La Diputació de Barcelona presentó el nuevo modelo BiblioLab para la red provincial de bibliotecas, que supondrá un "cambio radical" en los 55 centros que gestiona. ![]() |
Presentación del nuevo modelo "BiblioLab" de bibliotecas interactivas de la Diputació de Barcelona (Foto: Xavier Renau/Diputació de Barcelona) |
La iniciativa ya se aplica en
Sant Cugat del Vallès,
Santa Coloma de Gramanet y
Granollers. En los próximos 12 meses llegará a toda la red mediante una programación de más de 350 actividades repartidas por toda la demarcación.
Robótica, artes, ciencias, libros animados y literatura, entre otras propuestas, sorprenderán al usuario y le ofrecerán nuevas prestaciones de experimentación, creatividad e interactividad. La tecnología tendrá una presencia transversal, pero también se desarrollarán propuestas científico-sociales relacionadas con campos como la nutrición, la astronomía, la música o la artesanía.
![]() |
(Foto: Xavier Renau/Diputació de Barcelona) |
El proyecto cuenta con un presupuesto de 300.000 euros para este 2017 y con la participación de varias empresas, universidades y entidades, como por ejemplo los
gremios de Editores y de Libreros de Catalunya,
la Fundació Obra Social “La Caixa”,
el Ateneu Barcelonès,
Escola Nova 21 y
facultades de la UAB, UPC y UOC, además de la
Generalitat de Catalunya.
Por ejemplo, los visitantes de la
biblioteca de Volpelleres-Miquel Batllori de Sant Cugat, que ha acogido la presentación, pueden conducir un coche teledirigido hecho con una impresora 3D y los de la
biblioteca Fondo de Santa Coloma de Gramenet disponen de una cocina en medio de la sala de revistas que
"sirve como nexo para reunir a diferentes culturas". En la
comarca del Baix Llobregat los centros se acercan a los huertos urbanos y al
Parc Agrari, una estrategia que la corporación ve extrapolable a muchos municipios. En
Granollers, el laboratorio de
Letras e Imágenes de la
Biblioteca Roca Umbert es ya un punto de encuentro y experimentación familiar sobre la lectura.
![]() |
(Foto: Xavier Renau/Diputació de Barcelona) |
La presidenta de la Diputació,
Mercè Conesa, ha destacado que
BiblioLab“representa una experiencia que va más allá del modelo que conocemos hasta ahora de biblioteca tradicional y que implica el acceso, la búsqueda y la creación directa de conocimiento por parte de la ciudadanía”.
“BiblioLab implica una transformación de los espacios que pasan a ser espacios de creación e innovación, donde los usuarios no son sólo receptores sino también protagonistas”, ha subrayado. La red da servicio a 2,6 millones de usuarios y que cada día 70.000 personas utilizan sus instalaciones.
![]() |
(Foto: Xavier Renau/Diputació de Barcelona) |
Conesa ha explicado con detalle el nuevo modelo a través del
Library Living Lab de
Sant Cugat, especializado en nuevas tecnologías y que funciona gracias al intercambio de conocimiento agentes sociales como las asociaciones de vecinos, la universidad y expertos. En el acto también han participado, el vicepresidente de la Diputació de Barcelona,
Martí Pujol, y la gerente del Servicio de Bibliotecas de la corporación,
Marta Cano.
Pujol ha considerado que las
bibliotecas deben
“adaptarse a la nueva revolución digital” y ha aplaudido que modelos como
BiblioLab“dan acceso a la ciudadanía a la ciencia, la creatividad o la literatura entre un gran abanico de posibilidades”. Por su parte,
Cano ha celebrado que el proyecto fomenta
"el aprendizaje, la creatividad y la participación ciudadana", aunque ha matizado que las funciones básicas que han conservado las bibliotecas a lo largo de la historia se seguirán manteniendo, remarcando que desde siempre han sido lugares de inclusión social.
![]() |
(Foto: Xavier Renau/Diputació de Barcelona) |
BiblioLab es uno de los 10 proyectos destacados de
Connectem, el
Plan de actuación del mandato 2016-2019 de la Diputació de Barcelona.
Fuente:
La VanguardiaVéaseademás:Diputació de BarcelonaLa Diputació de Barcelona impulsa el model “BiblioLab” a la Xarxa de Biblioteques Municipals