Titulo: El canto del bandoneón
Autor: Hans D. Meyer zu Düttingdorf
Sello: Ediciones B
Fecha publicación: 07/2015
Páginas: 472
ISBN: 978-84-666-5577-4
Idioma: español
Colección: Grandes Novelas
En paralelo, el autor nos introduce en la historia de Emma, una alemana quien conoce a su marido Juan (terrateniente argentino) y se va a vivir con él a Buenos Aires. Eran los años ’20, y Emma vive una historia de amor que marcará finalmente la vida de Christina.
¿Qué decir? La novela es una fiesta de clichés. Todo, absolutamente todo lo que pasa, incluso las épocas que usa el autor para contextualizar la novela, son completamente predecibles. Nada pero nada sorprende en esta historia.
Me da la sensación de que fueron tantas las cosas que quisieron desarrollar en el libro, que terminaron por hacer algo completamente aburrido y predecible. Los personajes principales no resultan agradables, y mucho menos creíbles. Los guiones son tan armados que parece una mala comedia romántica hollywoodense, de esas que van a pasar por Telefe mal dobladas las veces que puedan, o que vas a ver a Virginia Lago diciéndote “que linda película” con voz melosa. Por otra parte, los contextos parecen salidos de una tarea de historia de chicos de secundaria, donde la forma que se usa para dar a entender la época es completamente obvia. Simplemente no es una buena novela histórica. Tomaron dos hechos que sensibilicen al mundo, y quizás particularmente al público de los lugares donde transcurren las historias: los nazis y la dictadura. El autor repetía una y otra vez las mismas conversaciones entre personajes distintos, a veces entre los mismos. No es fluida y no resulta creíble desde ningún puntos de vista.
Por otra parte, pensaba “bueno, la novela es alemana. Quizás si la pudiera leer en alemán…”. Pero no la puedo leer en alemán y es probable que nunca pueda hacerlo. Y de eso se tratan las traducciones: que alguien que no hable ni entienda tu idioma también pueda leerte. Si vas a traducir tu novela a otra lengua tan distinta, y sobre todo cuando tiene particularidades en el léxico que la diferencia de su lengua madre, como es el español de argentina, hay que estar conscientes de que están modificando toda tu obra. Las conversaciones entre los personajes argentinos varían del tu al vos en la misma página, todo el tiempo. Nadie habla así acá, o eso espero, si no sería “demencial”.
Pero lo cierto es que quizás le sobre amor. No dudo que el autor y su pareja (a quien en los agradecimientos denomina coautor) le pusieron muchísimo amor. Pero con el amor solamente no haces una novela buena, menos una novela histórica, donde pones a prueba tu habilidad para hacerme creer que esto puede pasar: de eso se trata el realismo. ¡Si no para algo existen las novelas fantásticas, por favor!
Lamentablemente, esta vez no disfruto reseñando. Pero quizás yo no soy el público adecuado: tengamos en cuenta que todo el mundo es un lector en potencia de esta novela, yo ni siquiera soy una pequeña parte. Pero como la lectora asidua que me considero, lector/a amigx, no puedo recomendarte esta novela. No si lo que más te gusta de leer es cerrar el libro con una sonrisa de satisfacción y ese sabor que te deja saber que tenés algo valioso entre las manos y en tu memoria.
Sobre el autor
Véase además