Quantcast
Channel: SOY BIBLIOTECARIO
Viewing all 4354 articles
Browse latest View live

La Subsecretaría de Relaciones Institucionales entregó 1400 libros a 14 Bibliotecas Populares de Trelew

$
0
0
Funcionarios de la Subsecretaría de Relaciones Institucionales, a cargo de Gonzalo Mondillo, acompañados por el intendente de Trelew, Adrián Maderna, entregaron en conjunto con el Ministerio de Educación 1.500 libros a 14 Bibliotecas Populares de la ciudad.


La entrega del material didáctico se concretó en el marco del Programa de Regularización que lleva adelante el organismo en toda la provincia. Ya se entregaron libros a bibliotecas de la Meseta y la zona cordillerana y se continuará efectuando en otras localidades como Gaiman, Dolavon, Puerto Madryn, Comodoro Rivadavia y Sarmiento.

Funcionarios de la Subsecretaría de Relaciones Institucionales, a cargo de Gonzalo Mondillo, acompañados por el intendente de Trelew, Adrián Maderna, entregaron en conjunto con el Ministerio de Educación 1.500 libros a 14 Bibliotecas Populares de la ciudad.

La entrega del material didáctico se realizó en el Centro Cultural Municipal y se encuentra dentro del programa denominado “Regularización de organizaciones de la Sociedad Civil” realizando por la Subsecretaría de Relaciones Institucionales en todo el territorio provincial.

De esta forma en la ciudad de Trelew el director general de Fortalecimiento de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), Gabriel Quesada, entregó material didáctico que incluía libros de aprendizaje inicial de 1°, 2° y 3° grado;  de matemática de 4°, 5° y 6° grado; libros de ciencias naturales de 5° y 6° grado; de arte y anexos teóricos de 8° grado; y de práctica de lenguaje.

Además de diccionarios, colecciones de obras literarias nivel secundario, sets de geometría que se componen de escuadra, regla y compas para pizarrón y material didáctico para nivel secundario.

MÁS ENTREGA DE LIBROS

Desde la Subsecretaría de relaciones Institucionales destacaron que las próximas entregas se realizarán a Bibliotecas Populares de Puerto Madryn, Gaiman, Dolavon, Comodoro Rivadavia y Sarmiento, sumándose a las ya efectuadas en la Meseta y la zona cordillerana.


De este modo los espacios educativos de esas localidades también serán beneficiarios del programa.


La chica que dejaste atrás, de Jojo Moyes

$
0
0
Dos mujeres separadas por casi un siglo pero unidas por su determinación a luchar por lo que más aman. A cualquier precio. Otro libro imperdible de la autora de Yo antes de ti y Después de ti. Gentileza de Penguin Random House.

Por: Rodrigo Lastreto

Título:La chica que dejaste atrás
Autor:Jojo Moyes
Sello: SUMA DE LETRAS
Precio sin IVA: $ 399,00
Fecha publicación: 05/2017
Idioma: Español
Formato, páginas: RUSTICA, 528
Medidas: 15,5 X 23 mm
ISBN: 9789877390810
EAN: 9789877390810
Temáticas: Ficción moderna
Colección: Internacionales
Edad recomendada: Adultos
Sinopsis: En 1916 el artista francés Édouard Lefèvre deja a su mujer, Sophie, para luchar en el frente. Cuando su ciudad cae en manos de los alemanes, ella se ve forzada a hospedar a los oficiales que cada noche llegan al hotel que administra. Y desde el momento en que el nuevo comandante posa su mirada en el retrato que Édouard pintó de su esposa nace en él una oscura obsesión que obligará a Sophie a arriesgarlo todo y tomar una terrible decisión.

Casi un siglo más tarde, el retrato de Sophie llega a manos de Liv Halston como regalo de boda de su marido poco antes de su repentina muerte. Su belleza le recuerda su corta historia de amor. Pero cuando un encuentro casual revela el verdadero valor de la obra, comienza la batalla por su turbulenta historia, una historia que está a punto de resurgir, arrastrando con ella la vida de Liv.

RESEÑA:

Solo hacen falta un par de palabras para meterte de lleno en la historia. Las primeras páginas del libro están cargadas de imágenes que atrapan y te trasladan hacia una época difícil, traumática y dolorosa de nuestra historia: la Primera Guerra Mundial.

La primera parte de este relato transcurre en la localidad de St. Péronne (Francia), en octubre de 1916. Cuando la ocupación alemana hace estragos entre los franceses. Miseria, hambre, desolación y muerte avanzan al mismo ritmo que las tropas alemanas. En el medio de este drama, la vida de Sophie se hunde en la desesperación.

Y aquí comienza todo… Sophie y lo que queda de su familia (una hermana, un hermano y algunos pequeños sobrinos) regentean el único hotel del pueblo. Hasta ahí llegan las tropas enemigas para tomarlo como restaurante. Todas las noches los alemanes serán alimentados por Sophie y su hermana, Hèlene. Colaborar con el enemigo o la muerte. No había otra opción.

Al mando de este grupo de oficiales alemanes se encuentra el Kommandant, quien pondrá sus ojos en Sophie y, especialmente, en ese cuadro que cuelga en una de las paredes del establecimiento. “La chica que dejaste atrás”, así se llama la obra que cautivará al alemán. 

Este cuadro, un retrato de Sophie, fue pintado por su esposo, el artista francés Édouard Lefèvre quien debió abandonarla para ir a luchar en el frente. Ante la amenaza enemiga, el acoso del Kommandant y la necesidad de sobrevivir y salvar lo que queda de su familia, Sophie deberá tomar una decisión que cambiará su vida para siempre…

¿Qué tiene de especial esa pintura? ¿Qué es lo que tanto cautiva al  Kommandant? ¿Qué importancia tendrá para la historia? ¿Por qué un simple cuadro provocará tanta tensión? ¿En qué desencadenará tanta obsesión?

90 años después, en Londres 2006, podrían encontrarse las respuestas ante tantos interrogantes. El cuadro volverá a ser testigo de otra historia. Su protagonista será Liv, una joven mujer con un pasado marcado por la tragedia. 

Liv todavía no puede superar la muerte de su esposo David. El único recuerdo que le queda de él es “La chica que dejaste atrás”, que descansa, la mira y la acompaña desde que se quedó viuda. La obra fue el regalo de David en su luna de miel y, ahora todo está a punto de cambiar….

A pesar del dolor que inunda su alma, Liv seguirá luchando para ser feliz y en la pintura de Sophie encontrará la razón para seguir adelante y escapar de esa vida oscura de colores negro y gris que está llevando día a día. En su camino se le cruzará Paul con quien deberá luchar por el amor y la justicia… 

“La chica que dejaste atrás” no es solo una pintura que un ignoto artista le regaló a su esposa, es una obra de arte que esconde una maravillosa historia de amor y heroísmo que está a punto de salir a la luz. 

Jojo Moyes nos vuelve a regalar un increíble libro lleno de matices, descripciones de paisajes y hechos históricos, de personajes principales que brillan con luz propia y personajes secundarios que se destacan en cortas apariciones. “La chica que dejaste atrás” será testigo de dos historias de amor o, mejor dicho, de dos historias de vida...

VERBOOKTRAILER:



LACRÍTICAHADICHO:

«Una clase magistral de escritura que los fans de Yo antes de ti adorarán.»

Elle

«Jojo Moyes vuelve a demostrar su maestría... Una novela potente y provocadora.»

The Washington Post

«Un homenaje a la audacia, la determinación y la inteligencia.»

Los Ángeles Times


«Moyes escribe con tal claridad que uno casi puede ver el retrato centenario que se sitúa en el centro de la trama de esta maravillosa novela. Una historia de amor excepcional.»

Booklist

«Vibrante y apasionante.»

People Magazine

«Jojo Moyes teje con maestría esta historia agridulce en una novela irresistible.»

Entertainment Weekly

«Liv y Sophie son tan reales en sus defectos, sus pasiones y su valentía que arrastran al lector hasta la última página.»

Library Journal

«Encantadora e irónica, la última novela de Moyes es cautivadora.»

Publishers Weekly

SOBRE LA AUTORA:

Jojo Moyes es periodista y escritora. Trabajó durante diez en años en el diario The Independent hasta que decidió dedicarse por completo a la literatura.

Sus novelas han recibido maravillosas críticas e incluyen best sellers como Uno más uno y el fenómeno internacional Yo antes de ti (Suma de Letras, 2014), que ha vendido más de siete millones y medio de ejemplares hasta la fecha y ocupó el número 1 de las listas en nueve países.

La novela además fue llevada al cine en una adaptación protagonizada por Emilia Clarke (Juego de tronos) y Sam Claflin (Los juegos del hambre). Ante la demanda de miles de lectores que querían saber cómo continuaba la historia, Jojo escribió un segundo libro, Después de ti, también publicado por Suma de Letras (2016).

Vive en Essex con su marido y sus tres hijos.

Web oficial de Jojo Moyes: click aquí 

Twitter oficial de Jojo Moyes: @jojomoyes 

Facebook oficial de Jojo Moyes: click aquí 


VÉASEADEMÁS:

Me Gusta Leer Argentina

La Biblioteca Nacional de Austria continúa con la búsqueda de los dueños de objetos expoliados durante la Segunda Guerra Mundial

$
0
0
Ha conseguido devolver 47.000 obras de las 52.000 robadas por los nazis. La Biblioteca colabora para indemnizar a los familiares de las víctimas. Entre las obras expoliadas figura la 'Flauta mágica' de Mozart.



Más de siete décadas desde el final de la Segunda Guerra Mundial, la Biblioteca Nacional de Austria sigue guardando miles de objetos robados por los nazis, a la espera de poder encontrar a descendientes de los propietarios, que fueron asesinados o se exiliaron.

De los más de 52.000 objetos sustraídos por la policía secreta nazi (Gestapo) no solo en Austria sino también en otros países vecinos, la Biblioteca Nacional ha conseguido devolver cerca de 47.000 desde 2002, cuenta la responsable del proyecto de restitución, Margot Werner.

El objetivo de la iniciativa, lanzada hace 15 años, es encontrar alguna seña de identidad de sus dueños originales, ya sea un nombre, una firma o un sello característico de alguna familia.

Entre los cerca de 5.000 que quedan por ser devueltos hay cartas, partituras o autógrafos, además de libros.

La caligrafía y la encuadernación, claves para identificar a los autores

"Llegamos a tener entre las manos unos 200.000 libros, fuimos estantería por estantería", recuerda Werner. "Después, comparamos los títulos encontrados con el inventario oficial de la biblioteca para ver el origen del libro: si había sido comprado, regalado o robado", ha agregado.

Austria fue anexionada en marzo de 1938 por los nazis y, si bien tras la Segunda Guerra Mundial el país alpino destacó su rol como primera víctima de la Alemania hitleriana, una importante parte de la población austríaca era ferviente seguidora nazi.

La caligrafía o la manera de encuadernar los libros son dos de los factores que más ayudan a dar con la identidad de los dueños originales, ya que, aunque no estuviera la firma en todos, la letra o las ligaduras utilizadas eran las mismas.

De determinadas colecciones se sabía que pertenecían a familias de renombre, como la línea austríaca de los banqueros Rothschild, pero otras eran de personas anónimas.

"El problema no eran las grandes colecciones que sabíamos a quienes pertenecían, sino la infinidad de pequeñas colecciones que la Gestapo trajo a la Biblioteca después de que sus dueños fueran deportados o hubieran huido", explica Werner.

Colaboración con el 'Fondo Nacional' para indemnizar a las víctimas del nazismo

El Gobierno austríaco promulgó en 1998 una ley de restitución por la que la Biblioteca podría comprar los objetos sin dueño a un precio marcado por un experto independiente. El dinero obtenido se destina a los diferentes fondos de Austria para las víctimas del Nacionalsocialismo, recuerda Werner.

En 2010, tras varios años de investigaciones, 8.363 volúmenes pasaron a formar parte de la colección de la Biblioteca Nacional de Austria, al ser declarados sin herederos por no encontrarse ninguna señal identificativa en ellos.

La Biblioteca Nacional colabora activamente con el llamado 'Fondo Nacional', la institución dedicada a indemnizar a las víctimas austríacas del nazismo.

Desde su fundación en 1995, ha concedido 5.000 euros a cerca de 30.000 personas y diversas ayudas a más de 20.000 personas por haber perdido sus propiedades, explica la secretaria general de la institución, Hannah Lessing. Las ayudas fueron concedidas a personas de nacionalidad austríaca o que fueran residentes durante más de 10 años antes de 1938.

"Hemos ido a todas las embajadas. He viajado a Australia, he visitado cada ciudad de América. He estado en Uruguay, en Argentina o en Israel cientos de veces. Estuve en cada país dónde sabía que habían huido muchos austríacos", recuerda.

La 'Flauta mágica' de Mozart, devuelta a sus propietarios a través del proyecto

Uno de los objetos más famosos con el que se hizo la Gestapo y que terminó en los almacenes de la Biblioteca fue el libreto original de la ópera 'La flauta mágica' de Wolfgang Amadeus Mozart, escrito por Emanuel Schikaneder. Según cuenta Werner, sin dar más detalles, esta emblemática obra ya ha sido devuelta a sus propietarios.

De los 200.000 judíos austríacos que vivían en la república alpina en 1938, unos 65.000 fueron deportados y asesinados por los nazis. El resto logró emigrar, sobre todo a Estados Unidos e Israel, pero también a países como el Reino Unido, Canadá, Australia o Argentina, entre muchos otros.

Además, entidades como la Asociación Psicoanalítica Internacional o el consulado de Checoslovaquia en Viena, fueron algunas de las instituciones que vieron cómo desaparecían sus obras y documentos.

Generalmente los libros se entregan en mano a los herederos, aunque en algunos casos se envían a los países de residencia de los exiliados y sus descendientes. En algunos casos, los herederos donan los libros a la Biblioteca Nacional.

"Hasta que no hayamos devuelto el último libro, no vamos a parar", concluye Werner.

Fuente: RTVE


Véaseademás:

Biblioteca Nacional de Austria


La chica que dejaste atrás, de Jojo Moyes

Dos mujeres separadas por casi un siglo pero unidas por su determinación a luchar por lo que más aman. A cualquier precio. Otro libro imperdible de la autora de Yo antes de ti y Después de ti. 

La leyenda de los incunables: los primeros libros impresos de la historia

$
0
0
La Universidad de Barcelona tiene 1.240 incunables. Se consultan en una sala vigilada y no se pueden hojear.

Foto: Javier Luengo

Ha pasado 24 años entre incunables. Sigilosa cuando habla y cuando camina, la bibliotecaria empuja un carrito por los pasillos del edificio histórico de la Universidad de Barcelona (1889) con los seis ejemplares habitualmente guardados bajo llave en el CRAI (Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación) Biblioteca de Reserva que ha sacado para enseñarnos.

Son libros amarillentos, grandes y pequeños, con tapas de las que ha desparecido parte de la encuadernación. Cuadernos de hojas cosidas con caracteres en latín que ejercen un extraño poder de atracción. ¿Será por la leyenda creada por El nombre de la rosa, de Umberto Eco? ¿O por tener al alcance de la mano el mismo papel que imprimieron y tocaron sabios de hace casi 600 años?

«No se pueden tocar», nos advierte como si leyera nuestro pensamiento la bibliotecaria, que no quiere que en este texto aparezca su nombre real porque lo importante de nuestra visita, afirma, son estos libros de valor incalculable. La institución guarda entre sus paredes 1.240 incunables que comprenden 830 ediciones, muchas de ellas únicas en España o en el mundo, lo que la sitúa como una de las colecciones más importantes de Europa. De forma excepcional, acepta abrir sus puertas a un medio de comunicación.

El Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación gestiona los fondos



Los incunables son los primeros libros impresos de la historia, desde los albores de la imprenta en 1450 hasta el 1 de enero de 1501. Prácticamente todos los de la UB provienen de los conventos expropiados durante la desamortización de Mendizábal, en 1835. Se pueden consultar tras dejar un documento de identidad en depósito, en una sala vigilada por cámaras de seguridad y por personal de la biblioteca. En el caso de copias valiosas se permite su examen sólo en circunstancias excepcionales.

En la entrada hay una taquilla para dejar todas las pertenencias personales, salvo un lápiz -nunca un bolígrafo- y una cuartilla de papel si se quieren tomar apuntes. «A algunos de los libros les faltan mapas, a otros las letras capitales. Muchas están hechas con una fina lámina de oro...», sigue nuestra guía. Las normas están pensadas para respetar al máximo la integridad de los documentos. Ni siquiera ella quiere arriesgarse a volver a casa con un trozo de historia bajo las uñas: las lleva cortas y ningún anillo ni pulsera.

Aquí las joyas están en las estanterías, y entre ellas destaca el libro que nos enseña: el Orator de Cicerón, la primera obra impresa en Italia (1465) y fuera de Alemania. Aunque prefiere no hablar de su valor económico, lo cierto es que en Christie's se han llegado a subastar incunables por más de un millón de euros. El Orator ha perdido su encuadernación original, no como el voluminoso libro con tapas de madera y restos de un material verde que muestra a continuación.«Son las Decretales de Gregorio IX. Fueron impresas en Venecia en 1475 por Nicolas Jenson, francés conocido por sus tipos puros y perfectos. En la revolución gráfica del siglo XIX hubo una vuelta a los orígenes, y los que diseñaron nuevos tipos de letras volvieron a gente como él». Jenson fue el inventor de la primera tipografía romana, y su trabajo ha sobrevivido hasta hoy gracias a Adobe, que sacó la familia Adobe Jenson Pro. «Está impreso en vitela, un pergamino muy fino hecho de la piel de animales no nacidos o recién nacidos. Aquí está el escudo del propietario, cuya identidad aún desconocemos».

'Ars Brevis', una de las joyas de la colección



Los márgenes de las páginas están repletos de coloridas decoraciones en estilo gótico. Primero se realizaban a mano los moldes de las letras, que después se rellenaban con una aleación de plomo y estaño para fabricar las tipos. Luego se componían los textos en unos pequeños contenedores rectangulares, se impregnaban con tinta, se colocaba el papel y se prensaba. En caso de la impresión con tinta negra y roja era necesarios dos golpes. Y así página tras página. Las capitales -una de las características de los incunables- y otros detalles se pintaban a mano.

Otra reliquia es el Ars Brevis de Ramón Llull, impreso por el alemán Peter Brun, uno de los muchos que emigraron a Cataluña para desarrollar el oficio. No es de extrañar el mimo con el que la bibliotecaria trata estos ejemplares, aunque se traten de apenas unas hojas. «Ésta está hecha polvo, queda esto, pero se trata de una edición única en el mundo», explica sobre la siguiente obra. Se trata de De Mirabilibus Mundi, un libro de magia popular de finales del siglo XV. «Normalmente los incunables tratan temas religiosos, pero también los tenemos sobre demonología, alquimia, libros que han sido prohibidos por la Inquisición, censurados...». Y, como si volviera a leer nuestro pensamiento, matiza: «Pero lo de El nombre de la rosa es fantasía».

Fuente: El Mundo

Véaseademás:

Universitat de Barcelona

Un viaje mágico por las bibliotecas más emblemáticas de Buenos Aires

$
0
0
"Siempre imaginé que el Paraíso sería algún tipo de biblioteca", dicen que dijo alguna vez Jorge Luis Borges y hoy, al menos en la ciudad donde nació, las sucursales de esos sitios robustecidos con libros son varias, muy frecuentadas y resisten incólumes la era digital donde se presume que la lectura se mide en cantidad de caracteres.

Biblioteca Nacional Mariano Moreno de la República Argentina.

Por ejemplo, la Nacional que Borges dirigió alguna vez recibe hoy un promedio de 750 lectores por día y la del Congreso de la Nación más de 80.000 usuarios por mes. A las 29 bibliotecas públicas que dependen del gobierno porteño ya acudieron más de 43 mil personas en lo que va del año y unos 62 millones de usuarios buscaron libros en 954 de la red de Comisión Nacional de Bibliotecas Populares en 2016.

Pero esto no es todo: muchas de las Academias Nacionales (cuyo listado puede consultarse aquí) tienen material específico para la consulta abierta al público y la Universidad de Buenos Aires unas 60 dependencias que integran el Sistema de Bibliotecas y de Información que incluyen las 13 centrales de cada Facultad; las del Colegio Nacional de Buenos Aires y de la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini; del Hospital de Clínicas; del Ciclo Básico Común; del SISBI y de institutos, departamentos y centros.

La Academia Argentina de Letras (AAL)  digitalizando obras de su biblioteca. Foto: LA NACION / Rodrigo Néspolo

Todas son de acceso libre y gratuito -con pequeñas y específicas restricciones- y tienen amplios horarios, de manera que no hay excusas para no visitar esos lugares que hacían tan feliz al autor de La Biblioteca de Babel entre otros tantos cuentos que le pusieron el acento argentino a la literatura universal.

La primera

Una recorrida imaginaria podría arrancar por la Biblioteca Nacional, fundada por Mariano Moreno al calor de la Revolución de Mayo, en septiembre de 1810, cuya actual sede -ese edificio proyectado por el gran Clorindo Testa en las barrancas recoletas de Agüero y Del Libertador- tiene varias salas (la general de lectura, la parlante y la hemeroteca, por ejemplo) con un horario de atención amplio que en algunos casos incluye sábados y domingos. El promedio de 750 lectores que visita a diario puede ser muy superior en algunos meses como mayo, junio o noviembre.

La Biblioteca Nacional será declarada Monumento Nacional. Foto: LA NACION / Soledad Aznarez

El catálogo es accesible desde la web y el ingreso presencial es libre y gratuito. Además de libros en papel y digitalizados, se pueden consultar grandes archivos y colecciones particulares y más de un millón de libros, varios millones de publicaciones periódicas, folletos y materiales especiales, cartográficos, fotográficos, audiovisuales, tiflológicos, archivísticos, electrónicos y digitales.

Cada rincón del acervo es una nota en sí misma. Sólo el Tesoro está conformado por colecciones de personalidades como José de San Martín, Borges, Manuel Mujica Láinez, Alejandra Pizarnik o David Viñas, entre muchos otros; además de documentos antiguos, incunables y obras del siglo XVIII y XIX. Hay archivos de empresas periodísticas como Editorial Sarmiento (que publicaba el diario Crónica, entre otros) y la revista Qué Sucedió y otras perlas que maravillan a silenciosos curiosos e investigadores.

En un palacio

La Biblioteca Nacional de Maestros funciona dentro del centenario Palacio Sarmiento o Pizzurno, sede del Ministerio de Educación de la Nación. Allí también existe un amplio abanico de servicios y productos en un horario extenso y para todo público. Lo visita un promedio de 200 personas, entre las que predominan estudiantes universitarios y terciarios de formación docente. Dispone de una sala de lectura y otra para investigadores; una mediateca; una hemeroteca educativa (hay más de 1.500 títulos de publicaciones periódicas relacionadas con Educación) y funciona el Centro Nacional de Información y Documentación Educativa (Cenide). Pero además ofrece un servicio de atención remota que atiende unas 16 mil consultas diarias por teléfono, correo electrónico y la web.

Biblioteca del Palacio Pizzurno. Foto: LA NACION / Ignacio Sánchez

En la sala Americana, reservada para la investigación pero de consulta pública, se puede acceder a colecciones históricas de educación: textos editados en otros países; primeras producciones "nativas", a partir del 1800 y en sala del Tesoro, un espacio restringido que alberga el fondo antiguo, una colección conformada a lo largo de más de un siglo, con obras raras y valiosas editadas con anterioridad a 1810, así como la colección personal del escritor Leopoldo Lugones, director de este espacio entre 1915 a 1938.

La noctámbula

La Biblioteca del Congreso de la Nación -que tiene tres sedes, todas de acceso público, gratuito e irrestricto- es quizás la que tiene un mayor horario de atención. En Hipólito Yrigoyen 1750 hay una sala pública de lectura que funciona de lunes a viernes de 8 a 24 y sábados y domingos de 10 a 20. En Alsina 1835 funciona sin interrupción la Hemeroteca Diarios desde las 7 del lunes hasta las 20 del sábado y los domingos de 10 a 20; mientras que la sala de Microfilms, de lunes a viernes de 8 a 17. En el palacio legislativo está el sector de Colecciones Especiales para investigadores con acreditación previa.

Biblioteca del Congreso de la Nación

Los registros hablan de más de 80.000 usuarios por mes conformado por estudiantes, niños (hay una sala específica), investigadores, escuelas, adultos mayores, asesores legislativos y público en general. Los títulos más consultados pertenecen principalmente al campo del Derecho y la Filosofía y se destacan Vigilar y Castigar, de Michel Foucault; Procedimiento Administrativo, de Guido Santiago Tawil; Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, de Pablo Lanser; Interpretación y Aplicación de Código Civil y Comercial; de Amos A. Grajales y Nicolás Negri y los dos tomos del Código Civil de la Nación, entre otros.

El inventario no es menos monumental que otros. Unas 600.000 piezas, entre libros, folletos, cds, dvds, microfichas, microfilms, manuscritos, materiales de organismos internacionales, etcétera. Su hemeroteca cuenta con más de tres millones y medio de ejemplares de periódicos y más de un millón de revistas, algunos de gran valor histórico, como por ejemplo el diario El Nacional, fundado por Vélez Sársfield en 1852, ejemplares del diario La Prensa desde su creación en 1869; de LA NACION desde sus inicios en 1870 y Clarín desde su fundación en 1945. El catálogo también está online.

Bien porteña

Tal vez no sea tan conocida la biblioteca que funciona en la Legislatura porteña para todo público de lunes a viernes de 10 a 20 y con algunas curiosidades. Por lo general es visitada por historiadores, asesores de diputados, docentes y alumnos que investigan la historia porteña; la legislación; el desarrollo institucional y crecimiento urbano; las estadísticas demográficas; nomenclatura urbana y los espacios verdes de la ciudad. El ambiente suele ser más tranquilo y de hecho la visitan entre 20 y 40 personas por día.

Biblioteca de la Legislatura Porteña. Foto: LA NACION / Ignacio Sánchez

El acervo de la biblioteca es de más de 37 mil títulos, principalmente libros, revistas, folletos, fotografías, partituras de tango y algunos planos. El llamado Archivo Tesoro reúne obras escritas entre 1653 y 1890, sobre la historia de la ciudad, Leyes de Indias, Censos, Acuerdos del Extinguido Cabildo y Memorias Municipales, entre otros. También hay un archivo sobre peronismo -en este palacio funcionó la Secretaría de Trabajo y Previsión y la Fundación de Ayuda Social Eva Perón- y otro sobre tango con más de 300 partituras y algunas obras biográficas de intérpretes y autores. El catálogo general de la biblioteca se puede consultar desde la web.

La del Colegio

La última parada de este recorrido arbitrario es la biblioteca del Colegio Nacional de Buenos Aires, nacida junto a la institución en marzo de 1863. Hoy funciona en el edificio de Bolívar 263 de 8.00 a 21.15, con un acceso amplio para alumnas, alumnos, docentes, no docentes y directivos, pero con autorización previa de las autoridades para el público en general por tratarse de una institución educativa a la que asisten menores de edad.

Biblioteca del Colegio Nacional de Buenos Aires. Foto: Ignacio Sánchez

Todo el material que la biblioteca tiene -unos 130.000 volúmenes- se encuentra a disposición para ser consultado.

Podría decirse que sólo el recinto -22 metros de largo, por once de ancho, y 12 de alto, ubicado en el primer piso- merece una visita y de hecho fue escenario de rodaje de películas y publicidades. Las estanterías de madera que se levantan desde el suelo y hasta el techo rodean la sala de lectura dotada de amplias mesas de madera que conforman las 72 salas de lectura con separaciones en vidrio.

Por supuesto que las bibliotecas no son patrimonio exclusivo de la ciudad de Buenos Aires. De hecho la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares tiene una amplia red en todo el país que visitan millones de personas a lo largo del año.

Fuente: La Nación


Véaseademás:

Biblioteca del Colegio Nacional de Buenos Aires

Biblioteca de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 

Biblioteca del Congreso de la Nación

Biblioteca Nacional de Maestros 

Biblioteca Nacional Mariano Moreno de la República Argentina

Biblioteca de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Academias Nacionales

Tecnología y pasión por los libros en un proyecto digital

Chile: Buscan apoyo para celebrar el Día Nacional del Bibliomóvil

$
0
0
El comité directivo nacional de la Red de Bibliomóviles de Chile presentó una importante iniciativa que busca apoyos para lograr concretar el Día Nacional del Bibliomóvil Chileno. Instancia que pretende difundir, relevar y homenajear esta tarea que desarrollan los profesionales de las bibliotecas móviles en todo el territorio nacional.



La idea fue presentada a través de una carta a la Subdirección de Bibliotecas Públicas de la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos, Dibam, para contar con su respaldo en términos de difusión en todos los servicios que esta coordina. Cabe señalar que de concretarse esta instancia y contar con el respaldo de Dibam, Chile sería el primer país de Latinoamérica en sumarse a este tipo de celebración.

El Comité Nacional de la Red de Bibliomóviles de Chile es la instancia directiva de la Red y que representa a los más de 50 servicios del país que van desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Región de Magallanes. El comité está integrado por un representante de la Región de Los Ríos, Araucanía, Aysén, Bio Bio, Coquimbo y Metropolitana.



Cabe destacar que a nivel internacional esta conmemoración existe desde el año 2010 en Estados Unidos donde se denomina “Bookmobile day” y que se celebra desde entonces en el mes de abril. Durante este día los usuarios expresan su apoyo y satisfacción al servicio que les presta este tipo de bibliotecas que aproximan la cultura, ocio, información y recursos tecnológicos a los lugares más apartados o carentes de bibliotecas estables.

En Norteamérica esta celebración está  auspiciada por la Oficina de la Asociación Americana de Bibliotecas (ALA) para la Alfabetización y Servicios de Extensión Bibliotecaria (OLOS), la Asociación de Biblioteca Móvil y Servicios de Extensión (ABOS) y la Asociación de Bibliotecas Rurales y Pequeños (ARSL).



En Europa también se vive el Día del Bibliobus. Específicamente en España que desde el año 2014, su día es el 28 de enero. Instancia liderada por la Asociación de Profesionales de Bibliotecas Móviles (ACLEBIM) y respaldada por la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria de ese país.

Actualmente la solicitud de la Red de Bibliomóviles chilenos ha sido acogida por la coordinación de fomento lector de la Dibam en donde se está trabajando en una propuesta de programa para las actividades locales y a nivel nacional.

Fuente: Bibliomóviles
Fotos: Facebook de la Red Bibliomóviles Chile


Véaseademás:

Bibliomóviles de Chile

El sonido de los sueños y otros ensayos sobre música, por Diego Fischerman

$
0
0
La música está en otra parte, pero cuán útil es saber dónde buscarla. Diego Fischerman, crítico de música (entre otras cosas) publicó su último libro, El sonido de los sueños, bajo el sello Debate; la obra, una lista de ensayos sobre diversos géneros y artistas, puede considerarse un mapa hacia el lugar para encontrarla.

Por Morena Fournier



“No soy escuchador por géneros”, declara el autor en una entrevista para la radio Si (Rosario). Sin embargo, no es difícil descubrir una tendencia hacia ciertos estilos. Haciendo particular hincapié en el jazz y la música clásica (qué raro Fischerman), los textos introducen al/la lector/a en un viaje musical a veces complejo de seguir. Por momentos pecando de puntilloso especialista, en más de una ocasión quedarán afuera todxs aquellxs lectorxs que no estén involucrados directamente al lenguaje musical o a los mundillos particulares, aunque no son barreras que cueste saltar. Cada ensayo es un recorrido, por momentos biográfico, por momentos autobiográfico, a veces simplemente histórico; pero a nada le falta pasión: puede leerse constante el amor a lo escuchado, latente debajo de las palabras.

Entre los nombres que protagonizan los textos los hay más populares que otros, del mundo del jazz y también del cine; algo de nacional y mucho de extranjero; hay voces masculinas, femeninas, instrumentales. Pero lo que más pueden encontrarse son joyitas: la sensación que da escuchar un disco o una canción, las particularidades del jazz escandinavo, lo anecdótico de las bandas de sonido, lo mágico en las obras incompletas, por nombrar sólo algunas perlas.

Es, además, un libro linkeado. Resulta inoportuno no tener a mano algún medio para buscar, comprobar con los propios oídos de qué está hablando, a qué se refiere. Entonces hay que leerlo despacio, prestando atención a cada nota, a cada albúm, a cada tema. Leerlo con música, y al fin y al cabo traerla físicamente a escena.

Ahora bien, en esta verborragia musical, el autor puede por momentos confundirse con un docente. No está mal, pero casi cae en la trampa que él mismo quiere evitar: “trato de estar atento a los peligros del datismo”, le dijo en entrevista a Telam; aún alerta no pudo evitar convertir las palabras en una lluvia de información complicada de hilvanar, con nombres, referencias y lugares que se dan por sentado como conocidos; y si bien no es víctima de lo que él afirma como lo peligroso de los datos (“muchas veces, cuando sacás esos datos, te quedás sin nada”), sí puede transformar un bello texto en un pastiche de nombres.

Así y todo, Diego Fischerman te va llevando por un camino zigzagueante de sonidos, con toques reflexivos más en la línea de lo filosófico, algo especial para lxs melómanxs y curiosxs. Desde Soy Bibliotecario lxs invitamos a que se sumergan en las páginas de El sonido de los sueños.

Sobre el autor

Diego Fischerman es autor de Efecto Beethoven. Complejidad y valor en la música de tradición popular (2004, reeditado en versión ampliada en 2013), Escrito sobre música (2005, reeditado en versión ampliada en 2012), Después de la música. El siglo XX y más allá (2011); y, en colaboración con Abel Gilbert, de  Piazzolla. La biografía y Piazzola. El mal entendido. Un estudio cultural (ambos en 2009). Publicó el volumen de cuentos El principio del terror (Mondadori, 2010), y actualmente prepara su novela La gran fuga. Se desempeña como crítico musical y periodista en Pagina/12, y en diversas publicaciones argentinas y extranjeras. Fue editor de la revista Clásica y coordinó las ediciones discográficas completas de Astor Piazzolla, Mercedes Sosa, Horacio Salgán y Edmundo Rivero para los sellos Universal, Sony y Lantower. Conduce los programas La discoteca de Alejandría (Radio Nacional Clásica), Tren de noche, un ciclo de jazz con desvíos y ocasionales descarrilamientos (Radio de la Universidad de Buenos Aires), e Historias en modo mayor (La 2x4).*


*Biografía tomada de solapa en El sonido de los sueños. Buenos Aires: Debate, 2017.

Véase además


Día del Niño: No hay mejor regalo que un libro

$
0
0
Se acerca el Día del niño y te contamos las últimas novedades en literatura infantil. Regalarle un libro a un niño es abrirles las puertas a la imaginación y a la creatividad. ¡No lo piensen más, un libro es la mejor opción! 

Por: Rodrigo Lastreto


El libro de los valores para niños, de Blanch & Gassol


La pequeña Adriana echa de menos a su padre; Vika entabla una amistad inesperada; Yuri y sus amigos se las ven con una pandilla de monos… Estas y otras historias se encuentran en las páginas de este precioso libro, una recopilación de relatos originales maravillosa y profusamente ilustrados.

Sinopsis: click aquí






El secreto de una nota de amor, de Stacey Lee


Esperanzadora, divertida y romántica a la vez, El secreto de una nota de amor es una historia profundamente evocativa del paso de la niñez a la vida adulta que les habla a todos los sentidos. Gentileza #numeral.

Sinopsis: click aquí 







Legendtopia - la Batalla de Tirra, de Lee Bacon


¿Alguna vez fuiste a un paseo escolar que salió terriblemente mal? Bueno, eso le ocurre a Kara cuando visita Legendtopía, el restaurante temático, con sus compañeros de escuela. Ella solo está intentando recuperar un colgante cuando se topa con una pequeña puerta de madera que la transporta a un lugar mágico, en donde los dragones lanzan fuego y una bruja malvada la quiere capturar.

Más información: click aquí




Masha y el Oso


Diviértete leyendo las aventuras de Masha y el Oso con esta colección de cuentos con textos sencillos adaptados para primeros lectores.

Más información: click aquí







Shock del futuro, de Elizabeth Briggs


Elena tiene mucha calle, una memoria prodigiosa y una fecha límite: si no consigue un trabajo antes de cumplir los dieciocho años, se quedará sin hogar. Por lo tanto, cuando la Corporación Éter –una empresa líder en tecnología– le ofrece un trabajo para que viaje al futuro junto con otros cuatro adolescentes a fin de que reúnan información para traer de vuelta al presente, no lo puede rechazar.

Más información: click aquí




Cómo funcionan los autos, de Nick Arnold y Allan Sanders


¡Un libro para armar y ver en acción el motor, los frenos, y los principales mecanismos de los autos! ¡Encuentra todas las respuestas a tus preguntas sobre los autos! ¿Qué dispositivos mecánicos hacen funcionar el motor, la dirección, los frenos…? Construye nueve prototipos de mecanismos para ver en acción, sujetando al tablero perforado los engranajes, barras y ruedas.

Más información: click aquí





El llamado de la selva, de Jack London


El llamado de la selva (1903) es el libro más leído de Jack London y muchos lo consideran su obra maestra. El autor estuvo casi un año en Yukón buscando material para esta novela, que se publicó por entregas en el Saturday Evening Post, y fue tal el impacto, que un mes después apareció el libro con la historia completa. La historia fue llevada al cine en distintas oportunidades y en 2009 se hizo una versión 3D.

Más información: click aquí




Diario de Pilar en Machu Picchu, de Flavia Lins e Silva


¿Dónde se metió Samba, el gato de Pilar? Eso lo que ella y Breno deben averiguar! Sin dudarlo, ambos entran a la hamaca mágica y la aventura comienza. En lo alto de los montañas del Perú, exploran la misteriosa Machu Pichu, y tratan de avitar que la joven Yma, elegida por el Dios Sol, quede allí para siempre. Mientras conoce las tradiciones y las leyendas de la civilización inca, Pilar, Bremo y Samba viven momentos tan inolvidables como peligrosos.

Más información: click aquí



El sueño de Doroteo, de Liliana Cinetto


Una novela llena de humor y aventura que, de la mano de un personaje adorable, nos ayuda a conocer la intimidad del valiente ejército, a saber cómo sucedieron algunas de las grandes batallas y cómo fue la enorme hazaña libertadora del Ejército de los Andes.

Más información: click aquí






Aula de talentos, de Gabriel Korenfeld


Distintos grupos de amigos, extrañas situaciones por resolver y experiencias que dejan huella forman parte de esta serie que mira el mundo adolescente desde una perspectiva original. Una narrativa entretenida trasmite la fascinación por las aventuras y es imposible no quedar atrapado en cada una de las historias. Para chicos y no tan chicos, a partir de los 12 años. 

Más información: click aquí





2023, de Anna K. Franco


La cálida madrugada de 2023 en que la Tercera Guerra Mundial comenzó, nadie lo esperaba. Yo estaba más preocupada por la fiesta a la que asistiría con mis amigas que por los conflictos mundiales que mostraban en televisión. Ni siquiera imaginaba que tendría que aprender a utilizar armas, huir de un Ejército Invencible y confiar en un desconocido. Mucho menos que terminaría en este lugar donde creo que moriré.
A pesar de todo lo que perdí, no me arrepiento de nada. La guerra me dio a Mike, un chico distinto de cualquier otro, pero el mejor que he conocido. El chico que salvó mi vida y al que le demostré que luchar vale la pena. Lástima que jamás podré devolverle todo lo que ellos le
arrebataron, y tampoco liberarlo de lo que le dieron.
Mi nombre es Kate. Kate Wieland. Y esta es mi historia.

Más información: click aquí


Engaños, de Ilan Brenman y Guilherme Karsten (Ilustrador)


Este libro contiene imagenes, formas y sombras que hacen volar nuestra imaginacion. Sin embargo, al pasar las paginas, nos damos cuenta de que ­las sombras nos enga¤aron! Un juego divertido en el que la ilusion nos lleva a reflexionar sobre las diferentes maneras de observar y percibir el mundo.

Más información: click aquí

Quetren quetren, de Pablo y Franco Bernasconi


Pablo Bernasconi y su hijo Franco diseñaron juntos este tren. Franco dibujó muchos trenes a lo largo de su vida, y aquí también están plasmados. Ellos te invitan a disfrutar de la aventura que implica subirse a un tren, en lugar de solo verlo pasar: ¿Serás pasajero? ¿Serás conductor? Subamos que arranca ¡a todo vapor! Un tren que se despliega a la manera de un acordeón y en cada vagón lleva un mundo distinto: el tiempo, la música, las letras, los animales... ¡Subite! ¿Qué esperás?

Más información: click aquí




Bubba y sus amigos


Bubba y sus amigos, los personajes que llegaron a la tele de la mano de Disney Junior, acompañan a los niños en los primeros aprendizajes y en la incorporación de sus primeros hábitos. En esta colección de libros de cartón, los pequeños conocerán los alimentos, los animales bebés, los transportes, y también sabrán ¡qué divertida puede ser la hora del baño!

Más información: click aquí

Huellas - Palabras, de Jo Ryan

En las páginas texturadas, el bebé descubrirá maravillosas ilustraciones creadas a partir de huellas digitales y más de 30 palabras para estimular y enriquecer sus habilidades del habla.

Más información: click aquí








¿Quieren descubrir más títulos? No dejen de visitar nuestras secciones de libros

LITERATURAYA 

Los jóvenes lectores también tienen su lugar en Soy Bibliotecarios por eso queríamos compartir con todos ustedes las novedades y los grandes clásicos del género Young Adult.

click aquí


LIBROS INFANTILES

Los más chiquitos también tienen su lugar en Soy Bibliotecario. En esta sección les ofrecemos los mejores títulos infantiles. ¡Qué los disfruten! 
  
click aquí


+ RESEÑAS

Un recopilación de los grandes libros de la literatura universal y sus diferentes temática. De a poco, iremos ampliando esta increíble lista de tesoros literarios...

click aquí


La Gesta Libertadora de José de San Martín: Recursos para el aula

$
0
0
En 2017 se celebra el Bicentenario del Cruce de los Andes y de la Gesta Libertadora Sanmartiniana, que constituye una muy buena oportunidad para reconstruir los hechos de la historia y, al mismo tiempo, revalorizar la acción de sus protagonistas. Un especial con recursos, actividades para el aula, ideas para el acto y videos interactivos para trabajar contenidos relacionados con la vida del general José de San Martín.



Ideas para el acto

Propuestas para preparar el acto del 17 de Agosto con los estudiantes.

Ir a las actividades: click aquí

Iconografía del general San Martín
En la iconografía nacional, hay abundantes imágenes del general San Martín. Su figura y su gesta han inspirado a pintores de la Argentina y el mundo. ¿De qué diversas maneras se lo ha retratado? ¿Qué elementos históricos destacan los artistas en sus obras?

Galería de imágenes del general San Martín: click aquí


Material audiovisual

El cruce de los Andes redescubre la figura de uno de los hombres más importantes de nuestra historia, el general José de San Martín, y reconstruye una de las gestas épicas más trascendentes en la liberación de Latinoamérica. ¿Qué sabés de San Martín y de su pensamiento? Compartimos una serie de videos para conocer más sobre su vida y obra.

Revolución. El Cruce de los Andes
La película cuenta la historia del general José de San Martín. Muestra su rol en la organización del cruce de los Andes y de qué manera fue clave en el proceso de liberación de América del Sur.
click aquí

San Martín y la Independencia
La historiadora Beatriz Bragoni cuenta el rol decisivo del general San Martín en este período de nuestra historia.
click aquí

Tras los pasos de San Martín
Cruzar los Andes transportando una imprenta y libros con las ideas libertarias de la época: ese fue el ejército libertador de José de San Martín. Un video de Canal Encuentro para conocer más sobre el pensamiento que guiaba los pasos del Libertador.
click aquí

Efemérides: José de San Martín
El 17 de agosto se conmemora el fallecimiento de José de San Martín. ¿Cuál fue el camino que recorrió? ¿Cómo pasó de ser un soldado americano de la Corona española a ser el «Padre de la Patria»?
click aquí


Actividades

Propuestas didácticas para docentes y ejercicios para trabajar en el aula sobre la efeméride del 17 de Agosto.

Historias de amor y de guerra
¿Cómo fue en realidad José de San Martín? El llamado «Padre de la Patria» merece ser conocido tanto en su vida cotidiana como por su actuación militar. Para abordar estos contenidos, te sugerimos algunas actividades.
click aquí

El general y sus espejos
En retratos, monedas, monumentos, películas y hasta publicidades la cara de San Martín se reprodujo una y mil veces. El objetivo de estas actividades es reflexionar sobre cómo, cuándo y por qué se construyó esa representación icónica de nuestro héroe nacional y desde allí pensar en su significado.
click aquí

¿San Martín cruzó los Andes?
La gesta de San Martín involucró a miles de personas que trabajaron en dos continentes con un objetivo común. Aquí se muestra una posibilidad de enriquecer el contenido escolar interrelacionando el campo de las ciencias sociales y el de la educación tecnológica.
click aquí

El cruce de los datos
Un sitio que retoma la historia de José de San Martín, sobre todo la etapa del cruce de los Andes, a través de datos y estadísticas. Puede ser utilizado tanto en las materias de Ciencias Sociales (Historia y Geografía) como en aquellas vinculadas a las Ciencias Exactas (Matemática, Física,Química), de acuerdo con los paquetes de datos que se decida utilizar…
click aquí

Documentos

Proclama José de San Martín al Ejército de los Andes

Testamento del General José de San Martín

San Martín
El 17 de agosto se cumple un nuevo aniversario de la muerte del General José de San Martín. Para la ocasión, reproducimos un texto del libro Memoria del fuego 2. Las caras y las máscaras, del escritor uruguayo Eduardo Galeano (Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2010). Una mirada sobre el encuentro en Guayaquil entre San Martín y Bolívar.
click aquí

Fuente: Edu.car


Véaseademás:

Edu.car

El sueño de Doroteo, de Liliana Cinetto

$
0
0
Un historia entrañable para conocer la intimidad del Ejército de los Andes. Un libro que no debería faltar en ninguna Biblioteca Escolar. Gentileza de Penguin Random House.

Título:El sueño de Doroteo
Autor (es):Liliana Cinetto
Sello: ALFAGUARA I.
Precio sin IVA: $ 149,00
Fecha publicación: 08/2017
Idioma: Español
Formato, páginas: RUSTICA, 88
Medidas: 14 X 21,5 mm
ISBN: 9789877383638
EAN: 9789877383638
Temáticas: Libros para chicos
Colección: Infantil
Edad recomendada: A partir de 9 años


SINOPSIS:

En el caserón de la familia Ferrari se prepara un gran agasajo. Esa noche estarán presentes los miembros más ilustres de la sociedad mendocina. Y se ha confirmado una visita muy importante: asistirá el mismísimo gobernador de Cuyo, el general don José de San Martín, junto a su esposa, doña Remedios de Escalada. Todos trabajan para que esa noche no falte ningún detalle. Y de repente vuelve a pasar. Doroteo, el hijo de la negra Romualda, comete otra macana... Él es simpático, atento, de voz dulce y bien dispuesto, pero taaan distraído... Y taaan atolondrado...

Sin embargo, cuando Doroteo se entera de que serán libres quienes se alisten en el ejército que cruzará los Andes, empieza a forjar su propio sueño. Pero no será nada fácil, porque además de alejarse de su madre y de Felisa, deberá superar el entrenamiento en El Plumerillo, ¡y dominar su propia torpeza!

Una novela llena de humor y aventura que, de la mano de un personaje adorable, nos ayuda a conocer la intimidad del valiente ejército, a saber cómo sucedieron algunas de las grandes batallas y cómo fue la enorme hazaña libertadora del Ejército de los Andes.

FRAGMENTO:

Capítulo 1: La Navidad de 1815: click aquí

SOBRELAAUTORA:

Liliana Cinetto es Profesora de Enseñanza Primaria, Profesora de Letras, escritora y narradora oral. Como docente, ha ejercido de maestra en escuelas primarias de la Ciudad de Buenos Aires y ha dictado cursos y talleres de capacitación en Argentina, Brasil y España.

Como autora, ha publicado más de cincuenta libros para chicos. También ha publicado cuentos y poesías en antologías de numerosas editoriales y muchas de sus obras han sido traducidas al portugués y al italiano.

Como narradora, se ha presentado en la Feria Internacional El Libro del Autor al Lector, la Feria del Libro Infantil y Juvenil, teatros, centros culturales, jardines, escuelas primarias y secundarias de Capital y Gran Buenos Aires y en distintos eventos. También ha participado, representando a la Argentina, en varios encuentros y festivales internacionales en Brasil y España.

Web oficial de Liliana Cinetto: click aquí

Facebook oficial de Liliana Cinetto: click aquí

VÉASEADEMÁS:

Me Gusta Leer Argentina

Inauguran las dos primeras Bibliotecas Futboleras en Rosario para fomentar la lectura

$
0
0
Se instalarán en escuelas a las que concurrieron reconocidos jugadores. Comenzó con César Luis Menotti y Sergio Almirón.

La iniciativa comprende la entrega de 200 libros.

Se inauguraron en Rosario las primeras Bibliotecas Futboleras que homenajearán a dos ex campeones del mundo: César Luis Menotti, quien fuera entrenador del la Selección en el mundial 78, y Sergio Almirón, campeón del mundo en México 86. Estos espacios se habilitarán en las escuelas públicas donde ambos cursaron sus estudios primarios en la ciudad.

Se trata de un proyecto impulsado originalmente por los integrantes de la selección nacional campeona del mundo de México 1986, pero que ahora alcanzará a otros futbolistas profesionales y ex jugadores con reconocimiento internacional de la provincia de Santa Fe que se sumarán a la iniciativa.

La propuesta consiste en la creación de bibliotecas temáticas orientadas a niños y niñas de 6 a 12 años de edad, a partir de la entrega de 200 libros, distribuidos de la siguiente manera: cien sobre bibliografía relativa al fútbol desde distintas perspectivas y cien sobre literatura infantil en general. Estas bibliotecas se suman a las ya instaladas en las escuelas a las que estos futbolistas o ex futbolistas cursaron sus estudios primarios.

En los próximos meses se inaugurarán bibliotecas futboleras que llevarán los nombres de otros futbolistas reconocidos de la provincia como Ignacio Scocco en Hughes, Lucas Alario en Tostado, Leonardo Ponzio en Las Rosas, Marco Ruben en Granadero Baigorria, Roberto Abbondanzieri en Bouquet, Ezequiel Lavezzi en Villa Gobernador Gálvez, Gabriel Batistuta en Reconquista, Hernán Diaz en Sastre, y Javier Mascherano en San Lorenzo, que se sumarán a las ya instaladas en homenaje a los campeones del mundo Jorge Valdano en Las Parejas, Ricardo Giusti en Albarellos, Nery Pumpido en Monje, Marcelo Trobbiani en Casilda, Néstor Clausen en Villada, Amadeo Carrizo en Rufino, Héctor Zelada en Maciel, y Pedro Pablo Pasculli en Santa Fe.

La ministra de Educación de Santa Fe, Claudia Balagué, destacó: "Las propuestas que impliquen fomentar la lectura en los chicos son bienvenidas, y más aún si están relacionadas con otra gran pasión como es el fútbol, que a los niños los entusiasma".

Por su parte, el secretario de Desarrollo Deportivo de la provincia de Santa Fe, Pablo Catán, celebró la iniciativa "porque de alguna manera estos proyectos acercan la historia del fútbol y su literatura al conocimiento de los niños y niñas de las escuelas".

Fuente: La Capital de Rosario

Masha y el Oso, primeras lecturas

$
0
0
La colección Primeras Lecturas de Masha y el Oso está pensada para niños que se inician en el hábito de la lectura. Cada título contiene dos historias basadas en los episodios de la serie de televisión, tiernas aventuras repletas de humor e ingenio, con unos personajes cargados de personalidad que transmiten a los niños valores positivos. Gentileza de Penguin Random House.

Título:Oso enseña a Masha (Masha y el Oso. Primeras lecturas)
Autor (es): Autores varios
Sello: ALTEA
Precio sin IVA: $ 79,00
Fecha publicación: 08/2017
Idioma: Español
Formato, páginas: RUSTICA ACABALLADO, 32
Medidas: 17 X 24 mm
ISBN: 9789877361636
EAN: 9789877361636
Temáticas: Libros para chicos
Colección: Masha & el oso
Edad recomendada: A partir de 4 años
Sinopsis: Masha quiere ir al colegio y Oso le arma uno especial para ella. ¿Podrá sobrevivir el Oso a esta nueva aventura?



Título: Aventuras heladas (Masha y el Oso. Primeras lecturas)
Autor (es): Autores varios
Sello: ALTEA
Precio sin IVA: $ 79,00
Fecha publicación: 08/2017
Idioma: Español
Formato, páginas: RUSTICA ACABALLADO, 48
Medidas: 20,5 X 20,5 mm
ISBN: 9789877361643
EAN: 9789877361643
Temáticas: Libros para chicos
Colección: Masha & el oso
Edad recomendada: A partir de 4 años
Sinopsis: Divertidas aventuras invernales para introducir a los niños en sus primeras lecturas, de la mano de estos adorables personajes.

Masha y el Oso - Primer Encuentro (Capítulo 1)



VÉASEADEMÁS:

Me Gusta Leer Argentina

Oso enseña a Masha

Aventuras heladas

Web de Masha y el Oso en español

QueTren QueTren, de Pablo Bernasconi

$
0
0
¿Serás pasajero? ¿Serás conductor? Subamos que arranca ¡a todo vapor! Un tren que se despliega a la manera de un acordeón y en cada vagón lleva un mundo distinto: el tiempo, la música, las letras, los animales... ¡Subite! ¿Qué esperás?

Título:QueTren QueTren
Autor: Pablo Bernasconi
Editor: La Brujita de Papel
Precio: $ 220.00
ISBN: 978-987-3681-78-3
Tipo de tapa: Cartoné
Cantidad de páginas: 8
Dimensiones: 11 x 22 mm




SINOPSIS:

Pablo Bernasconi y su hijo Franco diseñaron juntos este tren. Franco dibujó muchos trenes a lo largo de su vida, y aquí también están plasmados. 

Ellos te invitan a disfrutar de la aventura que implica subirse a un tren, en lugar de solo verlo pasar: ¿Serás pasajero? ¿Serás conductor? Subamos que arranca ¡a todo vapor! Un tren que se despliega a la manera de un acordeón y en cada vagón lleva un mundo distinto: el tiempo, la música, las letras, los animales... ¡Subite! ¿Qué esperás?



SOBRE EL AUTOR:

Pablo Bernasconi nació en Buenos Aires en 1973. Es diseñador gráfico egresado de la UBA, donde fue docente de Diseño durante 6 años. Comenzó su trabajo como ilustrador en el diario Clarín en 1998, y actualmente trabaja para diferentes publicaciones de todo el mundo.

Sus ilustraciones se publican en The New York Times, The Wall Street Journal, Daily Telegraph y The Times, y publica regularmente una columna gráfica de opinión todos los domingos en el diario La Nación.

Ha publicado libros infantiles, como autor del texto y de las ilustraciones: El Brujo, el horrible y el libro rojo de los hechizos, El Diario del Capitán Arsenio, Hipo no nada, El Zoo de Joaquín, Cuero negro vaca blanca, Excesos y exageraciones, Los Súper Premios, Rebelión en Tortoni, El sueño del pequeño Capitán Arsenio, La verdadera explicación, No (es así), Números que cuentan y Mentiras y moretones; cuatro libros de imágenes para adultos: Retratos y Retratos2, Bifocal y Finales. También ilustró libros de autores famosos y de diferentes nacionalidades (María Elena Walsh, Gustavo Roldán, María Teresa Andruetto, Ursula Wolfel).

Ha recibido numerosos galardones por sus trabajos: Zena Sutherland Best Children Book of the Year (The University of Chicago, 2006), por Capitán Arsenio y 7 premios a la excelencia en la SND (Society of Newspaper Design), incluyendo la medalla de oro, entre otros. Dictó conferencias sobre ilustración y diseño en diferentes espacios y universidades: The University of Chicago (Estados Unidos), Feria de Edinburgo (Escocia); Diego Portales (Chile); Universidad de Buenos Aires, etc.

Fue nominado por Argentina a los premios Andersen 2012, en la categoría ilustración. Participó en más de quince muestras colectivas e individuales, en Argentina, Chile, Brasil, Bolivia, Estados Unidos, Italia e Inglaterra. Actualmente trabaja desde Bariloche para Argentina y el mundo, y ha sido nominado como candidato al Premio H.C.Andersen 2018.

Web Oficial de Pablo Bernasconi: click aquí

Twitter de Pablo Bernasconi: @BernasconiPablo

Véaseademás:

La Brujita de Papel

Riverside Agency

Mentiras y moretones, de Pablo Bernasconi

Incunables en bibliotecas locales: Guardianes de libros

$
0
0
Cultores de un oficio en extinción, dedican su vida y conocimiento a preservar los valiosos libros que, en la Biblioteca de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) o en el Museo de Física, se conservan eternizados como una vez imaginó Borges en la Biblioteca de Babel.

ANA COZZUOL EN EL MUSEO DE FÍSICA. ES UNA DE LAS PRESERVADORAS DE UN MATERIAL BIBLIOGRÁFICO QUE EN GRAN PARTE ESTÁ EN ALEMÁN, DANÉS, ENTRE OTROS IDIOMAS. - ROBERTO ACOSTA

“Quizá me engañen la vejez y el temor, pero sospecho que la especie humana -la única- está por extinguirse y que la Biblioteca perdurará: iluminada, solitaria, infinita, perfectamente inmóvil, armada de volúmenes preciosos, inútil, incorruptible, secreta”.

En su cuento la “Biblioteca de Babel”, Jorge Luis Borges plantea que la biblioteca existe desde la eternidad y que, por lo tanto, los bibliotecarios deben ser obra de un dios o bien del azar. Si, tal como supuso en su inventiva el autor argentino, los libros acompañan al hombre desde el origen de la civilización esto quiere decir que los guardianes de los libros -incluso de las tablillas de arcilla, los papiros y los pergaminos- están allí trabajando en secreto.

A diferencia de los bibliotecarios que saben en qué estante se encuentra tal o cual un libro o qué recomendar según el gusto o necesidad del lector, estas mujeres y hombres no son la cara visible de la biblioteca.

Los guardianes de los libros trabajan en silencio. Son los que -como los enfermeros en los hospitales- atienden a decenas de pacientes para salvarles la vida. Porque cuando a un libro se le caen las hojas, se le salen las tapas, y empieza a deshilacharse la encuadernación quiere decir que está enfermo y, por ende, su existencia corre peligro.

LAS ÚLTIMAS GUARDIANAS

Hace 30 y 37 años que Analía González (62) y Cristina Ganduglia (58), respectivamente, se encargan de mantener con vida los libros de la Biblioteca Pública de la UNLP. Cada mañana, alrededor de las 8, se calzan el delantal a cuadrillé y se refugian en el subsuelo del centenario edificio. Allí se encuentra el taller de encuadernación que comenzó a funcionar en 1901 en el Palacio Legislativo, primero, y en 1934 pasó a ocupar este espacio.

EN EL MUSEO DE FÍSICA. SE GUARDAN LIBROS INVALORABLES PARA CIENTÍFICOS E INVESTIGADORES - ROBERTO ACOSTA

“Nosotras hacemos encuadernación, conservación y restauración tanto para reforzar los libros nuevos y de uso frecuente como para aquellos que por el paso del tiempo requieren un tratamiento especial”, cuenta Analía mientras corta un cartón que mágicamente se convertirá en la tapa de un libro de sociología editado hace más de medio siglo.

O sea: “Tratamos de preservar el libro lo más original posible y trabajamos con materiales de conservación, es decir con papeles libres de ácido”, agrega.

Al taller de encuadernación se llega transitando un laberinto de cientos de libros -cuidadosamente ordenados y clasificados en una biblioteca larga como una cuadra- hasta que se atraviesa una puerta de madera donde se las ve a estas dos mujeres trabajando entre pinceles, prensas, hilos, agujas, adhesivos y un mate de lata de dos orejas que pasa de un lado al otro de la mesa con tanta meticulosidad que es imposible que se vuelque.

“Acá llegan libros de salas especiales, muy antiguos. La biblioteca está departamentalizada, entonces hay libros que son los que se ven acá en el depósito y hay otros antiguos que están para préstamo. También hay libros de colecciones particulares y de la primera colección de la Biblioteca que datan del siglo XIX, cuando la Universidad era provincial y que ahora están en la Sala-Museo”, explica Cristina.

Los diarios y revistas de la hemeroteca también pasan por un proceso de conservación aunque ahora lo está haciendo una persona en forma particular y muchos se han digitalizado para tener acceso a través de internet.

Analía y Cristina se formaron como encuadernadoras en la Escuela Técnica de 1 y 46, y ambas tuvieron a Lina Celentano como educadora, a quien recuerdan con mucho cariño.

En el caso de “Ani” -como la llaman sus compañeros de la biblioteca- fue Amanda Colombo, docente de esa carrera y amiga de su familia, la que descubrió en ella la habilidad para las manualidades y el amor por los libros.

“Ella me anotó, luego fui, llevé todos los papeles y empecé a aprender lo que hoy es el oficio de mi vida. Lo hago muy contenta porque amo esta tarea”, cuenta la mujer que ya cumplió los años de servicio para jubilarse pero aún no quiere dejar su lugar en el mundo: el taller.

A la vez, Analía es formadora de encuadernadoras y tanto la tercera compañera, María Eugenia Ruíz -que se encontraba con carpeta médica al momento de la visita al taller- como el hijo de Cristina han aprendido el oficio transmitido por ella.

“He dado clases en el Centro de Formación Profesional que funcionaba en la Biblioteca López Merino, en la Casa de la Empleada de 44 entre 3 y 4 y hace poco di una capacitación para gente de la UNLP. Es grato enseñar lo que una sabe para que otras personas puedan seguir haciéndolo”, dice.

El proceso de trabajo de estas dos guardianas es totalmente manual: todo un arte en tiempos de la era digital. Cuando un libro llega a “la enfermería” lo primero que hacen es descoserlo completo y lo arreglan si es que tiene alguna hoja rota. Luego lo colocan en la prensa, lo vuelven a coser, le hacen la tapa nueva y la etapa final es el dorado: “algo que hacemos a mano en el lomo o en el frente donde figura el título y el autor”, explica Analía.

La tarea puede llevar entre 3 y 5 horas y van a pasar varios días hasta que el libro regrese a su espacio en la biblioteca.

Por último el libro se limpia y de acuerdo a su encuadernación se hacen costuras para cuadernillos o para hojas sueltas. “Las costuras para cuadernillos son de punto seguido y de hojas sueltas son las que se conocen como falso diente de perro o costura japonesa”, cuenta la mujer repasando los secretos de un oficio en extinción.

Cuando se trata de libros que deben ser pegados utilizan engrudo cocido con harina o almidón de trigo o bien otro pegamento para empapelar y después colocan adhesivo vinílico y -otras veces- metil celulosa.

Algunos de los libros son solamente para consulta ya que se trata de ejemplares únicos o muy antiguos. En esos casos se les saca una fotocopia al original y el lector consulta la fotocopia y el original se guarda. Entre ellos figuran álbumes de fotos de la Ciudad de La Plata con material de Tomas Bradley la colección de periódicos del Virreinato -llamados periódicos orientales porque la mayoría están impresos en Montevideo- que circulaban durante la Colonia para difundir información política.

“Acá tenemos los originales y los guardamos en una caja. A muchos los tenemos fotocopiados desde hace años y algunos ya están digitalizados. Para nosotras cada libro tiene su historia, su registro y, por eso, lo tratamos de manera diferente: ya sea para consulta o reparaciones”, dice Analía.

El oficio de la restauración, conservación y preservación de libros, documentos, revistas, diarios, cartas y partituras es un oficio que se está perdiendo.

Las nuevas tecnologías inclinan a las nuevas generaciones a enfocarse en otras tareas.

Si bien se dictan talleres de encuadernación a cargo de la UNLP en la Biblioteca Pública son sólo 3 personas las que conocen el oficio y trabajan allí. “Para nosotras es prioridad que cuando nos vayamos, cuando nos jubilemos -que ya nos queda poco- quede alguien a cargo del taller para continuar con esta tarea”, dice Cristina con preocupación.

Analía afirma que “trabajar acá tiene sus particularidades, no todos los encuadernadores saben trabajar con libros tan antiguos. Al ser este el último taller de la Universidad no se le da tanta importancia y las bibliotecas lo necesitan”.

Cuando el 18 de enero de 1887 el Poder Ejecutivo de la Provincia de Buenas Aires creó la Biblioteca Pública Provincial lo hizo con el objetivo de “reunir un archivo bibliográfico documental que constituya el germen de futuras investigaciones en las diferentes áreas de producción de conocimientos”.

El objetivo se logró. Ese material está intacto y al servicio de quienes se acerquen a consultarlo para sumar conocimientos. Sin embargo, la transmisión del oficio a nuevas generaciones de guardianes de libros para que ese material goce de buena salud parece peligrar.

SECRETOS DE LA PRESERVACIÓN

La Sala-Museo de la Biblioteca Pública está compuesta por colecciones particulares de personalidades como Joaquín V. González, Nicolás Avellaneda, Arturo Costa Álvarez, Alejandro Korn, y no abarcan sólo libros sino también muebles y objetos personales.

ANALÍA GONZÁLEZ Y CRISTINA GANDUGLIA. DOS APASIONADAS DE SU LABOR QUE LE DEVUELVEN LA VIDA A LOS LIBROS DE LA BIBLIOTECA PÚBLI CA. - DOLORES RIPOLL

En ese espacio del primer piso se guardan las colecciones patrimoniales que vienen de la primera época de la biblioteca -cuando era provincial- en la que se conservan archivos, manuscritos, colecciones de medallas, libros del siglo XV hasta el XXI.

La última colección inaugurada es la de libros fotográficos actuales que llegaron por donación. “Fuimos acrecentando esa colección porque son libros de difícil acceso, muy caros, que suelen estar en colecciones particulares y a nosotros nos pareció importante con el movimiento de fotógrafos que hay en la ciudad que esté al alcance del público para que cualquiera pueda consultar”, dice Florencia Bossie, directora de la Sala-Museo.

También se encuentra la “Colección Cervantina” que posee libros de Miguel de Cervantes Saavedra en diferentes idiomas y ediciones de sala La Plata en la que hay información sobre la ciudad, la Universidad y la colección de los Niños Expósitos.

La Sala Museo cuenta con el asesoramiento de museólogos de la Red de Museos y conservadoras que hacen trabajos específicos como los diplomas de Joaquín V. González que mostraban un gran deterioro. “Convocamos a Ana Cozzuol y a Angélica Guerriere y ellas trabajaron en un proyecto específico para esos diplomas para restaurarlos y mejorar sus condiciones de guarda y así poder dar un acceso más fácil a quien quiera conocerlos”, cuenta la directora.

En la Biblioteca Pública trabajan permanentemente en la conservación preventiva para mejorar las condiciones de guarda de uso y edilicias de los libros. “La idea es que tengan un buen ambiente y ese deterioro -que sí o sí va a tener el papel- retrasarlo lo que más se pueda para no tener que llegar a intervenir demasiado sobre el libro”, asegura Bossie.

La directora asegura que “hay una cantidad de cosas para las que no hace falta demasiado dinero para conservar bien los libros ya que existen prácticas para que el libro se use de la mejor manera”.

Entre esas medidas de prevención se podrían enumerar: que los lectores usen guantes, que no saquen fotos con flash, no sacar fotocopias a algunos ejemplares para no forzarlos y separar en los estantes con cartulinas libres de ácido.

LOS ENEMIGOS DE LOS LIBROS

Cuando los libros se van poniendo obsoletos y no son consultados, las bibliotecas los desechan porque necesitan espacio para la bibliografía nueva. “Para nosotros un libro antiguo tiene más de 100 años que no es lo que podía significar para un Europeo”, explica Ana Cozzuol, técnica restauradora del Museo de Física de la UNLP y una de las personas con más experiencia en la materia en La Plata.

EL TESORO DE LAS BIBLIOTECAS PLATENSES. “PRINCIPIA”, PUBLICADO POR ISAAC NEWTON EL 5 DE JULIO DE 1687.

En el Museo los libros antiguos están fuera de consulta. “Sabemos que está ahí pero no estamos en condiciones de buscarlo y darlo a préstamo. Hay investigadores que saben alemán y leen letra gótica, que los han revisado y dicen que hay libros muy valiosos”, cuenta Mariana Santamaría, museóloga del Museo de Física.

El taller en el que trabajan Ana y Mariana funciona en una dependencia del Museo de Física dentro de Facultad de Ciencias Exactas y es de menores dimensiones que el de la Biblioteca Pública ya que allí no se realizan restauraciones.

“Nuestra tarea es la conservación preventiva: todo lo que implica el entorno del espacio del lugar donde se encuentra la biblioteca como condiciones ambientales, temperatura, humedad, luz, controles de plagas, el estado de conservación e inventario”, cuenta Cozzuol que también practica la docencia en técnicas de conservación.

Los enemigos de los libros son varios, entre ellos los xilofagos -que se comen la madera- pero también se alimentan de papel. Para combatirlos, en el Museo desinsectan periódicamente y controlan que no se expandan.

Desde esta área del Museo de Física se brinda asesoramiento a otros museos, bibliotecas y archivos que lo solicitan, generalmente dentro de la misma Universidad. “También viene gente de afuera y los ayudamos en lo que está a nuestro alcance”, dice Ana que es muy puntillosa a la hora de encarar su tarea y trata con especial cuidado cada uno de los ejemplares que manipula.

ANTIGUOS, INCUNABLES Y EL TESORO DE NEWTON

En la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la UNLP se encuentra la joya más preciada entre los libros de la ciudad de La Plata: “Principios matemáticos de la filosofía natural”, también conocido simplemente como “Principia”, publicado por Isaac Newton el 5 de julio de 1687.

La mayoría de las personas piensan que el libro de Newton es un incunable. Pero, a pesar de tener más de 400 años y tratarse de una primera edición, es un libro antiguo.

“Se considera `libro antiguo´ a todo ejemplar publicado hace más de 100 años. Suele incurrirse en el error de llamarlos incunables, término que se usa para los libros impresos con tipos móviles desde la aparición de la imprenta hasta el año 1500 inclusive”, explica Stella Dugart, directora de la Biblioteca que desde su fundación formó parte del edificio principal que comenzó a construirse en 1886 en el Paseo del Bosque.

El término “incunable” proviene del latín incunabula, “pañales”, una palabra derivada del significado de “en la cuna”. Refiere a la época en que los libros se hallaban “en la cuna” o “en pañales” o sea a la infancia de la técnica moderna de hacer libros a través de la imprenta.

Por lo tanto los incunables son aquellos libros impresos entre 1445-50 y 1500, procedentes de unas 1.200 imprentas, distribuidas entre 260 ciudades, con un lanzamiento aproximado de 35.000 obras distintas.

En La Plata los únicos incunables se encontraban en la Biblioteca Pública pero fueron robados la madrugada del 18 de julio de 1988. Los libros, entre los que había una obra impresa en el taller de Gutemberg, un ejemplar de Cicerón y otro de Santo Tomás de Aquino se encontraban en una caja fuerte que fue extraída del despacho del director.

Nunca fueron recuperados y se cree que fueron sacados del país y vendidos a coleccionistas privados. Desde aquel día los libros más antiguos se guardan bajo siete llaves en sitios de acceso solo para personas autorizadas.

“No hay en la vasta Biblioteca, dos libros idénticos. De esas premisas incontrovertibles dedujo que la Biblioteca es total”, sostuvo Borges en su cuento que, aunque escapado de su imaginación, tenía mucho de verdad.

En su inventiva, el genio de la literatura universal olvidó mencionar un detalle: no hay biblioteca que se mantenga en pie sin los guardianes de los libros. Hombres y mujeres de una tarea tan silenciosa como fundamental.

“Llegan libros de salas especiales, muy antiguos. La biblioteca está departamentalizada, entonces hay libros que son los que se ven acá en el depósito y hay otros antiguos que están para préstamo. También hay libros de colecciones particulares y de la primera colección de la Biblioteca que datan del siglo XIX, cuando la Universidad era provincial y que ahora están en la Sala-Museo”

Fuente: El Día de La Plata

Véaseademás:

Biblioteca Pública de la UNLP

Museo de Física de la UNLP

Cómo funcionan los autos, de Nick Arnold y Allan Sanders

$
0
0
Si alguna vez te preguntaste como funcionan los automóviles, este libro es el lugar perfecto para encontrar las respuestas. Un original libro interactivo que contiene todo lo necesario para construir nueve prototipos.

Título: Cómo funcionan los autos
Autor (es): Nick Arnold y Allan Sanders
Editor: Catapulta Junior
ISBN: 978-987-637-257-2
Cantidad de páginas: 22
Dimensiones: 27 x 25 mm


SINOPSIS:

Si alguna vez te preguntaste como funcionan los automóviles, este libro es el lugar perfecto para encontrar las respuestas. Descubre los dispositivos mecánicos que hacen funcionar el motor, los cambios, la dirección, la suspensión y los frenos en todo tipo de vehículos. Luego, construye tus propios mecanismos para verlos en acción.

Este original libro interactivo contiene todo lo necesario para construir nueve prototipos. Simplemente, sujeta al tablero perforado los engranajes, las barras y las ruedas, codificados por color, y sigue las sencillas instrucciones. Luego, podrás poner a funcionar tus mecanismos y descubrir exactamente como lo hacen.

¡Un libro para armar y ver en acción el motor, los frenos, y los principales mecanismos de los autos! ¡Encuentra todas las respuestas a tus preguntas sobre los autos! ¿Qué dispositivos mecánicos hacen funcionar el motor, la dirección, los frenos…? 

BOOKTRAILER:



Véaseademás:

Catapulta editores


La Biblioteca Nacional incorpora a su acervo el archivo del periodista Pepe Eliaschev

$
0
0
El Archivo Pepe Eliaschev permitirá conocer no sólo sus investigaciones y trabajos personales, sino revisar también los grandes temas y protagonistas de los últimos 50 años del mundo de la política, la economía, la cultura y el espectáculo.



Gracias a la donación de su mujer e hijos, la Biblioteca Nacional Mariano Moreno incorpora el valioso archivo que traerá al presente los títulos de diferentes publicaciones periódicas desde 1964, como Perfil, El Día, Diario Popular, La Nación, Clarín, El Cronista Comercial, El Diario de Caracas, y otras ya inexistentes de la Argentina como Cristianismo y Revolución, El Descamisado, The Buenos Aires Herald, además de publicaciones del exterior como Ercilla, Punto Final, L’Espresso, Afrique-Asie, Unomásuno. Los distintos ciclos de radio (Esto que pasa, Cable a la radio) y los de televisión (Proyecto Especial, Pepe Eliaschev, Provocaciones) registraron entrevistas a presidentes argentinos, políticos, economistas, escritores, artistas, filósofos, historiadores, entre otras figuras. Desde 1995, Eliaschev desarrolló y editó su página web www.pepeeliaschev.com.ar con sus editoriales, columnas, entrevistas, audios, fotos y videos, como una manera de compartir su trabajo con los demás.

En el Archivo audiovisual los hallazgos son múltiples, desde los debates en el programa Cable a tierra hasta la reunión de Luis Alberto Spinetta y Charly García tocando juntos por primera y única vez en la televisión argentina. El Archivo de material gráfico descubrirá, asimismo, las publicaciones de los países en los que vivió el periodista: Italia, Venezuela, México y Estados Unidos.

Entre sus publicaciones más destacadas se encuentran su autobiografía: Me lo tenía merecido (2009); Reagan, U.S.A., los años ochenta (1981), donde afiló su análisis y asomó su veta literaria; y Los hombres del juicio (2011), completo relato del juicio a las juntas militares.  A través de su producción periodística, que excede ampliamente las fronteras del país, se podrán seguir las luchas de liberación africanas, las elecciones norteamericanas, los vaivenes de la política italiana, los días de la caída de Somoza y la insurrección sandinista.

Pepe Eliaschev nació en Buenos Aires el 31 de mayo de 1945. Fue un reconocido escritor, docente y periodista, autor de varios libros y valorado por sus excelentes entrevistas a personalidades mundiales. Murió el 18 de noviembre de 2014, luego de luchar contra una grave enfermedad.

El departamento de Archivos y la Mediateca de esta institución, trabajan minuciosamente en el extenso material para poder presentarlo a la consulta del público en general. La donación de la familia de Eliaschev llega de la mano de Leopoldo Brizuela quien se ocupa habitualmente de las incorporaciones de los donantes a la biblioteca. En este caso, se trata del resultado de toda una vida de trabajo de un apasionado y talentoso periodista, un hombre estudioso y trabajador, que deja hoy un legado intenso y rico para todos los que deseen en un próximo futuro consultarlo.


Véaseademás:

Biblioteca Nacional Mariano Moreno de la República Argentina

José de San Martín y las “poderosas” bibliotecas para la defensa de la independencia

$
0
0
En cada ciudad liberada, José de San Martín fundaba una biblioteca y en su primer testamento de 1818 decidió destinar sus libros para la futura Biblioteca de Mendoza. Creó la biblioteca de Santiago de Chile, donando para ello los 10.000 pesos que el cabildo de Santiago le había entregado como premio por la victoria de Chacabuco.



Desde hacía algunas décadas, Buenos Aires había dejado de ser aquel poblado tranquilo y poco transitado que lo había caracterizado. En los primeros años del siglo XIX, los intentos invasores británicos y las novedades que llegaban desde España, ligados a una realidad social y económica que se dinamizaba, habían comenzado a trastocar aquella tranquilidad. Bien entrado 1810, los días de guerra ya estaban en marcha y ello intranquilizaba a algunas de las más importantes figuras de la elite criolla. 

Ante la evidencia de la excesiva concentración de jóvenes en las tareas de la guerra, la Junta de Gobierno creó entonces la Biblioteca Pública de Buenos Aires, por decreto del 13 de septiembre de 1810. Estaba relacionada esta iniciativa con otras impulsadas por Mariano Moreno, como la creación de un órgano de publicidad de la Junta –La Gazeta de Buenos Aires- y la traducción y edición de El Contrato Social, de Jacques Rousseau. 

La idea, en verdad, no había nacido de la nada. Ya hacia fines del siglo XVIII, el obispo de la diócesis de Buenos Aires, Azamor y Ramírez, había pensado en ello, y en función de este objetivo, al fallecer, donó su biblioteca a la curia eclesiástica. Fueron justamente estos fondos unos de los primeros en llenar las estanterías de la nueva biblioteca pública. Asimismo, se expropiaron los libros de varios canónigos realistas, mientras otros patriotas donaron los suyos, como Manuel Belgrano. 

Todos estos nuevos fondos se iban archivando en el local elegido para instaurar la biblioteca, en las actuales calles Moreno y Perú, en la conocida “Manzana de las Luces”, hasta que finalmente se inauguró la nueva institución cultural de la Buenos Aires revolucionaria, el 16 de marzo de 1812. 

En esta ocasión, recordamos las palabras de José de San Martín cuando decidió destinar los 10.000 pesos que el Cabildo de Santiago de Chile le había entregado por la victoria de Chacabuco para la creación de una biblioteca en esa ciudad.

Fuente: Felipe Pigna, Los Mitos de la Historia Argentina 2, Buenos Aires, Planeta, 2005, pág. 49.

"Las bibliotecas, destinadas a la educación universal, son más poderosas que nuestros ejércitos para sostener la independencia."
José de San Martín

Más tarde, por el decreto del 14 de septiembre de 1822 que fijaba la fecha de los actos de inauguración de la Biblioteca Nacional de Lima, San Martín señalaba:

Fuente: Biblioteca de Mayo, Tomo XVII, segunda parte, Buenos Aires, Senado de la Nación, 1963.

"Los días de estreno de los establecimientos de ilustración son tan luctuosos para los tiranos como plausibles a los amantes de la libertad. Ellos establecen en el mundo literario las épocas de los progresos del espíritu, a los que se debe en la mayor parte la conservación de los derechos de los pueblos. La Biblioteca Nacional es una de las obras emprendidas que prometen más ventajas a la causa americana. Todo hombre que desee saber, puede instruirse gratuitamente en cuanto ramo y materia le convenga."

Fuente: El Historiador

Legendtopia: la Batalla de Tirra, de Lee Bacon

$
0
0
La magia está propagándose. Un reino oscuro emerge. Y el destino de dos mundos está en manos de Kara y Fred. Un hermoso regalo para el Día del niño. Un libro ideal para jóvenes a partir de los 10 años. Gentileza V&R Editoras.

Título: Legendtopia
Subtítulo: La Batalla de Tirra
Autor: Lee Bacon
Editorial: V&R Editoras
ISBN : 9789877473209
Género: Literatura fantástica
Páginas: 384
Formato: Tapa blanda - 13x20 cm
Fecha de publicación: 08/2017
Idioma: Español
Sugerencia de lectura: Para jóvenes de ambos sexos desde los 10 años


SINOPSIS:

¿Alguna vez fuiste a un paseo escolar que salió terriblemente mal? Bueno, eso le ocurre a Kara cuando visita Legendtopia, un restaurante temático, con sus compañeros de escuela. 

Ella solo está intentando recuperar un colgante cuando se topa con una pequeña puerta de madera que la transporta a un lugar mágico, en donde los dragones lanzan fuego y una bruja malvada la quiere capturar.

Allí se encuentra con el Príncipe Fred, un joven que sabe como lidiar con ogros y elfos, pero no entiende nada de Tirra, ese sitio mítico y repleto de máquinas encantadas.

SOBREELAUTOR:

Lee Bacon es el autor de la serie JOSHUA DREAD y LEGENDTOPIA. Durante dos años vivió en Alemania, donde encontró muchos castillos y cero dragones. Ahora vive en Nueva Jersey.

Para saber más del autor síguelo en:

Web Oficial: click aquí

Twitter oficial: @leebaconbooks

Facebook oficial: click aquí 


VÉASE ADEMÁS:

V&R Editoras

VRYA

La Biblioteca Británica ha puesto más de un millón de imágenes gratis, digitalizadas de libros de los siglos XVII al XX en Flickr

$
0
0
La Biblioteca Británica ha puesto gratuitamente a disposición de todos en Flickr  más de un millón de imágenes e ilustraciones gratuitas. 


Las imágenes digitalizadas se extrajeron de libros de los siglos XVII, XVIII y XIX de la colección de la Biblioteca, ubicados en el edificio principal de Londres. El archivo está dividido en temas como, Mujeres del Mundo, Decoración y Diseño, Espacio y Ciencia Ficción, Arquitectura, Retratos, Cubiertas de Libros, Letras Ilustradas, Ilustración de Libros para Niños, Tecnología e Industria y Fauna.

Otros sitios que ofrecen imágenes gratis:


Jornada de Actualización sobre Estrategias de Digitalización para Bibliotecas y Archivos

$
0
0
El próximo 25 de agosto de 2017 se dictará la "Jornada de actualización sobre estrategias de digitalización para bibliotecas y archivos". La disertación estará a cargo de la Dra. María Susana Seguin (Uniersité Paris IV - Sorbonne) y tendrá lugar en el Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson (San Juan - Argentina).




Disertación de la Dra. María Susana Seguin (Univertité Paris IV- Sorbonne).

Propósitos y objetivos:
La presente Jornada de actualización, tiene el propósito de exteriorizar, la importancia de la digitalización de fondos que se conforman el acervo de las bibliotecas y los archivos, no solo como acto de preservación y de conservación sino sobre todo como valorización de fondos antiguos, archivos y documentación de gran utilidad para la comunidad en general; no solo destinada a los investigadores, sino también para la educación del público en general.

La instancia de capacitación, involucra el conocimiento de softwares de trabajo totalmente gratuitos, que permiten organizar protocolos de digitalización - océrisation (reconocimiento de caracteres) - transcripción / edición, que funcionan óptimamente, usados por archivos y bibliotecas para dar acceso a material frágil pero altamente importante, como archivos históricos o periódicos. El objetivo proncipal sera la promoción del desarrollo de acciones o “buenas prácticas” concernientes con la digitalización de documentos de diversos organismos públicos del Estado.


Destinado a:
Bibliotecarios y archivistas de todos los ámbitos, públicos y privados.
Agentes responsables de bibliotecas, archivos, museos y entidades afines.
Alumnos de las carreras de bibliotecología, archivística y museología.
Profesionales de ciencias afines.

Fecha y Lugar de realización:
Viernes 25 de agosto de 2017, en horario de 14 a 19 hs.
Sala Auditorio del Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson

Arancel: SIN COSTO

Instituciones organizadoras:
Ministerio de Cultura Nación
Ministerio de Turismo y Cultura - San Juan Gobierno
Dirección de Bibliotecas Populares
Museo y Biblioteca Casa Natal de Sarmiento

Auspicia:
Alianza Francesa San Juan

Contacto: biblioteca@casanatalsarmiento.gob.ar



Fuente: Ministerio de Cultura - Presidencia de la Nación - Argentina
Viewing all 4354 articles
Browse latest View live