Quantcast
Channel: SOY BIBLIOTECARIO
Viewing all 4312 articles
Browse latest View live

Jaque al psicoanalista, de John Katzenbach

$
0
0
Un thriller dinámico, oscuro y tenso en el que Katzenbach demuestra de nuevo su maestría absoluta. Es la esperada continuación de El psicoanalista, el emblemático thriller psicológico que marcó una época. Gentileza Penguin Random House.

Por:Rodrigo Lastreto

Título: Jaque al psicoanalista
Autor: John Katzenbach
Sello: EDICIONES B
Precio sin IVA: $ 699,00
Fecha publicación: 11/2018
Idioma: Español
Formato, páginas: RÚSTICA, 440
Medidas: 15 X 23 mm
ISBN: 9789876279796
Temáticas: Novela negra y thriller
Colección: La Trama
Edad recomendada: Adultos


SINOPSIS:

Han pasado cinco años desde que el doctor Starks terminó con la pesadilla que casi le cuesta la vida y que arrasó con todo lo que él había sido hasta ese momento, revelándole las facetas más oscuras del alma humana, también de la suya.

Desde entonces Starks ha logrado reconstruir su vida profesional y vuelve a ejercer de psicoanalista en Miami, atendiendo a adolescentes con graves problemas psicológicos y a pacientes adinerados de la sociedad de Florida.

Sin embargo, una noche, cuando entra en su consultorio, descubre en el diván a aquel al que había dado por muerto: Rumplestiltskin ha vuelto y esta vez no busca acabar con él, sino solicitar su ayuda. Por supuesto, no va a aceptar un «no» por respuesta.


Un thriller dinámico, oscuro y tenso en el que Katzenbach demuestra de nuevo su maestría absoluta.

BOOKTRAILER:



PRIMERASPÁGINAS:

PRÓLOGO
Negación

La pesadilla era siempre la misma: un reflejo distorsionado de la realidad, pervertido por el sueño, que lo atormentaba. Odiaba cada uno de los segundos que duraba:

Estaba escondido en el exterior de las ruinas carbonizadas de su casa de veraneo de Cape Cod, bajo una andrajosa lona que ocultaba su figura, esperando al asesino que llevaba semanas acosándolo. La amenaza inicial —«Suicídese o un inocente morirá»— se había convertido en él o yo. La pistola semiautomática le quemaba en la mano. Mientras esperaba escondido, en el sueño veía al asesino maniobrando en medio de la penumbra nocturna, tal como había sucedido en la vida real hacía cinco años. Le daba la espalda. Él levantaba el arma. Pero cuando el asesino se volvía bruscamente, empuñando una pistola, el sueño abandonaba la realidad y la historia. En aquella repentina pesadilla, primero se le empañaban las gafas y la silueta del asesino se volvía borrosa, hasta fundirse con la oscuridad. Después se le encasquillaba la pistola. Era como si se le hubiera congelado el dedo en un gatillo atascado y, por fuerte que apretara una y otra vez, el arma no se disparaba. Y entonces la pistola se le desintegraba en la mano y se convertía en un montón de fragmentos inútiles que caían a sus pies. En el sueño veía al asesino apuntándolo con su arma. Y entonces chillaba: «¡Eso no está bien! ¡No es así como pasó!». Pero su grito quedaba tapado por el disparo del asesino, y era como si estuviera fuera de su cuerpo, viendo cómo la bala le atravesaba el corazón y cómo la sangre de su vida pasada se derramaba por el suelo.

Foto: Rodrigo Lastreto (Soy Bibliotecario)

Y entonces se despertaba. Yacía entre las sábanas empapadas de sudor, examinando la pesadilla y tratando de determinar qué cosa había oído, visto o recordado exactamente durante aquel día que hubiera podido desencadenar aquel sueño, mientras dudaba de que pudiera volver a dormirse fuera la hora que fuese.

Sabía que el sueño mezclaba lo sencillo y lo complejo en un pantano emocional. Lo comprendía y, aun así, no quería hacerlo. Como su figura aquella noche bajo la lona, combinaba lo oculto con lo vulnerable. En la realidad, había sido letal yendo un pasito por delante. En el sueño, se convertía en una víctima yendo un pasito por detrás. Y, a pesar de ser psicoanalista, se le escapaba su verdadero significado. Próximo, pero esquivo.

Cinco años después

Detestaba las turbulencias...

Continuar leyendo: click aquí

SOBREELAUTOR:

John Katzenbach es uno de los autores de thrillers más populares en el mundo de habla hispana. Ha sido reportero especializado en temas judiciales para Miami Herald y The Miami News. También ha colaborado con periódicos como The New York Times, The Washington Post y The Philadelphia Inquirer.

Su novela de mayor éxito es El psicoanalista, publicada por primera vez por Ediciones B en 2002. Convertida en un clásico del género, ha vendido más de un millón de ejemplares en castellano, y se mantiene en las listas de libros más vendidos en varios países de Latinoamérica.

Otros títulos del autor son: La guerra de Hart, llevada al cine con Bruce Willis en el papel principal; Al calor del verano, nominada al Premio Edgar; El hombre equivocado, La historia del loco, Juegos de ingenio, Juicio final, Retrato en sangre, Un final perfecto, El estudiante y Personas desconocidas.

Web de John Katzenbach: clic aquí

Facebook de John Katzenbach: clic aquí

En la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires de 2017 puede conocer a John Katzenbach.

Ese día, anunció el lanzamiento de la continuación de El Psicoanalista y me firmó su libro Personas Desconocidas. Eran las 2 AM y seguía firmando ejemplares a sus lectores argentinos ¡Un genio!

VÉASEADEMÁS:

Personas Desconocidas, de John Katzenbach

Con un ritmo imparable, unos protagonistas convincentes y una trama compleja pero fascinante al mismo tiempo, Katzenbach ofrece un thriller de primer nivel.

Nota completa: click aquí

Un Final Perfecto, de John Katzenbach

Un thriller sobre la lucha a muerte entre un refinado psicópata y sus tres víctimas.

Nota completa: click aquí






ME GUSTA LEER ARGENTINA



Chicos típicamente americanos, de Jason Reynolds y Brendan Kiely

$
0
0
Racismo y brutalidad policiaca, dos temas actuales y necesarios que están presentes en este libro. Una historia emotiva e impactante, que invita a la reflexión y la concientización. Gentileza VRYA.

Por:Rodrigo Lastreto

Título: Chicos típicamente americanos
Autores: Jason Reynolds y Brendan Kiely
Editorial: VREditorasYA
Tamaño: 15 x 21 cm
Páginas: 280
Colección: Ficción para jóvenes
Género: Realismo, drama
Sugerencia de lectura: A partir de 12 años
ISBN: 978-987-747-466-4





SINOPSIS:

Rashad hoy también está ausente.

Eso reza el graffiti con el que empezó todo.

No, no exactamente. Todo comenzó con una señora tropezándose con Rashad en una tienda y con un paquete de papas fritas cayéndose al suelo. Todo lo que Rashad dijo después, no tuvo importancia. No impidió que la policía lo golpeara. Una y otra, y otra vez. Con violencia contra el pavimento. Porque parecía que estaba robando. Porque su piel era oscura. Porque sus ropas eran holgadas. Porque tenía que estar robando.

Entonces Rashad comenzó a ausentarse por estar atrapado en un cuarto de hospital.

Así empezó todo.

Y así lo vio Quinn.

Así vio como el hermano mayor de su mejor amigo golpeaba hasta casi matar a uno de sus compañeros de colegio, y comprendió que no podía quedarse callado, porque el futuro estaba en juego, un futuro sin nadie más ausente por racismo y brutalidad policiaca. Un futuro en el que cada uno debe luchar por cambiar el mundo.

Y así será como todo termine.

“Un libro escrito con fuego y amor, y coraje. Léelo, llora y luego comparte su poder con todos tus conocidos”.
Laurie Halse Anderson, autora de Speak


RESEÑA:

Rashad Butler, un joven negro de 16 años, es el protagonista de esta historia. Un relato de ficción pero que se asemeja demasiado a la realidad.  

Luego de una situación confusa dentro de una tienda, el policía Paul Galluzzo confunde a Rashad con un ladrón y le da una injustificada golpiza que lo envía directamente al hospital. Como testigo involuntario de este hecho aparece Quinn, un joven blanco y compañero de escuela de Rashad (aunque no se conocen) y, además, amigo del hermano del violento policía. A partir de este momento, se desarrolla toda la trama de este libro que no podrán dejar de leer…

La violencia policial en Estados Unidos está presente en los titulares de los diarios de todo el mundo. Hasta mediados de 2016 murieron 844 estadounidenses a manos de la policía, de esa cifra al menos 40 por ciento era afrodescendiente. Pero esta violencia no solo se da en las calles sino también en la justicia, según la Comisión de Sentencias de Estados Unidos los afrodescendientes recibieron penas 19,5 por ciento mayores que los blancos entre 2007 y 2011, pese a que se enfrentaban a situaciones similares. Los afrodescendientes representan 12 por ciento de la población de Estados Unidos y 40 por ciento de la población encarcelada, según la californiana Universidad de Stanford. También, un informe de The Sentencing Project precisó que los afrodescendientes tienen seis veces más probabilidades de ir a la cárcel que los blancos.

La idea de contarles sobre estas estadísticas es solo para que se den cuenta cuan real es este libro. La historia contada por Jason Reynolds y Brendan Kiely es realismo puro. Racismo, violencia, miedo, indignación, lucha, lealtad y compromiso son todas palabras que iremos tomando como propias a lo largo de estas 280 páginas.

Cuando comiencen a leer se encontrarán con dos narradores. Cada uno de los autores, Jason (de raza negra) escribe desde el punto de vista de Rashad; y Brendan (de raza blanca), desde la óptica de Quinn. El resultado es sorprendente donde cada uno de ellos, desde su lugar, ofrece una mirada diferente de los hechos.

Esta característica de escritura que tiene el libro pone a lector en un sitio privilegiado ya que estos dos escritores se empeñan para que vivamos plenamente cada momento de la historia. Qué nos involucremos como personas y como miembros de una sociedad ante estos brutales acontecimientos llenos de odio, racismo e injusticia. 

Por un lado encontramos a un negro, Rashad, que trata de entender porqué le sucedió esto y porqué no le creen. Por el otro, hay un blanco, Quinn, y su temor a involucrarse, a decir lo que vio y a tomar partido por una causa que parece no ser suya… Pero aquí, es donde Quinn entra en conflicto al tener que hacer lo que le marca la sociedad blanca o lo que él, realmente siente.   

El libro nos enseña a tomar partido, a no quedarse callado, a levantar la voz ante las injusticias. Un texto que debería estar presente en los programas escolares para tratar y profundizar estos temas que afectan a toda la sociedad… y, muchos, parecen no ver.

SOBRELOSAUTORES:

Jason Reynolds, está loco. Loco por las historias. Es el ganador del premio Coretta Scott King/John Steptoe por su novela When I Was the Greatest, lo que también es una locura.

Actualmente vive en Brooklyn, donde puedes encontrarlo caminando las cuatro calles que separan a su casa de la estación del tren, repitiendo una y otra vez nombres de personajes y nuevas ideas, por miedo a olvidarlas antes de llegar.

Web oficial de Jason Reynolds: click aquí


Brendan Kiely, su novela The Gospel of Winter fue publicada en ocho idiomas y seleccionada como uno de los mejores títulos adultos del 2015 por The American Library Association. También fue uno de los mejores libros para jóvenes del 2014, según Kirkus Reviews.

Originario del área de Boston, actualmente vive con su esposa en Greenwich Village en Nueva York.

Web oficial de Brendan Kiely: click aquí


VÉASEADEMÁS:

VRYA

¿Qué libros están leyendo en vacaciones?

$
0
0
Vacaciones en la playa, en la montaña, en el campo o en la ciudad. Las opciones para descansar y divertirse son muchas. Pero estoy seguro que se llevaron varios libros para leer... ¿Nos cuentan? ¿Quién fue el que más se llevó? ¿Qué títulos y escritores eligieron?





Leer libros alarga dos años la vida ¿Qué les parece?

$
0
0
Según un estudio de la Universidad de Yale, leer puede ser más determinante que el sexo, el poder adquisitivo, la formación académica o el estado de salud.

Vista general de un stand de minilibros (EFE)

Un nuevo estudio de la Universidad de Yale ha confirmado algo que se sospechaba. Incluso, puede ser que los adictos a la lectura ya lo hayan leído en algún sitio: leer libros mejora la esperanza y la calidad de vida. En esta investigación publicada en «Social Science and Medicine» se descubrió que existía una relación directa entre las personas con mayor longevidad y aquellas con hábitos de lectura más sólidos.

Tras preguntar a más de 3.500 participantes de más de 50 años sobre sus hábitos de lectura, los datos permitieron dividir a estos lectores en varios grupos: los que no leían nada, los que leían menos de tres horas y media a la semana, y las que que lo hacían más de 3 horas y media. Los resultados de la investigación, que se alargó durante 12 años, demostraron que los dos grupos que leían superaban en dos años más de vida al grupo que no leía nada.

El factor de lectura fue determinante más allá del sexo, el poder adquisitivo, formación académica o el estado de salud. Aun manteniendo un ritmo de vida sedentario, el estudio demuestra que se pueden conseguir mejor calidad de vida con los libros. No obstante, el dato más importante de la investigación, por encima de la calidad de vida, es que los lectores comparados con aquellos que no leen tienen una ventaja de supervivencia de dos años.

Uno de cada tres españoles no lee nunca

Según el barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) publicado el pasado septiembre, uno de cada tres españoles (el 36,1% de la población) no lee libros nunca (el 18,3%) o casi nunca (el 17,8%), mientras que un 28,6% asegura que disfruta de este hábito casi a diario. El 14,6% lo hace «una o dos veces por semana», el 12,8% «alguna vez al mes» y el 7,8% «alguna vez al trimestre».

El sondeo refleja que para la mayoría (casi el 70%), en España se lee poco, aunque están igualados los que consideran que los hábitos de lectura se han mantenido, han bajado o han aumentado en los últimos diez años.

Fuente: ABC


Los vecinos de un barrio en Nueva York salvan su librería

$
0
0
Cerca de 800 clientes pusieron 50.000 dólares de su bolsillo para salvar Westsider Rare & Used Books.

La librería Westsider Rare & Used Books situada en el Upper West Side, Nueva York. S. P.

El pasado fue un mal año para el negocio de Dorian Thornley. Es el patrón de una minúscula librería en el barrio neoyorquino del Upper West Side. Está situada justo en frente de al Zabar's, el supermercado que Woody Allen convirtió en icono, y a solo un par de calles de uno de los Barnes & Nobles que quedan abiertos en Nueva York. El lunes 14 de enero, colgó un cartel en la puerta anunciando que cerraba a finales de febrero.

Lo que no esperaba Thornley es que iba a tener que quitarlo en una semana. Como dice este pequeño emprendedor, "Nueva York puede ser un lugar muy loco". Pero cuando se trata de arrimar el hombro, los neoyorquinos son ejemplares. Sus vecinos se movilizaron y ahora Westsider Rare & Used Books tiene una segunda oportunidad. Cerca de 800 clientes pusieron 50.000 dólares de su bolsillo para salvarla.

La iniciativa fue de Bobby Panza. Un día después de que se anunciara el cierre, lanzó una campaña en GoFundMe para recaudar los fondos necesarios para garantizar que no se perdiera esta joya. En solo 12 horas se llegaron a recaudar los primeros 10.000 dólares. La respuesta fue increíble y juntos quitaron el lunes 21 de enero el "Going out of business". Olivia Lucas, una empleada, no oculta su emoción al hablar.

Thornley se hizo con la tienda en 2002. Pero lleva ahí, en Broadway, entre las calles 80 y 81, desde 1984. Se llamaba originalmente Gryphon Books. Tres bloques más arriba, girando hacia la Avenida Amsterdam, está el café Lalo, famoso entre los turistas que suben al Upper West Side porque ahí se rodó "You Got Mail", protagonizada por Tom Hanks y Meg Ryan. Hacen el papel de dos libreros rivales que se enamoran.

Los libros ocupan hasta el último hueco posible. El local es muy estrecho. Pese a ser tan pequeña, no se pierde la sensación de aventura al explorarla. Como dice un cliente, es lo suficientemente caótica para alimentar la curiosidad de seguir buscando. Y si te pierdes, siempre está Olivia dispuesta a hacer de brújula. A diferencia de otras tiendas de segunda mano, los títulos están bien preservados.

El dueño de Westsider Rare & Used Books dice que hará lo humanamente posible para que siga abierta. Los vecinos ya se movilizaron cuando la cadena Barnes & Nobles decidió que iba a cerrar sus librería en Manhattan. Se negaron a que la revolución de Internet se llevara por delante un espacio de debate que consideraban formaba parte de la vida cultural. El que estaba en el Lincoln Center cerró.

Fuente: El País


VÉASEADEMÁS:

Facebook: Westsider Books

Twitter Westsider Books Inc.: @WestsiderBooks

The Strand, la paradoja que puede acabar con una de las librerías más famosas del mundo
Nota completa: click aquí

Lecturas Pacientes, una iniciativa para fomentar la lectura en hospitales

$
0
0
Los hospitales de Castilla y León y la Red de Bibliotecas se han unido para poner en marcha el programa «Lecturas Pacientes», que pretende fomentar el hábito de leer entre los enfermos que ingresan a las instituciones.

Sáez Aguado, García Cirac y Mar Sancho junto a los voluntarios del programa «Lecturas Pacientes» - F. HERAS

Los hospitales de Castilla y León y la Red de Bibliotecas se han unido para poner en marcha el programa «Lecturas Pacientes», que pretende fomentar el hábito de leer entre los enfermos que están ingresados a la vez que les ayuda a «evadirse» de un problema que según ha destacado la consejera de Cultura y Turismo, María Josefa García Cirac, supone «una alteración en su vida diaria» que a veces les puede llevar a crisis de ansiedad e incluso una depresión. García Cirac ha presentado este miércoles junto al consejero de Sanidad Antonio Sáez Aguado esta iniciativa que permitirá por el momento a los ingresados en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid acceder a un fondo de más de 200 libros.

Según ha detallado la consejera de Cultura, la iniciativa, que gestionarán voluntarios -por el momento de las ONG Cooperación Internacional y Cadena de Sonrisas, aunque no descartan su ampliación si la iniciativa tiene éxito- que han sido formados en las bibliotecas para la prestación del servicio, se extenderá al resto de los centros hospitalarios en un plazo de cuatro meses. Asimismo, ha explicado que los enfermos pueden consultar los títulos disponibles en la web del Catálogo Colectivo de la Red de Bibliotecas de Castilla y León (RABEL) dentro de un apartado denominado «Bibliotecas de los Hospitales de Valladolid» dentro de una colección separada.

La consejera ha detallado también que para el transporte de los libros por las diferentes plantas del centro hospitalario, la Biblioteca ha proporcionado tres carros especiales que han sido marcados con el logotipo «Libros y palabras que curan», al igual que los volúmenes ofrecidos.

El programa supondrá también la puesta en marcha de talleres de animación a la lectura, sobre todo enfocados en los pacientes más jóvenes, que tendrán periodicidad mensual. Hasta la fecha se habían llevado a cabo estos talleres en Pediatría y en Psiquiatría pediátrica. Por su parte el consejero Antonio Sáez Aguado ha agradecido el trabajo de los voluntarios y ha destacado que iniciativas como ésta contribuyen a «humanizar» los centros hospitalarios.

Fuente: ABC

VÉASEADEMÁS:

RED DE BIBLIOTECAS DE CASTILLA Y LEÓN

LECTURAS PACIENTES

Un alfabeto que rinde homenaje a las mujeres fuertes de la historia

$
0
0
Se trata de “Strong Women Font”, un alfabeto que rinde homenaje a grandes mujeres de la historia que han contribuido a hacer del mundo un lugar un poco mejor.



Se trata de “Strong Women Font”, un alfabeto que rinde homenaje a grandes mujeres de la historia que han contribuido a hacer del mundo un lugar un poco mejor. Entre ellas están Alice Paul (que luchó por conseguir el voto femenino en EE.UU.), Kathrine Switzer (la primera mujer en correr y completar una maratón cuando solo los hombres podían hacerlo) o Valentina Tereshkova (primera mujer en viajar al espacio).



El movimiento 36 Days Of Type reúne en cada edición a miles de diseñadores que se unen para dar su visión del mundo a través de la tipografía. Se trata de una especie de “reto” que consiste en dibujar cada una de las letras del abecedario (y los números) diariamente durante 36 días seguidos y compartir estos diseños en las .



Un trabajo de Manu Arranz (también conocido como 7 Codos) que pueden disfrutar al completo en:

Instagram: 7codos

Behance: click aquí

Facebook: 7codos

Twitter: @7codos

Web 7codos: click aquí

Fuente: La Criatura Creativa




















La I, es un homenaje a Irena Sendler. Quizás una de las mujeres más valientes y con el corazón más grande de la historia. Resulta que durante la Segunda Guerra Mundial ejerció de enfermera en gethos judios bajo la presión Nazi. Viendo lo que allí pasaba Irena no podía mirar hacia otro lado mientras asesinaban a todo el mundo y por eso se jugó su propia vida para salvar a más de 2.500 niños sacándolos a escondidas o bajo enfermedades ficticias del infierno en el que vivían. . Por eso en 2007 fue nominada al premio Nobel de La Paz y aunque finalmente no fue elegida, para ella el verdadero premio era ver como a los niños que ella salvo seguían visitándola pasados los años, por todo esto se ganó el apodo de “El ángel de Varsovia” 👏🏻👏🏻👏🏻 #36daysoftype #36days_i #36daysofwoman #36daysofhope #7codos
Una publicación compartida por Siete Codos (@7codos) el







Una publicación compartida por Siete Codos (@7codos) el







La M es un homenaje a Malala Yousafzai. Una joven Pakistaní que con 11 años ya luchaba por los derechos de las niñas escribiendo bajo un nombre falso en un blog de la BBC. Cuando se hizo un documental sobre su vida y empezó a ser conocida y a conceder entrevistas para hablar del problema que sufren las niñas y la prohibición de los talibanes para que acudan a la escuela, un hombre, en 2012 abordó el autobús escolar donde iba y la disparó tres veces a bocajarro. Estuvo a punto de morir, pero cuando milagrosamente mejoró un poco fue trasladada a Inglaterra donde acabó por recuperarse. . Siguió recibiendo amenazas de muerte para ella y su familia, y esto hizo que Malala consiguiera más apoyo internacional que nunca y lo aprovechó para seguir luchando por la escolarización y los derechos de las niñas por lo que ganó varios premios entre ellos el Nobel de La Paz y se convirtió en una de las 100 personas más influyentes del mundo. #36daysoftype #36days_m #36daysofhope #36daysofwoman #7codos
Una publicación compartida por Siete Codos (@7codos) el







La letra de hoy es la O, en honor a Olympe de Gougese. Esta escritora es considerada como una de las primeras feministas y en sus trabajos defendió la igualdad entre el hombre y la mujer en todos los aspectos de la vida pública y privada, incluyendo la igualdad con el hombre en el derecho a voto, en el acceso al trabajo público, a hablar en público de temas políticos, a poseer y controlar propiedades, a formar parte del ejército; incluso a la igualdad fiscal así como el derecho a la educación y a la igualdad de poder en el ámbito familiar y eclesiástico, pensaba que todos éramos iguales independientemente del sexo raza o religión, lamentablemente unas ideas que no eran compartidas en esa época y que acabaron llevándola a la guillotina. . #36daysoftype #36days_o #36daysofhope #36daysofwoman #7codos
Una publicación compartida por Siete Codos (@7codos) el


























Bibliotubers, un proyecto pionero para fomentar la lectura en la adolescencia

$
0
0
Se trata de un proyecto de la Red de Bibliotecas del Ayuntamiento de Madrid (España) que es todo un éxito desde que se lanzó en abril de 2017 en la Biblioteca Pública Municipal de Portazgo. Esta iniciativa nace para animar a los adolescentes a leer y acercarse a las bibliotecas.



Nueve chicas y chicos de entre 13 y 15 años del distrito de Puente de Vallecas se han convertido en las nuevas estrellas de YouTube en su barrio gracias a su afición por la lectura; y es que estos jóvenes participan en un proyecto pionero de la Red de Bibliotecas del Ayuntamiento de Madrid denominado ‘Bibliotubers’ que es todo un éxito desde que se lanzó en abril de 2017 en la Biblioteca Pública Municipal de Portazgo.



Diana Mangas, jefa de división de este centro de Vallecas es la ideóloga de esta actividad, dice que la propuso con el objetivo de atraer al público adolescente que por su edad dejaba de venir con sus padres, y se perdía como lector en las bibliotecas. Y lo que surgió como un proyecto novedoso, hoy es ya todo un referente y se ha consolidado.



La iniciativa nace para animar a los adolescentes a formar parte de un club de lectura especial, ya que los participantes se convierten en youtubers de la Red de Bibliotecas, y protagonizan vídeos donde realizan una pequeña sinopsis y crítica de la lectura que han trabajado para recomendarla a público de su edad.



Lucía, Amor, Alicia, Jianing, Mª Almudena, Raúl, Alberto, María y Youssef son los miembros de este original club que ya tiene lista de espera. Los objetivos que pretende alcanzar la actividad son fundamentalmente fomentar la lectura y el hábito de acudir a la biblioteca, y mejorar su expresión escrita y verbal perdiendo el miedo escénico. Con este club de lectura se mejora además la autoestima de sus protagonistas, al comprobar cómo el canal crece en visitas y comentarios. Se logra también potenciar el trabajo en grupo, aprender a realizar una reseña literaria, y fomentar las nuevas tecnologías.



La dinámica de trabajo consiste en un encuentro de hora y media los viernes en el que ponen en común lo que han leído durante la semana, leen en grupo, ven a otros booktubers que han realizado críticas del mismo libro, y van elaborando una cartulina con biografía del autor, dibujos, personajes principales, frases que más les han gustado etc. El resultado de todas estas actividades lo exponen en la biblioteca.



Una vez que se han leído el libro, preparan la creación del vídeo diferenciando los personajes, lo que les ha parecido la historia, lo que más y menos les ha gustado, y otros detalles de la obra para realizar posteriormente la grabación. Los vídeos se suben al canal de Youtube de la Red de Bibliotecas del Ayuntamiento. Entre su archivo ya hay un clip de presentación, un especial en el que se cuentan los libros favoritos de los participantes, y el resto son reseñas de libros que se han leído en el club. Colabora activamente con ellos de forma desinteresada la empresa audiovisual ‘Los Interrogantes’, facilitándoles las grabaciones y herramientas para su posterior edición.

Puedes conocer el trabajo de estos auténticos youtubers, y de paso difundir esta interesante iniciativa.

Fuente y fotos: El Diario de Madrid

VÉASEADEMÁS:

Biblioteca Pública Municipal Portazgo (Puente de Vallecas): click aquí

Portal de las Bibliotecas de Madrid: click aquí

Canal de Youtube: BiblioTubers

Los Interrogantes: click aquí



Rincones para disfrutar de la lectura

$
0
0
En algún lugar de tu casa puedes crear un espacio para tener tus libros, leer y pasar horas haciendo lo que más te gusta... ¿Cuál es su lugar preferido para leer?





















Fotos: Pinterest

XVI Jornadas Españolas de Información y Documentación

$
0
0
El 16 y 17 de mayo, el auditorio del World Trade Center, de Barcelona (España), será sede de la JEID19, cuyo lema para este año será "Abriendo puertas: alternativas, oportunidades e impacto del acceso a la información".



ABRIENDO PUERTAS: alternativas, oportunidades e impacto del acceso a la información

Abrir puertas a la información implica abrir canales para dejar entrar nuevas maneras de trabajar y abrirnos a la sociedad para establecer nuevas relaciones, nuevos contactos. Asimismo, al exponernos más, asumimos el riesgo a perder privacidad y a recibir sorpresas para las que tal vez no estamos preparados. Como profesionales de la información tenemos un compromiso en la apertura: para dejar entrar, dejar leer, dejar ver; pero también debemos sopesar los límites, lo que se debe preservar, lo que debería esperar y lo que hay que adaptar.

Las puertas pueden ser entradas para nuevos profesionales, para oportunidades y alternativas diversas de ser profesional, de ser ciudadano, de ser humano en el mundo. En un mundo que puede abrir o cerrar las puertas a personas, géneros, datos, información o conocimientos. Desde nuestro rol tenemos la capacidad de actuar, de movilizarnos o de ser neutrales. En esa tensión se encuentran los debates sobre copyright y el acceso democrático a la información; la apertura de datos y la privacidad y los datos personales; el acceso al código fuente o la falta de auditoría de algoritmos que pueden encerrarnos en burbujas de información y distorsionar la realidad; el periodismo ciudadano y la información inmediata y las noticias falsas; la preservación y la memoria o el derecho al olvido. Y en las puertas de la información encontramos las bibliotecas, los archivos, los museos y un Internet que a veces se abre para ofrecernos sus mejores frutos o se cierra para nuestros derechos.

FESABIDabre las puertas para el debate en sus Jornadas, Abriendo puertas a alternativas, oportunidades e impacto del acceso a la información. Es por esto que mediante nuestros ejes temáticos analizaremos el acceso libre y equitativo a los datos, a la información y a los conocimientos desde la sociedad civil. También veremos como se adaptan los roles tradicionales de los profesionales de la información y la documentación a la era digital y la inversión social que suponen nuestros servicios. Diseñamos unas Jornadas para pensar nuestra profesión no sólo desde lo público, sino también en relación con el sector privado y la academia. Observar los diferentes matices de nuestra profesión, su incidencia política y cómo desde allí construimos y ejercemos ciudadanías críticas.

EJES

Acceso democrático a la información, hacktivismo y libertad de expresión
Liderar el cambio en la era digital: competencias, habilidades, perfiles y nuevos roles en la información y documentación 
Inversión social: trabajar en sociedad y crear comunidad

CÓMO

Conferencias y charlas plenarias / Debates / Talleres / Casos de éxito / Citas con empresas  / Intercambios / Relaciones


VÉASEADEMÁS:

Web oficial de la XVI Jornadas Españolas de Información y Documentación: click aquí

Federación Española de Sociedades de Archivística, Biblioteconomía, Documentación y Museística: click aquí

Descubriendo la Biblioteca Estatal de Baviera

$
0
0
Tenemos la suerte de contar con algunos amigos que viajan por el mundo y hoy me enviaron algunas fotografías de la Biblioteca Estatal de Baviera, que es una de la bibliotecas europeas más importantes. Les cuento que posee una de las colecciones de manuscritos más relevantes del mundo, la más amplia colección de incunables de Alemania, así como otras destacadas colecciones especiales. Pasen a conocerla...

Fotos: (c) Soy Bibliotecario 

La Biblioteca Estatal de Baviera, Bayerische Staatsbibliothek -BSB- (llamada Bibliotheca Regia Monacensis antes de 1919), es la biblioteca central del Estado Federal Libre de Baviera y una de la bibliotecas europeas más importantes. Goza de gran prestigio internacional como biblioteca de investigación. Junto con la Staatsbibliothek zu Berlin (Biblioteca Estatal de Berlín) y la Deutsche Nationalbibliothek (Biblioteca Nacional de Alemania) forma la Biblioteca Nacional Virtual de Alemania. Posee una de las colecciones de manuscritos más relevantes del mundo, la más amplia colección de incunables de Alemania, así como otras destacadas colecciones especiales (Música, Mapas e imágenes, Europa del Este, Oriente, Este asiático...).

Fotos: (c) Soy Bibliotecario
Fue fundada en 1558, como biblioteca de la corte del duque Albrecht V. von Wittelsbach, mediante la compra de la biblioteca de Johann Albrecht Widmannstetter. En 1571 se pudo adquirir la colección de Johann Jakob Fugger, que incluía la biblioteca de Hartmann Schedel. Se levanta sobre la Ludwigstrasse, una de las cuatro arterias reales de la ciudad.

Desde 1663 existe en Baviera un derecho de depósito legal, que obliga a enviar a la Bayerische Staatsbibliothek dos ejemplares de cada obra impresa publicada en Baviera. Ese derecho se ha mantenido inalterado hasta el día de hoy.

Cuando se produjo la secularización en Baviera y el traslado de la biblioteca de la corte palatina, la Bayerische Staatsbibliothek experimentó entre 1802 y 1804 un incremento de aproximadamente 550.000 volúmenes impresos y 18.600 manuscritos.

Desde 1919, la antigua biblioteca de la corte de Múnich adopta el nombre de Bayerische Staatsbibliothek. Durante la Segunda Guerra Mundial, a pesar del traslado de los fondos, se produjo una pérdida de cerca de 500.000 volúmenes. El edificio quedó destruido en un 85%. En 1946 comenzaron los trabajos de reconstrucción del edificio de la biblioteca y el retorno de los volúmenes trasladados. La reconstrucción culminó con la inauguración del ala sur, que fue completamente renovada. En 1988 entró en funcionamiento la biblioteca de depósito de Garching.

En 1997 se creó el Centro de Digitalización de Múnich y en 2007 se anunció una cooperación con Google para la digitalización del fondo exento de derechos de autor.

Fotos: (c) Soy Bibliotecario
Los principales fondos de la biblioteca son:

* 10 millones de volúmenes;
* más de 52 500 suscripciones vivas a revistas impresas y electrónicas;
* 92.000 manuscritos, entre los que destacan:
- el Codex Avrevs de San Emmeram;
- un manuscrito del Cantar de los Nibelungos (Manuscrito A);
- los Carmina Burana;
- los Freisinger Denkmäler;
- el libro de las perícopas del emperador Enrique II;
- el Talmud de Babilonia;
- el Cancionero de la Sablonara;
- Los libros de coro de Orlando di Lasso;
* 19.900 ejemplares de aproximadamente 9660 incunables (que constituyen 1/3 de los aproximadamente 28 000 impresos incunables conservados en el mundo), por ejemplo:
- una Biblia de Gutenberg;
- un calendario turco;
* en la actualidad, alrededor de 35.000 volúmenes digitalizados (volumen de datos: 103 Terabyte).

Las salas de lectura de la Bayerische Staatsbibliothek reciben unas 3.000 visitas al día. En la sala general, que está abierta diariamente de 8 a 24 horas, hay 130.000 volúmenes de acceso libre, principalmente obras de referencia y consulta, en la sala de publicaciones periódicas se encuentran unos 18.000 fascículos de revistas vivas. Las secciones de Manuscritos e impresos antiguos, mapas e imágenes, música, así como las de Europa del Este, Oriente y Asia del Este, tienen sus propias salas de lectura, con un fondo de libre acceso. Desde los depósitos se sirven diariamente alrededor de 1.500 volúmenes a los usuarios en la sala general.

Fuente: Wikipedia

Fotos: (c) Soy Bibliotecario
Fotos: (c) Soy Bibliotecario

VÉASEADEMÁS:

Biblioteca Estatal de Baviera: Click aquí

Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Biblioteca Estatal de Baviera: Click aquí

Las mejores fotos de lectores por el mundo

$
0
0
Todos estamos de acuerdo en que una de las cosas más bellas que existe es leer. Hoy les traigo una selección de fotos de personas leyendo den diferentes lugares. Mientras las miran, me pueden contar cuál es su sitio favorito para leer y, si tienen ganas, pueden compartir de sus fotos leyendo en las redes sociales del blog.



















Y aquí estoy yo...

Fotos: Pinterest

Elvira Sastre, ganadora del Premio Biblioteca Breve 2019

$
0
0
El jurado, presidido por la escritora Rosa Montero, le concedió el galardón a Elvira Sastre y a su novela Días sin ti.



El Premio Biblioteca Breve aspira cada año a descubrir nuevos autores o a celebrar e impulsar voces que ya tienen un lugar en el panorama de la literatura en español. A través de sus más de sesenta convocatorias, las obras galardonadas nos han ayudado a entender nuestro presente, a no perder de vista perspectivas diversas que amplíen nuestro horizonte vital y, en definitiva, a concitar a novelistas que se sientan partícipes de la creación de su tiempo.

Esta edición cerró el pasado 30 de octubre de 2018 con un total de 742 manuscritos presentados en las sedes de la editorial Seix Barral en España, Argentina, México y Colombia.

El jurado del Premio Biblioteca Breve 2019, presidido por Rosa Montero y compuesto por Agustín Fernández Mallo, Pere Gimferrer, Lola Larumbe y Elena Ramírez, ha decidido conceder el galardón a Elvira Sastre y a su novela Días sin ti, una obra que indaga en el dolor de la pérdida y en la importancia de trazar un vínculo afectivo con el pasado a través de la memoria individual transmitida entre generaciones que han vivido en mundos muy distintos y que, aun así, encuentran en los sentimientos un idioma común.

Elvira Sastre escribe sobre las heridas, pero también habla de esperanza y de renacimiento vital, de personas que aprenden a resurgir de su dolor. Gael encuentra a través del espejo del tiempo a su abuela Dora y descubre sabiduría, consuelo y fuerza en la historia de esa maestra republicana, firme en sus convicciones y en su vocación, enamorada de un joven cubano que perderá la vida en la España de la posguerra.


Este libro, saldrá a la venta el 5 de marzo de 2019

VÉASEADEMÁS:

WEB DE ELVIRA SASTRE: CLICK AQUÍ 

EDITORIAL PLANETA: CLICK AQUÍ 

Presentaron avances de la Biblioteca Argentina

$
0
0
La nueva Biblioteca Argentina Dr. Juan Álvarez ubicada en la ciudad de Rosario y que estará concluida en abril, además de acoger salones de lectura y depósito de libros está pensada como un centro artístico integral con ofertas educativas, científicas e inclusivas.



Una comitiva encabezada por el gobernador Miguel Lifschitz y la intendenta municipal Mónica Fein participó de una recorrida por la Biblioteca Argentina Dr. Juan Álvarez donde se presentaron los avances de obra de remodelación del histórico edificio céntrico que, cuando concluya, transformará la cotidianidad de los miles de rosarinos que diariamente transitan por las salas de la institución municipal.

La remodelación y ampliación de la Biblioteca Argentina se enmarca como uno de los acontecimientos de gestión cultural más importantes de los últimos años. En ese sentido, durante el recorrido, la intendenta resaltó que este año, “Rosario será como ningún otro lugar del país, la ciudad que inaugure nuevas bibliotecas”. Y afirmó: “Estamos empecinadamente apostando a la cultura”.

El acento no sólo se puso en la transformación edilicia sino también en la refundación de la biblioteca como espacio colectivo y comunitario que garantice el acceso libre y gratuito a la información y al conocimiento. “Esta obra busca poner en valor un lugar muy emblemático de Rosario, muy querido por todos los rosarinos que alguna vez transitamos por estas salas”, dijo a El Ciudadano el gobernador Lifschitz. Y destacó que el proyectó se encaró junto a la Municipalidad en un plan de remodelación integral del edificio actual, del histórico, y también de la construcción de un nuevo edificio por calle Presidente Roca. Se trata de un proyecto, según contó, “que ya tenía muchos años guardado y preparado pero que no habíamos podido concretar y en esta oportunidad, las obras están en marcha. Esperamos que durante el primer semestre del año podamos concluirlas”.


Poner en valor la historia

La obra que demandará unos 150 millones de pesos prevé poner en valor uno de los edificios más antiguos en términos culturales de la ciudad. Desde las salas de lectura, ampliando el nuevo edificio de más de mil metros, hasta una nueva sala para no videntes, y otra para niños, además de un Salón de Usos Múltiples (SUM) que, como destacó la concejala y candidata a intendenta Verónica Irizar, “entendemos también tiene que ver con una mirada de la ciudad cada día más inclusiva”.

Con los obreros trabajando a tiempo completo para llegar al plazo previsto de finales de abril, el plan prevé poner en valor un amplio espacio inmerso en una de las zonas patrimoniales más importantes de la ciudad que incluye la remodelación del Paseo del Siglo y la Plaza Pringles. “Para Rosario, la cultura forma parte de su ADN y este lugar tiene un valor simbólico enorme y el gobernador, apenas se lo planteamos desde la ciudad, aceptó esta inversión”, contó Irizar quien acompañó el recorrido del que también participó El Ciudadano.


Transformaciones múltiples

Las intervenciones edilicias cubren todos los costados e incluyen el ingreso por Pasaje Álvarez donde se demolieron estructuras de hormigón para recuperar la visual de la fachada original e iniciar la ejecución de un plan de restauración integral sobre la misma. Pero además se realizó una conexión física con el edificio de calle Santa Fe con el objetivo de lograr una integración a escala urbana.

El edificio por calle Presidente Roca se compone de dos torres. Una de ellas de 11 pisos de depósitos en los que se guardarán casi 120 mil tomos de la colección de la biblioteca. La otra torre será para uso del público que, en la planta baja, alojará un bar literario. En el primer piso habrá una sala de lectura más los espacios de investigación, coworking, y las oficinas técnicas de la biblioteca (catalogación, digitalización y preservación); en el segundo piso se ubicará otra sala de lectura y las oficinas administrativas y de gestión, en el tercer piso estará el servicio de Internet y la tercera sala de lectura, y por último, en el cuarto piso estará el referido SUM.

Innovación y capacidad

El edificio donde funciona actualmente la Biblioteca Argentina es uno de los más antiguos de la ciudad y por tal motivo requiere un mantenimiento especial. “Es maravilloso ver la transformación de esta querida biblioteca. Ver la innovación y capacidad que tendrá para salas de lectura, salas de encuentros culturales, para preservar los libros. Estamos muy emocionados y contentos”, celebró Fein. Y cerró: “La historia de la ciudad está acá”.

Un mega centro cultural

La Biblioteca Argentina cuenta con unos 50 mil socios aunque acoge a muchas otras personas cada día, sobre todo cuando las bibliotecas de las facultades están cerradas o se realizan conciertos de música clásica.



El secretario de Cultura municipal, Guillermo Ríos, dijo que piensan la nueva Biblioteca Argentina como un centro cultural: “La gente hoy viene a estudiar, a investigar, a disfrutar de propuestas artísticas. Para todos tenemos propuestas nuevas”, anticipó. Y enumeró algunas: “El edificio que se está poniendo a punto hará un trabajo con niños y niñas en la promoción de la lectura. También en la lectura accesible. En el ingreso por Presidente Roca estará la hemeroteca y la mayor cantidad de libros y es interesante porque uno ingresará a un bar. En el otro acceso estarán todas las salas de lectura. Esto le dará otra vida a la biblioteca”, contó.

Sin nada que envidiar a las principales bibliotecas del mundo, la Argentina, alojará un box donde los investigadores de universidades y centros de altos estudios podrán reservar espacios para trabajar con sus equipos. “Será la primera biblioteca pública de la ciudad que lo tendrá”, dijo con orgullo Ríos.

Abonando el formato de centro cultural destacó que el espacio tendrá un salón para realizar conferencias, charlas y espacio para muestras. “Recuperaremos esa bella sala de lectura donde en este momento se está restaurando parte del mobiliario histórico de la biblioteca; volveremos a encontrarnos también ofreciendo conciertos”.

No falta mucho para que la ciudad pueda hacer uso de este espacio público. El secretario de Planeamiento municipal, Pablo Ávalos, confió que la obra, “está en la etapa de terminación gruesa”. Y concluyó: “Toda la obra grande ya está hecha y con la ampliación prácticamente duplicaremos la superficie. Serán cerca de cuatro mil metros cuadrados nuevos y estimamos que se cumplirán los plazos de terminación”.

Fuente: El Ciudadano & La región
Fotos: Guillermo Turín. Municipalidad de Rosario.

VÉASEADEMÁS:

Biblioteca Argentina Dr. Juan Álvarez: CLICK AQUÍ


Rosario: Así quedará la Biblioteca Argentina tras las reformas

Mirá las imágenes del proyecto de ampliación del edificio: CLICK AQUÍ


Rosario: Historias y secretos de la Biblioteca Argentina

Frente a la plaza Pringles está uno de los espacios más significativos de Rosario. Fundada en el lejano 1912, entre sus paredes duermen miles de libros. En su interior muchos encuentran refugio, conocimiento, belleza y consuelo. Testimonios de quienes la habitan de manera cotidiana.

Nota completa: CLICK AQUÍ

Ya está online el nuevo boletín electrónico de ABGRA

$
0
0
En el primer número de este 2019 encontrarán notas de interés para los bibliotecarios con todas las novedades que se vienen para este año. No dejen de leerlo y compartirlo entre sus colegas.

Por:Rodrigo Lastreto



Comenzó febrero y la Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina (ABGRA) publicó su primer boletín electrónico de 2019... Valió la pena esperar porque realmente llegó con contenidos de suma importancia para todos los bibliotecarios...

Con lo primero que nos vamos a encontrar es con un completo editorial de María Silvia Lacorazza, Presidenta de ABGRA. Entre las noticias destacadas está toda la información sobre la 51ª Reunión Nacional de Bibliotecarios, que se realizará los días 15, 16 y 17 de mayo 2019 en la ciudad de Córdoba.

También podrán disfrutar de una entrevista al Director Coordinador General de la Biblioteca del Congreso de la Nación (BCN), Alejandro Santa, quien, entre otras cosas, cuenta sobre los próximos objetivos y metas de la BCN y nos adelanta la “President’s Meeting”, una de las reuniones anuales a nivel internacional de la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA) que contará con la presencia de Gloria Pérez Salmerón, Presidenta de IFLA.

Descubrirán la Biblioteca del Parque Avellaneda, que fue recuperada y puesta en valor recientemente; y en la sección "Conocer bibliotecas" se presentarán las bibliotecas de música.

La frutilla del postre, y algo que me llena de orgullo, es un artículo sobre Soy Bibliotecario donde conocerán un poco de la historia del blog, sus características y como seguir todas sus publicaciones a través de sus redes sociales. ¡Muchas gracias a todo el equipo de ABGRA para incluir al blog en esta edición!

Estas son solo algunos de los temas presentes en esta edición. Hay muchos más contenidos para disfrutar, aprender y compartir...

¿Quieren leer el Boletín? Pueden ingresar a este enlace: 





La Biblioteca Nacional de España puso en marcha una plataforma de colaboración pública en la red

$
0
0
La Biblioteca Nacional de España lanzó: comunidad.bne.es, un proyecto colaborativo para el enriquecimiento de sus colecciones digitales y su catálogo, desarrollado en colaboración con Red.es y siguiendo la estrategia de impulso de la reutilización de los recursos digitales de la Biblioteca.



ComunidadBNE trata de poner en contacto a la BNE y colaboradores virtuales para transcribir, geolocalizar, identificar y etiquetar personas en las imágenes digitales de sus fondos históricos o añadir información a los registros de su catálogo bibliográfico y de autoridades.

La plataforma ya está disponible para que cualquiera pueda contribuir, haciendo que el patrimonio de la Biblioteca sea más accesible, más rico, visible y recuperable. Y, con ello, a impulsar su utilización en la investigación, el desarrollo tecnológico o la educación.

Presentación y sesión de trabajo con colaboradores

La plataforma se presentó el 6 de febrero, y la BNE lo realizó en compañía de los primeros colaboradores, en la Sala del Patronato. El acto contó con la introducción del proyecto por parte de la directora de la Biblioteca Nacional de España, Ana Santos Aramburo: “En la vía digital del proceso de apertura de la Biblioteca necesitamos ayuda, necesitamos colaboraciones que nos permitan disponer de la cantidad suficiente de datos y contenidos libres de derechos y además, con desarrollos lo suficientemente avanzados para que permitan lo que hoy vamos a hacer, abrir una nueva comunidad.”

También participó en la presentación el director general de Red.es, David Cierco Jiménez de Parga, quien afirmó que “es un proyecto que une tecnología con cultura, un binomio no tan habitual, que de alguna manera une pasado, presente y futuro de nuestra historia desde el punto de vista patrimonial” y agradeció “el papel que está jugando la BNE como institución que está liderando la transformación digital en nuestro país.”

Estas son las primeras propuestas de proyectos, a los que se sumarán muchos más en los próximos meses:

Candilejas:transcripción e identificación de compañías teatrales y obras en carteles de teatro del siglo XIX.

Jean Laurent estuvo aquí – y así nos vio:localización y georreferenciación de fotografías realizadas por Jean Laurent, figura esencial de la historia de la fotografía del siglo XIX en España.

Sin identificar:identificación de personas y sus historias personales, que se encuentran entre los fondos de fotografías de la Guerra Civil.

A mi distinguido amigo…:transcripción de dedicatorias en postales y fotografías.

Quién es quién:identificación de los retratos contenidos en una obra sobre la Asamblea Constituyente de 1869.

A qué te suena:enriquecimiento de los registros del catálogo sobre grupos musicales: asignación del género musical y otros datos de interés.

Un diccionario, un diplomático sueco y la España del XIX: marcado, transcripción y georreferenciación de un diccionario geográfico manuscrito del siglo XIX.

La BNE lleva cientos de años describiendo sus obras y haciéndolas accesibles en su catálogo. Y desde poco, las está digitalizando y poniendo al servicio de la investigación, el aprendizaje, el desarrollo tecnológico. Pero muchas historias, escritas entre sus colecciones, aún están por descubrir. Con ComunidadBNE, se podrá hacer entre todos. La BNE los invita y llama a hacerlo posible.

Fuente: Biblioteca Nacional de España

VÉASEADEMÁS:

BNE COMUNIDAD

RED.ES

BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA

Creo en una cosa llamada amor, de Maurene Goo

$
0
0
Cuando Desi conoce a Luca decide que ha llegado la hora de dejar atrás su mala racha en el amor y, para conquistarlo, se vale de su mayor talento: la organización. ¿Si está todo planeado? ¿Qué podría salir mal? Gentileza VRYA.

Título: Creo en una cosa llamada amor
Autora: Maurene Goo
Editorial: VRYA
Páginas: 344
Tamaño: 15 x 21 cm
Género: Romance, humor, contemporáneo.
Colección: Ficción juvenil.
ISBN: 978-987-747-482-4
Sugerencia de lectura: Ambos +12 años


SINOPSIS:

En este libro vamos a conocer a Desi que cuando conoce a Luca decide que ha llegado la hora de dejar atrás su mala racha en el amor y, para conquistarlo, se vale de su mayor talento: la organización. 

Por eso, ella predica la idea que “No hay nada que puedas lograr si sigues un plan”… Entonces, pone manos a la obra y robando ideas de los dramas de tv coreanos, realiza una serie de pasos para llegar a su corazón… ¿Lo logrará? ¿Qué podría salir mal si ella lo tiene todo pensado?

PASOS PARA CONQUISTAR AL AMOR DE TU VIDA (SEGÚN LOS DRAMAS COREANOS):

1 . Conoce al chico más inalcanzable del mundo.
2. Ten un sueño que te acerque más a él.
3. Permite que el chico sepa de ti, ya sea por irritación u obsesión.
4. Descubre su secreto mejor guardado.
5. Queda atrapada en un triángulo amoroso.
6. ¡Calla de una vez a ese chico con un beso!
7. Enamórense tan tierna y profundamente que dé vergüenza ajena.

ADVERTENCIA: 

¡Esto puede fallar!

SOBRELAAUTORA:

Maurene Goo, creció en Los Ángeles, rodeada de empapelados de flores, un millón de primos y pilas y pilas de libros, lo que provocó en ella una obsesión poco saludable con la lectura desde muy corta edad.

Estudió Comunicación en la Universidad de California y tiene un master en Edición, Escritura y Literatura.

Actualmente vive en Los Ángeles con su esposo, con quien no solo comparte el amor por los libros y los gatos, sino también la debilidad por los tacos, por la comida coreana y por observar árboles.

Web oficial de Maurene Goo:click aquí

Facebook: Maurene Goo, YA Author

Twitter: @maurenegoo

Instagram: @maurenegoo

Foto: Sarah Enni

MEJORES DRAMAS COREANOS DE 2018

Luego de conocer este libro quise saber de que iba esto de los dramas coreanos y encontré a Tania, una mexicana que tiene un canal de Youtube con más de medio millón de suscriptores. Ella vive en Corea del Sur y es amante de la cultura asiática, los doramas y todo lo kawaii. En su canal encontrarán recomendaciones de doramas, tours y vlogs por Corea y Japón y sus experiencias como latina viviendo en Asia.

Acá les dejó su video sobre los mejores dramas coreanos de 2018... Espero les guste:



Canal de Youtube:HelloTaniaChan

VÉASEADEMÁS:

VRYA

Convocatoria para la presentación de ponencias para la 51RNB

$
0
0
Hasta el 15 de marzo está abierta la convocatoria para la presentación de ponencias para la 51° Reunión Nacional de Bibliotecarios se realizará, en la Ciudad de Córdoba, los días 15, 16 y 17 de Mayo de 2019.



Hasta el 15 de marzo hay tiempo para presentar el título del trabajo y un resumen de hasta 350 palabras con la propuesta que deberá ajustarse a alguno de los ejes temáticos. Incluir autores, correos electrónicos, filiación institucional e indicar la modalidad de presentación (multimedia, páginas web, video, etc.).

Ejestemáticos:

- Advocacy: defensa y promoción de la profesión en todos los niveles.
- Colaboración y cooperación que materialice la visión de un sector bibliotecario unido.
- Herramientas y prácticas innovadoras que faciliten el acceso al patrimonio documental.
- Jóvenes profesionales: inclusión, oportunidades y liderazgo.
- Promoción de la alfabetización, aprendizaje y lectura en la era digital.
- Nuevos servicios con impacto mensurable en la vida de las personas para lograr comunidades comprometidas, democráticas y participativas.
- Bibliotecas generadoras de capital social.
- Nuevos desafíos a los que se enfrenta el sector bibliotecario. 

El 8 de abril, se comunicará a los autores si su ponencia ha sido aceptada. En ese caso, deberán enviar copia de la ponencia en formato digital (formato PDF), con formulario de autorización para su publicación en la página web de la 51RNB, antes del 26 de abril. Esta documentación tendrá que ser acompañada por un CV abreviado de los autores y su formato de exposición. Los trabajos presentados tendrán una longitud máxima de 12 carillas en formato A4, incluyendo introducción, bibliografía, anexos, tablas, gráficos, etc. En Arial 12, interlineado 1,5, márgenes izquierdo y derecho 2 cm. y superior e inferior 2,5 cm.

Las ponencias deben ser originales y no haberse presentado ni publicado anteriormente.

Para la presentación en la 51RNB tendrán que utilizar un software tipo Power Point, Prezi, etc. y tendrá una duración de 15’ y con 5’ para preguntas.

 (*) La presentación de resúmenes y trabajos debe ser remitida a los correos electrónicos de cada Coordinación para la especialidad que corresponda. (Quienes se reservan el derecho de admisión o no del trabajo presentado).


PRESENTACIÓN DE POSTERS

(Banners con pie o porta banner de 0,90 x 1.90 m.)

También, hasta el 15 de marzo se enviará la propuesta de poster que deberá ajustarse a alguno de los ejes temáticos (descritos más arriba). Indicar filiación institucional, título, autores, correos electrónicos, y la idea fuerza que guió su elaboración, expresada hasta 200 palabras.

El 8 de abril, se comunicará a los autores si su póster ha sido aceptado. En ese caso, deberá enviarse  copia del póster en formato digital .pdf o .jpg acompañada del CV abreviado del (de los) autor(es), filiación y con formulario de autorización, para su publicación en la página web de la RNBantes del 26 de abril.

El póster deberá imprimirse respetando las medidas de 0,90 de ancho por 1,90 m. de alto, realizado en forma vertical. Los mismos deberán permitir identificar claramente objetivos, metodologías y resultados alcanzados en los proyectos o actividades reseñadas.

El póster debe presentar actividades, proyectos, implementaciones, innovaciones, experiencias, etc. desarrollados en bibliotecas de cualquier tipo.

(*)  La presentación del  poster o banner debe ser remitida a los correos electrónicos de cada Coordinación para la especialidad que corresponda. (Quienes se reservan el derecho de admisión o no del trabajo presentado)

Durante el tiempo de exhibición, los autores deberán estar a disposición de los interesados en brindar información en papel, folleto, etc. La organización no se hará responsable de los posters.

EQUIPAMIENTO:

En cada sede a requerimiento de los Coordinadores

Tener en cuenta que si es necesario instalar softwares o cualquier otra tecnología adicional, se deberá consultar al Comité Organizador de la 51RNB lo antes posible, para saber si es factible satisfacer este requerimiento.

ENVÍO DE PONENCIAS:

- Agropecuarias, Forestales, Pesqueras y Veterinarias: agropecuarias@abgra.org.ar
- Ciencia y Tecnología: cienciaytecnologia@abgra.org.ar
- Escolares: coordinacionescolares@abgra.org.ar
- Jurídicas: juridicas@abgra.org.ar
- Públicas y Populares: publicasypopulares@abgra.org.ar
- Preservación y Conservación: preservacionyconservacion@abgra.org.ar
- Redes y Reciaria: redes@abgra.org.ar
- Salud y Medio ambiente: saludymedioambiente@abgra.org.ar
- Universitarias: universitarias@abgra.org.ar

VÉASEADEMÁS:

51° REUNIÓN NACIONAL DE BIBLIOTECARIOS

La 51° Reunión Nacional de Bibliotecarios se realizará en Córdoba

La Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina (ABGRA) anunció que la 51° Reunión Nacional de Bibliotecarios se realizará, en la Ciudad de Córdoba, los días 15, 16 y 17 de Mayo de 2019. El lema para el encuentro será: “Bibliotecarios Unidos: por la defensa de un sector profesional fortalecido”.

Nota completa: click aquí

ABGRA

Asociación Bibliotecarios de Córdoba

Cali, la ciudad de las bibliotecas públicas

$
0
0
La ciudad de Cali (Colombia) cuenta con 61 espacios para la lectura, las tres últimas bibliotecas públicas municipales se entregaron en el oriente y el nororiente de Cali.

La secretaria de Cultura de Cali, Luz Adriana Betancourt, presidió la entrega de las bibliotecas. (Foto: Cortesía alcaldía de Cali)

Las bibliotecas públicas de Cali han sido reconocidas en tres oportunidades con el Premio Nacional de Bibliotecas Daniel Samper Ortega por su gestión, las prácticas y su impacto en las comunidades, así como las experiencias en procesos de lectura y escritura, integración de las TICs y gestión de alianzas.

"La Red de Bibliotecas anualmente hace una inversión de 5.000 millones de pesos para el sostenimiento de sus 61 instalaciones, que cuentan con un equipo de trabajo de 150 bibliotecarios"



“Atienden a 600.000 niños y niñas en todos los barrios y los corregimientos, sin ningún costo, con el acompañamiento de profesionales en áreas como filosofía, comunicación social, educación, psicología, logrando una atención social integral con la que comunidad aprende desde la lúdica”, dijo la secretaria de Cultura, Luz Adriana Betancourt.

La biblioteca ‘José Martí’ se entregó en el barrio Calima; ‘La Unión’, en el barrio Unión de Vivienda Popular, y la ‘Isabel Allende’ en el barrio Alfonso López III, bibliotecas que beneficiarán a cerca de 65.000 habitantes.

La secretaría de Cultura de Cali invirtió 1.656 millones de pesos en estos nuevos espacios.

“Qué bueno que la alcaldía de Cali piense en estos espacios modernos y tecnológicos para que nuestros muchachos ocupen su tiempo libre en estudiar y hacer actividades lúdicas que los ayuden en su tiempo de colegiatura y universidad”, dijo Carlos César Cano, beneficiario de la biblioteca José Martí.

Fuente: El Tiempo

En San Valentín, enamorate de los libros...

$
0
0
Llega San Valentín y para celebrarlo te contamos cuáles son los mejores libros para regalar y regalarse... En el mes del amor compartí una hermosa historia con la persona que ames.

Por: Rodrigo Lastreto


Creo en una cosa llamada amor, de Maurene Goo

En este libro vamos a conocer a Desi que cuando conoce a Luca decide que ha llegado la hora de dejar atrás su mala racha en el amor y, para conquistarlo, se vale de su mayor talento: la organización. 

Por eso, ella predica la idea que “No hay nada que puedas lograr si sigues un plan”… Entonces, pone manos a la obra y robando ideas de los dramas de tv coreanos, realiza una serie de pasos para llegar a su corazón… ¿Lo logrará? ¿Qué podría salir mal si ella lo tiene todo pensado?

Más información: click aquí



El niño del tren, de Paolo Casadio

En 1935, Giovanni Tinni se hace cargo de la estación ferroviaria de Fornello. Llega con su esposa Lucía, que está embarazada, y un perro. Ha ganado una competencia que le permite obtener ese puesto; aunque apenas ve el lugar descubre que no es propiamente un ascenso en su carrera. Ese pueblo pequeño y solitario recién cobrará vida para la pareja cuando nazca Romeo, el hijo. Las rutinas y la monotonía ya no estorban; la felicidad sucede cada día. Durante ocho años agradecen esa vida.

Pero en 1943 todo cambia. En ese momento, los trenes transportan y deportan. Uno de ellos atraviesa Italia, en dirección a un campo de concentración. Se detiene en la estación. Una niña judía, Flavia, desciende. Cautiva a Romeo. El tren vuelve a partir, y sin embargo todo ha cambiado. Ese encuentro fortuito deja que ingresen el misterio, el azar y la muerte; el agradecimiento y el amor. Unos seres aislados de la guerra y la destrucción de golpe son llamados a comparecer. Es un punto de no retorno.

Más información: click aquí

La amante, de Danielle Steel

La belleza de Natasha Leonova fue su salvación. Vladimir Stanislas, un multimillonario ruso, la rescató de las gélidas calles de Moscú hace siete años y desde entonces vive rodeada de lujos mientras él se mueve en un universo oscuro y cruel que ella intuye pero nunca ve. Recorren el mundo en un yate espectacular y Natasha se dedica a hacerlo feliz y a ser discreta sin preguntar. Está convencida de que con Vladimir siempre estará a salvo y, a cambio, le ofrece lealtad sin condiciones.

Pero el delicado equilibrio que existe en esta pareja empieza a tambalearse el día en que conocen a Theo Luca, un joven artista, hijo de un difunto pintor de fama mundial, que se siente fascinado por Natasha. Vladimir, por su parte, queda deslumbrado por la colección de arte de la familia Luca.

Molesto porque no está a la venta, intentará conseguirla a cualquier precio...

Nacen dos peligrosas obsesiones y Natasha empieza a soñar con una libertad que parece imposible.

Más información: click aquí

Los amantes de Praga, de Alyson Richman 

Praga, 1938. Lenka, una joven estudiante de arte, se enamora perdidamente de Josef. Se casan, pero, a pesar de esperar un prometedor futuro juntos, sus sueños se hacen añicos ante la inminente invasión nazi y deciden huir a Estados Unidos. Sin embargo, en el último momento, Lenka decide quedarse, y los amantes se separan con la promesa de reunirse tan pronto como puedan. 

En Estados Unidos, Josef rehace su vida, aunque nunca olvidará a su primer y único amor, al que cree haber perdido para siempre. Mientras, en medio del horror de Tezerín y de Auschwitz, Lenka sobrevivirá gracias a la memoria de un marido al que cree que no volverá a ver y a su talento artístico, la única vía para dar color al horror y forma a lo que no se puede describir con palabras.

Separados por la guerra, pero unidos por el recuerdo, ahora, décadas más tarde, un inesperado encuentro en Nueva York les ofrece una segunda oportunidad…

Más información: click aquí

La reina Ginga, de José Eduardo Agualusa

Disputada por flamencos y portugueses, reserva de diamantes y esclavos que se vendían en Brasil, el actual territorio de Angola, tuvo en el siglo XVII una reina inolvidable y singularísima: Ginga. Guerrera decidida, política lúcida y astuta, reconstruyó su reino varias veces, comandó sus ejércitos, negoció y batalló con las grandes potencias y con otros reyes africanos, tuvo una ardiente y voraz vida privada y hasta el final de sus días fue dueña de su destino.

En esta novela extraordinaria, con una prosa leve y luminosa, José Eduardo Agualusa recupera un personaje inolvidable e impar. Lo hace de la mano de un sacerdote nacido en Pernambuco, narrador de la historia y secretario de Ginga. Un hombre de fe decreciente que se interna en un territorio desconocido y es cautivado por una forma de vida que nunca imaginó. A través de sus ojos descubrimos un mundo sensual, vital y descarnado, donde aún entre la crueldad, la codicia y las reglas implacables del poder, se esconde la posibilidad del amor y la belleza.  

Más información: click aquí

La piel no olvida, de Fernanda Pérez 

Dimas percibe que Magdalena puede significar su perdición, y aun así se deja arrastrar por el magnetismo de su sonrisa y la seducción de sus ojos. Las personas más cercanas también intentan disuadirlos, pero los dos desoyen los consejos y siguen adelante con su pasión desenfrenada: lo que no pueden las advertencias lo conseguirán el crimen y la traición...

Desde aquel imborrable verano de 1915, el engaño, el resentimiento, el dolor y las malas decisiones separan los caminos de Dimas y Magdalena. Años más tarde, el destino volverá a unirlos en medio de los levantamientos y las revueltas obreras de los pueblos de La Forestal.

No son los mismos del pasado, pero la memoria de la piel sigue intacta y volverá a arder en esta novela coral sobre mujeres que rompen con los moldes de la época y hombres comprometidos con un mundo que cambia.

Más información: click aquí

Darling, de Gabriel Tallent

Tortuga Alveston es una sobreviviente. A sus catorce años disfruta caminar por los bosques de la costa norte de California y refugiarse en sus arroyos, estanques y senderos; pero a pesar de que ese mundo es inmenso y perfecto, su entorno familiar es peligroso y asfixiante: desde la muerte de su madre vive aislada en una vieja cabaña con su padre, Martin, un hombre violento con ideas paranoicas sobre el próximo fin del mundo, que la prepara para sobrevivir a la inminente catástrofe.

Contagiada por la paranoia de su padre, desconfía de los extraños y en la escuela evita cualquier tipo de contacto con sus compañeros y maestros… Hasta que conoce a Jacob, un joven un poco mayor que le muestra un mundo que desconocía por completo. Pronto se enamora de él y, poco a poco, comienza a cuestionarse su situación familiar y a plantearse por primera vez la idea de huir, pero su padre es capaz de todo… Tortuga tendrá que encontrar el coraje para convertirse en su propia heroína y -en el proceso- en la nuestra.

Más información: click aquí

Bajo las estrellas de Jenn Bennett

Zorie y Lennon solían ser inseparables, pero desde hace un tiempo se han vuelto expertos en ignorarse.

Cuando sus amigos los llevan engañados a acampar, la estratagema sale mal y de pronto los dos se encuentran atrapados en lo salvaje. Solos, lejos y sin hablarse.

Sentimientos ocultos, secretos y heridas del pasado saldrán a la luz durante el peligroso viaje de regreso a la civilización, y los viejos amigos deberán volver a confiar el uno en el otro para salir ilesos y recomponer su corazón.

Más información: click aquí

Madona con abrigo de piel, de Sabahattin Ali

Rescatada del olvido a finales de los noventa, esta tercera novela del escritor turco Sabahattin Ali —fallecido de forma prematura en 1948— es uno de los acontecimientos editoriales más llamativos de los últimos tiempos. Traducida a una decena de idiomas y con ventas cercanas al millón de ejemplares, esta historia de amor desdichado entre un joven turco y una pintora alemana se ha convertido en un auténtico fenómeno de culto en su país, sobre todo entre la juventud, que con su lectura manifiesta la resistencia a la creciente erosión de los derechos civiles y reivindica una mayor apertura hacia Europa.

Raif Efendi llega a Berlín en los años veinte, enviado por su padre para aprender los secretos del negocio familiar, la fabricación de jabones de tocador. Sin embargo, su espíritu soñador lo empuja hacia el arte y la literatura. Además de estudiar alemán y leer novelas rusas, se dedica a recorrer la ciudad, visitando museos y exposiciones, en pos de algo que lo apasione verdaderamente. Una tarde, tras quedarse absorto ante la contemplación del retrato de una mujer envuelta en un abrigo de piel, sabe que por fin ha encontrado lo que buscaba. Así, poco después, Raif conocerá a la autora del lienzo, Maria Puder, y su vida dará un vuelco para siempre.  

Más información: click aquí

Napalpí: Atrapada en el viento, de Gabriela Exilart 

A veces el pasado es un viento que atrapa con su fogoso magnetismo y sus secretos. Pero un arrebato de pasión puede cambiarlo todo.

Dos historias ardientes se entrelazan en esta novela: en la Buenos Aires de 1922 la de Carola, una joven que al poco tiempo de casarse descubre el oscuro pasado de su marido; y dos años después, en la Reducción de Napalpí, provincia del Chaco, justo cuando se produce una de las masacres indígenas más trágicas y menos conocidas de nuestra historia, la de Eva, que intenta recomenzar su vida.

Con sus extraordinarios recursos narrativos y la riqueza de su prosa, Gabriela Exilart vuelve a capturar a sus lectoras, esta vez con una inesperada arquitectura y un final insospechado.

Más información: click aquí

Todo cuanto amé, de Siri Hustvedt

El aprecio por un cuadro de Bill Wechsler lleva al historiador de arte Leo Hertzberg a querer conocer a su autor. Una profunda amistad, basada por igual en afinidades y contrastes, los unirá desde entonces, e incluirá asimismo a sus familias. 

A lo largo de los años, tres mujeres orbitan en su universo: Erica, la hermosa profesora casada con Leo, y las dos esposas del pintor, Lucille y Violet. Pero cuando una muerte trágica sacude inesperadamente el mundo de estos personajes, entre ellos surge un nuevo orden bajo el que late un oscuro engaño que acabará por erigirse en una amenaza de imprevisibles consecuencias.

Más información: click aquí

Un amor como el nuestro, de Roxanna Erdman

"Un amor como el nuestro es la inspiración de todas las canciones, las novelas, los poemas románticos, de los trinos de los pájaros, del claro de luna. No hay duda".

Un libro ideal para celebrar un gran amor.

Más información: click aquí






La sociedad literaria y del pastel de piel de patata de Guernsey, de Mary Ann Shaffer y Annie Barrows

Traducida a más de veinte idiomas, con más de cinco millones de ejemplares vendidos en todo el mundo y llevada al cine por Mike Newell, La Sociedad Literaria del Pastel de Piel de Patata de Guernsey es una deliciosa y conmovedora novela epistolar que se ha convertido en un clásico indiscutible sobre el poder de la palabra y el valor de la literatura como refugio y consuelo en tiempos difíciles. Una historia humana y divertida, que transmite una intensa pasión por los libros y reivindica la formidable capacidad de la lectura para unir a personas de distintos gustos, culturas e ideologías.

En un Londres devastado por las bombas y que empieza a recuperarse de las terribles heridas de la Segunda Guerra Mundial, Juliet Ashton, una joven escritora en busca de inspiración novelesca, recibe la carta de un desconocido llamado Dawsey Adams. El hombre, que vive en la isla de Guernsey, un pequeño enclave en el canal de la Mancha, está leyendo un libro de Charles Lamb que había pertenecido con anterioridad a Juliet. ¿Cómo ha llegado ese ejemplar hasta Guernsey? ¿Por qué Dawsey decide ponerse en contacto con Juliet? Dawsey es miembro del club de lectura La Sociedad Literaria del Pastel de Piel de Patata de Guernsey, creado en circunstancias difíciles durante la contienda, una rareza en tiempos de la ocupación alemana. Cuando Juliet acepta la invitación de estos excéntricos lectores para visitar Guernsey, entiende que ellos y su increíble sociedad literaria serán los personajes de su nueva novela, y su vida dará un vuelco para siempre.

Más información: click aquí

Ese ancho río entre nosotros, de Gabriela Margall  

Corre el año 1801. La silueta de Buenos Aires se dibuja y se recorta contra el cielo celeste, blanco y gris. Algunas esclavas negras están machacando la ropa contra las toscas del río, se mueven, se ríen y hablan, mientras los hermanos Balboa -don Andrés y doña Soledad- desembarcan en sus costas llenos de sueños e ideas liberales.

Andrés ha dejado atrás Sevilla para llegarse hasta el fin del mundo, Buenos Aires, la tierra que lo vio nacer. Está dispuesto a hacer lo que sea para conquistar a la pacata y selecta sociedad porteña y hacerse rico. Incluso casarse con una niña mujer, Martina Álvarez; incluso querer enamorarla y enamorarse. Pero nadie le ha dicho que eso a veces puede resultar tan difícil como acortar las distancias entre las dos orillas del Río de la Plata. Ese río ancho y marrón que su pequeña Martina tanto ama, ese río que sabe qué razones la vuelven oscura e inalcanzable.

Más información: click aquí

Será que no quiero estar sola, de Belén Wedeltoft  

Una fan de Pablo Echarri tiene una idea fija: cree que, cuando él salga del canal y la vea, se enamorará perdidamente de ella. En un cuaderno anota los nombres de sus enemigas, empezando por Nancy Dupláa. Una chica viaja en ómnibus: la ruta como el lugar donde se puede desandar un camino, “rodar por el asfalto como una muñeca rota”. Un hombre falla en un asalto a un camión blindado, le pide a su amada refugiarse en su casa, pero el corazón de ella también está blindado. Sabrina debe esperar sentada a una mesa, y no tomar nada, según se lo ha dicho Rafael. Va por el segundo vodka cuando aparece el japonés al que tiene que matar.

El amor no tiene fórmulas. Sucede o no sucede. Hay mil maneras de amar y al mismo tiempo una sola. Sobre el amor no sabemos nada y, sin embargo, nos dejamos seducir una y otra vez por sus artimañas. Con la ingenuidad del primer encuentro encaramos el último, no nos resignamos. Perdemos, renunciamos, decimos que nunca más, que para siempre, y volvemos a enamorarnos.

Más información: click aquí

100 cosas para hacer de a dos, de Dalia F. Walker y Nicolás Silbert

Los mejores momentos de nuestra vida son los que compartimos con la persona que amamos. Una propuesta original y divertida para regalar a la persona amada.

Ideas creativas para celebrar y compartir el amor. Para parejas de todas las edades.

Más información: click aquí

Viewing all 4312 articles
Browse latest View live