Quantcast
Channel: SOY BIBLIOTECARIO
Viewing all 4350 articles
Browse latest View live

Si yo fuera tu chica, de Meredith Russo

$
0
0
"Esta es la historia de mi vida. Cuando nací, dieciocho años atrás, mis padres me nombraron Andrew Hardy y los médicos escribieron ´masculino´ en mi certificado de nacimiento. No tenían idea de en quien me convertiría al crecer", cuenta Amanda Hardy. Gentileza Riverside Agency.

Por: Rodrigo Lastreto

Título: Si yo fuera tu chica
Autor: Meredith Russo
Editor: #numeral
Colección: #numeral Nº 7
Precio: $ 325.00
ISBN: 978-987-4085-06-1
Tipo de tapa: Rústica c/solapas
Páginas: 288 páginas
Dimensiones: 150 x 220 mm
Sinopsis: Amanda Hardy es la alumna nueva de la escuela en Lambertville, Tennesse. Como cualquier chica, lo único que quiere es hacer amigos e integrarse. Pero Amanda mantiene un secreto. Existe una razón por la que se cambió de escuela en su último año y por la que tiene decidido no involucrarse con nadie.

Hasta que conoce a Grant Everett. Grant no se parece a nadie que ella haya conocido -es abierto, honesto, amable- y no puede evitar dejarlo entrar en su vida. A medida que empiezan a pasar tiempo juntos, Amanda siente deseos de contarle todo sobre ella… incluido su pasado. Pero tiene pánico de que una vez que Grant sepa la verdad, no pueda ver más allá de eso.

¿El secreto que Amanda viene manteniendo?

 Que ella antes era Andrew...

QUE TENGAS UN PASADO NO QUIERE DECIR

QUE NO PUEDAS TENER UN FUTURO

RESEÑA:

"Esta es la historia de mi vida. Cuando nací, dieciocho años atrás, mis padres me nombraron Andrew Hardy y los médicos escribieron ´masculino´ en mi certificado de nacimiento. No tenían idea de en quien me convertiría al crecer", cuenta Amanda Hardy en el libro...  

Desde que recuerda, Andrew siempre se sintió que era ella. Su fisonomía masculina no significaba nada. Su cuerpo nada tenía que ver con lo que sentía. A lo largo de su vida siempre tuvo que afrontar los desafío de la identidad de género, con un padre que la rechazaba y una madre a la que le costaba aceptar esa realidad. 

Los primeros años de su vida, cuando era Andrew, fueron traumáticos por donde se los mire. A la difícil relación con sus padres (quienes se divorcian por sus diferencias ante esta problemática) comienza a sumarse la vida social en la escuela, donde Andrew vive constantemente situaciones de bullying por parte de sus compañeros.

La historia de este libro, contada en primera persona por Amanda, comienza cuando ella se muda a Tennesse (donde vive su padre) para intentar comenzar otra vida donde su pasado no la condene. Buscará integrarse a sus nuevos compañeros y recomponer la relación con su padre al que no ve hace varios años. A lo largo de los capítulos, la autora incluye flashbacks de la niñez y la adolescencia de Amanda que nos ayudan a entender como fue el camino para convertirse en la persona que ella se sentía, ser una mujer.

Cuando Amanda se reencuentra con su padre, ya no es Andrew. Ahora es una joven mujer de dieciocho años. Su nueva escuela, el instituto de Labertville la recibirán como una chica, nadie sabe ni sospecha de su pasado. Allí, las cosas parecen encaminarse a ser como ella siempre lo soñó: formar parte de un grupo de amigas y hasta ser el centro de las miradas de muchos chicos. 

Pero el secreto que guarda Amanda (ser una chica trans), es una carga muy pesada para su conciencia, sobre todo cuando conoce a Grant y juntos comienzas a formalizar una relación que, de a poco, se convierte en amor. El miedo de Amanda crece en la misma medida que se afianza este sentimiento... ¿Será capaz Grant de aceptarla? ¿Debería Amanda confesarle su secreto? ¿Podrá, finalmente Amanda vivir como siempre lo deseo? ¿Qué harán sus nuevas amigas si la verdad sale a la luz?

Para los que ya leyeron esta historia me gustaría que compartan su opinión en los comentarios y, para los que todavía no lo hicieron, los invito a leerla... Se trata de una conmovedor historia para aprender a aceptar al otro. Un hermoso relato de Meredith Russo, quien nos muestra un mundo desconocido para muchos de nosotros. 


DIJOLACRÍTICA:

«Si yo fuera tu chica es REAL, CRUDO y MARAVILLOSO.» 
Alex Gino, autor de George

«El debut de Meredith Russo es CONMOVEDOR y ÚNICO. Si yo fuera tu chica es esa clase de libro que uno lee e inmediatamente quiere compartir, porque es muy importante como para guardárselo para uno mismo.» 
Julie Murphy, autora de Dumplin’, best seller número 1 de The New York Times

«Si yo fuera tu chica es importante, NECESARIO y VALIENTE, y profunda y eléctricamente inspirador. LEAN ESTE MARAVILLOSO LIBRO. Simplemente, léanlo.» 
Jennifer Niven, autora de All the Bright Places, best seller de The New York Times

«Este libro ABRIRÁ CORAZONES y CAMBIARÁ MENTES.» 
Nina LaCour, autora de Everything Leads to You

SOBRELAAUTORA:

Meredith Russo nació, creció y reside actualmente en Tennessee. Empezó a vivir con su verdadera identidad en 2003 y nunca se lo cuestionó. Si yo fuera tu chica está inspirado, en parte, en su experiencia como mujer trans.

Meredith Russo en Twitter:@Mer_Squared

Meredith Russo en Goodreads:click aquí

Comparte tu opinión del libro con el:#SiYoFueraTuChica

VÉASEADEMÁS:

Red de bibliotecas con perspectiva de género: Una valija llena de libros

En la provincia de Córdoba, hay una experiencia única: una red de bibliotecas populares que se unen para hacer circular libros sobre temas de género, para despertar conciencia.

Nota completa: click aquí


Riverside Agency


OTRO LIBRO DEESTATEMÁTICA:

Qué nos hace humanos, de Jeff Garvin

Lo primero que querrás saber de mí es si soy un chico o una chica. A veces, me siento un chico. A veces, me siento una chica. ¿Qué soy? Un ser humano. ¿Cómo me ven? ¿Por qué no me lo cuentas tú...?

Reseña: click aquí







¿Cuál fue la pregunta más rara que recibiste en la biblioteca?

$
0
0
Como bibliotecarios nos enfrentamos diariamente a varias consultas de nuestros usuarios, que suelen ser curiosas, divertidas y hasta desconcertantes... ¿Recuerdan alguna para contarnos?



La clasificación en las bibliotecas

$
0
0
“El arte de asignar a los libros un lugar exacto en un sistema de clasificación en el cual las distintas ramas del saber o la descripción de la vida humana en sus varios aspectos están agrupados de acuerdo con sus semejanzas o con las relaciones de unos con otros.”, William S. Merrill.

Por: Rodrigo Lastreto

Otra de las definiciones de clasificación.

Tips sobre la clasificación en bibliotecas:

* En la biblioteca se clasificó para satisfacer la demanda de los lectores.

* El objetivo de la clasificación es satisfacer al usuario para darle información sobre una determinada materia de las cuales la biblioteca posee obras. 

* La clasificación integra uno de los elementos de la signatura topográfica que es la que permite ubicar las obras en los estantes.

* En el libro, la signatura topográfica está ubicada, además de otros sitios, en el lomo del libro (al pie del lomo o arriba). 

* La signatura topográfica también se coloca en el sello del inventario y en el ángulo superior izquierdo de la portada.

La clasificación puede ser:

1) Cerrada: es decir que no permite la incorporación de nuevas materias.

2) Flexible: en la cual es posible ir incorporando nuevas materias.

Cuando se elige una edición de un sistema de clasificación para ordenar un sector de la biblioteca se debe seguir clasificando con la misma edición por más que aparezca una nueva.

La clasificación se expresa mediante símbolos llamados notaciones que representa el nombre de una ciencia o la subdivisión de ella.

Las notaciones pueden ser:

1) Puras: cuando se usan sólo números o sólo letras (la Clasificación de Dewey es pura a pesar de que en algunos casos se usan letras).

2) Mixtas: combina números y letras.

3) Flexible: materia, división, subdivisión, sección y subsección.

Sistema de clasificación: 

1) Filosóficos: son aquellos que presentan el desarrollo lógico de los conceptos estudiando también la relación que existe entre ellos.

2) Bibliográficos y biblioteconómicos: nos permiten ordenar las obras en los estantes. Los biblioteconómicos pesan más por las razones de orden práctico. En los otros tienden a ser como la Clasificación Decimal Universal (CDU), más exhaustivos en la clasificación de los conceptos.

Sistema de Clasificación Decimal (15ª. edición)

Fue desarrollado por Melvil Dewey, bibliotecario del Amherst College en Massachusetts, EE. UU., en 1876. El propósito inicial fue desarrollar un sistema de clasificación para esa biblioteca,​ y desde ese momento ha sido enormemente modificado y ampliado.

Estructura de la tabla: presenta el prefacio del traductor, prólogo de la edición castellana, presentación de la edición estándar, introducción, sumarios, determinantes de forma, tablas e índice alfabético auxiliar.

Cuando se forma una notación (clasificación) los tres primeros dígitos se separan por un punto y el resto de los números se colocan corridos salvo en las últimas ediciones donde se coloca un punto para los tres primeros dígitos y a partir de ahí cada tres dígitos se coloca un espacio.

Medios para determinar la materia de un libro: hay varios medios para determinar la materia de un libro. Primero el título, que muchas veces indica la materia pero hay títulos que confunden. Luego miro el índice que me da el contenido de la obra y puedo sacar las materias. Puede haber títulos de capítulos en caso de que carezca de un índice general.

El prefacio o prólogo es conveniente leerlo para determinar el punto de vista del autor. La introducción también, ya que me orienta más específicamente en los temas tratados en la obra.

Obras de referencia: son bibliografías, catálogos en papel u online, diccionarios, enciclopedias, historia de la literatura, etc.

Consulta a especialistas: en el caso en que los otros medios de indicación de la obra resulten insuficientes o cuando se quiera verificar la exactitud de la información se debe recurrir al especialistas.

*Las obras deben clasificarse de acuerdo al uso que vaya a hacerse de ella y a la utilidad que puedan prestar.

Para clasificar se recurre directamente a las tablas o bien al índice de las mismas.

* Al principio, hasta conocer bien el sistema, se recurre al índice. Siempre el número clasificatorio, después de haberlo consultado en la tabla, se puede verificar en el índice ya que ahí se indica la relación y subordinación de la materia lo cual indica nuevas alternativas de clasificación.

1) Las clases están expresadas por tres dígitos:

000: Generalidades.
100: Filosofía y psicología.
200: Religión.
300: Ciencias sociales.
400: Lengua.
500: Matemática y ciencias naturales.
600: Tecnología y ciencias aplicadas.
700: Artes.
800: Literatura.
900: Historia y geografía.

2) Contiene las divisiones, por ejemplo:

000: Generalidades.
010: Bibliografía.
020: Bibliotecología e informática.

La Clasificación Decimal Universal

La Clasificación Decimal Universal se basó en la Clasificación Decimal de Dewey y con la finalidad de realizar una bibliografía universal, de ahí a que sea una clasificación mucho más exhaustiva. Fue elaborada con intervención de la FID (Federación Internacional de Documentación).

Cada clase está indicada con un solo dígito que son fracciones decimales y eso permite hacer de un tema una división indefinida.

Al igual que en la Clasificación de Dewey, cada materia se desarrolla de lo general a lo particular salvo en literatura que incluye lingüística y que en este caso se clasifica por lenguas. En historia y geografía se clasifica por continente y se subdivide por países.

Cuando se forma un número clasificatorio se coloca cada tres dígitos un punto. El punto se usa para facilitar la lectura y no es clasificatorio.

Estructura de la tabla: presenta un prólogo, normas de uso de la CDU, tablas auxiliares comunes que son las de lengua, forma, lugar, raza y nación, tiempo, alfabeto, cifras, punto de vista, materiales y personas. Presenta también, números auxiliares especiales que son con guión, de punto cero y con apóstrofo. La CDU también utiliza los signos de adición, extensión, relación, subagrupamiento y relación fija.


VÉASEADEMÁS:

Clasificación Decimal Universal (CDU): Edición completa 2015

Alfagrama Ediciones presenta la edición completa de la CDU, el sistema de clasificación bibliográfico de mayor aceptación mundial y una herramienta de referencia para los profesionales de los servicios bibliográficos y de las Ciencias de la Información.

Nota completa: click aquí


Nueva versión de la Clasificación Decimal Universal

Ya está disponible la nueva Clasificación Decimal Universal 2015, el sistema de clasificación bibliográfico de mayor aceptación mundial. Abarca todas las ramas del conocimiento y su forma de notación, independiente de cualquier idioma y alfabeto, constituye uno de los valores fundamentales para su uso en cualquier biblioteca y centro de documentación. 

Nota completa: click aquí


Mark Twain y Harper Lee, censurados por racistas

$
0
0
Un distrito escolar de Minnesota (Estados Unidos) retira de sus planes de estudio «Matar a un ruiseñor» y «Las aventuras de Huckleberry Finn» ¿Qué opinan de esta medida?

Fotograma de la película «Matar a un ruiseñor», basada en la novela de Harper Lee - ABC

El distrito escolar de Duluth, en Minnesota (Estados Unidos), ha decidido retirar de sus planes de estudios dos de las más populares novelas de la literatura norteamericana: «Matar a un ruiseñor», de Harper Lee, y «Las aventuras de Hucleberry Finn», de Mark Twain. La razón: que los dos libros contienen «críticas raciales» que podían hacer que los estudiantes «se sintieran humillados o marginados».

Los dos libros se mantendrán en las bibliotecas de los centros educativos, pero a partir del curso que viene se retirarán de los planes de estudios. El responsable de Educación de este distrito, Michael Carey, dijo que su Departamento debía velar por todos los estudiantes, y que había otras opciones literarias que «enseñan las mismas lecciones» que las novelas de Lee y Twain sin contener insultos racistas.

La clave es la palabra «nigger», término con que se apela despectivamente a los negros, y que desde hace unos años es considerada políticamente incorrecta; tanto en los medios de comunicación como en otras publicaciones se evita en lo posible y se la sustituye por un término eufemístico: «the N-word» (acuñada durante el mediático juicio a O. J. Simpson).

Tanto en «Matar a un ruiseñor» como en «Las aventuras de Huckleberry Finn» se emplea la palabra con frecuencia; concretamente, la novela de Mark Twain la cita más de doscientas veces. Curiosamente, sin embargo, los dos libros son considerados textos antiracistas.

Según dijo Carey al periódico local «Bemidji Pioneer», «creemos que podemos enseñar los mismos valores y expectativas con otras novelas que no provoquen humillación y marginación en los estudiantes». Admitió el responsable educativo que no se habían recibido quejas de los estudiantes respecto a los dos libros, pero sí se había creado una «atmósfera incómoda» en las aulas.

La medida cuenta con el apoyo de la Asociación Nacional para el Avance de la Gente de Color, cuyo presidente, Stephan Witherspoon, ha calificado los dos libros citados de «simplemente hirientes»; su lenguaje ha oprimido, añadió, a la gente durante más de dos siglos.

En contra de la decisión de las autoridades educativas de Duluth se ha mostrado la Coalición Nacional Contra la Censura, que entiende que el uso repetido de términos racistas en la novela cause incomodidad. «Sin embargo, los problemas de vivir en una sociedad donde las tensiones raciales persisten no se resolverá desterrando del aula obras clásicas de la literatura».

Antes al contario, ha dicho un representante de la coalición, «el aula es el lugar donde la historia y el uso destructivo del lenguaje se puede analizar y debatir. Más que ignorar el problema, los educadores deberían crear espacios para el diálogo donde los estudiantes se enfrenten a los vestigios del racismo y de la opresión de la raza negra».

El de Duluth no es el primer caso de censura de ambas obras en Estados Unidos. Algo similar sucedió en 2016 en Virginia y un año después en Mississippi.

Fuente: ABC


VÉASEADEMÁS:

Lee un clásico: Matar a un ruiseñor vuelve a las librerías

Matar a un ruiseñor (1960)  tiene algo especial: es la puerta a algo más que la historia que carga entre sus páginas. Tratándose de la vida de la autora (porque es autobiográfica) está repleta de pequeños detalles que, más tarde, y complementada con A sangre fría (Capote, Truman. 1965), colorean la farándula literaria de los clásicos. Así es como de la mano de Scout, unx termina embarcándose en la intimidad de Harper Lee y Truman Capote.

Nota completa: click aquí


Muere la escritora Harper Lee, autora de ‘Matar a un ruiseñor’

Harper Lee desapareció como vivió: lejos del mundanal ruido y sigilosamente, como si no quisiera llamar la atención más de la cuenta.

Nota completa: click aquí


Aislados, de Kimberly McCreigh

$
0
0
Entender tus propias emociones es complicado. Entender las de los demás como si estuvieran en tu cabeza... Puede ser muy peligros. Wylie tiene ese poder. ¿Sabrá cómo usarlo? Aislados es la segunda novela de «Extraños», una serie trepidante de intrigas, traiciones y secretos. Gentileza Penguin Random House.

Título: Aislados (Extraños 2)
Autora: Kimberly McCreight
Sello: MONTENA
Precio sin IVA: $ 349,00
Fecha publicación: 02/2018
Idioma: Español
Formato, páginas: RÚSTICA, 320
Medidas: 15 X 21,5 mm
ISBN: 9789873820861
Temáticas: Libros para jóvenes
Colección: Infinita plus
Edad recomendada: A partir de 12 años


SINOPSIS:

Wylie no está a salvo. La única forma de protegerse es aprendiendo a controlar sus extrañas habilidades, pero muy pronto se dará cuenta de que tratar de leer las emociones de los demás no solo es difícil, sino también muy arriesgado. Y Wylie no es la única que corre peligro.

Desde que volvieron a casa, a Jasper lo carcome la culpa. No logra dejar a un lado los remordimientos que lo persiguen y mucho menos cuando absolutamente todo a su alrededor, incluso Wylie, le recuerda lo que pasó en el bosque. Jasper y Wylie harían cualquier cosa el uno por el otro, pero ¿cómo van a enfrentarse a los fantasmas que los atormentan? Atrapada entre el miedo y la duda, Wylie tendrá que tomar una decisión. No le importó dejarlo todo para rescatar a su mejor amiga, pero ¿haría lo mismo por un puñado de desconocidos? ¿Aunque sean como ella?


¿QUÉ DIJERON LOS LECTORES?

«Una novela impactante llena de intrigas, traiciones y secretos escondidos.»

«Increíblemente bueno. Una trama original, con acción y suspenso: este libro lo tiene todo.»

«Imposible dejar de leerlo.»

¿QUÉ OPINARON OTROS AUTORES?

«La segunda parte de Extraños viene cargada de misterio y acción. Lectores: prepárense para una montaña rusa con un final explosivo que los dejará atónitos y deseando saber como termina la saga. ¡Espectacular!»
Mary Kubica, autora de Una buena chica

«Un thriller fascinante que te tendrá intrigado hasta la última página.»
Sara Shepard, autora de Pequeñas mentirosas

SOBRELAAUTORA:

Kimberly McCreight es autora de Reconstructing Amelia, best seller del New York Times, cuyos derechos cinematrográficos compró HBO. Su segunda novela, Where they found her, también fue best seller. Extraños es una trilogía para adolescentes. La autora es egresada de la Universidad de Pennsylvania y vive en Brooklyn con su esposo y sus dos hijas.

Web oficial de Kimberly McCreight: click aquí

Kimberly McCreight en Facebook: click aquí

Kimberly McCreight en Twitter: @kimmccreight

Kimberly McCreight en Goodreads: click aquí


VÉASEADEMÁS:

Extraños, de Kimberly McCreight

Un thriller que se meterá dentro de tus pensamientos: intrigas, traiciones y secretos en el que una pequeña decisión va a cambiarlo todo... El nuevo fenómeno juvenil, con el ritmo de La chica del tren y la acción de la "Trilogía Divergente".

Sinopsis: click aquí


Penguin Random House

Una biblioteca para ayudar a los presos a reinsertarse en la sociedad

$
0
0
Aventura, cultura, amor, fantasía, son algunas de las historias que por un momento sacan del encierro a cientos de reclusos de la Cárcel Distrital, en Bogotá (Colombia).

Foto: Bogota.gov.co

Estos instantes de esparcimiento los encuentran en la lectura, gracias a la renovación que se le realizó en una bodega y que hoy hace las veces de un cómodo salón de lectura, con más de 7.300 libros.

Así fue como seis personas privadas de la libertad en la Cárcel Distrital de Varones y Anexo de Mujeres encontraron una forma de llevar su proceso de resocialización. Fueron formados como bibliotecarios y tuvieron la responsabilidad de renovar la biblioteca de la cárcel.

Foto: Bogota.gov.co

Con el apoyo de la Dirección de la Cárcel Distrital, la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia, la Secretaría de  Cultura y la Red Distrital de Bibliotecas Públicas Bibliored, estos “genios”, como los llaman sus compañeros, se encargaron de darle una nueva cara a este espacio.

“Con Bibliored identificamos que había una necesidad de expresar, de contar historias y de ocupar el tiempo. Promover la lectura, y también la escritura, sirve para que ellos saquen información que no es fácil que den”, explicó Alejandro Peláez, subsecretario de acceso a la justicia.

También señaló que aparte de entregar una biblioteca organizada con los estándares que demandan los organismos internacionales, se deben resaltar dos cosas: “por un lado, el trabajo de estas personas se hizo bajo la premisa de la confianza, pues durante el proceso no tuvieron vigilancia de la guardia; y por el otro, la inversión, que fue prácticamente nula, pues sólo se contó con la voluntad de muchas personas que facilitaron elementos como una máquina de escribir”, comentó Peláez.

Foto: Bogota.gov.co

Aunque varios se acercan para tener un momento de libertad por medio de la lectura, otros aseguran que esta oportunidad les ha dado buenas ideas para ejercer nuevos oficios una vez estén en libertad.

Además, han contado con la compañía de escritores como Fernando González, autor de La Vida es Rosa o El Oscuro Amanecer de Rosa Elvira Cely.

“Me llama la atención estar en esta biblioteca que está en un pabellón. Las bibliotecas son templos del saber, son templos del conocimiento y me alegra saber que aquí se ha construido uno”, afirmó Fernando González, jurado del primer concurso de cuento corto de la Cárcel Distrital.

El primer puesto de este concurso, en el que participaron 42 escritos, fue para el cuento “Encuentros Trasmutados”, donde el ganador  narra el encuentro diario de un hombre con dos palomas, una reunión que se da desde el amanecer hasta la puesta de sol y representa el sueño que tiene el autor de poder ver y conversar con sus dos hijas.

Foto: Bogota.gov.co

Fuente: Alcaldía Mayor de Bogotá


VÉASEADEMÁS:

Twitter de la Alcaldía Mayor de Bogotá: @Bogota 

Facebook: Alcaldía Mayor de Bogotá

¿Preferís libros físicos o e-books?

$
0
0
Una breve encuesta para conocer los gustos de nuestros seguidores... En la barra derecha de la página de inicio del blog encontrarás la encuesta para votar. También, puedes dejar tu voto en los comentarios de este posteo.




Cursos y talleres en la Biblioteca del Congreso

$
0
0
La inscripción a los talleres 2018 de la Biblioteca del Congreso se realizará los días 13 y 14 de marzo, de 10 a 15 hs, en el Espacio Cultural BCN. El inicio de los talleres será en la semana del 9 de abril.


Más información en:

Dirección de Gestión Cultural 
Teléfono: 4378-5600 int. 1029 / 1030 / 1031
Mail:spcactividades@gmail.com

Espacio Cultural BCN
Dirección: Alsina 1835, CABA

TALLERES Y CURSOS PRESENCIALES

TEATRO PARA ADOLESCENTES
Prof. Sol Titiunik y Estefanía D' Anna.
Acercamiento al mundo teatral en el que se buscará adquirir de un modo lúdico las técnicas básicas de la actuación: improvisación, cuerpo y voz, construcción de personaje, teatralidad. 
Más información: click aquí

INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ARGENTINO: RODOLFO KUSCH, ESTAR EN AMÉRICA
Prof. Diego Hilal
Este curso propone abordar conceptos generales del pensamiento de Rodolfo Kusch, así como la problemática de la filosofía y el pensar americano. 
Más información: click aquí

DIBUJO CREATIVO
Prof. Maximiliano Aquino / Prof. Agustín Bourdieu
Taller de arte orientado a jóvenes y adultos, en donde se explorará de manera lúdica el lenguaje del dibujo, haciendo hincapié en sus posibilidades expresivas y creativas.
Más información: click aquí

ENTRENAMIENTO ACTORAL PARA JÓVENES Y ADULTOS
Prof. Sol Titiunik.
El taller propone un acercamiento al mundo teatral en el que se busca adquirir creativamente las técnicas básicas de la actuación: improvisación, cuerpo y voz, construcción de personaje y teatralidad.
Más información: click aquí

HISTORIA DEL ARTE - MÓDULO 2
Prof. Anabella Sánchez
El curso recorre diversas disciplinas artísticas desde la Prehistoria hasta 1960. El programa se divide en tres módulos de un año cada uno. 
Más información: click aquí

NARRACIÓN ORAL "NOS CONTAMOS"
Prof. Marcela Weiss
El taller de narración propone distintas actividades para desarrollar la capacidad de contar historias y estimular la expresión oral. Destinado al público en general.
Más información: click aquí

CINE - POÉTICAS DE LA IMAGEN, I CUATRIMESTRE
Prof. Florencia González
Con el objetivo de ampliar nuestra mirada como espectadores y enriquecer el horizonte crítico de la imagen, este curso aborda las relaciones entre el lenguaje cinematográfico y la poética de la imagen.
Más información: click aquí

CORO
Prof. Pablo Zartmann Duración: anual
El taller consiste en la conformación del Coro BCN, en el que se aborda un repertorio que incluye música sacra, profana, música popular y folclórica argentina y latinoamericana. 
Más información: click aquí

ESCRITURA CREATIVA I Y II
Prof. Adriana Agrelo
Estos grupos están formados  por  integrantes de años anteriores que participan periódicamente en el  Café Literario BCN para divulgar y compartir con la comunidad sus producciones. 
Más información: click aquí

ESCRITURA CREATIVA III
Prof. Adriana Agrelo Duración: anual
El taller es un espacio de creatividad y desarrollo de la expresión oral y escrita. Los integrantes pueden descubrir nuevos autores, compartir los ya conocidos y leer sus propias producciones.
Más información: click aquí

FILOSOFÍA
Prof. Carlos A. Casali. Duración: anual
El taller se organiza cada año en relación con un eje temático. En cada reunión se leen, interpretan y discuten textos seleccionados relativos al tema, secuenciados de modo histórico. 
Más información: click aquí

TEATRO PARA ADULTOS
Prof. Marisa Aguilera. Duración: anual
Desarrollar la disponibilidad, el caldeamiento, desplazamiento, relajación pasiva y puntos de apoyo para comenzar a transitar la actuación. 
Más información: click aquí

TANGO
Prof. Jesús Albornoz
Clases grupales con seguimiento personalizado. Tres niveles: inicial, intermedio y avanzado. El objetivo principal es que a fin del curso todos los alumnos puedan bailar en un patio de tango.
Más información: click aquí



19 de febrero de 1937: Muere Horacio Quiroga

$
0
0
Narrador uruguayo radicado en Argentina, considerado uno de los mayores cuentistas latinoamericanos de todos los tiempos, cuya obra se sitúa entre la declinación del modernismo y la emergencia de las vanguardias. 

Horacio Quiroga.

(31 de diciembre de 1878, Salto, Uruguay - 19 de febrero de 1937, Buenos Aires) Las tragedias marcaron la vida del escritor: su padre murió en un accidente de caza, y su padrastro y posteriormente su primera esposa se suicidaron; además, Quiroga mató accidentalmente de un disparo a su amigo Federico Ferrando.

Estudió en Montevideo y pronto comenzó a interesarse por la literatura. Inspirado en su primera novia escribió Una estación de amor (1898) y fundó en su ciudad natal la Revista de Salto (1899). Marchó luego a Europa, donde conoció a Rubén Darío, y resumió sus recuerdos de esta experiencia en Diario de viaje a París (1900). A su regreso fundó el Consistorio del Gay Saber, cenáculo modernista que pese a su corta existencia presidió la vida literaria de Montevideo y las polémicas con el grupo de Julio Herrera y Reissig.

Ya instalado en Buenos Aires publicó Los arrecifes de coral (1901) poemas, cuentos y prosas líricas de gusto modernista, seguidos de los relatos de El crimen del otro (1904), la novela breve Los perseguidos (1905), producto de un viaje con Leopoldo Lugones por la selva misionera hasta la frontera con Brasil, y la más extensa Historia de un amor turbio (1908). En 1909 se radicó precisamente en la provincia de Misiones, donde se desempeñó como juez de paz en San Ignacio, localidad famosa por sus ruinas de las misiones jesuíticas, a la par que cultivaba yerba mate y naranjas.

Nuevamente en Buenos Aires, trabajó en el consulado de Uruguay y dio a la prensa las colecciones de relatos breves Cuentos de amor, de locura y de muerte (1917), Cuentos de la selva (1918) y El salvaje (1920), y la obra teatral Las sacrificadas (1920). Le siguieron nuevas recopilaciones de cuentos, como Anaconda (1921), El desierto (1924), La gallina degollada y otros cuentos (1925) y el que es quizá su mejor libro de relatos, Los desterrados (1926). Colaboró en diferentes periódicos y revistas: Caras y Caretas, Fray Mocho, La Novela Semanal y La Nación, entre otros.

En 1927 contrajo segundas nupcias con una joven amiga de su hija Eglé, con quien tuvo una niña. Dos años después publicó la novela Pasado amor, sin mucho éxito. Sintiendo el rechazo de las nuevas generaciones literarias, regresó a Misiones para dedicarse a la floricultura. En 1935 publicó su último libro de cuentos, Más allá. Hospitalizado en Buenos Aires, se le descubrió un cáncer gástrico, enfermedad que parece haber sido la causa que lo impulsó al suicidio, ya que puso fin a sus días ingiriendo cianuro.

Los cuentos de Horacio Quiroga

Quiroga sintetizó las técnicas de su oficio en el Decálogo del perfecto cuentista (publicado en 1928 en la revista Babel), estableciendo pautas relativas a la estructura, la tensión narrativa, la consumación de la historia y el impacto del final; en este texto manifestó sus ideas sobre el cuento como unidad emocional y apuntó sus modelos preferidos: Edgar Allan Poe, Rudyard Kipling, Guy de Maupassant y Antón Chéjov, autores que habían de dejar huella en algunos de sus relatos, en los que también puede rastrearse la influencia de Joseph Conrad, Jack London o Fiódor Dostoievski.

Sus primeros intentos fueron meras imitaciones de Poe, con quien compartía una especial preferencia por la violencia y la locura; así, algunos de sus primeros cuentos, como La gallina degollada o El perseguidor, pueden calificarse dentro de los denominados relatos sangrientos. La mayoría de sus narraciones aparecieron publicadas en periódicos y revistas y se recogieron posteriormente en forma de libro en las recopilaciones Cuentos de amor, de locura y de muerte (1917), Cuentos de la selva (1918), Anaconda (1921) y El desierto (1924). Sus relatos más característicos dramatizan la pugna entre la razón y la voluntad humanas por una parte, y el azar o la naturaleza por otra; su fuerza se fundamenta, más que en un minucioso y detallado análisis psicológico, en el estudio de la conducta humana en condiciones extremas. En la última parte de su producción, sin embargo, sus cuentos experimentaron un giro considerable; en Los desterrados (1926), por ejemplo, las narraciones aparecen menos estructuradas y generalmente más próximas a los estudios de caracteres.

Horacio Quiroga destiló una notoria precisión de estilo que le permitió narrar magistralmente la violencia y el horror que se esconden detrás de la aparente apacibilidad de la naturaleza. Muchos de sus relatos tienen por escenario la selva de Misiones, en el norte argentino, lugar donde Quiroga residió largos años y del que extrajo situaciones y personajes para sus narraciones. Sus personajes suelen ser víctimas propiciatorias de la hostilidad de la naturaleza y la desmesura de un mundo bárbaro e irracional, que se manifiesta en inundaciones, lluvias torrenciales y la presencia de animales feroces.

Quiroga manejó con destreza las leyes internas de la narración y se abocó con ahínco a la búsqueda de un lenguaje que lograra transmitir con veracidad aquello que deseaba narrar; ello lo alejó paulatinamente de los presupuestos de la escuela modernista, a la que había adherido en un principio. Fuera de sus cuentos ambientados en el espacio selvático de Misiones, abordó los relatos de temática parapsicológica o paranormal, al estilo de lo que hoy conocemos como literatura de anticipación. Sus publicaciones póstumas incluyen Cartas inéditas de Horacio Quiroga (1959, dos tomos) y Obras inéditas y desconocidas (ocho volúmenes, 1967-1969).

En el desarrollo de la literatura hispanoamericana, cabe situar la cuentística de Quiroga en una nueva línea surgida del ambiente intelectual del posmodernismo y del magisterio de autores como Edgar Allan Poe, que había tenido su primer anuncio en algunos relatos de Leopoldo Lugones. La naturaleza americana empezó a ser enfocada por entonces en sus características más alucinantes, en las extrañas mutaciones que anulan cualquier plan preconcebido a quienes se sumergen en ella; así se refleja incluso en novelas de signo realista como La vorágine (1924), de José Eustasio Rivera. Por otra parte, el singular acercamiento de Quiroga a lo extraño y lo inquietante (apreciable también en contemporáneos como el argentino Macedonio Fernández o el peruano Clemente Palma, hijo de Ricardo Palma) preludió el altísimo nivel que alcanzaría el cuento fantástico durante el «Boom» de los años 60, con maestros como Jorge Luis Borges y Julio Cortázar.

Fuente: Biografías y vidas


VÉASEADEMÁS:

Cuentos completos, de Horacio Quiroga

Un libro que no debería faltar en ninguna biblioteca. Todos los cuentos de Horacio Quiroga, en un solo volumen. Esta edición viene con prólogo de Sergio Olguín. Gentileza de Editorial Planeta.

Sinopsis: click aquí


Tiene 98 años y es la bibliotecaria del pueblo

$
0
0
Se llama Ninfa. Tiene 98 años y casi todos entre libros. Desde hace 68 maneja la única biblioteca de la ciudad de Tancacha, del departamento Tercero Arriba (Córdoba, Argentina).

Ninfa, rodeada de sus libros.

Mientras revisa que cada uno de los 3.800 volúmenes se encuentre prolijamente ubicado en la estantería, Ninfa Mabel Lubrina da vuelta la página amarillenta de un libro antiguo. Ese oficio es el motor de su vida, según cuenta la mujer de 98 años que es la bibliotecaria del pueblo desde hace 68.

Sumergida en los ficheros bien ordenados que exhibe con orgullo, Ninfa se presenta con su función: es quien está a cargo de la Biblioteca Popular Poeta Lugones, de Tancacha, localidad del departamento Tercero Arriba (Córdoba, Argentina) atravesada por la ruta provincial 6.



Es la única biblioteca pública a la que puede acceder cada vecino de la localidad, cercana a Río Tercero. Ninfa también estuvo en la génesis de la biblioteca del Club Huracán, décadas atrás. “Seleccioné y clasifiqué cada libro de las dos bibliotecas”, enfatiza.

Rememora que tenía 5 años cuando pisó por primera vez una biblioteca. Luego, sobrevino la pasión de cuidar libros toda la vida.

Ninfa es coqueta, tiene peinado de peluquería y maquillaje sobre su rostro, que luce orgullosas arrugas. Por el momento, los límites de la sordera, frecuentes en alguien que está a punto de cumplir los 100 años, no se han hecho presentes en su vida.

Demuestra lo memoriosa y lúcida que puede ser. Enumera desde los fundadores del pueblo hasta cada uno de los políticos que han ocupado cargos públicos. Es cuidadosa en su lenguaje e impecable en su expresión.

Dice que el secreto para estar saludable es “no dejar de leer nunca”. El hábito de la lectura lo adquirió de su madre, según recuerda. "Mis padres tenían una biblioteca selecta, de jerarquía. Leían mucho; así empezó mi afecto por los libros”, destaca.

Nació en Oncativo y desde los 9 años está radicada en Tancacha. Es hija de un padre italiano y una madre alemana.

Soltera y sin hijos, vive sola en una casa que alquila gracias a la ayuda del municipio y del Sindicato de Empleados de Comercio, del que depende la biblioteca. “Eludí casarme para cuidar a mis padres”, aclara, sin ningún atisbo de dudas sobre su decisión.

Pese a los diversos cambios que se registraron en las costumbres sociales, prefiere que una mujer siga usando pollera: “Nunca me puse pantalón”, asegura.

Menos lectura

Sólo usa máquina de escribir. No parece estar amigada con la computadora: “En Internet está todo sintético y abreviado, no es como lo describe con amplitud un libro”, dice.

Por ello, critica el hecho de que a veces los jóvenes se alejen de los libros de papel: “Están más aferrados a Internet y a los celulares. Por eso la gente lee menos; abandona la biblioteca”, se pronuncia.

Y destaca que es importante el rol de los docentes que envían a sus alumnos a las consultas a la biblioteca.

Que no sea amiga de Internet y que defienda el mundo de los libros impresos no la convierten, a pesar de su edad, en una persona nostálgica o apegada al pasado, en especial respecto del rol de la mujer.“El mundo ha evolucionado, por eso la mujer tiene más oportunidad para desarrollar sus ambiciones”, opina.

Y no deja de trazar comparaciones con lo que fue su vida, de casi un siglo: “A mí me fue difícil, porque casi no se empleaba a una mujer. El trabajo era sólo cosa de hombres”, aporta.

“La biblioteca es lo más importante en mi vida. Crecí con la lectura y no puedo irme a dormir sin leer. Ilustrar a la gente joven me encanta. La bibliotecaria tiene la obligación de dar el libro que corresponde, por eso los leo antes”, concluye la centinela de los libros de papel.

Fuente: La Voz

Viajamos, leemos y disfrutamos de la lectura

$
0
0
Desde la cuenta @sublecturas se encargan de fomentar la lectura a través de fotografías de gente leyendo en el subte. Si sos lector y viajás en las líneas de subterráneos de la Ciudad de Buenos Aires es posible que aparezcas en alguna de estas imágenes. Una iniciativa para aplaudir...

Por: Rodrigo Lastreto

Foto: @sublecturas

Una de las mejores opciones para fomentar la lectura es ver gente leyendo. Niños, jóvenes y adultos. Hombres y mujeres que disfrutan de un libro en cualquier momento y lugar. No importa la temática, la gente lee y los medios de transporte son uno de los sitios que más adeptos convoca.

Hernán tiene 34 años, es licenciado en Ciencias Políticas y en 2014 creó la cuenta @sublecturas en Twitter y comenzó a desarrollar esta idea con el objetivo de fomentar la lectura.

"Todo empezó porque yo leo mucho en el subte y siempre me causaba mucha curiosidad saber que era lo que los otros leían. Pensé que éramos varios los que podíamos sentir lo mismo y, entonces, empecé con lo de Sublecturas", recuerda Hernán.

"Yo trabajo en el Microcentro -continúa Hernán- y el viaje en subte es el momento donde puedo leer media hora de ida y media de vuelta". Al igual que el creador de esta iniciativa, muchas personas aprovechan el viaje en algún medio de transporte para poder leer. Podrán encontrar todas las temáticas: cría de perros, cocina, sexo, política, astrología, ajedrez, cosas insólitas, cualquiera que se les ocurra.

Para corroborar este gusto de la gente por leer en el subte pueden darse una vuelta por las cuentas de Sublecturas en TwitterInstagram o Tumblr, donde Hernán se encarga de subir las fotos que el mismo saca o le envían los propios seguidores que, diariamente, siguen estas cuentas.

"Las fotos que subo son solamente cuando puedo dilucidar cuál es el título del libro que están leyendo. En caso de que no lo pueda ver no subo la foto. Me interesa más el libro que la cara de la persona", explica Hernán. "Además, es reconfortante cuando los lectores se encuentran en sus fotos. Siempre han tenido una reacción muy positiva de verse retratado. Pero en caso de que no les guste, me pueden escribir y bajo la foto inmediatamente".

Su amor por los libros en papel, es otra de las razones donde podemos encontrar el porqué de esta iniciativa: "Solo subo libros en papel. Si bien no tengo nada contra el libro electrónico prefiero el papel. Soy fanático de ese formato y de las bibliotecas. Tengo un e-book que ya no uso porque no me atrae. Tampoco tiene la mística de poder ver la tapa, sentir el olor a libro nuevo o viejo o señalar páginas".

"No gano dinero con esto ni está en mi intención hacerlo. Lo que más me interesa es fomentar la lectura, que la gente lea y se de cuenta de que el subte es un momento ideal", concluye este joven promotor de la lectura.

GENTE LEYENDO:

Foto: @sublecturas

Foto: @sublecturas

Foto: @sublecturas

Foto: @sublecturas

Foto: @sublecturas

Foto: @sublecturas

Foto: @sublecturas

Foto: @sublecturas

Foto: @sublecturas

Foto: @sublecturas

Foto: @sublecturas

Foto: @sublecturas

Foto: @sublecturas

Foto: @sublecturas

Foto: @sublecturas

VÉASEADEMÁS:

SUBLECTURAS EN TWITTER: @sublecturas

SUBLECTURAS EN INSTAGRAM: @sublecturas

SUBLECTURAS EN TUMBLR: CLICK AQUÍ

100 Actividades de Yoga, de Shobana Vinay

$
0
0
El yoga es una práctica ancestral. Gracias a posturas sencillas o complejas y al dominio de la respiración, conserva la flexibilidad del cuerpo, relaja las tensiones mentales y físicas, y renueva la energía. Este libro propone una serie de actividades para que los chicos se puedan expresar libremente y así establecer vínculos profundos y de confianza con sus padres.

Título: 100 Actividades de Yoga
Subtítulo: De 3 a 12 años
Autora: Shobana R. Vinay
Editorial: Albatros
Formato: 210 x 210 mm
Páginas: 112
Año: 2017
Colección: Happy Family
ISBN: 978-950-24-1587-1



SINOPSIS:

Comenzar a practicar yoga desde los primeros años de vida desarrolla la flexibilidad y el equilibrio, y también relaja las tensiones mentales y físicas. 

Como los chicos son grandes imitadores, es una buena idea realizar con ellos las diferentes posturas de pies, sentados o parados que propone este libro, adaptándolas según las edades y contándoles los beneficios de cada una. Comenzar a practicar yoga lo antes posible es una gran manera de iniciar la vida y les trae múltiples beneficios.

Relajación, meditación, respiración, mudras, flexibilidad y juegos yóguicos son algunas de las 100 divertidas actividades para hacer todos juntos. 

¡Un libro completo para empezar a practicar yoga en familia!

SOBRELAAUTORA:

Shobana R. Vinay aprendió yoga en la India, cuando iba a la escuela. Más tarde se perfeccionó en la práctica de esta disciplina y comenzó a trabajar en distintas escuelas públicas y del método Monttesori. También da cursos particulares de yoga a niños, adultos y personas mayores.




VÉASEADEMÁS:

Editorial Albatros

Reyna Grande: "La emigración es el tema que guía todo lo que escribo"

$
0
0
La galardonada escritora mexicana habló con Soy Bibliotecario sobre su experiencia de cruzar la frontera mexicana cuando era una niña, su dura infancia y su lucha para lograr sus sueños a pesar de las adversidades. En su libro, "La distancia entre nosotros" cuenta su emotiva historia. 


Por: Rodrigo Lastreto


Reyna Grande: "A través de mis libros, ayudo a los lectores a entender la vida de los emigrantes y fomentar la compasión, comprensión, y respeto hacía ellos".

Reyna nació en Iguala (México). Cuando tenía dos años su padre se fue a los Estados Unidos en busca de trabajo. Solo le quedó de él una fotografía que guardaba como el más preciados de sus tesoros. Su madre siguió a su padre al país del norte dos años más tarde, dejando a Reyna y a sus dos hermanos mayores en México viviendo con su abuela paterna. En 1985, cuando Reyna tenía nueve años y medio, su padre los vino a buscar y entraron a los Estados Unidos como emigrantes indocumentados. No sabía una palabra de inglés, pero nada de esto la detuvo para convertirse en la primera persona de su familia en graduarse de la universidad y cumplir su sueño de ser escritora.


El libro "La distancia entre nosotros", que VRYA (el sello juvenil de V&R Editoras) trae a la Argentina es una historia fuerte, emotiva y testimonial, que al mismo tiempo: nos muestra cómo es la experiencia de ser emigrante y retrata a la perfección los desafíos y dificultades que Reyna y sus hermanos tuvieron que enfrentar para asimilar una nueva cultura, un nuevo idioma y una vida familiar más allá de la frontera... en El Otro lado.

La infancia en México, junto a su abuela no fue fácil. El poco dinero que sus padres le envían desde los Estados Unidos nunca iba destinado a ellos. La pobreza acechaba, tenían hambre, andar descalzo era algo habitual y el miedo estaba presente en cada momento, ya que pensaban que sus padres nunca volverían a buscarlos y se olvidarían de ellos. Su hermana Mago (cuatro años más grande que ella) fue su mamá sustituta, y su hermano Carlos (tres años mayor) el otro sostén de su vida.

La vida de sus padres en Estados Unidos tampoco fue color de rosa. Los problemas de pareja no tardaron en aparecer y terminaron separados. El sueño de la familia de Reyna se desmoronaba día a día.

Siete años después que su papá los había abandonado, regresó a Iguala junto a su nueva pareja para llevarse a sus hijos hacia el país del norte. Llegar a los Estados Unidos sería peligroso y más para una niña de 9 años. Cruzar la frontera, soportar el calor agobiante, evitar que la "Migra" (policía fronteriza) los atrapara era todo un desafío. Luego de dos intentos fallidos, al tercero lo lograron y llegaron a la ciudad de Los Ángeles para comenzar su nueva vida...

- En la introducción del libro te planteas tres preguntas para lograr tus sueños ¿A dónde quieres ir? ¿Quién quieres ser? ¿Qué quieres lograr? ¿Ya conseguiste responderte estos tres interrogantes o que te falta para cumplir tus sueños?

- La respuesta es sí y no. Todas las metas que me propuse cuando era joven ya las logré. Me siento satisfecha como mujer, madre, y escritora. Tengo todo lo que me propuse tener: una buena carrera, un hogar, una buena vida. Pero hace dos años tuve que analizar mi vida otra vez, porque al alcanzar todos los sueños que tenía de joven, tuve que crear nuevas metas y visualizar un nuevo futuro. Cuando cumplí los cuarenta tuve que hacerme esas tres preguntas una vez más.  

Empecé una nueva etapa de mi vida y los sueños que tengo ahora ya no son los de mi juventud, sino los de mi vida de adulta. 

Quiero irme a vivir fuera de los Estados Unidos. Tal vez de regreso a Mexico o a España porque deseo nuevas experiencias. Quiero ser más activa en la lucha por los emigrantes y escribir más libros sobre el tema porque mi lealdad siempre va a ser hacia los emigrantes. Quiero ayudar a la nueva generación de escritores (especialmente Latinos) a lograr sus sueños y luchar para que por fin haya más diversidad en el mundo de la literatura. También quiero lograr abrir un centro de niños en mi ciudad en México, donde pueda darle servicios a los niños que viven ahí, como libros gratis, comida, tutorías después de escuela y acceso a computadoras. 

- Cuando comenzaste la escuela en México estabas muy feliz. No solo porque ibas a estar unas horas lejos de tu abuela sino porque ibas a tener tus propios libros como tus hermanos. ¿Cómo nació tu amor por los libros? 

- No sé por que me gustaban tanto los cuentos, tal vez porque ellos me ayudaban a escapar de mi vida por un momento. Me hacían olvidar mi dolor. Pero también los cuentos me ayudaban a entender el mundo. 

Los primeros libros que leí fueron los de literatura que nos daban en la escuela. Mi cuento favorito era El Pinito, un cuento alemán de un pinito que desea tener hojas grandes, hojas de vidrio u hojas de oro, pero al final descubre que debe de amarse tal y cómo es. 

- En tu primer concurso de escritura, tu maestra, la Srta. Anderson rechazó tu trabajo. Ese día, te prometiste que algún día escribirías un libro del que tu padre se sentiría orgulloso ¿Pudiste lograrlo?

No lo sé. Cuando publiqué mi primer libro mi padre no lo leyó. Tampoco leyó el segundo. “La distancia entre nosotros” fue el tercero pero él ya había muerto para entonces. Quiero pensar que sí estaba orgulloso de mí solo que a él siempre se le hizo difìcil expresar su orgullo. 

- En este blog amamos las bibliotecas, ¿qué recuerdos tienes de la biblioteca de Arroyo Seco que visitabas en tu adolescencia?

Esa biblioteca me salvó la vida. Me dio acceso a todos los libros que quería leer. En mi casa no había libros, y sin ellos creo que me hubiera deprimido mucho. Quisiera que haya más bibliotecas, especialmente en áreas donde los niños no tienen dinero para comprar libros. 

- Una anécdota que relatas en el libro me resultó muy divertida. Cuando comenzaste a usar gafas tu hermana Mago decía que parecías una bibliotecaria...

Pues creo que en aquella época, todas las bibliotecarias que conocíamos tenían gafas y eran mayores de edad, entonces mi hermana quería hacerme burla porque ahora yo tenía que usar gafas también, aunque aún era una niña.  

- Por todo lo que tuviste que pasar a lo largo de tu vida, ser escritora fue un gran logro... ¿Cómo fueron esos inicios con tu profesión, qué es lo que más recuerdas?

Recuerdo que fue muy difícil perseguir esa carrera de escritora. Cuando estaba en la universidad estudiando escritura creativa, mis maestros -gringos todos- criticaban mucho mi trabajo y me hacían dudar de mi misma. Pensé que tal vez no tenía nada de talento y debería dejar de escribir. 

Después, cuando terminé mi primera novela, tuve la suerte de encontrar un agente literario pero cuando mandamos el manuscrito a un editor, su respuesta fue: “ Me gusta cómo escribes, pero no creo que a nadie le importe leer un libro sobre una emigrante mexicana buscando a su padre”. 

Esa frase: “a nadie le va importer” me dolió muchísimo.

Por suerte, seguimos buscando editor (se lo mandamos a 27 editores), y por fin, uno de ellos me dijo que sí. Fue una editora afro-americana que se enamoró de mi novela. 

Reyna (es la más chiquita) junto a sus dos hermanos y su madre. Antes de que ella se fuera a Estados Unidos. (Foto: Facebook de Reyna Grande)

Una verdadera Reina

Cuando uno nace, su nombre es una marca que lo guiará a lo largo de toda su vida. Si hay algo que marcó a esta escritora fue un nombre fuerte y con personalidad: "Reyna Grande".

Desde chica debió luchar contra ese destino... Cuando ingresó a la secundaria de Burbank (ya en Estados Unidos), la profesora de Educación Física se detuvo en su nombre y le preguntó:

- ¿Reyna Grande? ¿Ese es tu verdadero nombre?

Reyna trató de ignorar las risas de sus compañeros mientras pensaba: "Sí, sí, soy una reina grande, a pesar de medir solo un metro cincuenta ¿Qué tiene?".

La profesora sonrió y le dijo: "Eres muy joven para que te llamen de esa forma, ¿no lo crees? ¿Te importa si te llamo Pincesa?

- ¡Sí!, aceptó ella emocionada... "Era demasiado joven para llamarme Reyna Grande. Quizás, algún día, crecería para poder llamarme de esa forma. Por ahora, ¡era feliz siendo una Princesa!"

Y vaya si creció y, luego de tantas puertas que se le cerraron, pudo llegar a lograr, quizás, mucho más de lo que alguna vez soñó...

En mayo 2015, 30 años después de haber cruzado la frontera, Reyna volvió a ese lugar "Quería ver a la frontera con los ojos de una adulta". 

Una mano amiga

Una de las personas más importantes en la vida de Reyna, fue la Dra. Diana Savas, quien fue su profesora en una clase de inglés obligatoria en la Universidad de Pasadena. La Dra. Savas era una mujer de cabello corto y oscuro, de ojos color café bien encuadrados detrás de sus gafas, de ascendencia griega y estadounidense pero que para felicidad de Reyna, hablaba un excelente español.

Ella fue la primera en creer que Reyna sería una gran escritora. Un día le encargó a sus alumnos un ensayo sobre los grupos sociales a los que pertenecía cada uno de ellos. Reyna no tenía idea a qué grupo pertenecía entonces, decidió escribir sobre su familia que era el único lugar al que creía pertenecer.

Cuando la Dra. Savas leyó el trabajo la llamó a su oficina y le dijo: "Escribiste un ensayo autobigráfico. Necesito que lo rehagas, pero, desde ya, te comento que eres una muy buena escritora. Eres muy talentosa".

La alegría de Reyna era incomparable. Era el comienzo de algo hermoso. Un sueño en el que todavía está viviendo.

- Como la mencionas en el libro, Diana Savas es tu heroína... ¿Cómo es tu relación actual con ella?

Tengo muy buena relación con ella. Diana llena el papel que mi madre no pudo llenar; con ella tengo más en común que con mi propia madre. Todavía me sigue apoyando en todo. 

- Ser escritora te abrió muchas puertas, ¿qué es lo que más te gusta de tu profesión?

¡Tantas cosas! Estoy tan agradecida de tener esta carrera. Primero, me encanta el horario. Puedo escribir a la hora que quiera, y si quiero en la cama y en mis pijamas, o me voy a un café a escribir, o en la noche cuando todos están dormidos, me voy a mi oficina y me paso toda lo noche escribiendo. 

Me gusta que puedo mantenerme a mi y mi familia haciendo lo que más amo en el mundo. Es un trabajo, pero más que nada es una pasión.  

Es una bendición poder crear puentes entre nosotros con palabras. A través de mis libros, ayudo a los lectores a entender la vida de los emigrantes y fomentar la compasión, comprensión, y respeto hacía ellos. 
  
Más que nada me gusta que puedo motivar a los jóvenes a seguir persiguiendo sus sueños. Gracias a mis libros, tengo la oportunidad de visitar muchas escuelas y universidades y platicar con los jóvenes y motivarlos.   

- La historia de que tu cordón umbilical está enterrado en Iguala, hace que nunca hayas cortado la relación con ellos. Sé que todas las navidades llevas regalos para todos los niños de tu viejo vecindario. ¿Cómo es tu compromiso social con tus compatriotas?

El tema de la emigración es el tema que guía todo lo que escribo. Mis novelas, mis autobiografías, mis ensayos, tratan sobre la emigración. Para mí es una meta de toda la vida , la de seguir alzando la voz por la comunidad inmigrante, especialmente los indocumentados. 

Mi identidad está muy atada en mi pasado; yo sé de dónde vengo, sé que fui indocumentada.  Sé que siempre me van a juzgar por el color de mi piel, mi nombre mexicano, mi acento. Pero también sé que soy binacional, bicultural, bilingüe: soy el doble de lo que fui antes.


FICHADELLIBRO:

Título original: The distance between us
Título en español: La distancia entre nosotros
Autora: Reyna Grande
Traducción: Julián Alejo Sosa
Editorial: VRYA
Año: 2017
Formato: 14 x 19 cm
Cantidad de páginas: 368
ISBN: 978-987-747-344-5
Colección: Ficción para jóvenes
Público: Para ambos sexos a partir de los 12 años
Género: Novela realista/testimonial

SOBRELAAUTORA:

Reyna Grande cursó sus estudios en el Pasadena City College y más tarde en la Universidad de California, Santa Cruz, donde se licenció en escritura creativa. Posteriormente, obtuvo su máster en escritura creativa por Antioch University. Ha recibido el American Book Award, el premio literario Aztlán, y más recientemente, el galardón Luis Leal.

Es miembro del prestigioso Macondo Writers Workshop, que fue fundado por la conocida autora Sandra Cisneros y cuya sede se encuentra en el centro de artes culturales de San Antonio, Texas.

Ha impartido cursos de escritura creativa en el programa de extensión de escritores, de la Universidad de California, Los Ángeles, en VONA (Voces de las artes de nuestra nación) y en el Congreso de Escritores Latinos, entre otros.

VÉASEADEMÁS:

VRYA

SITIO DE REYNA GRANDE

Forges, un humorista que amo los libros, la lectura y las bibliotecas

$
0
0
El humorista gráfico español Antonio Fraguas de Pablo, más conocido como Forges, falleció esta mañana a los 76 años de edad. Desde Soy Bibliotecario lo homenajeamos con las viñetas que más nos divirtieron.














SOBREFORGES:

Antonio Fraguas de Pablo, Forges, nació en Madrid el 17 de enero de 1942. Hijo de madre catalana y padre gallego, pasó su infancia en una amplia familia. A los catorce años comenzó a trabajar en Televisión Española y en 1973 la abandona para dedicarse profesionalmente al humor gráfico. Publicó su primer dibujo en 1964 en el diario Pueblo y posteriormente pasó a  Informaciones. En 1970 comenzó a colaborar en Diez Minutos y trabajó en las revistas de humor Hermano Lobo, Por Favor y El Jueves, y en varios semanarios. Tras dibujar en Diario 16 y El Mundo, en 1995 empezó a publicar el chiste diario en El País. En radio participó en programas como Protagonistas, de Luis del Olmo, La ventana, de Javier Sardá y Gemma Nierga, y en No es un día cualquiera, de RNE, con Pepa Fernández.

Dirigió dos películas (País S. A., 1975, y El bengador gusticiero y su pastelera madre, 1977) y cuatro series de humor en televisión, El Mulińandupelicascarabajo (1968), Nosotros (1969) y 24 horas aquí (1976), en TVE, y Deformesemanal (1991), en Telemadrid.  Una de las más recientes apariciones públicas en televisión tuvo lugar en TVE en el programa Pecadores Impequeibols (2014).

Desde la publicación en 1972 de su primer libro bajo el título “El libro de Forges”, Forges dejó de publicar diversos libros de distinta temática. Con motivo de la celebración del cincuenta aniversario de la publicación de su primer dibujo, en 2014 se publicaron “El Libro (del los 50 años) de Forges”, un recopilatorio de algunas de sus mejores viñetas, y “Coloréitor: El Libro Antiestrés De Forges”. Su última publicación fue “Lo Más De La Historia De Aquí” (en tres volúmenes).

En su obra escrita ocupan un lugar fundamental el costumbrismo y la crítica social. Una parte sustancial de la misma la constituyen los álbumes sobre historia de España en cómic y sobre informática para torpes. En 1992 públicó su novela Doce de Babilonia, y en 2012 fue nombrado director técnico del Instituto Quevedo del Humor. Fue también colegiado de honor del Colegio de Periodistas de Cataluña.

Además, recibió varios importantes galardones, entre los que destacan el Premio a la Libertad de Expresión de la Unión de Periodistas de España o la Creu de Sant Jordi, de la Generalitat de Catalunya. En 2007, el Consejo de Ministros le concedió la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo y en diciembre de 2013 fue distinguido con el Premio Nacional de Periodismo Pedro Antonio de Alarcón, en reconocimiento a toda su trayectoria. Recientemente fue nombrado ‘Doctor Honoris Causa’ por la Universidad Miguel Hernández de Elche.

En octubre de 2014, la Biblioteca Nacional, en colaboración con la Real Casa de Correos, imprimió una colección de sellos con sus viñetas como parte de una nueva serie filatélica dedicada al humor gráfico. En noviembre ganó la edición de 2014 del prestigioso el 'Premio Latinoamericano de Humor Gráfico Quevedos’.

Página oficial de Facebook

www.facebook.com/SoyForges

Página oficial de Twitter

www.twitter.com/forges

Página en Wikipedia

http://es.wikipedia.org/wiki/Forges

VÉASE ADEMÁS:

¿Qué es una biblioteca para ti?

Para festejar la semana del libro, la Biblioteca Nacional de España convocó a grandes humoristas gráficos para recuperar el amor por la lectura e inauguró la exposición ¿Qué es una biblioteca para ti? que podrá visitarse hasta el 28 de mayo.

Nota completa: click aquí

Ciencia para curiosos, de Bertrand Fichou y Marc Beynié

$
0
0
Para todos aquellos que sienten curiosidad por la ciencia, con respuestas claras y dibujos divertidos, este libro abarca muchas áreas del conocimiento: Astronomía, Física, Ciencias Naturales, Tecnología, Historia… ¿Están preparados para saber más sobre el mundo que nos rodea? 

Título: Ciencia para curiosos
Subtítulo: De 7 a 107 años
Autora: Bertrand Fichou y Marc Beynié
Editorial: Albatros
Formato: 210 x 260 mm
Páginas: 96
Año: 2017
Colección:¿Sabías que..?
ISBN: 978-950-24-1596-3



SINOPSIS:

¿Por qué desaparecieron los dinosaurios? ¿Cómo nace un volcán? ¿Por qué bostezamos? ¿Cuántos años tiene el Sol? ¿Qué diferencia existe entre un microbio y una bacteria? ¿Se puede caminar en Júpiter? 

Los seres humanos somos curiosos por naturaleza. Desde muy chicos nos hacemos preguntas incluso antes de poder expresarlas. Y como cada respuesta da origen a 10 preguntas nuevas, ¡nuestra búsqueda del conocimiento no termina jamás! 

Para todos aquellos que sienten curiosidad por la ciencia, con respuestas claras y dibujos divertidos, este libro abarca muchas áreas del conocimiento: Astronomía, Física, Ciencias Naturales, Tecnología, Historia… ¿Están preparados para saber más sobre el mundo que nos rodea? 

CUENTAN LOS AUTORES:

"¡Qué placer da llegar lo más lejos posible en el camino que lleva a conocer el mundo! Cuanto más sabemos, más interesante se vuelve, y más podemos entender nuestro lugar en él. Hacerse preguntas y buscar respuestas implica crecer.

Este libro está dirigido a todos los curiosos: niños, padres, abuelos, maestros...

¡Ojalá que su lectura genere debates en familia o en clase, y dé ganas de saber cada vez más!"

Bertrand Fichou y Marc Beynié

VÉASEADEMÁS:

Editorial Albatros


La flor púrpura, de Chimamanda Ngozi Adichie

$
0
0
La sorprendente primera novela de Chimamanda Ngozi Adichie, ganadora del Commonwealth Writers' Prize como Best First Book. Una conmovedora historia sobre una virulenta relación familiar ambientada en un África de conflictos políticos y sociales. Edición especial limitada con prólogo de Gabriela Ybarra. Gentileza Penguin Random House.

Título: La flor púrpura (edición especial limitada)
Autora: Chimamanda Ngozi Adichie
Sello: LITERATURA RANDOM HOUSE
Precio sin IVA: $ 299,00
Fecha publicación: 02/2018
Idioma: Español
Formato, páginas: RÚSTICA, 304
Medidas: 14 X 21,5 X 1,8 mm
ISBN: 9788439732945
Temáticas: Ficción moderna
Colección: Literatura Random House
Edad recomendada: Adultos


SINOPSIS:

La joven Kambili, de quince años, y su hermano mayor Jaja llevan una vida privilegiada en la ciudad de Enugu. Viven en una hermosa casa y frecuentan un elitista colegio religioso, pero su vida familiar dista mucho de ser armoniosa. Su padre, un poderoso y respetado hombre de negocios, es un fanático católico que alienta expectativas de cariño imposibles de cumplir. 

Cuando los jóvenes visitan durante unos días a la cariñosa y atrevida tía Ifeoma en su humilde apartamento, descubren un mundo totalmente nuevo: el rico olor a curry que inunda el lugar, las continuas risas de sus primos, las flores exuberantes, la calidez, el respeto a las ideas, la libertad, el amor y la ausencia de castigos. Al regresar a su hogar, transformados por la libertad conquistada, la tensión familiar crece de forma alarmante.

En La flor púrpura oímos la voz de una juventud que rechaza las prohibiciones que se ciernen sobre su vida y que ahogan a su pueblo. Un relato tierno, sereno y conmovedor sobre los lazos familiares, la pasión de la adolescencia y la represión, y que trasciende el paisaje de una Nigeria convulsa para cobrar un cariz universal.

FRAGMENTODELLIBRO:

"Todo empezó a desmoronarse en casa cuando mi hermano, Jaja, no fue a comulgar y padre lanzó su pesado misal al aire y rompió las figuritas de la estantería. Acabábamos de regresar de la iglesia. Madre dejó las palmas encima de la mesa y subió a cambiarse. Más tarde, las entrelazó formando unas cruces que se combaban por su propio peso y las colgó en la pared, bajo la foto de familia enmarcada en dorado. Allí se quedaron hasta el siguiente Miércoles de Ceniza, día en que las llevamos a la iglesia para incinerarlas. Padre, que como el resto de oblatos lucía vestiduras largas de color gris, ayudaba cada año a distribuir las cenizas. Su fila era la más lenta porque se esmeraba en presionarlas con el dedo pulgar para formar una cruz perfecta en la frente de cada feligrés mientras pronunciaba despacio, dando sentido a cada una de las palabras, «polvo eres y en polvo te convertirás».

Padre siempre se situaba en el primer banco para la misa, en el extremo junto al pasillo central, y madre, Jaja y yo nos sentábamos a su lado. Él era el primero en recibir la comunión. Casi ningún feligrés se arrodillaba para recibirla en el altar de mármol bajo la rubia imagen de tamaño natural de la Virgen María, pero padre sí. Al cerrar los ojos apretaba tanto los párpados que su rostro se tensaba en un gesto contrito, y entonces sacaba la lengua tanto como le era posible. Después volvía a su asiento y contemplaba al resto de la congregación que se dirigía al altar con las palmas de las manos juntas y estiradas, como si sostuvieran un plato en posición perpendicular al suelo, tal como el padre Benedict les había inculcado. A pesar de llevar ya siete años en Santa Inés, seguían refiriéndose a él como «nuestro nuevo párroco». Tal vez habría sido distinto de no haber tenido aquella piel tan blanca que le confería aspecto de nuevo. El color de su rostro, de un tono entre la leche condensada y la pulpa de guanábana, no se había oscurecido en absoluto a pesar del intenso calor de los siete harmatanes que había pasado en Nigeria y su nariz británica seguía siendo tan estrecha como siempre, aquella nariz que me hizo temer que no fuera capaz de aspirar suficiente aire el día en que llegó a Enugu. El padre Benedict había cambiado algunas cosas en la parroquia, como el hecho de insistir en que el credo y el kirie solo se recitaran en latín, el igbo no se aceptaba; tampoco el hacer palmas, que tuvo que reducirse al mínimo, no fuera a ser que comprometiera la solemnidad de la misa. En cambio, sí que permitía los cantos ofertorios en igbo; él los llamaba cantos indígenas, y al pronunciar la palabra «indígenas» las comisuras de sus labios se curvaban en un gesto forzado. Durante sus sermones, el padre Benedict solía referirse al Papa, a padre y a Jesús, en ese orden. Ponía a padre de ejemplo para ilustrar los Evangelios..."

Descubre un poco más de esta historia: click aquí

¿QUÉ DIJERON SOBRE LA OBRA?

«La historia sensible y conmovedora de una niña expuesta demasiado pronto a la intolerancia y a la cara más horrible del estado de Nigera.»
J.M. Coetze

«Adichie está configurando la historia de su país. Es afortunada, y nosotros, sus lectores, lo somos aún más.»
Edmund White

«He aquí una nueva escritora dotada con la habilidad de los antiguos contadores de historias.»
Chinua Achebe

« La flor púrpura es una novela con una inteligencia y candor especial, que se lee con desgarro y alegría.»
Babelia

«Un libro imprescindible, como todos los suyos, y donde encontramos exactamente la misma magia que hace de cada uno de sus personajes de papel seres de carne y hueso, naturales, creíbles, 100% veraces.»
Librópatas

SOBRELAAUTORA:

Chimamanda Ngozi Adichie nació en Nigeria en 1977. Pasó su infancia en la ciudad de Nsukka, sede de la Universidad de Nigeria, en una casa que anteriormente había sido habitada por el célebre escritor nigeriano Chinua Achebe.

A los diecinueve años se trasladó a Estados Unidos con una beca para estudiar Comunicación y Ciencias Políticas en la Universidad de Drexel, en Filadelfia. Continuó su formación en la Universidad Estatal del Este de Connecticut, donde se graduó en 2001. Más adelante profundizó sus conocimientos en escritura creativa en la Universidad Johns Hopkins de Baltimore, y realizó un máster de estudios africanos en la Universidad de Yale.

En 2003, mientras se encontraba en Connecticut, publicó su primera novela, La flor púrpura, que fue muy bien recibida por la crítica y obtuvo el Commonwealth Writers# Prize for Best First Book.

Su segunda novela, Medio sol amarillo, alabada, entre otros, por el escritor nigeriano Chinua Achebe, fue galardonada con el Orange Prize for Fiction. También es autora del libro de relatos Algo alrededor de tu cuello. Su novela, Americanah, fue elogiada por la crítica y premiada con el Chicago Tribune Heartland Prize 2013.

Web oficial de Chimamanda Ngozi Adichie: click aquí

Facebook de Chimamanda Ngozi Adichie: click aquí

Instagram: chimamanda_adichie

Más detalles sobre la biografía: “The Chimamanda Ngozi Adichie Website”


VÉASEADEMÁS:

Me Gusta Leer Argentina


¿Lees un libro por vez o varios a la vez?

$
0
0
Una de las preguntas más curiosa que nos hicieron como bibliotecarios fue: ¿Te leíste todos los libros de la biblioteca? Obvio, que la respuesta es no... Pero lo que sí me gustaría saber es si ¿Leen un libro por vez o varios a la vez?



Devuelve un libro a una biblioteca medio siglo después de retirarlo

$
0
0
El ejemplar de "La odisea del Ulysses", de Alistair MacLean, había sido retirado en 1962.  

Actualmente, ante las demoras en las devoluciones, el sistema de la red municipal de bibliotecas españolas avisa por correo electrónico pasado un mes del retraso (AP).

Una persona anónima ha devuelto a una biblioteca pública en España un ejemplar de "La odisea del Ulysses" que había desaparecido hace medio siglo y al que no se le pudo realizar un seguimiento al no existir entonces un registro informático exhaustivo de los préstamos como el actual.

Se trata de la novela "La odisea del Ulysses", de Alistair MacLean, editada por Destino, que desapareció de la biblioteca central de la localidad de Gandía (Valencia, este español) y que fue depositada hace unos días en un buzón de libros prestados que funciona las 24 horas del día.

Junto al ejemplar de 1962, el ciudadano anónimo devolvió también la obra juvenil "El vecino", de R.L.Stine, de 2003, sin ninguna nota adjunta que desvelara los motivos ni la identidad de su propietario, según relató el responsable de la red de bibliotecas públicas de Gandía, Toni Ordiñana.

"No nos había ocurrido algo así nunca", aseguró Ordiñana, quien señaló que aunque este gesto no deja de ser una anécdota es también generoso: "Nos hace pensar que la gente valora nuestro servicio, nos aprecia y se preocupa por restituir los libros".

El ejemplar de "La odisea del Ulysses", de MacLean, conserva la etiqueta de la antigua biblioteca, con el lema "Servicio nacional de lectura" y el cuño de Gandía, pero no aparece la fecha del último préstamo porque se da la circunstancia de que el libro "desapareció"de la biblioteca hace aproximadamente medio siglo.

Mantiene también la inscripción de la época de que el ejemplar debía "cuidarse, forrarse y no mancharse" y la advertencia de que cada día de retraso en la devolución devendría en dos pesetas de sanción. Al cambio actual, ahora su lector "nos tendría que abonar unos 219 euros", bromea Ordiñana.

La obra se encuentra en buen estado, salvo el deterioro normal por el paso del tiempo y la portada desencolada, pero conserva el valor de la encuadernación en tela y la etiqueta original de la época.

Ante la curiosidad que despertó este gesto en la ciudad y entre los usuarios de las bibliotecas municipales, los responsables del servicio estudian exponerlo en los próximos días en las estanterías de "novedades" que preside la entrada de la biblioteca central, con el mensaje "Bienvenido a casa de nuevo", señala el técnico municipal de bibliotecas.

El otro libro devuelto más de una década después es la novela juvenil "El vecino", escrita por R.L.Stine y editada en 2003, de menor valor editorial, que formó parte del fondo de la biblioteca y que, según explica Ordiñana, seguramente fue dada de baja pasados unos años y eliminada del catálogo.

En aquella época tampoco existía un registro informático exhaustivo de los préstamos como el actual, que habría posibilitado detectar el camino que recorrió este ejemplar y la última persona a quien fue prestado.

Actualmente, ante las demoras en las devoluciones, el sistema de la red municipal de bibliotecas españolas avisa por correo electrónico pasado un mes del retraso; si no se responde, da una segunda alerta al mes siguiente, y en caso de que sea reclamado por otra persona se opta por llamarle telefónicamente para que tenga un efecto "más disuasorio".

La sanción económica no se contempla "porque el valor económico de la obra es menor que el gasto que supone realizar la gestión administrativa", por lo que se confía en el buen hacer de cada persona, explica Ordiñana.

"A los buzones de devolución nos han llegado libros de colecciones privadas de personas que los ceden porque así curan su conciencia"y para no tirarlos a la basura, pero es la primera vez que se retorna un libro propiedad de la biblioteca con más de una década de antigüedad. "Bienvenido sea", bromea su custodio.

Fuente: El Nuevo Día


Se realizó el XI Encuentro Anual de Libros y Maestros

$
0
0
Este evento reunió a autores del segmento infantil y juvenil con docentes, bibliotecarios y promotores de la lectura.

Reconocidos autores del segmento infantil y juvenil se dieron cita en este evento.

Docentes, bibliotecarios y promotores de la lectura se reunieron, el 26 de febrero pasado en el CCK, para participar del XI Encuentro Anual de Libros y Maestros. Este evento, de entrada libre y gratuita, tuvo unos 700 inscriptos y contó con la presencia de destacados autores del segmento infantil y juvenil.

En un espacio para conocer en profundidad la cocina de la escritura de la narrativa histórica, Liliana Cinetto contó cómo aborda el género y presentó su último libro, Secretos en la Recova, una novela enmarcada en los sucesos que gestaron la revolución del 25 de mayo de 1810

Por su parte, Marina Lisenberg propuso, a través del mindfulness, estrategias para que los niños logren registrar sus sensaciones corporales, emociones y pensamientos y, en base a eso, elijan la mejor manera de relacionarse consigo mismos y con los demás.

Por su parte, Canela, Silvia Schujer y Mónica Weiss, tres grandes referentes de la colección Caminadores, se reunieron para repasar los veinte años de la colección. En el panel, Weiss resaltó que para los ilustradores argentinos, "Caminadores fue muy importante porque fue la primera vez que un ilustrador cobró regalías".

Además, Andrés y Tomás Rieznik mostraron el lado divertido de la ciencia y presentaron su último libro Retos sorprendentes (¡La física también es divertida!).

Laura Devetach y Laura Roldán compartieron anécdotas y recuerdos en una mesa dedicada a la obra de Gustavo Roldán, con motivo del vigésimo aniversario de la publicación de Dragón. "No hay modo de construir una cultura sin gente educada, formada, reflexiva a nuestro alrededor", señaló Devetach. Allí, la escritora y docente también recordó a Liliana Bodoc. "No fui muy amiga, pero no importa, porque sus libros me dijeron muchísimas cosas. Está acá, con los libros", sostuvo.

Finalmente, María Teresa Andruetto habló sobre cómo mostrar los cambios sociales y culturales desde la ficción y presentó El país de Juan, que se reeditará este marzo. Andrea Martinoli cerró el evento con un especial de narración y música.

VÉASEADEMÁS:

LIBROS INFANTILES

Los más chiquitos también tienen su lugar en Soy Bibliotecario. En esta sección les ofrecemos los mejores títulos infantiles. ¡Qué los disfruten!

Descubre los más libros: click aquí


LITERATURA YA

Los jóvenes lectores también tienen su lugar en Soy Bibliotecarios por eso queríamos compartir con todos ustedes las novedades y los grandes clásicos del género Young Adult. Esperamos que nos visiten y nos dejen sus comentarios y sugerencias para continuar enriqueciendo esta sección.

Descubre los más libros: click aquí


Facebook: cómo ver las noticias de Soy Bibliotecario y no perderse nada

$
0
0
En las últimas semanas, Facebook está realizando cambios en su algoritmo lo que ocasiona que no te lleguen todas las noticias que publicamos en nuestra página de Facebook. Te enseñamos dos simples pasos para encontrar siempre nuestros contenidos.



En las últimas semanas, Facebook cambió su algoritmo de distribución de contenido para priorizar posteos de amigos por sobre las noticias. Sin embargo, queremos que puedas elegir ver nuestro contenido más significativo y que más te gusta.

En dos simples pasos, tanto desde tu teléfono celular o de tu computadora, queremos invitarte a elegir Soy Bibliotecario primero dentro de esta red social.

Desde tu computadora

1- Ingresá a la página de Facebook de Soy Bibliotecario asegúrate de haber dado click en Me Gusta: https://www.facebook.com/soybibliotecario/

2- Hacé click en el botón Seguir / Siguiendo y elegí la opción "Ver primero".



Desde tu celular

1- Desde tu teléfono celular también debés ingresar a la página de Facebook de Soy Bibliotecario, desde tu aplicación o la versión móvil.



2- Hacé click en el botón Seguir / Siguiendo. Allí se abrirá un cuadro de diálogo, en el que debes elegir la opción "Ver primero" (que se ubica hacia la derecha).


VÉASEADEMÁS:

SOY BIBLIOTECARIO EN FACEBOOK: CLICK AQUÍ


Viewing all 4350 articles
Browse latest View live