La idea de esta nueva columna de opinión de Rosa Monfasani es comunicarse con los profesionales de la información y el conocimiento para dar vida a esta serie de artículos e incitarlos a que juntos repensemos la profesión en todos sus aspectos. ¡Están invitados a participar!
La idea de esta columna es comunicarme con los profesionales de la información y el conocimiento para dar vida a esta serie de artículos cortos e incitarlos a que juntos repensemos la profesión en todos sus aspectos.
De a poco, destaparemos el tintero y percibiremos que se nos ocurre. En principio, una charla con los colegas sobre diversos temas que nos preocupan y que con el pasar del tiempo veremos cómo podrán estar encadenados. De las diversas lecturas que hago a diario, son ustedes los que me inspiran, los que me abren los ojos y con los que deseo comunicarme de un modo coloquial.
Investigando sobre diversos temas encontré un portal del escritor donde aconsejaba como escribir relatos o narraciones y en uno de sus párrafos decía:
-Quién es tu personaje principal: ¿Cómo se llama? ¿Qué edad tiene? ¿Es una persona, un animal, un vegetal, un ser fantástico…? ¿A qué se dedica normalmente? ¿Qué problemas tiene en su vida actual?
Muchas de estas preguntas podemos responderlas: a la primera, diría que se llama Bibliotecología; a la segunda, la edad es desde los comienzos en que la civilización ha dejado un rastro; la tercera, y ahí voy a los puntos suspensivos agrego que es el conocimiento; en la cuarta, les parece si digo brindar a todos acceso a la información; y en la última, por supuesto, centramos la problemática bibliotecaria.
Van algunas de estas cuestiones que planteé, en otros términos, infinidad de veces cuando mencioné las políticas bibliotecarias. Pero para llegar a ellas, primero tratemos de enumerar algunas de las fallas que podemos encontrar en diferentes estamentos de la sociedad, respecto a nuestra profesión, y ustedes me dirán que más se puede agregar. Las soluciones trataremos de encontrarlas entre todos.
Comienzo con algunos de los puntos que nos inquietan o que solemos encontrar a diario en la comunidad en general:
1. No reconocer a las bibliotecas como una entidad que no solo forma parte de la sociedad, sino que se encuentra totalmente integrada a la vida cultural, social, educativa y a diferentes ámbitos donde la información es requerida.
2. Desconocer que existen personas con estudios sistemáticos adquiridos y conocimientos específicos para desempeñarse en las bibliotecas, y que son ellos los que deben estar allí para realizar las gestiones que correspondan y satisfacer las demandas de la comunidad.
3. No saber que se hace en el interior de la biblioteca, que tratamiento reciben los recursos, que servicios se pueden prestar y cómo se llega al exterior con la información adecuada.
4. No conocer la necesidad de los espacios requeridos y el mobiliario adecuado para el funcionamiento de un determinado tipo de biblioteca.
5. No atender y proveer el equipamiento y los accesos en línea apropiados de parte de las autoridades correspondientes, para acceder desde allí a la información remota.
6. Falta de participación en las políticas internas de la institución y externas a nivel autoridades locales, regionales y nacionales que posibiliten discutir temas relacionados con el acceso democrático a la información, entre otros.
7. No ser mencionados por otros agentes en los medios de comunicación, incluidas las redes sociales, porque la biblioteca y los bibliotecarios no son considerados una noticia relevante.
Estos son algunos puntos que desagregados y en particular podemos tratar en las próximas columnas. A éstas añadiremos lo que ustedes consideren que no estén contemplados aquí y las opiniones que mencionen en los comentarios. También expondremos sobre nuestras fallas, que no hacemos o como lo podremos hacer entre todos.
Hablemos con énfasis de #PolíticasBibliotecarias. Aunque la enumeración podría ser mucho más extensa, este es un espacio de reflexión y los espero en los comentarios que ofrece el blog para que sean ustedes los que sugieran temas que podamos debatir. Creo que con la participación de todo el colectivo profesional podremos enfrentar las cuestiones que nos preocupan. Y ¿por qué no? A lo mejor encontrar algunas soluciones.
Mi agradecimiento a Rodrigo Lastreto por la invitación para participar en Soy Bibliotecario.
Rosa Monfasani
Mi Facebook: @RMonfasani
1979-1986. Vicedirectora de la Biblioteca. Facultad de Psicología, UBA.
1986-2011. Directora de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Veterinarias, UBA.
Docencia:
1973-1980. Carrera de Bibliotecología y Ciencia de la Información de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
1980-1986. Carrera de Bibliotecología y Ciencia de la Información de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Dicta numerosos cursos y conferencias de la especialidad en todo el país y en el exterior.
Membresías:
2006-2008. miembro Comité Honorario de Bibliotecarios de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno de Argentina.
2002 a la fecha integra la Comisión Organizadora Permanente, Jornada sobre la Biblioteca Digital Universitaria (JBDU). Y desde 2012 la Comisión Organizadora Permanente, Jornadas Nacionales de Bibliotecas, Archivos y Museos (JOBAM).
2014 a la fecha miembro del Comité Coordinador de RECIARIA.
2008-2011. Presidente de la Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina (ABGRA). Desde 1996 trabajó en la Comisión Directiva, fue miembro Comité Organizador de las Reuniones Nacionales de Bibliotecarios, y del Encuentro de Bibliotecas Universitarias. 2009 a 2017 inclusive, produjo y coordinó el Boletín Electrónico de esa institución.
2011-2019. Coordinó la Red Nacional de Asociaciones de Bibliotecarios de la República Argentina – RENABIAR, creada bajo su presidencia en ABGRA.
Asesorías:
1980-2019. Realizó diferentes asesorías en bibliotecas privadas y públicas.
Distinciones:
2015 recibió premio por su destacada labor como presidente de ABGRA, otorgado por la Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina y la Biblioteca del Congreso de la Nación.
2019 como: - Socia Honoraria de la Asociación de Bibliotecarios de Jujuy (ABJ) en reconocimiento al desinteresado y permanente asesoramiento, y por la - Comisión Organizadora de BibliotecasJuriRed en reconocimiento a trayectoria, apoyo incondicional y permanente a los bibliotecarios jurídicos.
Publicaciones:
- Artículos en revistas nacionales y extranjeras.
- Cinco libros sobre: formación de usuarios, gestión del conocimiento, competencias bibliotecarias e introducción a la bibliotecología.
- Artículos sobre ODS de la Agenda 2030 en revistas del país y del exterior y dicta conferencias sobre la temática en Argentina y en el extranjero.