Quantcast
Channel: SOY BIBLIOTECARIO
Viewing all articles
Browse latest Browse all 4312

Conexiones y Redes sociales 2023

$
0
0

En su nueva columna, Rosa Monfasani hace un resumen de cómo se intensificaron los distintos tipos de conexiones y por qué nos conectamos.


Fuente: Depositphotos


Para empezar este año y no es que haya olvidado lo pendiente, se me ocurrió hacer un resumen de cómo se intensificaron los distintos tipos de conexiones en el año 2023 y por qué nos conectamos.

Para introducirnos en el tema, el diccionario de la RAE refiere a la palabra conexión: del lat. Connexio, -ōnis.

1. f. Enlace, atadura, trabazón, concatenación de una cosa con otra.
2. f. Acción y efecto de conectar.
3. f. Punto donde se realiza el enlace entre aparatos o sistemas.
4. f. pl. Amistades, mancomunidad de ideas o de intereses.

En estas acepciones se resume de alguna manera los que se quiere manifestar.

Se plantea como una red neuronal de una Inteligencia Artificial que posibilita procesar datos o imágenes, al estilo del cerebro humano. Ya lo plasmaron Sigman y Bilinkis en su libro “Artificial”, cuando refieren a la nueva inteligencia y el mundo que rodea a los humanos, que ellos definen como el contorno.

Un poco de todo esto me inspiró para recabar información y mostrar el flujo de las conexiones durante el pasado principio de año, algo así como lo hacen las computadoras con sus neuronas artificiales cuando intentan resolver problemas complicados. 

Línea del tiempo de usuarios de Internet. Se nota el mayor movimiento en época de pandemia.

Cornejo y Tapia expresan que: “Desde siempre, el hombre ha tenido la necesidad de comunicarse con los demás, de expresar pensamientos, ideas, emociones, de investigar, saber, obtener información creada, expresada y transmitida por otros”.

Por tal motivo, faltaría definir de alguna manera el término comunicación, y decimos que es lo que se manifiesta desde siempre entre dos o más personas.

¿Por qué nos comunicamos? 
La conexión global nos adentra en un mundo complejo y lleno de información. Todo ha cambiado en la forma en que interactuamos, pero el sentido y la necesidad de comunicarnos se supera en el día a día. Nos comunicamos porque en primer lugar queremos estar más cerca de los otros, porque las experiencias entre colegas posibilitan optimizar los procesos y servicios bibliotecarios, porque en todos los órdenes debemos estar más informados para tomar decisiones. 

Nos comunicamos porque necesitamos aprender, generar nuevo conocimiento y compartirlo.

Big Data. Refiero aquí a este tipo de conexiones y comunicaciones donde surge el Big Data que impacta en el mundo tecnológico y que ha revolucionado diferentes sectores como la salud, el comercio electrónico y la seguridad, entre otros. A medida que existe una mayor conexión a Internet se genera mayor cantidad de datos y es así como este término refiere a la recopilación, al análisis y el uso de esos datos que provienen de diversas fuentes como: redes sociales, sensores, dispositivos móviles y se podría decir que a todo tipo de transacciones en línea. Este procedimiento de recopilación y análisis sería imposible de llevar a cabo con los métodos tradicionales.

Redes sociales. Son “estructuras formadas en Internet por personas u organizaciones que se conectan a partir de intereses o valores comunes”. https://www.rdstation.com/es/redes-sociales/ En sociología el concepto se remonta a fines del siglo XIX utilizado para “(…)analizar interacciones entre individuos, grupos, organizaciones o hasta sociedades”

En el capítulo VII de mi libro que cito, comento que las redes sociales son sitios, plataformas y aplicaciones que posibilitan el intercambio de información y la interrelación entre personas y organizaciones con intereses comunes. Se mencionan los sitios y aplicaciones más utilizadas como Facebook, Twitter (hoy X), Linkedin, Instagram, Tik Tok, Pinterest y WhatsApp, muy utilizada como vía de comunicación a partir de la pandemia.

En las siguientes imágenes se pueden apreciar las más usadas a principios de 2023 en el mundo y en Argentina.





Los Usuarios
Todos somos los usuarios, nosotros los bibliotecarios que deseamos adentrarnos en el mundo de las conexiones para brindar un mejor servicio, el usuario de la biblioteca que necesita una información específica, la comunidad que nos rodea que llega para obtener un dato o simplemente para estar y compartir diferentes momentos de recreación, el docente, el especialista y el investigador que requieren ampliar sus conocimientos con las colecciones que integran el patrimonio bibliográfico y no bibliográfico de la biblioteca, otras bibliotecas y organizaciones que no poseen los materiales que necesitan para continuar o ampliar sus tareas y cualquier otra persona, empresa u organización que requieran algún tipo de servicio informativo.

“Estamos obligados a construir el trabajo del futuro y las metodologías y herramientas, que potencien y doten a la formación profesional de la fortaleza y dinámica, que ayuden a las personas trabajadoras a insertarse en la sociedad del conocimiento y el mundo del trabajo y a superar las crisis que sobrevengan”

Hay mucho más para mencionar, éste es solo un panorama para acercar y mostrar el crecimiento exponencial de las conexiones y el uso de las redes sociales, que en la actualidad mucho no han variado, sino que se han acrecentado en su utilización para aplicarlas en las diferentes tareas bibliotecarias y en el uso corriente.

Con el respeto, la generosidad, el saber oír y el encontrar un camino compartido, nos encontramos aquí reunidos para compartir, ampliar y debatir. He incorporado algunas imágenes con la finalidad de ilustrar un poco lo que he querido contar en esta columna. Como siempre, gracias por leer y estar, los escucho atentamente.


8 de enero de 2024

* Rosa Monfasani 
es Bibliotecaria y Profesora en Ciencia de la Información por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Mi Facebook: @RMonfasani


Referencias:

Muñoz Prieto, M.; Fragueiro Barreiro, M.S. y Ayuso Manso, M. J. (2013). La importancia de las redes sociales en el ámbito educativo. Escuela Abierta, 16, 91-104. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4425349 

Cornejo, M. y Tapia, M.L. (2011). Redes sociales y relaciones interpersonales en Internet. Fundamentos en Humanidades, XII(24),219-229. https://www.redalyc.org/pdf/184/18426920010.pdf 

Flores Cueto, J.J.; Morán Corzo, J.J. y Rodríguez Vila, J.J. (2009). Las redes sociales. Boletín electrónico de la Unidad de Virtualización Académica - UVA Universidad de San Martín de Porres – USMP. 15 p.

Gil Ríos, A. M., (2015). Redes sociales en el trabajo social. Apuntes para la praxis profesional. Revista Eleuthera, 12,181-196. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=585961404010 

Monfasani, R.E. (2023). Las comunidades bibliotecarias. Buenos Aires: Alfagrama. 224 p.

Rodríguez, E. La conexión global: ¿Cómo el Big Data está transformando el mundo de la tecnología? Canal Innova. https://canalinnova.com/la-conexion-global-como-el-big-data-esta-transformando-el-mundo-de-la-tecnologia/ 

Sigman, M. y Bilinkis, S. Artificial. La nueva inteligencia y el contorno de lo humano. Buenos Aires: Debate, 232 p.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 4312

Trending Articles