Quantcast
Channel: SOY BIBLIOTECARIO
Viewing all 4317 articles
Browse latest View live

Cómo emplear el diseño de iluminación en bibliotecas

$
0
0
Gracias a la introducción de nuevas tecnologías las bibliotecas se están convirtiendo en excitantes retos para los profesionales dedicados al diseño de iluminación.

Biblioteca Bodleiana

Ya se trate de construcciones, incluso, de más de 500 años de antigüedad, o de edificios de diseño reciente, lo cierto es que las bibliotecas actualmente no sólo son un santuario de libros, en el viejo sentido, sino que ahora es más frecuente que estos espacios reciban a un público más amplio y cuyo uso va más allá de la consulta de materiales físicos, pues hoy la mayoría de las bibliotecas públicas ofrecen a los usuarios el préstamo de equipos de cómputo, acceso a Internet desde dispositivos móviles, y de esta manera buscan presentarse como espacios amables y acogedores para locales y visitantes foráneos.

De acuerdo con el tipo de actividades que se realizan en estos espacios, las bibliotecas deben proporcionar a los usuarios ambientes que faciliten y sean adecuados para la realización de diferentes actividades. Pero dependiendo del caso, también se busca que la iluminación no entre en conflicto con la arquitectura, y aquí es donde entra la labor de los diseñadores de iluminación.

A continuación te presentamos algunos ejemplos de diseño de iluminación en bibliotecas:

Con más de 500 años de antigüedad, la Biblioteca Bodleiana es la principal biblioteca de consulta de la Universidad de Oxford y es una de las bibliotecas más antiguas de Europa.

De arquitectura estilo gótico inglés, para el nuevo proyecto de iluminación se tuvieron en cuenta las necesidades específicas del edificio histórico, y partiendo de las instalaciones originales que datan de 1487, la biblioteca Bodleiana, en Oxford, se renueva presentando un sofisticado sistema de iluminación en el que se emplearon tecnologías como Bluetooth Mesh (un tipo de control inalámbrico).

Biblioteca Bodleiana

Dado que la iluminación no era el atractivo principal de la arquitectura original, y tampoco se buscaba crear una distracción en el espacio de estudio; el propósito del cambio en el sistema de iluminación era complementar la arquitectura de la biblioteca donde fuera necesario para resaltar los espacios.

En total podría decirse que las renovaciones consistieron en un cambio de las viejas luminarias por otras de tecnología más reciente, es decir: sistemas LED, para crear un equilibrio entre la iluminación funcional, y la búsqueda por enfatizar los espacios y obras que adornan las paredes de la Boldeiana, en este caso se consideró prioridad el no afectar ni competir con la belleza arquitectónica.

La biblioteca pública de Boston es un espacio compuesto por dos edificios de estilos arquitectónicos casi opuestos que se complementan de manera armoniosa; por un lado se encuentra la construcción de concreto de Philip Johnson de 1972, y por otro una obra maestra de McKim, Mead & White perteneciente al revival del renacimiento y las bellas artes de 1895.

Biblioteca Pública de Boston

Hasta no hace mucho tiempo el edificio Johnson que constituye una parte de la biblioteca pública de Boston se mostraba carente de atractivo, y durante muchos años incluso fue ignorado por el público.

Con extensos interiores de granito, los espacios del edificio de Philip Johnson habían sido descritos como horribles, saturados de luz fluorescente, y completamente inapropiados para la lectura y el esparcimiento. Para el alcalde de Boston esa sería la principal preocupación, mientras que los arquitectos y diseñadores de iluminación tenían la tarea de realizar una renovación de enorme espacio de concreto para convertirlo en un lugar cultural amigable y acogedor.

Biblioteca Pública de Boston. Foto: Lam Partners

Con estos ajustes que fueron desde la modificación en la arquitectura interior para permitir el paso de luz natural, hasta diferentes juegos con luces LED, el equipo de arquitectos y diseñadores consiguió dar al edificio Johnson de la biblioteca de Boston una cara completamente nueva y apta para el público, que en palabras de uno de los diseñadores de iluminación, la biblioteca de Boston“es una excelente metáfora de lo que debe ser una biblioteca moderna, donde la información es transparente y de fácil acceso”.

A continuación hablaremos del empleo de la luz natural para la iluminación de la biblioteca Vasconcelos.

Se trata de una obra del arquitecto mexicano Alberto Kalach en la Ciudad de México y es uno de los ejemplos más representativos de la arquitectura moderna.

Al interior de los tres edificios alineados destacan en la construcción el acero, mármol y granito, elementos que son iluminados por una fachada íntegra de cristal; mientras, en las salas de lectura largos paneles horizontales colocados a los laterales del edificio rompen la transparencia y brindan espacios de sombra.

Biblioteca Pública José Vasconcelos

Las pasarelas escalonadas de vidrio, que funcionan de estanterías, parecen flotar en el aire, conectando los diferentes puntos de la biblioteca y rompiendo la linealidad del edificio.

También en la Ciudad de México, ubicada en el edificio histórico de la Ciudadela, en la zona del Centro Histórico, la biblioteca de México muestra la intervención de los diseñadores Kai Diederichsen, Verónica Márquez y Rosa Velasco, quienes a través de una serie de modificaciones bastante sutiles buscaban regresar el espíritu original de la arquitectura por medio de la luz.

Biblioteca de México

Para esta propuesta de iluminación los diseñadores buscaron “desaparecer” visualmente las estructuras originales de la década de los ochentas, y así dar una sensación espacial del patio como área central. Esto se logró iluminando la fachada de los edificios que dan al patio interior con luminarias lineales de óptica elíptica, además se integraron pequeños puntos de luz a la estructura.

En las fachadas interiores se jugó con la intensidad y calidez de luminarias hechas 100% en México para enfatizar los andadores, donde se encuentra exhibida la colección.

Biblioteca de México

Toda la instalación se hizo de manera simple y fácil de entender, teniendo como objetivo el empleo de productos nacionales y desmontable, que además fuera de bajo mantenimiento.

En los ejemplos anteriores se muestra cómo el diseño de iluminación involucra la toma de decisiones y la identificación de las oportunidades que ofrecen los diferentes espacios. Así pues, las renovaciones en cada caso deben tomar en cuenta la variedad de roles que juega la arquitectura de las bibliotecas, combinando aspectos sociales, ambientales, funcionales y estéticos.

Fuente: Iluminet

VÉASEADEMÁS:

State of the art lighting for 500-year-old library
Diseño de iluminación a cargo de Urban Jungle Energy & Engineering, con la colaboración de Tyson Lighting
http://luxreview.com/article/2018/07/state-of-the-art-lighting-for-500-year-old-library

The Boston Public Library’s Johnson Building Is Infused With New Life
Diseño de iluminación por Lam Partners
https://www.archlighting.com/projects/the-boston-public-librarys-johnson-building-is-infused-with-new-life_o


Libros, teatro y música, un combo perfecto en la biblioteca

$
0
0
Este sábado 11 de agosto, de 16 a 18 hs, tienen una cita imperdible en la Biblioteca del Congreso de la Nación con una increíble variedad de propuestas para toda la familia que incluye teatro, música en vivo y libros. Todo con entrada libre y gratuita.



En el marco del ciclo T-Leo Veo, la Biblioteca del Congreso de la Nación (BCN) ofrece un espacio con diferentes propuestas para toda la familia que incluye teatro, música en vivo y libros, con entrada libre y gratuita.

Entre las actividades que se realizarán se destaca la presentación del libro "Señales", de la Editorial Nazhira, que es un relato visual que sugiere poner el cuerpo en movimiento para que las cosas sucedan. Estará a cargo de Betina Cositorto (directora editorial) y las autoras Ethel Batista y Eva Mastrogiulio. Además, se presentará la obra “Teatro a la carta”, del grupo Picnic, en el auditorio Leonardo Favio. Se trata de un espectáculo para bebés y niños pequeños inspirado en el libro "Señales".

El cierre estará a cargo de Sinfonía Popular, proyecto musical impulsado por la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENNAF), del Ministerio de Desarrollo Social de la Nacional, con un variado repertorio de música folklórica argentina y latinoamericana: zambas, chacareras, escondido, chamamé, cumbias y cuartetos.

TODA LA AGENDA DEL SÁBADO

DÍA Y HORARIO: Sábado 11 de agosto, de 16 a 18 hs.

Presentación del libro Señales, Editorial Nazhira

Relato visual que sugiere poner el cuerpo en movimiento para que las cosas sucedan.

A cargo de Betina Cositorto (directora editorial) y de las autoras Ethel Batista y Eva Mastrogiulio.


Obra de teatro del grupo “Picnic Teatro a la carta” 

Espectáculo para bebés y niños pequeños inspirado en el libro Señales.




Juegos en familia, para chicos y grandes

Cierre: Banda Sinfonía Popular

¿DÓNDE?

Espacio Cultural BCN
DIRECCIÓN: Alsina 1835, CABA

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

VÉASEADEMÁS:

AGENDA T-Leo Veo


Bibliotecas que impresionan por su arquitectura

$
0
0
Para los amantes del libro y la arquitectura, no hay mejor lugar que una biblioteca. Estos ambientes dedicados a la cultura tienen mucho para admirar: desde las obras que acogen hasta el diseño de sus pasillos y estanterías. 

Biblioteca George Peabody (Baltimore, Estados Unidos). El recinto fue construido en el siglo XIX por iniciativa del escritor George Peabody, de ahí el nombre de la institución. Cuenta con seis pisos hechos a base de mármol, estanterías de madera y su famoso atrio donde muchas parejas han contraído matrimonio. (Foto: Shutterstock)

Alrededor del mundo, existen diversos recintos que nos dejan sin aliento. Desde el blanco implacable de la Biblioteca Pública de Stuttgart, en Alemania, hasta la fachada hecha a base de acero y vidrio de la Biblioteca Central de Seattle, en Estados Unidos.

¿Quieres conocer un poco más de ellas?

Biblioteca Pública de Stuttgart (Alemania). Este edificio -obra del arquitecto coreano Eun Young Yi- destaca por su simplicidad y elegancia. La biblioteca cuenta con 11 piso y paneles que se iluminan de colores durante la noche. (Foto: Shutterstock)

Biblioteca del Trinity College (Dublín, Irlanda). Construido en el siglo XVIII, este espacio cultural es conocido por su Long Room, una sala principal que contiene las obras más antiguas del lugar. Todo está hecho a base de madera, roble y sauce. (Foto: Shutterstock)

Biblioteca Central de Seattle (Washington, Estados Unidos). Se inauguró en el año 2004 y es una obra del arquitecto holandés Rem Koolhaas. Sorprende por el gran uso de vidrio y acero en su fachada. (Foto: Shutterstock)

Biblioteca Nacional Marciana (Venecia, Italia). Jacopo Sansovin fue el arquitecto encargado de diseñar esta biblioteca que recibe miles de personas diariamente. Se trata de un palacio renacentista ubicado en plena Venecia. (Foto: Shutterstock)

Fuente: El Comercio


Marissa Meyer, el fenómeno de la literatura juvenil llega a Buenos Aires

$
0
0
Es una de las escritoras más emblemáticas de la LiteraturaYa y autora de la saga Crónicas Lunares y Renegados. Del 15 al 17 de agosto estará en Argentina para compartir tres días a pleno con sus lectores. 



Marissa Meyer, que llega a Buenos Aires de la mano de la editorial juvenil VRYA, participará de varias actividades juntos a sus lectores.



Para que no se pierdan nada de su periplo por tierras porteñas presten atención a estas fechas...

Jueves 16 (a las 18hs.): "Presentación y firma de libros"
Centro Cultural Borges (Sala Astor Piazzolla)
Dirección: Viamonte 525, esquina San Martin.
Entrada gratuita, sujeta a capacidad de la sala
Evento en Facebook: click aquí



Viernes 17 (a las 16:30hs.): "Encuentro con autoras juveniles"
Librería El Ateneo 
Dirección: Florida 340.
Entrada gratuita, con inscripción previa




Para seguir el día a día de la visita de Marissa, estén atentos a las cuentas de VRYA:

Facebook de VRYA: click aquí

Twitter de VRYA: @vreditorasya

Instagram de VRYA: click aquí

No se olviden de usar el hashtag #MarissaMeyerEnArgentina en todas sus publicaciones

DESCUBRIENDO ALGUNOS DE SUS LIBROS:

Cinder

Había una vez… una historia de una pobre chica humillada y maltratada por su madrastra y sus hermanas. Pasaron los años, pasaron los siglos, pero la historia de humillación parece no pasar jamás.

En un futuro lejano, luego de la devastadora Cuarta Guerra Mundial, humanos y androides se apiñan en las calles de Nueva Beijing, una de las seis comunidades de la Tierra. Una enfermedad mortal está arrasando la población. Y desde el espacio, la Reina Lunar observa cómo la peste lo va devorando todo, confiada en lograr el control del planeta.

Cinder tiene 16 años y trabaja como mecánica. Su pasado es un misterio, y su presente no puede ser peor, al estar bajo la tutela de su madrastra, que la explota y la denigra constantemente. Hasta que su camino se cruza con el del Príncipe Kai, y se ve envuelta en un conflicto intergaláctico y en un amor imposible.

Atrapada entre la peste y un gran secreto, no sabe si elegir la libertad o la inmolación... hasta que no tendrá opción y ya no podrá elegir.

Sin embargo, ella es especial. Ella es la única salida. Después de todo, así son los cuentos de hadas…



Stars Above

Es una colección de 9 cuentos spin-off, situados en el mundo de Crónicas Lunares

Estos 9 relatos nos dan a conocer facetas de los personajes que ya queremos, así como secretos de Luna. Ideal para los fanáticos de Marissa Meyer. 

Heartless

Mucho antes de convertirse en el terror del País de las Maravillas, la Reina de Corazones era una chica que tan solo quería enamorarse.

Catherine es una de las jóvenes más deseadas de Corazones. 

Es la favorita del Rey.

Pero ella quiere vivir bajo sus propias reglas y tomar las riendas de su vida. Pero ¿a qué precio?

Wires and Nerve 2. Los Rebelde 
(La esperada continuación de Wires and Nerve 1)

El mundo de las Crónicas Lunares vuelve a cobrar vida en esta emocionante continuación de Wires and Nerve

Iko y Liam Kinney deberán atrapar a Lysander Steele y su manada rebelde antes de que destruyan el frágil acuerdo de paz entre la Tierra y Luna.

Cinder y Kai, Scarlet y Wolf, Cress y Thorne, Winter y Jacin son parte de esta épica batalla.

Pero es Iko quien deberá enfrentar sus miedos más profundos.

Las preguntas sobre el amor, la amistad y la mortalidad llevan a Iko a un viaje emocional que cautivará a los lectores.


Renegados

Identidades secretas, poderes extraordinarios. Ella quiere venganza, él justicia. 

Los Renegados son un sindicato de prodigios, humanos con habilidades extraordinarias, quienes surgieron de las ruinas de una sociedad destrozada y establecieron paz y orden donde reinaba el caos. 

Como campeones de la justicia, ellos son un símbolo de esperanza y coraje para todos, excepto para los villanos que alguna vez derrocaron. 

Nova tiene una razón para odiar a los Renegados, y tiene como misión la venganza. A medida que se acerca a su objetivo, conoce a Adrian, un Renegado que cree en la justicia y en Nova. Pero la lealtad de ella pertenece a un villano que tiene el poder de destruirlos a ambos. 

Marissa Meyer no regala un mundo pleno de aventuras, pasión, peligros y traiciones.




SOBREMARISSAMEYER:

Marissa Meyer es una escritora estadounidense nacida en Tacoma. Unos de​ sus libros más conocidos son las novelas Cinder y Winter, de la saga Las Crónicas Lunares.

Meyer asistió a la Pacific Lutheran University, donde se tituló en escritura creativa. Antes de escribir Cinder, trabajó como editora de libros durante cinco años y escribió relatos de ficción basados en el manga Sailor Moon con el seudónimo de Alicia Blade.​

Meyer asegura que se inspiró para escribir Cinder después de participar en un concurso de escritura en el año 2008, donde participó con una historia centrada un Gato con Botas futurista.

Crónicas Lunares es una serie de cuatro libros, con volúmenes futuros basados en cuentos clásicos que van dando nombre a las novelas, como Cenicienta, Caperucita Roja, Rapunzel y Blancanieves.

Marissa Meyer es la autora best seller de The New York Times con su saga Crónicas Lunares, el libro para colorear de Crónicas Lunares (ilustrado por Kathryn Gee) y las novelas Heartless y Renegados.

La saga Crónicas Lunares es:

* Best seller Nº1 de The New York Times
Best seller de USA Today
Best seller de Publishers Weekly

Web oficial de Marissa Meyer: click aquí

Facebook de Marissa Meyer: click aquí

Twitter de Marissa Meyer: @marissa_meyer

Instagram de Marissa Meyer: click aquí

VÉASEADEMÁS:



Renegados, de Marissa Meyer

$
0
0
Los Renegados son un sindicato de prodigios, humanos con habilidades extraordinarias, quienes surgieron de las ruinas de una sociedad destrozada y establecieron paz y orden donde reinaba el caos. Marissa Meyer no regala un mundo pleno de aventuras, pasión, peligros y traiciones. Gentileza VRYA.

Por: Rodrigo Lastreto

Título: Renegados
Autora: Marissa Meyer
Traducción: Jeannine Emery
Editorial: VRYA
Páginas: 584
Tamaño: 21x15 cm
Año: 2018
Idioma:Español
Temática: Ciencia Ficción. Literatura Juvenil. Novela Fantástica
ISBN: 978-987-747-383-4
Sinopsis: Identidades secretas, poderes extraordinarios. Ella quiere venganza, él justicia. 

Los Renegados son un sindicato de prodigios, humanos con habilidades extraordinarias, quienes surgieron de las ruinas de una sociedad destrozada y establecieron paz y orden donde reinaba el caos. 

Como campeones de la justicia, ellos son un símbolo de esperanza y coraje para todos, excepto para los villanos que alguna vez derrocaron. 

Nova tiene una razón para odiar a los Renegados, y tiene como misión la venganza. A medida que se acerca a su objetivo, conoce a Adrian, un Renegado que cree en la justicia y en Nova. Pero la lealtad de ella pertenece a un villano que tiene el poder de destruirlos a ambos. 

Marissa Meyer no regala un mundo pleno de aventuras, pasión, peligros y traiciones.


RESEÑA:

Antes de comenzar con la reseña, les quiero contar que "Renegados" ya se metió en mi corazón. Solo porque es uno de los tantos libros, que tiene entre sus personajes a un bibliotecario (aunque no sea uno de los principales), y una biblioteca es parte importante de una parte de esta historia... Y me encanta, cuando estas cosas suceden...

Ahora sí, vayamos derecho a esta novela de ciencia ficción que me dejó casi sin aliento a lo largo de sus 584 páginas. Lo primero que me llamó la atención fue la portada, con una imagen que hipnotiza y nos obliga a tomar el libro entre las manos y no dejarlo escapar. Luego sigue la presentación de los personajes: Los Renegados, por un lado y Los Anarquistas, por el otro. Cada uno de ellos con sus súperpoderes.

Los Renegados (el equipo de Sketch):

MONARCA: Danna Bell. Se transforma en un enjambre de mariposas.
SKETCH: Adrián Everhart. Puede darles vida a sus dibujos e ilustraciones.
ASESINA ROJA: Ruby Tucker. Cuando la hieren, su sangre se cristaliza en armamento; el arma característica es un gancho formado a partir de un heliotropo.
CORTINA DE HUMO: Oscar Silva. Crea humo y vapores cuando lo desea.

Los anarquistas:

PESADILLA: Nova Artino. No duerme nunca y puede hacer dormir a otros con solo tocarlos.
LA DETONADORA: Ingrid Thompson. Crea explosivos a partir del aire, que pueden detonar a voluntad.
PHOBIA: Se desconoce su nombre verdadero. Transforma su cuerpo y su guadaña en la encarnación de varios temores.
EL TITIRITERO: Winston Pratt. Convierte a las personas en marionetas mecánicas que cumplen sus órdenes.
LA ABEJA REINA: Honey Harper. Ejerce el control sobre todas sus abejas, avispones y avispas.
CIANURO: Leroy Flinn. Genera venenos ácidos que rezuman de la piel.

También tenemos al Consejo de Los Renegados comandados por el Capitán Chromium... Pero para conocer sus poderes y quienes conforman este equipo de elite, van a tener que leer el libro.

Para que sigan deseando leer "Renegados", les cuento que el texto sigue con una breve introducción con el contexto histórico/social y un prólogo lleno de adrenalina que te atrapará... Y es aquí, donde te vas a dar cuenta que Marisa Mayer logró su cometido. ¡Ya no puedes escaparte! Su pluma tiene más poder que cada uno de sus personajes. Obvio, ella es la que les da vida... Y nosotros, queridos lectores, ya estamos inmersos en las páginas de "Renegados". Imposible soltarlo hasta no ver el final!!!!

Cuando se vayan adentrando en la historia, estoy seguro, que van a creer que están leyendo un cómics. Cada uno de los personajes parecen haberse escapado de una revista de cómics. Villanos y Superhéroes. Ellos son el alma de la trama. Ellos atraen lectores. Ellos son el resultado de la mágica escritura de Marissa.

Un párrafo aparte para el diseño del libro. Es espectacular. Un arte sencillo, con detalles en negro que complementa la historia de manera fantástica. No es de extrañar, si hay algo que distingue a los libros de VRYA es su presentación. Un libro también entra por los ojos y está editorial lo sabe muy bien.

Si llegaron hasta acá y todavía no se pusieron a leer "Renegados", prepárense para sentir la adrenalina en su máxima expresión. Van a conocer a amigos que no son tan amigos y enemigos que tampoco lo son tanto. Se van a poner en juego lealtades y traiciones. La venganza es el objetivo de muchos pero la justicia es más fuerte para otros.

Este libro tiene los ingredientes necesarios para cautivar a los lectores... 

¡Vayan a leerlo! 

¡Larga vida a Renegados!

BOOKTRAILER:





SOBREMARISSAMEYER:

Marissa Meyer es una escritora estadounidense nacida en Tacoma. Unos de​ sus libros más conocidos son las novelas Cinder y Winter, de la saga Las Crónicas Lunares.

Meyer asistió a la Pacific Lutheran University, donde se tituló en escritura creativa. Antes de escribir Cinder, trabajó como editora de libros durante cinco años y escribió relatos de ficción basados en el manga Sailor Moon con el seudónimo de Alicia Blade.​

Meyer asegura que se inspiró para escribir Cinder después de participar en un concurso de escritura en el año 2008, donde participó con una historia centrada un Gato con Botas futurista.

Crónicas Lunares es una serie de cuatro libros, con volúmenes futuros basados en cuentos clásicos que van dando nombre a las novelas, como Cenicienta, Caperucita Roja, Rapunzel y Blancanieves.

Marissa Meyer es la autora best seller de The New York Times con su saga Crónicas Lunares, el libro para colorear de Crónicas Lunares (ilustrado por Kathryn Gee) y las novelas Heartless y Renegados.

La saga Crónicas Lunares es:

* Best seller Nº1 de The New York Times
Best seller de USA Today
Best seller de Publishers Weekly

Web oficial de Marissa Meyer: click aquí

Facebook de Marissa Meyer: click aquí

Twitter de Marissa Meyer: @marissa_meyer

Instagram de Marissa Meyer: click aquí

VÉASEADEMÁS:

Marissa Meyer, el fenómeno de la literatura juvenil llega a Buenos Aires

Es una de las escritoras más emblemáticas de la LiteraturaYa y autora de la saga Crónicas Lunares y Renegados. Del 15 al 17 de agosto estará en Argentina para compartir tres días a pleno con sus lectores. 

Por: Rodrigo Lastreto

Nota completa: click aquí




Donar para leer, imaginar y crear

$
0
0
Comenzó la campaña de donación de libros, juegos y juguetes didácticos para bibliotecas y ludotecas de Hospitales Públicos de distintos barrios de la ciudad de Santa Fe. Del 15 de agosto al 16 de septiembre se recibirán donaciones en distintos puntos de la ciudad.



La Universidad Nacional del Litoral (UNL) dio inicio a la V Campaña“Leer, imaginar, crear” que recolecta diferentes materiales para donar a bibliotecas y ludotecas de Hospitales Públicos de distintos barrios de la ciudad de Santa Fe. Organizada por Secretaría de Extensión Social y Cultural, a través del Proyecto Soy Cultura, Ediciones UNL y la Federación Universitaria del Litoral (FUL), la campaña se extiende del 15 de agosto al 16 de septiembre.

Los interesados en colaborar podrán donar libros, juegos y juguetes didácticos en cualquiera de las siete sedes de recepción. Además, se recibirán donaciones durante la Bienal de Arte Joven (5 al 9 de septiembre) en el stand institucional del proyecto Soy Cultura y en la Feria del Libro de Santa Fe (12 al 16 de septiembre) en el stand de Ediciones UNL, ambos eventos a desarrollarse en la Estación Belgrano (Bv. Gálvez 1150).

Instituciones destinatarias

• Biblioteca “Sana Sana… Colita de Rana” - Hospital de Niños Dr. Orlando Alassia

• Lutodeca “La Punta del Ovillo” - Hospital Dr. Emilio Mira y López

• Biblioteca y Ludoteca de Unidad de Rehabilitación Dr. Antonio Pizzi - Hospital Provincial Dr. Gumersindo Sayago

• Biblioteca y Ludoteca “La Semilla” - Hospital José María Cullen

Sedes de recepción

• Secretaría de Extensión Social y Cultural en sus dos direcciones: Suipacha 2820 y 9 de julio 2150 (Foro Cultural Universitario)

• Librerías UNL (Facundo Zuviría 3563 y aulario común de Ciudad Universitaria) 

• Escuela Secundaria UNL (9 de Julio 1975)

• Escuela Primaria UNL (9 de Julio 2852)

• Escuela Industrial Superior (Junín 2850)

Los materiales que se reciben son:

- Libros para leer y para colorear, artículos de librería, juguetes didácticos, de estimulación y de aprendizaje.

- Juegos didácticos y educativos para niños y adolescentes (damas, ludo, ajedrez, oca, rompecabezas grandes y chicos, domino, cartas, juegos de letras, juegos de ingenio, ábacos, números y letras de goma eva, o madera, etc.)

- Juguetes para diferentes edades.

- Juguetes con sonido, textura o luces para niños con discapacidades audiovisuales y auditivos.

- Libros y juegos para adultos.

Recibimos materiales nuevos o en buenas condiciones.

VÉASEADEMÁS:

Universidad Nacional del Litoral

Tsundoku, el arte de acumular libros por placer

$
0
0
Disfrutar husmeando en bibliotecas y librerías tiene un riesgo que, para muchos, es un auténtico placer: terminar acumulando libros apilados o en las estanterías por encima de nuestras posibilidades. Este acopio de tomos tiene un nombre concreto en japonés: tsundoku. Un término que ya se ha comenzado a utilizar en los cinco continentes.

Librería doméstica (4FR / Getty Images)



El tsundoku se puede traducir popularmente como “bibliomanía”. Este concepto describe la sensación de tener un hogar con libros apilados por el simple placer de verlos. La palabra viene de los términos de la jerga popular japonesa tsunde-oku, que quiere decir apilar cosas para luego y marcharse, y dokusho, que significa leer libros.

A primera vista, puede parecer que el tsundoku lo ‘practican’ personas sombrías que acuden a las librerías con ese afán de seguir alimentando la pila. Sin embargo, es más que probable que todos los amantes de la lectura dispongan de ejemplares en sus bibliotecas que no han terminado de leer, ya sea porque no les convence el argumento, porque buscan sin éxito esos 15 minutos que permita darles una oportunidad, o bien porque esperan a que llegue ese momento de relax que permita devorarlos.

Y es que, para muchos, estar rodeados de libros aporta una sensación reconfortante y la tranquilidad de tener más conocimientos y entretenimientos a mano.

El día a día y las rutinas ajetreadas pueden ser algunos de los motivos que llevan a esta situación y no por eso faltan a sus costumbres de adquirir por placer. Para todos aquellos que disfrutan husmeando en librerías y bibliotecas y terminan comprando nuevos volúmenes, existen varios métodos de orden. Algunos a favor del tsundoku y otros en contra.

En el grupo de estos últimos se encuentra la precisamente japonesa Marie Kondo, autora, empresaria y consultora que ha escrito cuatro libros sobre el arte de organizar. La gurú del orden nipona defiende que para tener una librería bien estructurada es importante contar sólo con esos ejemplares a leer. Es por eso que su objetivo y recomendación pasa por tener una colección de libros lo más pequeña posible.

Para ello, es necesario sacar todos los volúmenes y ponerlos en el suelo. A continuación, hay que organizarlos en dos montones diferenciando entre los que se van a leer de los que se van a donar. Para hacer dicha distinción, Kondo defiende el poder de la energía. De esta manera se consigue hacer una limpieza importante con una librería llena de obras que aportan energía.



Por el contrario, para todos aquellos amantes del tsundoku existen otros métodos de organización que permiten seguir acumulando ejemplares. Los libros se pueden ordenar según criterios diferentes: temas, autores, colecciones o títulos siguiendo un orden alfabético.

De todos estos parámetros, dependen también los distintos formatos y tamaños de los volúmenes. Conviene combinar criterios para evitar que queden huecos en las estanterías y se desaproveche el espacio disponible. Además, es recomendable reservar para las obras grandes la parte superior de las estanterías, ya que tienen tipografías de dimensiones destacadas que resultan más fáciles de diferenciar desde una distancia mayor mientras que los pequeños quedarán a la altura de los ojos.

No hay que olvidar que, al final, la estantería de los libros es un espacio dinámico que puede estar siempre en movimiento. Si lo habitual es que se sumen libros, se puede dejar un estante destinado a las incorporaciones, o bien a las obras de próxima lectura, en un lugar a mano antes de ubicarlas en el que será su sitio definitivo en la biblioteca.

Con respecto al préstamo de libros, si alguien cede muchos ejemplares de su propiedad existe una variante decorativa que funciona como recordatorio: siluetas que se ubican entre los ejemplares en el lugar del libro faltante. Con ellas, es fácil reconocer a simple vista cuántos se han prestado. Claro que, quizás el no obtenerlos de vuelta también ayuda a evitar la acumulación de tomos que no tienes intención de volver a leer.

Librería doméstica (clu / Getty Images/iStockphoto)

Fuente: La Vanguardia


Manual para soñar. Alcanza tus sueños

$
0
0
Un libro que invita a los más pequeños a cumplir sus sueños donde el protagonista de las aventuras son ellos mismos. 

Título: Manual para soñar
Subtítulo: Alcanza tus sueños
Autores: Cristina Núñez Pereira y Rafael R. Valcárcel
Editorial: V&R Editoras
Año: Agosto 2018
Páginas: 80
Tamaño: 24 x 23 cm
Formato: Tapa dura
ISBN: 978-987-747-408-4
Público sugerido: Primer y segundo ciclo. Adultos y niños desde los 5 años. Educadores, padres, terapeutas.

SINOPSIS:

¿Se puede soñar con los ojos abiertos?

Sí, se puede soñar con los ojos abiertos y también hacer realidad aquello con lo que soñamos.

Este libro te invita a que cumplas tus sueños, sean cuales sean: montar en bicicleta, trabajar en un laboratorio, vivir en el campo, ser pianista…

En esta divertida aventura, el protagonista eres tú: te conocerás mejor a ti mismo y averiguarás cómo alcanzar esos sueños que deseas realizar.

En este hermoso empeño, te acompañarán las historias de 28 personajes reales que, durante la infancia, tuvieron su gran sueño: explorar el espacio (Valentina Tereshkova), inventar artefactos (Nikola Tesla)…

Abre bien los ojos y disfruta de tus sueños

DESCUBRIENDOMANUALPARASOÑAR:

Las veintiocho personas que aparecen en este libro son tan reales como tú, aunque la mayoría de ellas haya vivido en épocas anteriores a esta. Sin embargo, más allá del año en que nacieron, todas tienen algo en común: el gran sueño que enriqueció sus vidas anidó en sus corazones y en sus mentes durante la infancia. Y todas lo identificaron, lo cuidaron y lo alimentaron hasta que lo hicieron realidad. Si te haces las preguntas adecuadas, tú también averiguarás cuál es tu sueño: el que te hará vivir una larga y maravillosa aventura.

Cada página propone una actividad, una reflexión, para estimular a los niños a alcanzar sus sueños.

Gabriela soñaba con ser una tenista profesional. Para ello, debía ganar muchos campeonatos. Sin embargo, de pequeña, cuando creía que tendría que hablar en público si ganaba, perdía a propósito. Era muy tímida.

Gabriela Sabatini llegó a ser una tenista profesional sumamente destacada. Aprendió a concentrarse en el partido, dejando de lado lo que podría suceder después.



SOBRELOSAUTORES:

Cristina Núñez Pereira y Rafael R. Valcárcel son dos emprendedores que iniciaron Palabras Aladas, un proyecto que pretende que los niños convivan con sus emociones y cuenten con el vocabulario necesario para poder expresarse.

Cristina Núñez Pereira nació Oviedo en 1982. Se crió en esta ciudad aprovechando a fondo las librerías y bibliotecas del casco viejo. Ya durante el instituto comenzó a mostrar interés por la escritura, ya fuera periodística, ya fuera más literaria. Estudió Filología Hispánica en la Universidad de Oviedo; una vez conseguida la diplomatura, decidió cursar el segundo ciclo de Periodismo en la Universidad Carlos III de Madrid, por la que es licenciada. Ha residido en Friburgo (Alemania) y Madrid y ha recibido diversas becas para el estudio de idiomas en el extranjero. Habla alemán, inglés, francés y portugués y algo de italiano.

Rafael Romero Valcárcel nació en Arequipa, Perú, el 26 de agosto de 1970. Desarrolló su vida profesional en el ámbito de la publicidad en Perú, hasta que en el año 2002 decidió mudarse a Madrid. A principios de 2007 decidió abandonar el mundo relacionado con el marketing y la publicidad y comenzar a escribir, afición alimentada desde la infancia, cuando antes de dormir se dedicaba a contar historias que después continuaban en sus sueños. Firma sus obras literarias como Rafael R. Valcárcel“para homenajear a la feminidad en general y a mi madre en particular”.

VÉASEADEMÁS:

V&R Editoras

Valores de Oro para alcanzar tus sueños...

Un libro para que tus hijos disfruten conociendo 22 cualidades, que les ayudarán a tener una vida más feliz. Gentileza V&R Editoras.

Por: Rodrigo Lastreto

Nota completa: click aquí






En el Día del Niño, se regalan libros...

Para los más chiquitos y para los adolescentes que todavía tienen un niño en su corazón, te contamos las últimas novedades de las editoriales para que elijas el mejor libro para regalar o regalarse...

Por: Rodrigo Lastreto

Nota completa: click aquí


Abuelo Mandela

$
0
0
Es un libro ideal para acercar a los más pequeños a la historia de Nelson Mandela. Aprender sobre valores como: el perdón, la justicia, la paz, la familia, el legado, la fortaleza, la determinación, la igualdad, el patrimonio y el concepto que encierra la palabra Ubuntu: “Yo soy porque todos somos”.

Título: Abuelo Mandela
Autores: Zazi Mandela, Ziwelene Mandela y Zindzi Mandela
Ilustrador: Sean Qualls
Traducción: Belén Sánchez Parodi
Editorial: V&R Editoras
Año: Agosto 2018
Páginas: 40
Tamaño: 24 x 29 cm
Formato: Tapa dura
ISBN: 978-987-747-406-0
Público sugerido: Primer y segundo ciclo

El bisabuelo de Zazi y de Ziwelene se llamaba Nelson Mandela. Un día, le preguntaron a su abuela quince cosas sobre él y su vida. Y así, Zazi y Ziwelene se enteraron de que Nelson Mandela luchó por la libertad, fue presidente, ganó el Premio Nobel de la Paz y de que, hoy en día, ellos también pueden continuar con su labor. 

SINOPSIS:

Nelson Mandela (1918 - 2013) fue un luchador por la libertad, un presidente, un ganador del Premio Nobel de la Paz... y un abuelo.

En este libro, sus bisnietos le hacen a su abuela, Zindzi Mandela, 15 preguntas sobre el hombre que no recuerdan, pero cuyo nombre todos conocen.

Este relato, basado en una conversación de la vida real de su familia, revive esta increíble historia para que una nueva generación de niños puedan compartirla. 



SOBRELASAUTORAS:

La embajadora Zindzi Mandela es la hija menor de Nelson Rolihlahla Mandela y Nomzamo Winnie Madikizela. Ella nació y se crió en Soweto, Sudáfrica. Zindzi pasó muchos años en la lucha por la libertad de Sudáfrica y se ha involucrado en arte, filantropía y negocios. Actualmente se desempeña como embajadora sudafricana en Dinamarca, y vive en Copenhague.

Zazi Mandela (5) y Ziwelene Mandela (7) son los bisnietos Nelson Mandela. Viven en Ciudad del Cabo con sus padres

VÉASEADEMÁS:

Ubuntu (filosofía): click aquí

V&R Editoras

En el Día del Niño, se regalan libros...

Para los más chiquitos y para los adolescentes que todavía tienen un niño en su corazón, te contamos las últimas novedades de las editoriales para que elijas el mejor libro para regalar o regalarse...

Por: Rodrigo Lastreto

Nota completa: click aquí




Malala, la niña que quería ir a la escuela, de Adriana Carranca

La periodista y escritora brasileña, Adriana Carranca, nos trae una versión infantil de la historia de Malala Yousafzai, Premio Nobel de la Paz en 2014. Esta joven paquistaní desafió al régimen Talibán para defender su derecho a la educación y el valor de ir a la escuela. Gentileza de V&R Editoras.

Por: Rodrigo Lastreto

Nota completa: click aquí




Un libro para imaginar un mundo en paz

En conmemoración del Día Internacional de la Paz, que se celebra cada 21 de septiembre, te traemos Imagine, un maravilloso libro ilustrado con la icónica canción de John Lennon. Gentileza V&R Editoras.

Nota completa: click aquí


Diario de Pilar en China, de Flávia Lins

$
0
0
En esta gran aventura, Pilar y sus amigos conocerán la Muralla China, arrozales, Pekín y mucho más. Con la ayuda de Confucio y otros personajes, descubrirán hierbas secretas, frutas mágicas, un tesoro fabuloso, la historia de la primera Cenicienta de la que se tiene noticia

Título: Diario de Pilar en China
Autora: Flávia Lins
Ilustradora: Joana Penna
Editorial: V&R Editoras
ISBN: 978-987-747-429-9
Formato: Rústico - Tapa blanda
Tamaño: 19 x 14 cm
Páginas: 208
Edición: 2018
Idioma: Español
Territorio: Latinoamérica
Género: Literatura infantil. Novela de aventuras. Didáctica.
Público sugerido: Chicos y chicas a partir de los 7-8 años

SINOPSIS:

¡Un giro de la hamaca mágica lleva a Pilar, Breno y al gato Samba a China! La idea era buscar rastros del padre de Pilar, pero en el viaje conocen a una chica llamada Fang Fang y acaban luchando junto a ella para salvar a su familia y a su ciudad de la furia del Dragón Negro.

En esta gran aventura, Pilar y sus amigos conocerán la Muralla China, arrozales, Pekín y mucho más. Con la ayuda de Confucio y otros personajes, descubrirán hierbas secretas, frutas mágicas, un tesoro fabuloso, la historia de la primera Cenicienta de la que se tiene noticia…

Un viaje increíble para aprender más sobre el país que dio al mundo los fideos, la brújula, el papel higiénico y la porcelana, y cuya filosofía y medicina milenarias se practican aún hoy.



SOBRELAAUTORA:

Flávia Lins e Silva nació en Río de Janeiro. Estudió Periodismo en la PUC-Rio, hizo una maestría en Literatura Infantil y Juvenil en Barcelona, España, y está cursando otra en la Universidad de Roehampton, Reino Unido. Tiene más de diez libros publicados, entre ellos: Diario de Pilar en Grecia,Diario de Pilar en Egipto, Diario de Pilar en Machu Picchu, Diario de Pilar en África.


Quieres conocer más sobre Flávia Lins: click aquí

SOBRELAILUSTRADORA:

Photo by Marianna Dutra
Joana Penna es carioca de pura cepa. Estudió diseño gráfico e ilustración en Barcelona y vivió en muchas ciudades: Londres, Sri Lanka y Nueva York. Como Pilar, sufre de glotonería geográfica.

Sus libros, diseños y diarios de viaje están en:

Web oficial de Joana Penna: click aquí

Facebook de Joana Penna: click aquí


VÉASEADEMÁS:

Diario de Pilar en Machu Picchu, de Flávia Lins

Pilar es una nena curiosa, inquieta y valiente, que siempre está en busca de nuevas aventuras. Junto a su mejor amigo Breno y su gato Samba, Pilar viaja en su hamaca mágica a lugares exóticos y extraños de todo el mundo. Un regalo ideal para el Día del Niño. 

Nota completa: click aquí




Diario de Pilar en África, de Flávia Lins

El sonido alegre del agogó invita a Pilar, Breno y el gato Samba a subir nuevamente a la hamaca mágica. Esta vez el destino es África, donde conocen a Fummi, la princesa yoruba. Su familia y todo su pueblo acaban de ser capturados por comerciantes de esclavos, y juntos intentarán rescatarlos antes de que sea demasiado tarde. Gentileza V&R Editoras.

Nota completa: click aquí





VR Editoras

Diário de Pilar en Facebook

Canal del Diario de Pilar en Youtube

Blog de Pilar

Un Día del Niño especial para los chicos de Los Frentones, en el Chaco

$
0
0
Con hermosas y didácticas actividades para toda la familia, la Biblioteca del Congreso de la Nación celebró el Día del Niño a bordo del Tren Argentino, en la localidad de Los Frentones (Chaco).

Cientos de chicos jugaron y se divirtieron en el festejo del Día del Niño

Niños, jóvenes y adultos pudieron disfrutar de un día diferente en la localidad de Los Frentones, en la provincia del Chaco, con hermosas actividades para fomentar la lectura, la escritura y la imaginación durante los festejos del Día del Niño.

Dentro del marco de la recorrida que el Tren Argentino está realizando por las provincias del norte argentino, un equipo de la Biblioteca del Congreso de la Nación (BCN) organizó un hermoso día de actividades junto a los chicos y sus familias.

Así trabaja la BCN a bordo del Tren Argentino

Lecturas compartidas a viva voz, poemas susurrados, encuentros de escritura creativa, talleres de plástica y dibujo, montajes de fotografías y conversatorios de proyección de cortos. A través de estas actividades, el equipo de la BCN que trabaja a bordo del Tren Argentino logra, que los chicos y sus familias, reconozcan y valoricen las fuentes culturales y expresiones artísticas que enriquecen a nuestro país.

Para los más chicos, el vagón es un espacio donde transcurre el tiempo de espera mientras que los padres se encuentran aguardando el turno de un médico. Logrando de esta forma un espacio de contención.

Esta serie de actividades pedagógicas, que se realizan en cada una de las localidades recorridas, logra fomentar en los chicos, que están en su etapa escolar, la narración de cuentos, la lectura y el análisis de la escritura creativa como así también, incentivarlos para la creación de cuentos e historias que colectivamente enriquecen el imaginario de los más pequeños.

La tarea del equipo de la BCN no se limita al vagón sino que también intervienen en el andén y las filas donde las personas con problemáticas de salud esperan recibir el turno para ser atendidas. Es aquí, cuando la espera se convierte en un momento de aprendizaje y nuevas experiencias. Ya sea, por la posibilidad de usar cascos de realidad virtual, debatir mitos urbanos o informarse sobre sus derechos constitucionales a partir de escuchar al equipo o de servirse de un banquete de libros a disposición de las personas.

Estas actividades sirven como disparadores para invitarlos a encuentros organizados de cine, debate de temáticas de violencia de género, diversidad familiar, diversidad cultural, educación sexual y reproductiva, entre otras.

Entre las tareas más importantes que desempeña dentro de este tren, se pueden destacar:

* Asesoramiento, asistencia técnica y gestión de recursos.

* Atención primaria y promoción de la salud mediante un servicio médico a bordo.

* Intercambio cultural y artístico por medio de actividades educativas, de promoción de la lectura y escritura; tarea que tiene a cargo la Biblioteca del Congreso.

Cuando las imágenes hablan por sí solas...

El Tren Argentino ya recorrió las provincias de Salta (Joaquín V. González y El Quebrachal); Chaco (Taco Pozo y Los Frentones) y Santiago del Estero (Pampa de los Guanacos). En estas fotos pueden ver las distintas actividades que se realizaron... ¡Qué las disfruten!





























VÉASEADEMÁS:

La BCN llegó con sus actividades a la provincia de Chaco

La Biblioteca del Congreso de la Nación continúa su recorrido a bordo del Tren Argentino en la localidad de Taco Pozo, provincia de Chaco.

Nota completa: click aquí

Los chicos aprenden y se divierten a bordo del Tren Argentino

Las actividades culturales de la Biblioteca del Congreso de la Nación en el Tren Argentino continúan a todo vapor en la provincia de Salta. Un recorrido fotográfico donde los chicos son los principales protagonistas.

Nota completa: click aquí


La Biblioteca del Congreso y su propuesta federal se suben al Tren Argentino

Gracias a un acuerdo con el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, la Biblioteca del Congreso de la Nación (BCN) se sube al Tren Argentino para acercar sus actividades a las localidades más alejadas del país, reafirmando así el sentido federal de sus servicios.

Nota completa: click aquí

La Biblioteca del Congreso se sube al Tren Sanitario: click aquí

Ministerio de Desarrollo Social de la Nación: click aquí

FOTOS: BIBLIOTECA DEL CONGRESO DE LA NACIÓN

Material de formación en RDA, en español, elaborado por la Library of Congress

$
0
0
Ya están disponibles los materiales de formación en RDA, traducidos al español y originalmente creados por la Library of Congress. 



La traducción, coordinada por la Biblioteca Nacional Mariano Moreno de la República Argentina (BNMM), en el ámbito de ABINIA (Asociación de Estados Iberoamericanos para el Desarrollo de las Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica), ha contado con el aporte de las Bibliotecas Nacionales de España, Chile y Colombia y la colaboración de la Library of Congress en la revisión.

Estos materiales se pueden consultar en la sección de "Fuentes externas de formación en RDA" de la web de la Biblioteca Nacional de España.

VÉASEADEMÁS:

Recursos de formación de la BNE: Click aquí

Traducción al español del material de entrenamiento de RDA elaborado y almacenado por Library of Congress (LC): Click aquí

Catalogación descriptiva utilizando RDA: Click aquí

Actualizaciones de RDA: Click aquí

RDA: Resource Description & Access Training Materials: Click aquí

Curso para bibliotecarios sobre capacitación en edición en Wikipedia

$
0
0
Este curso de capacitación ayudará a los bibliotecarios a comenzar a usar, editar y enseñar Wikipedia. Los materiales fueron creados durante la sesión Wikipedia + Libraries de OCLC: Better Together Project para fortalecer los lazos entre las bibliotecas públicas y la Wikipedia. El proyecto se llevó a cabo desde diciembre de 2016 hasta mayo de 2018 y fue financiado por la Fundación John S. and James L. Knight, la Fundación Wikimedia y OCLC.

Wikipedia + Libraries: Better Together de OCLC. WebJunction, 2018





Los materiales son el producto de la investigación y la experiencia reunidas para diseñar, entregar y evaluar el curso en línea Wikipedia de nueve semanas de duración de OCLC/WebJunction para el personal de las bibliotecas públicas de los Estados Unidos.

Los participantes lograron:

* Tener una comprensión más profunda de Wikipedia
Adquirir competencias en evaluación y edición en Wikipedia
Desarrollar un plan para implementar la programación de Wikipedia en sus bibliotecas
Impulsar el papel de las bibliotecas como líderes en la adquisición de competencias básicas en materia de información en sus comunidades.

Es posible descargar y reutilizar todos los materiales de capacitación disponibles en un archivo .zip, que incluye el plan de estudios, las diapositivas de los cursos, los folletos y las listas de lectura.

También puedes descargar cada parte de los materiales de capacitación por separado:

Descarga solo el currículum (archivo .docx) 

Descarga las diapositivas de PowerPoint 

Descarga los folletos

Puedes utilizar y adaptar estos materiales del curso de forma gratuita bajo los términos de la licencia Creative Commons de Reconocimiento compartido y atribución comercial CC BY-SA 4.0.

Eres libre para

* Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
* Adaptar – remezclar, transformar y construir sobre el material para cualquier propósito, incluso comercialmente.

Fuente: Universo Abierto


Suelta de libros en el subte para festejar el Día del Lector

$
0
0
Será este viernes 24 de agosto y se repartirán, de forma gratuita, 600 ejemplares de literatura clásica y contemporánea que, una vez leídos, deberán ser devueltos a cualquier estación para que puedan ser disfrutados por otros lectores.



Este viernes 24 de agosto, Subterráneos de Buenos Aires junto a la Dirección General del Libro, Bibliotecas y Promoción de la Lectura de la Ciudad celebrarán el Día del Lector con múltiples acciones alusivas como una suelta de libros en distintos puntos de la red de subtes, lectura de poemas e intervenciones teatrales.

Como parte de la suelta de libros, se repartirán, de forma gratuita, 600 ejemplares de literatura clásica y contemporánea que, una vez leídos, deberán ser devueltos a cualquier estación para que puedan ser disfrutados por otros lectores.

Al mismo tiempo, en las estaciones José Hernández de la Línea D; Avenida la Plata y Boedo de la Línea E; además de entregar libros, se contará la biografía del escritor Jorge Luis Borges y se recitarán poemas.

Por otra parte, el grupo teatral Actores en movimiento realizará presentaciones dentro de formaciones de todas las líneas y también repartirá libros entre los presentes.

El 24 de agosto se declaró el “Día del Lector” en conmemoración y homenaje al nacimiento del escritor argentino Jorge Luis Borges, a través de la ley 26.754, sancionada por el Congreso Nacional en el año 2012.

Fuente: BA

VÉASEADEMÁS:

24 de agosto: Día del Lector

El 24 de agosto se celebra el Día del Lector en conmemoración y homenaje al día del natalicio de Jorge Luis Borges. 

Nota completa: click aquí 

Bibliotecas de EEUU dejan de usar impresoras 3D para impedir la impresión de armas

$
0
0
El pasado lunes, el Sistema de Bibliotecas del Condado de Broward (Florida, EE.UU) anunció la suspensión temporal del servicio de impresoras 3D, que llevaba disponible desde 2014. 



Esta decisión llega una semana después de que un hombre recibiera una disparo a las puertas de la biblioteca de Fort Lauderdale, y en medio de la polémica política y jurídica sobre la legalidad de la impresión de armas, después de que un juez federal emitiera el mes pasado una orden de restricción para detener la publicación online de planos descargables que permitieran imprimir pistolas de plástico.

Precisamente esto es lo que se busca evitar con la retirada de las impresoras, temporal (aunque sin fecha de retorno a la vista) mientras se elaboran las nuevas políticas de uso de las mismas. Se pone de ejemplo el caso de la Biblioteca de Millburn, cuyos gestores ya limitaron en 2015 la impresión de “objetos dañinos, peligrosos o que representen una amenaza inmediata para la seguridad y el bienestar de los demás”. Lo habitual en estos casos (así funcionaba hasta ahora en Broward) es que los usuarios envíen sus solicitudes de impresión al personal de la biblioteca, que es quien tiene la potestad de llevarlas a cabo.

El director de la Biblioteca de Broward, Kelvin Watson, afirmó que “me preocupa cualquier arma que pueda imprimirse en una impresora 3-D. [Nos preocupa] cualquier cosa que se pueda imprimir con el objetivo de dañar al personal o a otros usuarios de la biblioteca… especialmente a la luz de lo que ocurrido la semana pasada”.Damon Whitney, trabajador del sector de las TICs que tenía pensado haber llevado ayer a sus hijas a una biblioteca del condado para enseñarles, precisamente, el funcionamiento de las impresoras 3D, afirmó no compartir la “reacción instintiva” de Watson.

“Es importante que programas como éste impulsen la ciencia y la tecnología, obtengan el apoyo de los padres y de todos los miembros de la comunidad, añade, y propone que las bibliotecas entren en contacto con los fabricantes de impresoras, para evitar que puedan funcionar sin la aprobación previa de los bibliotecarios. “Espero que [las impresoras] vuelvan pronto disponibles”, reitera Whitney.

Fuente: TICbeat

VÉASEADEMÁS:

Broward County Library


Nueve históricas bibliotecas que han sido destruidas

$
0
0
Fueron grandes centros del saber en sus respectivas épocas pero hoy no queda nada de ellas debido, principalmente, al fanatismo. El saqueo y quema de bibliotecas ha sido una práctica tan ancestral como atroz. En algunos casos, estas instituciones han sido reconstruidas aunque jamás podrán recuperar el valiosísimo material perdido.

 

















Fuente: Libertad Digital

Un sábado con títeres y juegos en la Biblioteca

$
0
0
El ciclo T-Leo Veo de la Biblioteca del Congreso de la Nación continúa este sábado con sus atractivas actividades para los chicos. Habrá una kermés literaria y un espectáculo musical de títeres. Todo con entrada gratuita.



LAAGENDADELSÁBADO:

Sábado 25 de agosto, de 15 a 18 hs

Kermés Literaria

Hall, de 15 a 16.30 Hs



Giraluna 

Auditorio Leonardo Favio, de 16.30 a 17.30 hs.

Espectáculo Musical de Títeres y Actores sobre el cuento de Eduardo Gudiño Kieffer, con estética de Van Gogh, sobre los Derechos del Niño. 

Compañía de Teatro de Títeres Bonomo. 



Entrada gratuita, hasta agotar la capacidad de la sala.

¿DÓNDE?

Espacio Cultural BCN
Dirección: Alsina 1835, CABA

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

VÉASEADEMÁS:

AGENDA DE LA BCN

26 de agosto de 1914: Nace Julio Cortázar

$
0
0
(Bruselas, 1914 - París, 1984) Escritor argentino, una de la grandes figuras del llamado «boom» de la literatura hispanoamericana, fenómeno editorial que, en la década de 1960, dio merecida proyección internacional a los narradores del continente.



Fecha de nacimiento: 26 de agosto de 1914, Ixelles, Bélgica
Fallecimiento: 12 de febrero de 1984, París, Francia

Emparentado con Borges como inteligentísimo cultivador del cuento fantástico, los relatos breves de Cortázar se apartaron sin embargo de la alegoría metafísica para indagar en las facetas inquietantes y enigmáticas de lo cotidiano, en una búsqueda de la autenticidad y del sentido profundo de lo real que halló siempre lejos del encorsetamiento de las creencias, patrones y rutinas establecidas. Su afán renovador se manifiesta sobre todo en el estilo y en la subversión de los géneros que se verifica en muchos de sus libros, de entre los cuales la novela Rayuela (1963), con sus dos posibles órdenes de lectura, sobresale como su obra maestra.

Biografía

Hijo de un funcionario asignado a la embajada argentina en Bélgica, su nacimiento coincidió con el inicio de la Primera Guerra Mundial, por lo que sus padres permanecieron más de lo previsto en Europa. En 1918, a los cuatro años de edad, Julio Cortázar se desplazó con ellos a Argentina, para radicarse en el suburbio bonaerense de Banfield.

Tras completar sus estudios primarios, siguió los de magisterio y letras y durante cinco años fue maestro rural. Pasó más tarde a Buenos Aires, y en 1951 viajó a París con una beca. Concluida ésta, su trabajo como traductor de la UNESCO le permitió afincarse definitivamente en la capital francesa. Por entonces Julio Cortázar ya había publicado en Buenos Aires el poemario Presencia con el seudónimo de «Julio Denis», el poema dramático Los reyes y la primera de sus series de relatos breves, Bestiario, en la que se advierte la profunda influencia de Jorge Luis Borges.

En la década de 1960, Julio Cortázar se convirtió en una de las principales figuras del llamado «boom» de la literatura hispanoamericana y disfrutó del reconocimiento internacional. Su nombre se colocó al mismo nivel que el de los grandes protagonistas del «boom»: Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, los mexicanos Juan Rulfo y Carlos Fuentes, los uruguayos Juan Carlos Onetti y Mario Benedetti o sus compatriotas Jorge Luis Borges y Ernesto Sábato, entre otros. A diferencia de Borges, Cortázar sumó a su sensibilidad artística su preocupación social: se identificó con las clases marginadas y estuvo muy cerca de los movimientos de izquierdas.

En este sentido, su viaje a la Cuba de Fidel Castro en 1962 constituyó una experiencia decisiva en su vida y el detonante de un radical cambio de actitud que influiría profundamente en su vida y en su obra: el intelectual introvertido que había sido hasta entonces devendrá activista político. Merced a su concienciación social y política, en 1970 se desplazó a Chile para asistir a la ceremonia de toma de posesión como presidente de Salvador Allende y, más tarde, a Nicaragua para apoyar al movimiento sandinista. Como personaje público, Julio Cortázar intervino con firmeza en la defensa de los derechos humanos, y fue uno de los promotores y miembros más activos del Tribunal Russell.

Como parte de este compromiso escribió numerosos artículos y libros, entre ellos Dossier Chile: el libro negro, sobre los excesos del régimen del general Pinochet, y Nicaragua, tan violentamente dulce, testimonio de la lucha sandinista contra la dictadura de Anastasio Somoza, en el que incluyó el cuento Apocalipsis en Solentiname y el poema Noticias para viajeros. Tres años antes de morir adoptó la nacionalidad francesa, aunque sin renunciar a la argentina. Falleció en París el 12 de febrero de 1984, poco después de enviudar de su segunda mujer, Carol Dunlop.

La obra de Julio Cortázar

La literatura de Cortázar parte de un cuestionamiento vital, cercano a los planteamientos existencialistas en la medida en que puede caracterizarse como una búsqueda de la autenticidad, del sentido profundo de la vida y del mundo. Tal temática se expresó en ocasiones en obras de marcado carácter experimental, que lo convierten en uno de los mayores innovadores de la lengua y la narrativa en lengua castellana.

Como en Jorge Luis Borges, sus relatos ahondan en lo fantástico, aunque sin abandonar por ello el referente de la realidad cotidiana: de hecho, la aparición de lo fantástico en la vida cotidiana muestra precisamente la abismal complejidad de lo "real". Para Cortázar, la realidad inmediata significa una vía de acceso a otros registros de lo real, donde la plenitud de la vida alcanza múltiples formulaciones. De ahí que su narrativa constituya un permanente cuestionamiento de la razón y de los esquemas convencionales de pensamiento.

En la obra de Cortázar, el instinto, el azar, el goce de los sentidos, el humor y el juego terminan por identificarse con la escritura, que es a su vez la formulación del existir en el mundo. Las rupturas de los órdenes cronológico y espacial sacan al lector de su punto de vista convencional, proponiéndole diferentes posibilidades de participación, de modo que el acto de la lectura es llamado a completar el universo narrativo. Tales propuestas alcanzaron sus más acabadas expresiones en las novelas, especialmente en Rayuela, considerada una de las obras fundamentales de la literatura de lengua castellana, y en sus relatos breves, donde, pese a su originalísimo estilo y su dominio inigualable del ritmo narrativo, se mantuvo más cercano a la convenciones del género. Cabe destacar, entre otros muchos cuentos, Casa tomada o Las babas del diablo, ambos llevados al cine, y El perseguidor, cuyo protagonista evoca la figura del saxofonista negro Charlie Parker.

Aunque su primer libro fueron los poemas de Presencia (1938, firmados con el seudónimo de «Julio Denis»), seguidos por Los reyes, una reconstrucción igualmente poética del mito del Minotauro, esta etapa se considera en general la prehistoria cortazariana, y suelen darse como inicio de su bibliografía los relatos que integraron Bestiario (1951), publicados en la misma fecha en la que inició su exilio. A esta tardía iniciación (se acercaba por entonces a los cuarenta años) suele atribuirse la perfección de su obra, que desde esa entrega no contendrá un solo texto que pueda considerarse menor.

Cabe señalar, además, una singularidad inaugurada en simultáneo con esa entrega: las sucesivas recopilaciones de relatos de Cortázar conservarían esa especie de perfección estructural casi clasicista, dentro de los cánones del género. El resto de su producción (novelas extraordinariamente rupturistas y textos misceláneos) se aleja hasta tal punto de las convenciones genéricas que es difícilmente clasificable. De hecho, buena parte de la crítica aprecia más su faceta de cuentista impecable que la de prosista subversivo.

Los cuentos

En el ámbito del cuento, Julio Cortázar es un exquisito cultivador del género fantástico, con una singular capacidad para fusionar en sus relatos los mundos de la imaginación y de lo cotidiano, obteniendo como resultado un producto altamente inquietante. Ilustración de ello es, en Bestiario (1951), un cuento como "Casa tomada", en el que una pareja de hermanos percibe cómo, diariamente, su amplio caserón va siendo ocupado por presencias extrañas e indefinibles que terminan provocando, primero, su confinamiento dentro de la propia casa, y, más tarde, su expulsión definitiva.

Lo mismo podría decirse a propósito de Las armas secretas (1959), entre cuyos cuentos destaca "El perseguidor", que tiene por protagonista a un crítico de jazz que ha escrito un libro sobre un célebre saxofonista borracho y drogadicto. Cuando se dispone a preparar la segunda edición del mismo, Jonnhy, el saxofonista, quiere exponerle sus opiniones acerca de su propia música y el libro, pero, en realidad, no le cuenta nada; no parece que tenga nada profundo que decir, como tampoco lo tiene el autor del libro, por lo que, muerto Jonnhy, la segunda edición únicamente se diferencia de la primera por el añadido de una necrológica.

En los cuentos de Final del juego (1964), encontramos algunas de las descripciones más crueles de Cortázar, como por ejemplo "Las ménades", una auténtica pesadilla; pero también hay sátiras, como ocurre en "La banda", en el que su protagonista, cansado del sistema imperante en su país (clara alusión al peronismo), se destierra voluntariamente, como Cortázar hizo a París en 1951. En "Axolotl", tras contemplar diaria y obsesivamente un ejemplar de estos anfibios en un acuario, el narrador del cuento se ve convertido en uno más de ellos, recuperando de tal manera el tema del viejo mito azteca.

De Todos los fuegos el fuego (1966), compuesto por otros ocho relatos, hay que destacar "La autopista del Sur", historia de un amor nacido durante un embotellamiento, cuyos protagonistas, que no se han dicho sus nombres, son arrastrados por la riada de vehículos cuando el atasco se deshace y no vuelven ya nunca a encontrarse. Impresionante es asimismo el cuento que da título a la colección, en el que se mezclan admirablemente una historia actual con otra ocurrida cientos de años atrás.

En los también ocho cuentos de Octaedro (1974), lo fantástico vuelve a mezclarse con la vida de los hombres, casi siempre en el momento más inesperado de su existencia. Más cercanas a lo cotidiano y abiertas a la normalidad son sus tres últimas colecciones de relatos, Alguien que anda por ahí (1977), Queremos tanto a Glenda y otros relatos (1980) y Deshoras (1982), sin que por ello dejen de estar presentes los temas y motivos que caracterizan su producción.

Rayuela y la narrativa inclasificable

Pero es precisamente lejos del relato corto donde reside la huella revolucionaria e irrepetible que Julio Cortázar dejó en la literatura en lengua española, desde su novela inicial (Los premios, 1960) hasta la amorosa despedida textual de Nicaragua, tan violentamente dulce (1984). El momento álgido de esta propuesta innovadora que aniquilaba las convenciones genéricas fue la escritura de Rayuela (1963).

Protagonizada por un álter ego de Cortázar, Horacio Oliveira, Rayuela narra el itinerario de un intelectual argentino en París (primera parte) y luego en Argentina (segunda parte), para agregar, en la tercera parte y al modo de misceláneas, una serie de anotaciones, recortes periodísticos, poemas y citas que pueden intercalarse en la lectura de las dos primeras, según el recorrido que decida el lector, a partir de los dos que propone el autor.

Las desavenencias amorosas entre La Maga y Horacio Oliveira, los conflictos intelectuales de Horacio, una amplia red de referencias culturales, con el jazz en posición preferente, y la invitación a la participación del lector como coautor de esa obra abierta, encontraron en el clima de efervescencia cultural de la década de 1960 su perfecto campo de desarrollo. Rayuela ha quedado así como uno de los emblemas imprescindibles de la cultura argentina de ese momento, en el que la novela de Julio Cortázar ocupó un lugar central y fue objeto de toda clase de asedios y comentarios críticos.

Algunas de las sucesivas novelas de Cortazar fueron un intento de avanzar en la dirección de Rayuela: así, la titulada 62. Modelo para armar (1968) es un excelente comentario en paralelo, extraído de una propuesta sugerida en el capítulo 62 de su obra maestra. En el Libro de Manuel (1973), el experimentalismo deja paso a un intento de explicar la difícil convivencia entre el compromiso político y la libertad individual.

Por lo que respecta al género de los "almanaques", esa combinación específicamente cortazariana de todos los géneros en ninguno, es imprescindible referirse a títulos como La vuelta al día en ochenta mundos (1967) o Último round (1969). Tales volúmenes, de difícil clasificación, alternan el cuento con el ensayo, el poema y el fragmento narrativo o crítico. En este apartado merecen mención aparte las inefables Historias de cronopios y de famas (1962), graciosos y complejos personajes simbólicos con singulares actitudes frente a la vida, Un tal Lucas (1979), irónico retrato de un personaje de extraña coherencia, y el casi póstumo Los autonautas de la cosmopista (1983), irrepetible mezcla de diario de viaje y testamento de amor.

Fuente: Biografías y vidas

Manu: El cielo con las manos

$
0
0
Este es el primer y más completo retrato de una carrera cuyos éxitos trascienden los límites del deporte. Mientras Manu transita su retiro después de 23 años en el deporte, esta edición definitiva no solo explica su trayectoria o sus triunfos, sino que proyecta un legado que ya es tan o más impactante que sus logros e imagina el devenir de su futuro. Esta completa biografía de Manu, estará en las librerías a partir del 1° de septiembre.

Título: Manu
Subtítulo: El cielo con las manos
Autor: Daniel Frescó
Sello: AGUILAR
Precio sin IVA: $ 499,00
Fecha publicación: 09/2018
Idioma: Español
Formato, páginas: RÚSTICA, 384
Medidas: 15,5 X 23 mm
ISBN: 9789877352030
Temáticas: Biografías, Deportes
Colección: Aguilar


SINOPSIS:

Se trata de un relato apasionante y exhaustivo, pleno de anécdotas que revela aspectos desconocidos de Ginóbili: la vocación casi genética por el básquet, la obsesión por crecer y la audacia por alcanzar un destino para el que se sabía predestinado.

La fuerza de voluntad, la decisión inconmovible de triunfar, el talento, la inteligencia y una rara habilidad para llegar al lugar indicado en el momento justo confluyeron para dar forma al destino singular de Emanuel Ginóbili, el más grande jugador de básquet de la Argentina de todos los tiempos y uno de los mejores del mundo. El escritor y periodista Daniel Frescó reconstruye esa vida única mediante una minuciosa investigación que incluye testimonios de familiares, amigos y compañeros, desde la llegada de su bisabuelo a Bahía Blanca, la integración y desarrollo de su familia en la ciudad, y su infancia hasta la consagración en el básquet mundial con la obtención de la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Grecia y cuatro anillos de la NBA. El resultado de esta investigación demuestra que la forja de una personalidad como la de Manu no es producto del azar o la buena fortuna sino de la tenacidad individual, de sus orígenes, de un entorno, de un momento y hasta de un país.

Su ascenso es el paradigma del argentino que conquista el mundo pero detrás de la imagen pública se esconde una persona humilde, fiel a sus afectos y dispuesto a superar todos los contratiempos a fuerza de inteligencia y constancia. Este relato apasionante y exhaustivo, pleno de anécdotas, revela aspectos desconocidos de Ginóbili: la vocación casi genética por el básquet, la obsesión por crecer y la audacia para alcanzar un objetivo para el cual, de algún modo, se sabía predestinado. Manu. El cielo con las manos, el primer y más completo libro sobre Emanuel Ginóbili, entrega el retrato preciso de una vida y de una carrera cuyos éxitos trascienden los límites del deporte. A trece años de su publicación y cuando Manu transita el retiro de la actividad, se impone una edición definitiva no simplemente para explicar su trayectoria o sus triunfos sino para realizar una proyección de un legado, que ya es tan o más impactante que sus logros, e imaginar el devenir de su futuro. Grandes estrellas y leyendas de la NBA; entrenadores de altísimo nivel; compañeros y excompañeros de los Spurs y la Selección Argentina; los jóvenes basquetbolistas que toman su bandera; atletas que compartieron con él Juegos Olímpicos; referentes nacionales e internacionales de otros deportes y actividades terminan de redondear con valiosísimos conceptos la trascendencia de su figura. Todo ello para completar un libro que abarca generaciones, atraviesa los siglos XX y XXI, y muestra al Manu íntegro que delinea un inmenso legado que perdurará por siempre.

«Es un campeón, un gran competidor y uno de los mejores Spurs. Fue muy divertido jugar contra él todos estos años.»
LeBron James

«Manu será recordado por siempre.»
Lionel Messi

«Conservó ese fuego interno y ese deseo interior de seguir ganando.»
Roger Federer

«Su carrera nos dice a todos que se puede.»
Jorge Valdano

«Es un campeón. Soy fan de Manu. Quisiera saber dónde está esa fuente de la juventud.»
Stephen Curry

EL ADIÓS DE MANU:


PRÓLOGO A LA EDICIÓN DEFINITIVA

Cuando a fines de 2004 comencé a dar forma a la idea de un libro sobre Emanuel Ginóbili, enseguida me convencí de que para poder entender las claves de un fenómeno de tal magnitud tendría que hacer una investigación exhaustiva que no se agotara en el relato de su historia de vida. El hecho de que un jugador argentino hubiese llegado a la elite del básquet mundial y obtuviese logros inéditos hasta entonces hacía imprescindible esa búsqueda. No se trataba sólo de desentrañar la génesis de sus proezas deportivas —muchas de las cuales aún estaban por llegar— sino de intentar una aproximación que pudiera explicar la dimensión que había alcanzado en un plano más integral y completo. Me motivó también una curiosidad personal y profesional de conocer a fondo la historia de quien viniendo del básquet, un deporte que no es de los más populares del país, había logrado conquistar el corazón de los argentinos e ingresar en el reducido círculo de los máximos ídolos. Suponía que detrás de sus resonantes triunfos debía haber una historia que merecía ser contada.

Debo reconocer que los resultados de la investigación superaron ampliamente mis expectativas. Es que el fenómeno Ginóbili sólo resulta entendible buceando en sus raíces más profundas y en el contexto en el que Emanuel nació y se desarrolló. Si su historia fascina, es porque constituye una parábola sobre el destino, la fuerza de voluntad, la obsesión sin límites, el talento, la inteligencia y la paciencia para tejer un objetivo para el cual, de algún modo, se está predestinado. No es la historia de alguien común sino de alguien muy singular.

Hurgar en el surgimiento de Bahía Blanca, su ciudad natal; adentrarme en el mundo de la masiva inmigración italiana de comienzos del siglo XX, época en la que David Nazareno Ginóbili, su bisabuelo, llegó a la Argentina; poder confirmar la voluntad y el esfuerzo de quienes vinieron con una mano atrás y otra adelante para integrarse a un nuevo país y lograr desarrollarse, fueron retazos ineludibles que me permitieron comenzar a encontrar las respuestas que buscaba. Si a eso se suma el surgimiento de los clubes de barrio como una de las formas más acabadas de aquella integración, con dirigentes pioneros como lo fue su abuelo Primo Ginóbili, y vinculado también con la aparición del básquet que llegó de la mano de los ingleses que trabajaban en el ferrocarril y que se ramificó en cada esquina de la ciudad y que su hijo Jorge, el papá de Manu, practicó con pasión, el cuadro empieza a completarse. Y que termina de entenderse en el contexto en el que Manu surgió. Es que Emanuel Ginóbili nació en una familia especial, en cuya casa del Pasaje Vergara 14, de Bahía Blanca —considerada por todos como una prolongación del club de barrio—, se respiraba básquet en cada rincón. El padre, Jorge, fue jugador, técnico y directivo y transmitió a sus hijos a través del ejemplo cotidiano el amor por ese deporte y una filosofía de vida regida por conductas virtuosas sutiles pero rígidas. Raquel, la madre, que acompaña con dulzura el fervor de su familia, se ocupó con gran esmero de la formación intelectual y moral de sus hijos y supo poner límites cuando fue necesario. Los dos hermanos mayores, Leandro y Sebastián, se entusiasmaron desde pequeños con el básquet y lo jugaron con calidad. Fueron dos espejos en los cuales Manu buscó reflejarse. Como si se tratara de una extensión natural de la familia, creció entre un grupo incontable de amigos, muchos de ellos personajes importantes de este deporte, que se reunían en esta mítica casa para seguir los partidos en la charla posterior, las anécdotas y las estrategias.

A ese entorno familiar hay que agregar el club de barrio, Bahiense del Norte, ubicado apenas a cien metros del domicilio de los Ginóbili y segundo hogar de Manu, ejemplar formador de jóvenes, que preserva desde su fundación un clima difícil de encontrar en otros lugares. Todo esto ocurre además en una ciudad, Bahía Blanca, considerada capital nacional del básquet, donde este deporte despierta la misma pasión que el fútbol o incluso más. Así, desde muy chico, Emanuel supo aprovechar al máximo este contexto y extraer lo mejor de él. Si se suman su inteligencia, su mentalidad ganadora, su sacrificio y entrega, no es extraño que Manu haya apostado siempre, con humildad, a ser el mejor de todos.

Poder escribir su vida fue una experiencia que me permitió conectarme con los mejores valores de esa familia, del club de barrio, de su gente y de toda una ciudad. Gracias a ellos, que me abrieron las puertas de sus casas y también sus corazones en prolongadas entrevistas, pude conocer detalles inéditos y reconstruir paso a paso cada una de sus etapas personales y profesionales; en otras palabras, saber cómo se gestó el ídolo...

SOBREELAUTOR:

Daniel Frescó (1960) ejerce el periodismo desde los dieciocho años. Se inició en Radio Continental, Radio Mitre y el diario Clarín, y luego pasó al periodismo televisivo. Fue cronista de Canal 11 y Telefé durante catorce años. Se desempeñó como productor ejecutivo en Telefé y América TV y como gerente de noticias de la Televisión Pública.

Su primer libro, Secuestros S. A. (2004), es una exhaustiva investigación sobre los secuestros extorsivos en la Argentina. En 2005 publicó Manu. El cielo con las manos, la primera biografía de Emanuel Ginóbili, que ahora completa con esta edición definitiva; en 2013, Sergio Kun Agüero. Mi Historia -traducido y editado luego en Inglaterra, China y Rusia- y en 2015, Enfermo de fútbol, su primera novela. Actualmente dirige su consultora de social media y de asesoría para medios de comunicación.

Twitter:@DanielFresco

Instagram:@danielfrescook

Daniel Frescó, autor de Manu, el cielo con las manos:



VÉASEADEMÁS:

Dorados y eternos, de Pablo Pokorski y Matías Baldo

La historia de la Generación Dorada del básquet argentino que con jugadores como Ginóbili, Scola, Oberto y Nocioni venció al Dream Team estadounidense, ganó los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 y llegó a la cima del deporte mundial.

Por: Rodrigo Lastreto

Reseña: click aquí




ME GUSTA LEER ARGENTINA

Discurso de Glòria Pérez-Salmerón en el Congreso Mundial de Bibliotecas e Información

$
0
0
Este es el discurso inaugural de la Presidenta de la IFLA, Glòria Pérez-Salmerón, en el Congreso Mundial de Bibliotecas e Información, de Kuala Lumpur.



Welcome! Bienvenue! ¡Bienvenidos! Wilkommen! Dobro Pozhalovat’! ‘Ahlaan bik! Huanying!

Y, por supuesto, selamat datang!

Bienvenidos a Kuala Lumpur, al Congreso Mundial de Bibliotecas e Información. Puedo ver que el mundo ha acudido aquí, a Kuala Lumpur ¡Qué multitud! Y qué gran ciudad para sentirse como en casa, ya que he aprendido que la palabra “Kuala” significa confluencia y que aquí no sólo estamos para asistir a un congreso.

Estamos aquí para una confluencia, una convergencia, una unión de experiencias, ideas e inspiración. Nada de esto sería posible sin nuestros anfitriones. Quisiera dar las gracias:

Al Ministerio de Turismo, Arte y Cultura de Malasia.

Un agradecimiento especial al honorable Mohamad din Ketapi, Ministro de Turismo, Arte y Cultura.

A Tan Sri Dato’ Sri Ali Hamsa, Secretario General del Gobierno de Malasia.

A las autoridades de la ciudad de Kuala Lumpur y a su alcalde, Tan Sri Haji Mohd Amin Nordin bin Abdul Aziz.

A la Biblioteca Nacional de Malasia.

A Dato’ Nafisah Ahmad, Directora General de la Biblioteca Nacional de Malasia, Presidenta de nuestro Comité Nacional y Presidenta de la Asociación de Bibliotecarios de Malasia.

A nuestro Comité Nacional. Habéis aceptado una importante tarea y la habéis cumplido, habéis logrado que este evento tenga lugar. De nuevo, me gustaría dar las gracias a Dato’ Nafisah Ahmad, por su trabajo y el de sus colegas.

A Malasia y a sus once mil quinientos bibliotecarios. En los boletines informativos de nuestro WLIC hemos visto grandes ejemplos de los que sus instituciones están haciendo.

Muchos de los que estamos en esta sala tendremos la oportunidad de ver todo esto con nuestros propios ojos durante la próxima semana. También quiero agradecer a todos los que han preparado un gran programa como éste. A los responsables y miembros de nuestros comités permanentes y grupos de interés especial. A los presidentes de nuestras divisiones y a otros miembros de la junta y, por supuesto, al personal y al Secretario General de la IFLA.

Ya he dado las gracias al Comité Nacional pero quiero agradecerles en concreto que hayan elegido el lema del congreso “Transformar las Bibliotecas, Transformar las Sociedades”, que es un mensaje positivo, dinámico, fortalecedor y cercano a mi propio lema – Las bibliotecas como motores del cambio.

Por supuesto, existen muchos grandes ejemplos de lo que ya está sucediendo, en las comunidades y a nivel humano. A las poblaciones vulnerables se les da nueva confianza y se ayuda a las personas desempleadas a encontrar un nuevo trabajo, a los estudiantes a hacer los deberes y a finalizar sus cursos, a las madres a obtener la información sanitaria que necesitan para cuidar a sus familias y a los agricultores a conocer las últimas técnicas.

Entre los nuevos ejemplos, estamos recibiendo Historias para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Mapa de la IFLA de las Bibliotecas del Mundo. Y las bibliotecas también están cambiando las políticas y la situación de la sociedad.

Me he sentido muy orgullosa de ver el trabajo de #BibliotecariosAlSenado. Con el apoyo de la IFLA, iniciaron una campaña para la reforma de los derechos de autor. Han sido inteligentes, han ganado nuevos amigos y han conseguido un mayor conocimiento y apoyo para las bibliotecas. Han logrado cambios pero la reforma de los derechos de autor no es suficiente y, al llegar un nuevo gobierno, inmediatamente se comprometieron a configurar la agenda de los nuevos ministerios. Su energía se ha propagado a otros países de América Latina. Es el comienzo de un movimiento y estoy muy orgullosa de ellos ya que son una prueba de lo que las bibliotecas pueden hacer.

Pero existe otro mensaje importante en el lema de este congreso, uno actual que discutiré en mi sesión de la Presidenta y en otros momentos durante este congreso, y es que para que la transformación se produzca tenemos que transformarnos nosotros mismos. El cambio interno debe ir acompañado del cambio en nuestro entorno más amplio.

No podemos cruzarnos de brazos y relajarnos.

Muchos de nosotros procedemos de países donde la biblioteca en el edificio más grandioso de la ciudad, donde el lugar de las bibliotecas en la sociedad parece tan sólido como los ladrillos y piedras con los que están hechas. Permanente e inamovible.

Han existido amenazas de desastres y todavía existen, como han demostrado los trágicos ejemplos de las bibliotecas del Caribe tras el Huracán Irma o la Biblioteca Universitaria de Mosul. Y, por supuesto, debemos responder, reconstruir y reanimar.

Incluso el auge de Internet ha mostrado que no podemos confiar sólo en lo físico. Existen nuevas formas de prestar servicio y acceso a la información, nuevas competencias para la atención de la gente, nuevas relaciones y nuevas divisiones.

Podemos ser la base de nuestras ciudades y pueblos pero esto ya no significa necesariamente que seamos la base de nuestras comunidades. Debemos encontrarnos y situarnos en el centro de las cosas. Ser esenciales para nuestros usuarios, más esenciales que nunca antes, y cumplir con los objetivos de desarrollo porque una sociedad transformada necesita bibliotecas transformadas. No podemos limitarnos a hacer sólo lo mínimo para sobrevivir

No podemos estar satisfechos con el cambio gradual, pataleando lo justo para mantenernos a flote. Debemos patalear más fuerte, saltar más alto y correr hacia adelante. Lo que no quiere decir que será fácil. Tenemos nuestros hábitos, peculiaridades y verdades o, al menos, nuestros truismos, pero no podemos ser pasivos, quejándonos en lugar de actuar. Tenemos que luchar contra el fatalismo, aceptar y difundir nuestro optimismo, nuestra confianza y nuestro mensaje. Y podemos hacerlo porque el cambio ya está entre nosotros.

Sois vosotros, lo se porque lo veo, porque lo siento en las reuniones y congresos, en las discusiones y debates.

En todas las reuniones sobre la Visión en las que he participado, cuando estoy aquí frente a vosotros, in situ u online. Al venir al WLIC o seguir nuestras transmisiones en vivo, se están uniendo a esta transformación y, a su vez, serán agentes del cambio en sus comunidades.

Por lo tanto, es verdad, las sociedades transformadas necesitan que las bibliotecas se transformen, aunque me gusta más el orden propuesto por nuestros anfitriones este año: Transformar las bibliotecas. Transformar las sociedades.

Somos motores del cambio y estamos preparados para acelerar el ritmo. Es nuestro deber y nuestra oportunidad, ya que las sociedades son mejores, más justas, más fuertes y más diversas gracias a las bibliotecas.

Quisiera invitarles a la reunión de la Presidenta que se celebrará mañana, donde escucharemos a cinco Presidentes anteriores. Hablaremos sobre un motor muy importante de la transformación – el cambio de mentalidad. Para mí será un honor compartir el espacio con cinco personas cuyas ideas me han inspirado y han propulsado mi motor para el cambio.

Por supuesto, la IFLA está experimentando su propia transformación y todos vosotros formáis parte de ella porque el éxito de una organización – de una profesión – depende de que se vea a sí misma como un todo, haciendo que cada persona individual y cada voz cuenten, utilizando la suma de sus ideas y convirtiéndolas en acciones para alcanzar objetivos comunes y aprovechando el talento, la experiencia y la diversidad de su Junta de Gobierno. Por favor, levantaos.

Pero quiero resaltar en concreto la contribución de una persona que está aquí, Gerald Leitner, nuestro Secretario General por más de dos años. Él es la fuerza impulsora detrás de los esfuerzos para desarrollar una nueva arquitectura para la IFLA. Una organización más participativa e inclusiva.

Estas no son sólo bonitas palabras pronunciadas en un discurso, sino acciones reales, una trasformación real, día tras día.

Así que únanse a mí en un caluroso aplauso para recibir a Gerald Leitner.

Glòria Pérez-Salmerón
Presidenta de la IFLA

Fuente: IFLA

Viewing all 4317 articles
Browse latest View live