Quantcast
Channel: SOY BIBLIOTECARIO
Viewing all articles
Browse latest Browse all 4312

La información, el día después

$
0
0

En su nueva columna de opinión, Rosa Monfasani se refiere a la información desde un punto de vista histórico y filosófico. Los invitamos a participar con sus comentarios.



La Información está “Constituida por un grupo de datos ya supervisados y ordenados, que sirven para construir un mensaje basado en un cierto fenómeno o ente…recurso que otorga significado o sentido a la realidad, ya que, mediante códigos y conjuntos de datos, da origen a los modelos de pensamiento humano. https://definicion.de/informacion/ 

Esta columna refiere a la información, el día después. Y lo hago desde un punto de vista histórico y filosófico. La describo en diferentes épocas, que se acelera en el hoy y digo que en cada segundo que pasa se considera dentro de esa información como un nuevo conocimiento. 

Veamos como esos datos se fueron ordenando, como se constituyeron en un mensaje y como formaron los modelos de pensamiento. 

Para insertarla en este esquema le he dado distintos nombres que paso a detallar:

Información prehistórica. En diferentes cavernas se descubrieron animales, manos, siluetas y momentos de caza. La información el día después aportó vestigios de esos sucesos y/o acontecimientos y mostró situaciones de una época, quizás pensados como un reflejo de la vida de ese entonces o como momentos que evocaban la magia.

Información épica. Hablamos de aquella que se generó en la antigüedad como las matemáticas, la astronomía o la medicina, y que dio origen en el día después a las ciencias puras y aplicadas. O que, por medio del conocimiento y la sabiduría de los griegos basados en la democracia, y en la practicidad de los romanos aplicada a la aristocracia, genera en el día después un comienzo de las ciencias sociales y humanas.

Información elitista. La del medioevo concebida por un determinado grupo que sabía leer y escribir, como religiosos, reyes, príncipes y nobles. Época conformada por una sociedad estamental constituida por la monarquía, la nobleza feudal o religiosa y los campesinos, que podían ser siervos o libres. La información en el día después da pautas no muy cambiantes y casi adoptadas en este mundo del ahora.

Información comunicante. La que surge en el Renacimiento con un movimiento artístico-cultural y con el advenimiento de la imprenta. El trabajo del copista se amplió y comenzó a difundirse el conocimiento y se le dio otro rumbo a la cultura occidental. Pero también entraron en juego las empresas que manejaban las imprentas y con ellas el capital. Traslademos todo eso al día después.

Información accesible. Producida con el advenimiento de la biblioteca pública que posibilita a la sociedad acceder en igualdad de oportunidades a la cultura, la información y el conocimiento. En el día después se extendió llegando a otro tipo de bibliotecas que no nacieron específicamente con esa finalidad pero que extendieron sus funciones para brindar información a toda la comunidad. 

Información descriptiva. Aquí hablamos de la necesidad de desmenuzar sus datos, describirla, ordenarla, clasificarla y procesarla. Ya estamos en el siglo XX donde surgen exigencias para registrar, buscar y encontrar información. En el día después ese aspecto no se pierde, sino que se transforma y se agiliza con nuevos sistemas.

Información difusora. El hacerla llegar a todos los sectores pensando en el usuario. Utilizar la virtualidad, las redes sociales, y diferentes medios remotos. Divulgar ideas, esparcir conocimientos y experiencias, o cultura y noticias, utilizando las TIC como un canal emisor donde en el día después el receptor espera para transformar su conocimiento en uno nuevo.

Información abierta. Para toda la comunidad en cualquier espacio y lugar. Como dice la Unesco: “…donde cualquier usuario pueda leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o usar la información con cualquier propósito legal, sin ninguna barrera financiera, legal o técnica, fuera de las que son inseparables de las que implica acceder a Internet mismo”. En eso estamos en este día después y no es tarea sencilla.

Información cooperativa. La que posibilitará un mayor acceso al compartir recursos y servicios, al organizar acciones comunes y a aprender de los demás. El día después nos conduce a realizar tareas conjuntas con otras personas o instituciones para simplificar actividades y optimizar el quehacer.

“La información te ayuda a ver que no estás solo. 
Por eso la biblioteca te ayuda a ver no solamente que no estás solo, 
sino que tu situación no es muy distinta a la del resto.” 
Maya Angelou, (1928-2014).
Escritora, poeta, cantante y activista por los derechos civiles estadounidense.

En esta apretada columna seguramente falten otras informaciones para el día después, por eso quedo con ustedes para ampliar o agregar nuevos conceptos.

Digamos que intercambiar es como estar con la información del día después. 

Gracias por estar y participar.

* Rosa Monfasani 
es Bibliotecaria y Profesora en Ciencia de la Información por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Mi Facebook: @RMonfasani



Viewing all articles
Browse latest Browse all 4312

Trending Articles