras te enamoras de tus personajes. ¡Muy recomendable!"
Jamer Dashner, autor de El corredor del laberinto

"Era incapaz de dejarlo. Una lectura completamente compulsiva, con un ritmo implacable y un argumento increíblemente inteligente".
Melinda Salisbury, autora de The Sin Eater´s Daughter

"El baile del ahorcado es una novela sorprendentemente fresaca que combina la aventura, el humor y el corazón para crear una historia que te atrapa en el asiento y te mantiene allí hasta que se precipita hacia su épico final".
Catherine Doyle, autora de Vendetta

SOBRELAAUTORA:

copyright: Philip Hunton
Anna Day creció y sigue viviendo en el noroeste de Inglaterra. La criaron un padre obsesionado por la guitarra y una madre con un don increíble para la cocina, y Anna sigue adorando todo lo relacionado con la música y la comida.

Estudió Psicología y en 2009 se doctoró en Psicología Clínica, desde entonces trabaja como psicóloga clínica con personas discapacitadas.

Siempre le ha encantado escribir y en 2015 fue finalista del premio Times/ Chicken House de ficción infantil.

Su mayor inspiración son sus hijos. El baile del Ahorcado es su primera novela.

Web oficial de Anna Day: click aquí

Facebook de Anna Day: click aquí

Twitter de Anna Day: @annadayauthor

VÉASEADEMÁS:

Riverside Agency


Premian la novela "La bibliotecaria de Auschwitz"

$
0
0
La Asociación de Bibliotecas Judías de Estados Unidos ha premiado la novela "La bibliotecaria de Auschwitz", del periodista y escritor Toni Iturbe.



Editorial Planeta informó que Iturbe ha recibido en Boston el Premio Sydney Taylor en la categoría de Lectores Adolescentes en el 50º aniversario desde su creación.

La prestigiosa institución ha reconocido esta novela protagonizada por un personaje ejemplar para cualquier joven, una niña que hizo lo imposible para que la cultura y el saber no quedara paralizado en el horror del campo de exterminio.

Este reconocimiento se debe a que Henry Holt, una de las editoriales más antiguas de Estados Unidos y perteneciente al Grupo MacMillan decidió publicar la traducción de la novela, que ha tenido una buena recepción entre los lectores norteamericanos.

"La bibliotecaria de Auschwitz"se ha publicado asimismo en varios países más, como Italia, Holanda, Brasil, Japón y la República Checa.

La novela, que se inspira en una historia real, relata cómo en el barracón 31 del campo de Auschwitz se organizó de manera clandestina una improvisada escuela que disponía de una modesta biblioteca secreta con ocho libros.

Su bibliotecaria, Dita Kraus (Dita Adlerova en la novela), una joven de 14 años, se las ingeniaba a diario para ir ocultando los libros, y tanto ella como el resto de protagonistas de esta novela arriesgaron su propia vida para que los niños de Auschwitz tuvieran una escuela, aprendieran y soñaran entre el dolor y el desánimo.

Fuente: La Vanguardia (EFE)

VÉASEADEMÁS:

Libros sobre Bibliotecas

Una selección de libros de ficción y no-ficción, para adultos y para niños, que tienen a las bibliotecas y a los bibliotecarios/as, como protagonistas. Conoces algún otro. Compartilo con nosotros.

Nota completa: click aquí

Japón dona cuatro bibliotecas a Colombia

$
0
0
Gracias a una alianza entre el Gobierno del Japón y el colombiano, el país asiático donó cerca de $1.373 millones de pesos para la construcción de cuatro bibliotecas en los municipios de Aldana (Nariño), Cisneros (Antioquia), San Luis de Gaceno (Boyacá) e Inzá (Cauca). 



El miércoles, 20 de junio, se llevó a cabo el acto de firma del contrato de donación en Bogotá, que contó con la presencia de la ministra de Cultura de Colombia, Mariana Garcés; el embajador de Japón, Keiichiro Morishita y los alcaldes municipales de los cuatro municipios que serán favorecidos.

Desde 2010, y gracias a este importante apoyo del Gobierno japonés, se han construido 47 nuevas bibliotecas en el país, lo que ha representado una inversión estimada en $10.600 millones, lo que representa un importante aporte para el desarrollo de la cultura y la educación del país.

Durante el acto de la firma del contrato de donación, la ministra de Cultura de Colombia dio un positivo balance del Plan Nacional de Lectura y Escritura‘Leer es mi cuento’, programa dentro del cual se da la donación de Japón.

“Estamos llegando al final del gobierno. Los resultados son excepcionales. Nunca antes el Ministerio le había apostado con tanta vehemencia a la lectura. Desde 2003 está cooperando el Gobierno de Japón para la construcción de bibliotecas y con las inversiones propias, ya hemos entregado 210”, comentó la ministra colombiana.

Por su parte, el embajador de Japón en Colombia, Keiichiro Morishita, recordó que hace un año se celebraron los 110 años de relaciones de amistad entre Japón y Colombia.

“Japón ha apoyado la educación en Colombia, porque a partir de nuestra experiencia, sabemos que la educación es fundamental para el desarrollo. Esperamos que estos espacios culturales sean valorados por las comunidades para que se conviertan en motor de desarrollo y especialmente, para sus nuevas generaciones”, agregó el embajador japonés.

Fuente: El Espectador



La biblioteca abre sus puertas para toda la familia

$
0
0
Este sábado 23 de junio, desde las 15 hs, y con motivo de la inauguración de la muestra Papel Protagónico del ilustrador Istvansch, la Biblioteca del Congreso de la Nación invita a las familias a participar de una jornada de variadas actividades, libres y gratuitas, dirigidas al público infantil.



Desde las 15 hs se llevará a cabo una Kermese Literaria, con juegos para toda la familia y entrega de libros como premios.



A las 16 hs la compañía de teatro infantil La Cigarra Argentina presentará el espectáculo musical El Mundo de los Sueños, un homenaje a la murga uruguaya Agarrate Catalina.

La Cigarra es un grupo de niños de entre 6 y 15 años que realizan espectáculos artísticos en diversos escenarios y espacios del país.



De 17 a 18 h se realizarán los siguientes talleres en las aulas del entrepiso del Espacio Cultural:

Taller "Imagina Imaginador, Istvansch en la voz"

Todos imaginamos, permanentemente ¿Qué nos produce la obra de este ilustrador? Compartiendo la experiencia en la voz, recorremos la muestra y leemos sus libros.



Taller "Suenan los cuentos"

En este taller la música y la literatura se encuentran para disfrutar jugando e imaginando nuevos escenarios posibles.

Para toda la familia.
Duración: 60 minutos.



A las 18 hs se presentará la muestra Papel Protagónico, con la presencia del dibujante, ilustrador y escritor Istvansch, quien ofrecerá un recorrido guiado por la muestra y firmará ejemplares de sus libros.

Esta presentación se transmitirá en vivo por el canal de Youtube de la Biblioteca del Congreso de la Nación: click aquí 



Másactividades:

Se podrá recorrer el Bibliomóvil, que estará estacionado en las puertas del Espacio Cultural, y conocer las actividades de promoción de la lectura que allí se realizan.

Show de narraciones y dibujo en vivo

Espacio tecnológico. Impresión 3D

Serigrafía en vivo. Traé tu remera para estampar.

Visita a la Sala Infantil María Elena Walsh, ubicada en la Sala Púlica de Lectura de la BCN.

Lugar, día y horario:

Espacio Cultural BCN
Dirección: Alsina 1835, CABA
Sábado 23 de junio
Horario: 15 hs.

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA


VÉASEADEMÁS:

Istvansch llega a la BCN con su muestra “Papel protagónico”

Desde este lunes, 11 de junio, y hasta el 28 de julio, el Espacio Cultural de la Biblioteca del Congreso de la Nación (BCN) será escenario de la muestra “Papel protagónico”, del dibujante, ilustrador y escritor, Istvansch; y la muestra colectiva "Papeles en diálogo".

Nota completa: click aquí


AGENDA DE LA BIBLIOTECA DEL CONGRESO

Mentes poderosas, una saga increíble que llega al cine

$
0
0
La trilogía de la autora norteamericana, Alexandra Bracken, llegará a los cines de Argentina en Agosto. Si todavía no leíste los libros, estás a tiempo. Gentileza Riverside Agency.

Una trilogía adictiva. Tenés que leerla antes de que llegue al cine. Foto: @rodrilastreto


Alrededor del 98 % de niños y adolescentes murieron por una plaga que asoló al mundo entero y los pocos que sobrevivieron resurgieron distintos, poderosos. Esa es la premisa de The Darkest Minds (Mentes poderosas), la nueva película de 20th Century Fox basada en el libro homónimo de Alexandra Bracken.

Dirigida por Jennifer Yuh Nelson (Kung Fu Panda 2 y 3) y protagonizada por Amandla Stenberg (Everything, Everything, The Hate U Give), The Darkest Minds es un thriller de supervivencia, donde los niños con poderes son perseguidos justamente por sus habilidades. Para los gobiernos son un peligro y por eso son aislados y clasificados como amenazas terroristas de distinto nivel: verde, azul, amarilla, naranja y rojo. Ruby, el personaje de Stenberg, es naranja, uno de los niveles de mayor riesgo.

Según explicó Jennifer Yuh Nelson, los verdes son los muchachos que han desarrollado una inteligencia elevada, casi de sabios, mientras que los azules pueden mover objetos con la mente y los amarillos pueden manipular la electricidad a su antojo. Después están los naranjas que pueden controlar la mente de las personas y finalmente, los rojos, que básicamente pueden dejar destrucción a su paso.

A partir del fenómeno de los poderes, tal como puede verse en el primer tráiler lanzado el 28 de marzo, los niños son confinados en campamentos que funcionan como prisiones de las que parecería imposible escapar, pero Ruby lo hace junto a tres compañeros. Desde entonces, el grupo es perseguido, sobre todo por una cazadora llamada Lady Jane (Gwendoline Christie).



LA TRILOGÍA:

Mentes poderosas
Autora: Alexandra Bracken
Editor: RBA
Precio: $ 479.00
ISBN: 978-987-4404-01-5
Tipo de tapa: Rústica
Páginas: 480
Dimensiones: 143 x 213 mm
Colección: Ficción ya
Sinopsis:Cuando Ruby despierta en su décimo cumpleaños, algo en ella ha cambiado. Algo lo suficientemente alarmante como para que sus padres la encierren en el garaje y llamen inmediatamente a la policía buscando ayuda. Ha sucedido. Un fenómeno inexplicable le ha arrancado de la vida que siempre ha conocido, y la ha repudiado a Thurmond, el escalofriante campo de rehabilitación del gobierno donde se destinan a los supervivientes. Ruby no ha sucumbido a la misteriosa enfermedad que ha aniquilado a la mayoría de niños de Estados Unidos, pero ella y los demás prisioneros se han convertido en algo mucho peor: porque han desarrollado poderosas habilidades mentales que no pueden controlar.

Después de pasar seis años encerrada, Ruby se ha convertido en una de las más peligrosas.

Cuando la verdad sale a la luz y Ruby consigue escapar del campo con vida, se encuentra desesperada por encontrar el único refugio seguro que hay para chicos como ella, East River. Para conseguirlo se une a un pequeño grupo de errantes con mentes poderosas: Zu, Chubs, y Liam en una huída sin descanso hacia un lugar que todos los supervivientes idealizan...

Más información: click aquí

Mentes poderosas: Nunca olvidan
Autora: Alexandra Bracken
Editor: RBA
Precio: $ 479.00
ISBN: 978-987-4404-07-7
Tipo de tapa: Rústica
Páginas: 496
Dimensiones: 143 x 213 mm
Colección: Ficción ya
Sinopsis: Ruby nunca quiso las habilidades que casi le cuestan la vida. Aunque ahora deba recurrir a ellas a diario en peligrosas misiones contra el gobierno que la recluyó en Thurmond. Algunos la llaman líder, pero ella no se siente así, sabe que es un monstruo. Cuando le confían a Ruby un explosivo secreto, deberá alejarse de la Liga infantil y embarcarse en una misión terrible. La información crucial acerca de la enfermedad que mató a la mayoría de niños de Estados Unidos se guarda en un único lugar. Y Liam Stewart, el chico que Ruby creía conocer, respetar, y amar, la protege, y está totalmente irreconocible. Así Ruby iniciará un viaje a través del país en un intento desesperado de encontrarle, dividida entre los viejos amigos y sus nuevas promesas. Pero ¿y si ganar la guerra significa perderse a sí misma?

Más información: click aquí 

Una luz incierta
Autora: Alexandra Bracken
Editor: RBA
Precio: $ 479.00
ISBN: 78-987-4404-33-6
Tipo de tapa: Rústica c/solapas
Páginas: 528
Dimensiones: 143 x 213 mm
Colección: Ficción ya
Sinopsis:El tiempo se agota. Mientras miles de chicos languidecen encerrados en los campos, Ruby y el grupo que sobrevivió a los últimos ataques se reagrupan en el norte para retomar su objetivo inicial: liberar a los demás. Solo cuentan con un arma y es de doble filo: la prueba de la conspiración del gobierno para encubrir el origen de la misteriosa plaga que acabó con la vida de tantos jóvenes y que convirtió a los pocos supervivientes en unos seres extraños y temidos.

Ahora, un nuevo riesgo se suma a la persecucción mortal que sufren Ruby y los demás por parte del gobierno: las tensiones aumentan en el seno del grupo cuando empiezan a correr rumores sobre una posible cura. Con el destino de toda una generación en sus manos, Ruby sabe que todo pende de un hilo... Cualquier paso en falso podría ser la chispa que destará el caos. 

LLEGA EL EXPLOSIVO FINAL DE UNA SAGA TREPIDANTE LA LUZ VOLVERÁ A BRILLAR O SE APAGARÁ PARA SIEMPRE

Más información: click aquí 

SOBRELAAUTORA:

La escritora americana Alexandra Bracken nació el 27 de febrero de 1987. Es originaria de Arizona, donde se graduó en Historia e Inglés en la Universidad de William y Mary, en Williamsburg (Virginia).

Conocida por sus libros dedicados a un público de jóvenes adultos, Alexandra Bracken vive en Nueva York, donde trabaja en el sector editorial infantil y juvenil. 

Web oficial de Alexandra Bracken: click aquí

Twitter oficial de Alexandra Bracken: @alexbracken

Facebook oficial de Alexandra Bracken: click aquí

Instagram  oficial de Alexandra Bracken: click aquí

LAPELÍCULA:

RUBY

En conversación con Entertainment Weekly, Amandla Stenberg describió a Ruby como una niña bastante normal hasta antes de la peste, pero todo cambia con la enfermedad. Es alejada de sus padres y obligada a esconder sus poderes en el Campamento Thurmond, donde sufre los peores maltratos hasta que tiene la oportunidad de escapar.

“Todo cambia una vez que ella sale del campamento, pero cuando está en el mundo, este ha cambiado mucho desde que tenía 6 años”, manifestó.

A pesar de eso, descubre cómo sobrevivir junto a sus amigos y se reencuentra con la sensación de familia, algo que ella había deseado durante mucho tiempo.

LOS PERSONAJES

Además de Ruby, los fugitivos con poderes son Liam (Harris Dickinson), Chubs (Skylan Brooks) y Zu (Miya Cech), y del grupo, Liam es azul y es el interés amoroso de Ruby… al menos en el libro original. Chubs es verde y es el estratega de la pandilla, mientras que Zu, amarilla, “es capaz de detener o controlar la electricidad”.

En cuanto a los adultos, no todos son malos como la cazadora Lady Jane. Cate, interpretada por Mandy Moore, es una doctora en Thurmond que simpatiza con Ruby y que descubre su potencial, desconocido por todos los demás adultos.

The Darkest Minds ha sido producida por Shawn Levy, Dan Levine y Dan Cohen, el equipo detrás de Stranger Things y Arrival.

FECHA DE ESTRENO

The Darkest Minds será estrenada el próximo 2 de agosto en Argentina y en otros países del mundo. En Estados Unidos (USA), el estreno está programado para un día después, el 3 de agosto.

FOTOS DE LA PELÍCULA:

Un equipo poderoso (Foto: 20th Century Fox)

Mandy Moore es la Dra. Cate (Foto: 20th Century Fox)

VÉASEADEMÁS:

RIVERSIDE AGENCY

Mentes poderosas: tráiler, fecha de estreno, sinopsis y lo que debes saber de 'The Darkest Minds'

Mentes poderosas (2018) en IMDB

Se viene la Feria del Libro Infantil y Juvenil

$
0
0
El 7 de julio arranca la 28° Feria del Libro Infantil y Juvenil, con entrada gratuita y en tres sedes: CCK (ex Correo Central), Tecnópolis y Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha.



Organizada por la Fundación El Libro como un aporte para la formación cultural y educativa de niños y jóvenes, incentivando su relación temprana con los libros en un ambiente de alegría y entretenimiento.

Sedes2018

CCK (ex Correo Central): Sarmiento 151, Ciudad de Buenos Aires.
Fecha: 7 al 29 de julio.

Tecnópolis: Avdas Gral Paz y Constituyentes, Vicente López.
Fecha: 12 al 29 de julio.

Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha: 50 y 7, Ciudad de La Plata.
Fecha: 7 al 29 de julio.

Visitasescolares

Está habilitada la reserva para visitas de contingentes escolares en la sede CCK del 10 al 13 de julio.

¡Reservá aquí el lugar para tus alumnos!

¡Entrada gratuita para todas las edades y miles de actividades para los más chicos!

VÉASEADEMÁS:

Feria del Libro Infantil y Juvenil

Estudiantes universitarios armaron una biblioteca en una comunidad mapuche

$
0
0
Apoyados por el Programa de Pueblos Originarios y Escuelas Rurales de la Dirección de Acción Social de Bienestar Universitario de la UNCuyo, los estudiantes armaron una biblioteca comunitaria intercultural, junto a la comunidad mapuche, en la localidad de El Sosneado (San Rafael, Mendoza).



De esta forma, durante seis días, más de 12 estudiantes y coordinadores de la UNCuyo, junto con las comunidades mapuches Lof El Sosneado, Lof Lunai, Lof Yanten Florida, la delegación municipal de San Rafael y vecinos de la zona, tuvieron el desafío de generar un espacio cultural y social a través del armado de una biblioteca.

Las jornadas de trabajo fueron intensas, repartidas entre el montaje de la biblioteca, las capacitaciones a las personas responsables de su gestión, el dictado de cursos sobre reparación y encuadernación de libros, las reuniones comunitarias informativas y la pintura del mural.

El proyecto de la biblioteca surgió en septiembre pasado, cuando la comunidad mapuche Lof de esa localidad fue seleccionada en la convocatoria lanzada por la UNCuyo en conjunto con el INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas) para el desarrollo de proyectos culturales.

A partir de esa fecha, a través de un voluntariado, estudiantes de distintas facultades comenzaron con la recolección y clasificación de libros y las capacitaciones sobre el armado de bibliotecas, a cargo de la Facultad de Filosofía y Letras, y sobre sistematización de experiencias e información de la comunidad, dictada por la organización mapuche Malalweche.

Luego de meses de trabajo y con el viaje a El Sosneado se logró poner en funcionamiento la Biblioteca Comunitaria Intercultural “Huelemu” (en mapuche significa “árbol que nace”), con 1.361 libros, juegos didácticos, videos, publicaciones periódicas y revistas, donadas por personas particulares, bibliotecas populares, EDIUNC y las cooperativas Fernanda Toledo y Chipica (El Espejo).

Los jóvenes de las facultades de Ciencias Políticas y Sociales, Filosofía y Letras, Ciencias Agrarias, Educación, Arte y Diseño que viajaron a El Sosneado cumplieron el objetivo del proyecto: "generar vínculos de trabajo e intercambio de saberes entre la Universidad y la comunidad mapuche, al compartir no sólo el trabajo voluntario sino también vivencias".

Fuente: Diario San Rafael

VÉASEADEMÁS:

UNCuyo

Cómo cuidar a tu perrito, de Helen Piers

$
0
0
Encuentra las respuestas a todas tus preguntas en este hermoso libro, ideal para regalar a aquellos amantes de los perritos y para quienes están próximos a sumar a un integrante más a su familia. Gentileza V&R Editoras.

Título: Cómo cuidar a tu perrito
Autora: Helen Piers
Ilustración: Kate Sutton
Editorial: V&R Editoras
Páginas: 32
Formato: 17x23 cm - Tapa dura
Edición: 2018
Idioma: Español
Serie: Cómo cuidar a...
ISBN: 978-987-747-393-3


SINOPSIS:

Este libro forma parte de una adorable serie de libros instructivos y coleccionables que están dirigidos a todos aquellos que estén considerando tener una mascota por primera vez. 

Se trata de un libro repleto de consejos que cubren todos los aspectos: desde la alimentación y el entrenamiento en el hogar hasta el aseo y el esparcimiento. 

En sus páginas encontrarás todo lo que necesitas para sumar a un nuevo integrante a tu familia acompañado de simpáticas ilustraciones y recomendaciones simples de la experta en animales, Helen Piers.


PREGUNTAS QUE TE HARÁS ANTES DE TENER UNA MASCOTA:

* ¿Cómo elegir un perrito?
* ¿Dónde dormirá?
* ¿Qué comida le gustará? ¿Y cuánto debo darle?
* ¿Cómo entrenarlo y mantenerlo feliz?
* ¿Qué debo hacer si se enferma?

¡En el libros vas a encontrar todas las respuestas para prepararse y recibir al nuevo miembro de la familia con todo el amor que se merece!


SOBRE LA AUTORA Y LA ILUSTRADORA:

Helen Piers publicó más de 60 libros infantiles, incluyendo muchas guías sobre mascotas que fueron best sellers.

Kate Sutton es una ilustradora y amante de los animales que dibuja siempre inspirándose en la naturaleza. Vive y trabaja en el norte de Inglaterra.

VÉASEADEMÁS:

V&R EDITORAS

Viewing all 4356 articles
Browse latest View live