Quantcast
Channel: SOY BIBLIOTECARIO
Viewing all 4312 articles
Browse latest View live

Un libro para encontrarse a sí mismo y vivir en paz

$
0
0
En "Volver a mí", de Julio Bevione, encontrarás temas como vocación, talento, perdón, trabajo espiritual y, por supuesto, amor. Incluye historias de personas reales y respuestas que traducen el mensaje del autor a situaciones concretas y prácticas. #QuieroLeerEnCasa 



SINOPSIS:

¿Cómo aprender a escuchar la voz del alma, que nos señala el camino? ¿Cómo avanzar en consonancia con el destino? ¿Qué puedo hacer para descubrir mis dones y empezar a brillar?

Julio Bevione, comunicador y guía de procesos humanos, te acompaña en el apasionante camino de manifestar, desde el lugar donde estás, lo que tu alma ha diseñado como destino. Vocación, talento, perdón, trabajo espiritual y, por supuesto, amor son algunos de los temas que se desarrollan en esta obra, que incluye historias de personas reales y respuestas que traducen el mensaje de Julio a situaciones concretas y prácticas.

Una invitación a transitar por el camino de vuelta hacia nosotros mismos y convertirnos en la persona que soñamos ser.

La mente siempre está ahí para distraernos, pero si abrimos espacios de silencio, el alma nos guiará de regreso a nosotros mismos, una región de abundancia y aceptación donde se fraguan los pequeños y grandes milagros.


COMENZARA LEER:



ELTIEMPODEVOLVERANOSOTROS:



DESCUBRIENDOALAUTOR:

Julio Bevione es comunicador y uno de los guías de procesos humanos y espirituales más potentes del mundo actual.

Nació en Córdoba, Argentina, y ahora vive entre Miami y Nueva York.

Ofrece charlas y conferencias de gran éxito en Latinoamérica, Estados Unidos y Europa, comparte retiros, llamados Spiritual Boot Camp, y toca almas a su paso de distintas vertientes sociales y generacionales.

Como comunicador, dirige el programa "Te escucho" en Actualidad Radio de Miami y un podcast disponible en todas las plataformas digitales.

También ha sido editor y columnista en diversas publicaciones y disfruta de un gran seguimiento en redes. Su intención es acompañar a quienes deseen profundizar en sus vidas y despertar conciencias. Julio ha publicado más de diez libros sobre espiritualidad.

* Web oficial de Julio Bevione: click aquí
* Julio Bevione en Instagram: @bevione
Julio Bevione en Facebook: bevionejulio
Julio Bevione en Twitter: @JulioBevione
Julio Bevione en Youtube: click aquí


FICHA DELLIBRO:

Título: Volver a mí
Autor: Julio Bevione
Sello: Urano
Tamaño: 135 x 213 mm
Páginas: 192
ISBN: 978-84-16720-85-9
Colección: Crecimiento personal

VÉASEADEMÁS:

EDICIONES URANO ARGENTINA


Ecos del fuego, de Laura G. Miranda

$
0
0
Ecos del fuego narra la vida de una mujer diferente, signada por lo inesperado, que resiste su destino sin resignarse. Descubrir las señales puede significar cambiar su vida para siempre.




SINOPSIS:

¿Es posible pintar la FELICIDAD como un nuevo Norte?

¿Acaso encontramos el AMOR cuando nos animamos a ser?

¿En qué momento SOLTAR el pasado para comprender el presente?

Ecos del fuego narra la vida de una mujer diferente, signada por lo inesperado, que resiste su destino sin resignarse. Descubrir las señales puede significar cambiar su vida para siempre.

A veces, los sentimientos desordenados son la clave.

Ordenar mis emociones.
Aceptar lo que me fue negado.
Escuchar palabras en los colores.
Ver imágenes en la música.
Animarme a vivir el momento.
Honrar la amistad.
Caminar descalza.
Descubrir mi origen.
Amar sin prejuicios.
Ser yo misma.
Pintar mi nuevo Norte.
Encontrar respuestas
guiada por los Ecos del fuego.
Soy VeRa



ENTREVISTAALAURAENVIVO:


DESCUBRIENDOALAAUTORA:

Laura G. Miranda ha logrado un estilo propio dentro de la novela romántica contemporánea.

Vive con su esposo, sus dos hijos y sus mascotas (dos gatas y un perro a los que adora) cerca del mar, lugar que considera su refugio. Es abogada y docente.

Ha ganado premios nacionales e internacionales como poeta y narradora. En 2014 publicó Amuleto contra el vacío (Ediciones B), declarada de interés cultural por la Municipalidad de Mar del Plata el mismo año.

Volver del Abismo, publicada en 2015 por la misma editorial fue su segunda novela. Laberinto del alma, fue publicada en 2016 bajo el mismo sello. En 2017 obtuvo el Premio Lobo de Mar en literatura edición 29. En 2018 publicó Más allá del mar, de Editorial Eudem de la Universidad Nacional de Mar del Plata. En Volver a mí, su última novela, narra la vida de Gina, una mujer de 45 años cuyo destino será entender que para ser feliz debe priorizarse por sobre todo y todos.

* Web oficial de Laura G. Miranda: click aquí
* Instagram de Laura G. Miranda: @laura_g_miranda
* Facebook de Laura G. Miranda: click aquí
Foto de Laura G. Miranda: La Capital de Mar del Plata


FICHADELLIBRO:

Título: Ecos del fuego
Autora: Laura G. Miranda
Editorial: V&R Editoras
Tamaño: 16 x 23 cm
Formato: Tapa blanda con solapas
Páginas: 528
ISBN: 978-987-747-629-3
Colección: VeRa
Género: Novelas Románticas. Narrativa Contemporánea.
Público sugerido: Mujeres de todas las edades.


VÉASEADEMÁS:

V&R EDITORAS

Se lanzó la Biblioteca Digital del Ministerio de Educación

$
0
0
La Biblioteca Digital está disponible para docentes y bibliotecarios escolares de todos los niveles del sistema educativo, así como también familias y la comunidad en general.




El ministro de Educación, Nicolás Trotta, presentó la Biblioteca Digital del Ministerio de Educación de la Nación con el objetivo de poner a disposición de la comunidad educativa libros electrónicos y otros recursos digitales para facilitar y continuar con el acompañamiento pedagógico, difundir la producción editorial nacional y estimular la lectura.

En esta biblioteca se podrá acceder a manuales de Ciencias Sociales, Humanidades, Ciencias Naturales y Exactas; libros de pedagogía y educación en general; guías didácticas (libros, audios, videos y material interactivo); libros de literatura infantil y juvenil, y literatura argentina, latinoamericana y clásicos mundiales.

El lanzamiento de la Biblioteca Digital del Ministerio de Educación se realizó mediante una reunión virtual con las editoriales. Al respecto Trotta manifestó: “Que no se profundice la desigualdad en un mundo que sabemos va a ser más desigual cuando termine la pandemia, es un enorme desafío y lo que hagamos para evitarlo, nos define como sociedad. La construcción colectiva junto con las editoriales argentinas que hoy nos acompañan, es un gran aporte para continuar acercando la lectura académica y recreativa a aquellos sectores donde hay mayores necesidades”.



En el acto estuvieron presentes la secretaria de Educación, Adriana Puiggrós; la gerente de Educ.ar, Laura Marés; y el director de la Biblioteca Nacional de Maestros, Fernando Ariel López, quien señaló: “Acompañamos al Ministerio en las acciones desarrolladas para continuar con el acompañamiento pedagógico y asegurar el acceso a la información y al conocimiento como derecho fundamental e indispensable para la educación y la cultura de toda la ciudadanía”.



La Biblioteca Digital está disponible para docentes y bibliotecarios escolares de todos los niveles del sistema educativo, así como también familias y la ciudadanía en general. Podrá ser consultada,tanto desde la aplicación de celular y tablet para Android, iOS y Windows, como en la web leerencasa.educacion.gob.ar

Desde el Ministerio de Educación agradecen el esfuerzo de treinta editoriales argentinas, y el apoyo y acompañamiento de la Cámara Argentina del Libro (CAL), la Cámara Argentina de Publicaciones (CAP) y la Fundación El Libro, junto a la plataforma del grupo Vidatec.

Las editoriales participantes fueron: Penguin Random House, Ediciones Siglo Veintiuno, Editorial Imaginador, Editorial Limonero, Editorial Kapelusz, Eudem, Editorial Árbol, Editorial Bärenhaus, Tinta Fresca, Hotel de las ideas, Ediciones Colihue, Editorial Planeta, Editorial Manoescrita, Editorial Edelvives, Editorial Mandioca; Editorial Nazhira, Editorial Bonum, Editorial AZ, InterCoop Editora, Ediciones Librerías Riderchail, Quipu , Aique Grupo Editor, Ediciones SM, Santillana, Letra Impresa Grupo Editor, MacMillan, Calibroscopio ediciones, Editorial Maipue, Ediciones iamiqué, Editorial hola chicos, Editorial Guadal y La brujita de papel.

Fuente: Biblioteca Nacional de Maestros

VÉASEADEMÁS:

LEER EN CASA

BIBLIOTECA NACIONAL DE MAESTROS

Sumate a la CiberCaminata por la Lectura

$
0
0
La Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina y la Asociación Argentina Narrada, Lectura y Narración Social los invitan a participar de la actividad virtual "CiberCaminata por la lectura. Leer despierta la voz hacia el 2030". ¡Descubrí de qué se trata!




“Caminata por la lectura. Leer despierta la voz” es un programa de capacitación desarrollado por la Asociación Argentina Narrada, que invita a la comunidad a caminar a cielo abierto compartiendo textos en voz alta a partir de un método que valoriza el libro y las bibliotecas como espacios de encuentro y transformación social.

Dado que en estos tiempos de aislamiento social es imposible organizar estas caminatas, los invitan a participar de la actividad virtual "CiberCaminata por la lectura. Leer despierta la voz hacia el 2030”.

¿Y por qué hacia el 2030? Porque nuestro andar se encamina hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por las Naciones Unidas, que implican el fin de la pobreza,  la igualdad de género, el cuidado del medio ambiente, la justicia, la educación de calidad, entre tantos otros. 17 Objetivos hacia una conciencia que nos incluya a todos.


LAPROPUESTAESLASIGUIENTE:

1. BUSCÁ UNA FRASE QUE TE GUSTE, con el nombre del autor para pensar un 2030 de transformación. Podés leer acá la AGENDA 2030

2. ESCRIBILA EN UNA HOJA CON LETRA GRANDE

3. BUSCÁ TU TAPABOCA

4. SACATE UNA FOTO SOSTENIENDO LA HOJA
Puede ser una selfie o una foto con tu familia

5. COMPARTILA 
Completá el siguiente formulario y envía tu foto para subirla a la web de la BCN.  Es muy importante tu comentario. ¿Por qué querés compartirnos esas palabras en estos tiempos de cuarentena?


Si no pueden acceder al formulario, mandá un mail a: redbibliotecas2030lyns@gmail.com


Esta es una propuesta de la Asociación Argentina Narrada Lectura y Narración Social en convenio con la Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina.

La Agenda 2030 es un desafío para  lo humano

En tiempos del “tapaboca” HOY más que nunca. Leer despierta la Voz.

VÉASEADEMÁS:

CiberCaminata por la Lectura

BIBLIOTECA DEL CONGRESO DE LA NACIÓN

ARGENTINA NARRADA

Protocolo para la recepción de libros en las bibliotecas

$
0
0
En el marco del Programa Libro Por Ciento 2020 a distancia, la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares elaboró un protocolo de recepción de envíos para cumplir con las normas sanitarias establecidas en el marco del Covid-19. ¡Pasen a ver el tutorial!


MIRÁELTUTORIAL:



VÉASEADEMÁS:

CONABIP

Taller infantil de narración y lectura para niños y niñas

$
0
0
La Biblioteca del Congreso de la Nación preparó esta actividad virtual para chicos y chicas de cinco a diez años. Arranca el viernes 5 de junio. #BibliotecasEnCasa



A partir de la narración y la lectura de historias y leyendas de Pueblos Originarios se propondrán diversas secuencias lúdicas para que los chicos y chicas se entretengan creando cuentos en casa. Las producciones serán recopiladas y formarán parte de un mural para compartir.

El taller será dictado por Daniela Magnone y Juliana Bourbon, narradoras orales egresadas del Instituto Argentino de Narración Oral. Actualmente se desempeñan como profesoras de Narración oral para el Instituto José C. Paz de formación docente y el Instituto de Formación Docente Ricardo Levene Normal N° 11, CABA.



¡AGENDEN!

CUATRO ENCUENTROS: Viernes 5, 12, 19 y 26 de junio

INICIO: Viernes 5 de junio, a las 16 hs.

El taller se transmitirá en vivo a través de la página de Facebook y la web oficial de la BCN.

VÉASEADEMÁS:

BIBLIOTECA DEL CONGRESO DE LA NACIÓN

Taller infantil “Aire de leyendas”


Recomendaciones para Bibliotecas en tiempos de Covid-19

$
0
0
La Asociación Bibliotecarios de Córdoba organiza este conversatorio con el objetivo de prepararse para la apertura de las bibliotecas. La cita es el lunes 8 de junio a las 10hs (Argentina).



Preocupados frente a esta nueva realidad que enfrentamos en el mundo por la Pandemia del COVID-19, desde la Asociación Bibliotecarios de Córdoba estudiaron y analizaron distintos protocolos de Bibliotecas, organismos públicos, conferencias y puntos de vista de distintos especialistas en la temática para el armado de este conversatorio de suma importancia para el colectivo bibliotecario.


FINALIDADDELCONVERSATORIO:

• Compartir conocimientos sobre el COVID-19.
• Impartir recomendaciones que servirán para prepararse para la apertura de nuestras Bibliotecas.
• Dar una mirada desde la conservación del patrimonio frente a distintos tratamientos sobre el material bibliográfico infectado.
• Que los bibliotecarios puedan elaborar los protocolos o instructivos en sus Bibliotecas.

 TEMARIO:

- Qué es el Covid-19.
- Protocolo.
- Recomendaciones para instalaciones, personal y colección.
- Servicios de Biblioteca.
- Comunicación y difusión.

Disertantes:Bib. Marta Pizarro y Bib. Julio Melián.

PARAAGENDAR:

Día: 08/06/2020
Horario: 10 hs.
Modalidad: Virtual por el canal de Youtube de la Asociación Bibliotecarios de Córdoba
Destinatarios: Socios ABC y público en general
Organiza: Asociación Bibliotecarios de Córdoba

FORMULARIODEINSCRIPCIÓN:


VÉASEADEMÁS:

Asociación Bibliotecarios de Córdoba

Así son las nuevas ediciones de bolsillo de Harry Potter

$
0
0
Ya están a la venta las nuevas ediciones de bolsillo de los siete libros de la saga. Cuentan con un nuevo diseño de cubierta a cargo del ilustrador británico Jonny Duddle.



Ya están a la venta las nuevas ediciones de bolsillo de los siete libros de la saga. Cuentan con un nuevo diseño de cubierta a cargo del ilustrador británico Jonny Duddle, conocido por los álbumes ilustrados The Pirate Cruncher y The Pirates Next Door, ganadores de los premios Waterstones Children’s Prize y finalistas del prestigioso Roald Dahl Funny Prize.

En 2014, cuando aparecieron estas ediciones en lengua inglesa, el propio Duddle declaró: “No habría podido pedir un encargo más gratificante. Estoy emocionado, abrumado, siento el peso de la responsabilidad, y deseo que mis ilustraciones reflejen fielmente los personajes y el mundo creado por J.K. Rowling”.

Estas nuevas cubiertas, con una imagen más fresca y posiblemente más cercana a las nuevas generaciones, se suman a las clásicas de las ediciones en tapa dura de Dolores Avendaño y a las de Tiago da Silva para las ediciones en rústica.



Pero las noticias relacionadas con el Mundo Mágico no se acaban aquí, ya que hace unas semanas J.K. Rowling decidió lanzar Harry Potter At Home, una nueva iniciativa de lectura en vídeo que nos permite regresar a Hogwarts de la mano de algunas personalidades públicas amantes de la saga.

Cada semana podemos disfrutar de la lectura de los capítulos del primer libro de la serie, Harry Potter y la piedra filosofal. Entre quienes aceptaron participar en el proyecto se encuentran actores de la talla de Daniel Radcliffe, Dakota Fanning, Stephen Fry y Noma Dumezweni, o el futbolista David Beckham. Las videolecturas de los diecisiete capítulos se publican semanalmente en la web harrypotterathome.com, y cada entrega cuenta con una versión audio disponible de forma gratuita en Spotify.

VÉASEADEMÁS:

ME GUSTA LEER ARGENTINA

The Amazing Wold of Jonny Duddle

Harry Potter at home, una web con actividades para los niños

A través de la página www.harrypotterathome.com, los aficionados al mago inglés podrán acceder a actividades, artículos, concursos, puzles y vídeos “mágicos” sobre las aventuras de Harry, Hermione y Ron.

Nota completa: click aquí


La primera novela de Agatha Christie cumple 100 años

$
0
0
En el centenario de la publicación de El misterioso caso de Styles, primer libro de Agatha Christie, Grupo Planeta celebra a la aclamada escritora mediante el relanzamiento de su obra con una cuidadosa selección de sus mejores novelas y un diseño renovado. 




En el centenario de la publicación de El misterioso caso de Styles, primer libro de Agatha Christie, Grupo Planeta celebra a la aclamada escritora mediante el relanzamiento de su obra con una cuidadosa selección de sus mejores novelas y un diseño renovado.

Los títulos que la editorial pone a disposición a partir del mes de junio son: El misterioso caso de Styles, Cita con la muerte, Diez negritos y Los elefantes pueden recordar.

Esta primera entrega de la renovada colección se completará a lo largo del año con la publicación de El asesinato de Roger Ackroyd, Un cadáver en la biblioteca, El misterio de la guía de ferrocarriles, Cinco cerditos, Muerte en el Nilo y Se anuncia un asesinato.

Agatha Christie escribió El misterioso caso de Styles por un desafío de su hermana Madge. Fue en esta novela donde presentó por primera vez al detective belga Hércules Poirot. Para ello, la autora se inspiró en los refugiados belgas de la Primera Guerra Mundial instalados en Torquay, ciudad del sur de Inglaterra donde ella vivía.

Escrita en 1916, la novela fue publicada por primera vez por John Lane en los Estados Unidos en octubre de 1920​ y en el Reino Unido por The Bodley Head (compañía de John Lane) el 21 de enero de 1921. Antes de ser publicada recibió seis rechazos editoriales. Luego de varias décadas de formidable éxito de público y ventas, muchas de sus historias y sus personajes fueron llevados al teatro, la televisión y el cine.



SOBREAGATHACHRISTIE:

Nació en Torquay, Inglaterra, en 1891. Recibió la típica educación victoriana impartida por institutrices en el hogar paterno.

Tras la muerte de su padre se trasladó a París, donde estudió piano y canto.

Durante un viaje por Oriente Medio conoció al arqueólogo Max Mallowan, con quien se casó ese mismo año; a partir de entonces pasó varios meses al año en Siria e Irak, escenario de Ven y dime cómo vives y de algunas otras de sus novelas policiales como Asesinato en Mesopotamia e Intriga en Bagdad.

A partir de 1953 ganó celebridad con las adaptaciones teatrales de sus novelas en el West End londinense.

En 1971 le fue concedida la distinción de Dama del Imperio británico.

Con 66 novelas de detectives y 14 libros de cuentos, Agatha Christie es una de las escritoras y escritores más leídas de todos los tiempos y en todos los idiomas, con miles de millones de ejemplares vendidos y una vigencia permanente.

Sus novelas, plagadas de misterio, muerte e intriga, forman parte del adn de varias generaciones de lectores desde sus comienzos hace cien años hasta nuestros días.

Murió en 1976.

VÉASEADEMÁS:

EDITORIAL PLANETA


15 de septiembre de 1890: nace Agatha Christie

Autora inglesa del género policíaco, sin duda una de las más prolíficas y leídas del siglo XX. El Libro Guinness de los Récords calificó a Christie como la novelista más vendida de todos los tiempos, solamente precedida por William Shakespeare y la Biblia.​ 

Biografía completa: click aquí

Protocolos, recomendaciones y guías para la reapertura de bibliotecas

$
0
0
Reciaria recopiló importantes documentos, de índole nacional e internacional, sobre el COVID-19 dirigidos al público general y a las bibliotecas que será de gran utilidad para toda la comunidad.



Reciaria (Red de Redes de Información) creó en su página web una sección especial denominada “Protocolos y Recomendaciones Covid-19”, dentro de la sección “Herramientas y Buenas Prácticas de Reciaria”, en la cual encontrarán una recopilación de protocolos, guías y documentos sobre el COVID-19 para el público general y para bibliotecas en particular, ambos en el ámbito nacional e internacional, que será de gran utilidad para toda la comunidad.

Pensando en la próxima reapertura de las bibliotecas, unidades de información, archivos, museos, etc., tendremos que adaptarnos a nuevas y estrictas situaciones de funcionamiento que requerirán repensar la forma de trabajar.

Por este motivo, Reciaria reunió algunas herramientas como los protocolos, recomendaciones y guías de actuación sobre Covid-19, de organismos internacionales, gobiernos nacionales, provinciales y municipales, y los referidos a las propias bibliotecas. En ellos se hace referencia a la preparación de las instalaciones, materiales, servicios, personal de las bibliotecas y usuarios.

Protocolos y Recomendaciones COVID-19:


VÉASEADEMÁS:

RECIARIA (Red de Redes de Información)

Refugiados en la “Setentena” y … Relato 13° en medio de la pandemia

$
0
0
Todavía quedan muchos interrogantes por responder, el problema sigue entre nosotros y el horizonte parece muy lejano. Mientras continuamos en nuestros refugios, Rosa Monfasani nos hace reflexionar y nos pregunta: "¿cómo seremos cuando salgamos definitivamente de este aislamiento?" #QuedateEnCasa #StayAtHome


Fuente de la imagen: click aquí

Tan difícil como esto, es que estamos en la “Setentena”. No se si existe este término para el aislamiento pero en eso vivimos y estamos virando hacia mucho más. El diccionario de la RAE define a la “Setentena” como un conjunto de 70 unidades. Y nosotros, somos los refugiados en esta setentena de hoy y así llegaremos, de a poco, a la centena. Inmersos en un trauma colectivo que ha dejado atrás una forma de vida, esa que queremos recuperar.

En el MIT Technology Review hay un artículo que, más o menos, en su traducción dice: “Se avecina un tsunami de problemas de salud mental y toca prepararse”. Allí se habla de las personas que han pasado por la enfermedad del COVID-19 y, según los estados que les ha tocado vivir, como ello ha afectado sus vidas.

Pero esto, lo hago extensible a los refugiados en sus casas, a los que cierran negocios pequeños porque no pueden afrontar las pérdidas que ocasionan, y como dije en otras oportunidades, a quienes trabajan en esas pymes y a los independientes que no tienen trabajo en este momento. En fin, a todos ellos y muchos más, que además de preguntarse cómo afrontarán lo que está por venir y su porvenir, también deberán pensar en como recuperarse de tantos días pasados en aislamiento. 

De un video que me envió mi hijo, Nacho Borga, y que me sirvió para reflexionar, rescaté con mis palabras lo siguiente que traslado a este relato.

La evidencia y la educación no alcanzan, es verdad. Que importante conversar con los que piensan distinto y que no se centran solo en lo que piensan. Como dice Guadalupe Nogués (Bióloga y Doctora en Cs. Biológicas por la Universidad de Buenos Aires) en su exposición, ese sería un pensamiento homogéneo pero no dudoso. Somos ese algo. GENIAL. 

Es verdad, cuando dice que nos retiramos del debate por muchas razones, por ejemplo, cuando aplicamos como subir el tono y otras formas de autoritarismo, lamentablemente esto se vive todos los días en democracia. 

Somos refugiados de nuestros propios pensamientos. Muy bueno eso de que creemos y como lo creemos y la necesidad de buscar el pluralismo, para encontrar un consenso, ser capaces de escuchar otras voces. La libertad de expresión no es sencilla y hay que buscarla. Escuchar para entender al otro, ¿qué difícil no? Buen pensamiento discutir las ideas y para ello hay que saber ganárselas. Que importante mantener vivo el fuego. 

En todo esto nos hace pensar también la setentena cuando estamos en nuestro refugio.

Cuántas cosas han surgido y aunque siempre parece que no hay nada más, es el momento en que aparece algo nuevo, algo en que pensar y buscar en lo profundo de nuestro corazón. ¿Serán solo palabras o cuando salgamos de estar protegidos o refugiados realmente afrontaremos el mundo con mejores acciones?

Miraba a mi begonia que no quiere ceder las muy pocas flores que le quedan, seguramente ella en su refugio, como un ser vivo que es, también quiere salir de esta setentena.

Y ustedes que me acompañan en estos relatos ¿que dicen?, es indudable que este no es solo mi planteo sino el de todos nosotros.

Mark Twain dijo: “Dentro de 20 años estarás más decepcionado de las cosas que no hiciste que de las que hiciste. Así que desata amarras y navega alejándote de los puertos conocidos. Aprovecha los vientos alisios en tus velas. Explora. Sueña. Descubre.

Como he dicho en otras oportunidades, nos vemos, nos leemos y nos escuchamos. Hoy agrego: en este refugio compartido.

#YoMequedoEnCasa

Rosa Monfasani
rosa.monfasani@gmail.com
Buenos Aires, 03 de junio 2020

CONOCIENDOALAAUTORA:

Rosa Emma Monfasani es Bibliotecaria y Profesora en Ciencia de la Información por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

1979-1986. Vicedirectora de la Biblioteca. Facultad de Psicología, UBA.

1986-2011. Directora de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Veterinarias, UBA.

Docencia: 

1973-1980. Carrera de Bibliotecología y Ciencia de la Información de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

1980-1986.  Carrera de Bibliotecología y Ciencia de la Información de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Dicta numerosos cursos y conferencias de la especialidad en todo el país y en el exterior.

Membresías:

2006-2008. miembro Comité Honorario de Bibliotecarios de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno de Argentina.

2002 a la fecha integra la Comisión Organizadora Permanente, Jornada sobre la Biblioteca Digital Universitaria (JBDU). Y desde 2012 la Comisión Organizadora Permanente, Jornadas Nacionales de Bibliotecas, Archivos y Museos (JOBAM).

2014 a la fecha miembro del Comité Coordinador de RECIARIA.

2008-2011. Presidente de la Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina (ABGRA). Desde 1996 trabajó en la Comisión Directiva, fue miembro Comité Organizador de las Reuniones Nacionales de Bibliotecarios, y del Encuentro de Bibliotecas Universitarias. 2009 a 2017 inclusive, produjo y coordinó el Boletín Electrónico de esa institución.

2011-2019. Coordinó la Red Nacional de Asociaciones de Bibliotecarios de la República Argentina – RENABIAR, creada bajo su presidencia en ABGRA.

Asesorías:

1980-2019. Realizó diferentes asesorías en bibliotecas privadas y públicas.

Distinciones:

2015 recibió premio por su destacada labor como presidente de ABGRA, otorgado por la Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina y la Biblioteca del Congreso de la Nación.

2019 como: - Socia Honoraria de la Asociación de Bibliotecarios de Jujuy (ABJ) en reconocimiento al desinteresado y permanente asesoramiento, y por la - Comisión Organizadora de BibliotecasJuriRed en reconocimiento a trayectoria, apoyo incondicional y permanente a los bibliotecarios jurídicos.

Publicaciones:

- Artículos en revistas nacionales y extranjeras.

Cinco libros sobre: formación de usuarios, gestión del conocimiento, competencias bibliotecarias e introducción a la bibliotecología.

Artículos sobre ODS de la Agenda 2030 en revistas del país y del exterior y dicta conferencias sobre la temática en Argentina y en el extranjero.

VÉASEADEMÁS:

La ciudad quieta: Un relato en medio de la pandemia

Rosa Emma Monfasani, Bibliotecaria y Profesora en Ciencias de la Información, nos mandó un hermoso texto sobre este momento que estamos viviendo. Pasen a leerlo y nos pueden dejar su comentario sobre como están pasando esta cuarentena. ¡Muchas gracias Rosita! #QuedateEnCasa #StayAtHome

Relato completo: click aquí

Hacia un mundo mejor

En su segundo relato en tiempos de pandemia, Rosa Monfasani, Bibliotecaria y Profesora en Ciencias de la Información, nos hace pensar con palabras como solidaridad, felicidad, valores humanos y bien común. Entonces, me pongo a reflexionar y se me ocurre preguntarles: ¿Servirá todo esto para construir un mundo mejor? #QuedateEnCasa #StayAtHome

Relato completo: click aquí

La Esperanza, tercer relato en tiempos de pandemia

Rosa Monfasani, Bibliotecaria y Profesora en Ciencias de la Información, nos regala un nuevo relato lleno de amor y esperanza. El mundo sigue andando y una nueva vida nos espera. #QuedateEnCasa #StayAtHome

Relato completo: click aquí

En soledad, cuarto relato en tiempos de pandemia

Desde la intimidad del balcón de su casa, la Bibliotecaria y Profesora en Ciencias de la Información, Rosa Monfasani, nos invita a reflexionar sobre la soledad en esta época de aislamiento social. #QuedateEnCasa #StayAtHome

Relato completo: click aquí

La asfixia social, quinto relato en tiempos de pandemia

En su nuevo relato, Rosa Monfasani, Bibliotecaria y Profesora en Ciencias de la Información, nos describe lo que muchos estamos sintiendo en este momento de aislamiento social. Para reflexionar. #QuedateEnCasa #StayAtHome

Relato completo: click aquí

Sentimientos vs sentimientos, sexto relato en tiempos de pandemia

Ira, nostalgia, incertidumbre, odio, amor, gratitud... Cuántos sentimientos nos invaden en este tiempo de cuarentena. Un tema muy sensible que nos trae Rosa Monfasani en su nuevo relato. #QuedateEnCasa #StayAtHome

Relato completoclick aquí

Un cosmos cambiante, séptimo relato en tiempos de pandemia

De la esperanza a la soledad; de la asfixia social a un combo de sentimientos encontrados; de un pasado imperfecto a un futuro incierto. La realidad nos agobia pero la historia todavía no está escrita. Los invito a leer este nuevo relato de Rosa Monfasani. #QuedateEnCasa #StayAtHome

Relato completoclick aquí

Naturaleza perdida, naturaleza ganada, octavo relato en tiempos de pandemia

En el medio de este aislamiento social en el que seguimos inmersos, pareciera ser que la naturaleza nos está dando una segunda oportunidad. En su nuevo relato, Rosa Monfasani nos invita a un recorrido por diferentes ciudades donde los animales vuelven a aparecer, la contaminación retrocede y la capa de ozono se cierra. #QuedateEnCasa #StayAtHome

Relato completoclick aquí

La vuelta al ruedo, noveno relato en tiempos de pandemia

Se anuncian cambios graduales, algunas actividades vuelven a empezar y hay más gente en las calles. Pero la palabra que sigue dando vuelta en nuestra cabeza, es incertidumbre. Un nuevo relato de Rosa Monfasani. #QuedateEnCasa #StayAtHome

Relato completoclick aquí

El camino de la imaginación, décimo relato en tiempos de pandemia

La imaginación puede ser una gran aliada en esta época que vivimos. Podemos usarla a nuestro favor y darnos la oportunidad de crear un futuro donde seamos mejores. Un bello texto de Rosa Monfasani para pensar y soñar que un nuevo mundo es posible. #QuedateEnCasa #StayAtHome 

Relato completo: click aquí

Con el correr de los días… Relato 11° en medio de la pandemia

Los días pasan, el aislamiento se flexibiliza, pero en algunos casos, se extiende. Nadie sabe cuando va a finalizar esta pandemia. ¿Faltará mucho? No lo sabemos, pero la esperanza que seremos mejores no se termina. Los invito a leer este nuevo relato de Rosa Monfasani. #QuedateEnCasa #StayAtHome

Relato completo: click aquí

Una filosofía sobre el estado de equilibrio... relato 12° en medio de la pandemia

Cómo lograr el equilibro en una época donde todo es tan inestable. En un momento donde reina la incertidumbre y tanto, el presente y el futuro, sigue siendo un tiempo sin respuesta. Un nuevo relato de Rosa Monfasani para pensar cómo seremos de acá en adelante. #QuedateEnCasa #StayAtHome

Relato completo: click aquí

Introducción a la bibliotecología, de Rosa Emma Monfasani

Un libro de consulta extremadamente provechosa tanto para quienes se inician en el mundo de las bibliotecas como para los que llevan años trabajando en ellas.

Nota completa: click aquí



Dormir en un mar de estrellas, el nuevo libro de Christopher Paolini

$
0
0
El autor publicará su primer libro para adultos y lo tendremos entre nosotros en el mes de noviembre. Vayan agendando esta fecha para no perderse este lanzamiento tan esperado.


Esta semana, Umbriel Editores reveló la tan esperada portada en español de "Dormir en un mar de estrellas", el primer libro para adultos de Christopher Paolini.

Este título tan deseado por los lectores del autor de la saga "Eragon", que vendió más de 40 millones de ejemplares a nivel mundial, se lanzará en español, en un solo tomo de unas 900 páginas, en el mes de noviembre de este año.




✨ PORTADA REVELADA ✨ . Revelamos la portada de "Dormir en un mar de estrellas", el primer libro para adultos de @christopher_paolini. . Paolini es el autor de la saga "Eragon", que vendió más de 40 millones de ejemplares a nivel mundial. . "Dormir en un mar de estrellas" se lanzará a nivel mundial en español en un solo tomo en noviembre de este año a través de nuestro sello @umbrieleditores. . Les dejamos aquí la sinopsis del esperadísimo debut en la literatura adulta de @christopher_paolini: . "Kira Navárez siempre soñó con explorar nuevos mundos. . Ahora, ese sueño se convirtió en una pesadilla. . En un planeta lejano, Kira descubre una reliquia alienígena. . Algo nunca antes visto por ojos humanos. Ese descubrimiento cambiará su vida para siempre. . La humanidad se enfrentará a la aniquilación. . Kira está sola. Nosotros, no. . Y ya no hay vuelta atrás". . . . #DormirEnUnMarDeEstrellas #ToSleepInASeaOfStars #ChristopherPaolini #Umbriel #UmbrielEditores @georgid016 @leonelteti #LiteraturaAdulta #BestSeller #Ficción #Literatura #FicciónAdulta
Una publicación compartida por Ediciones Urano Argentina (@uranoargentina) el


"Dormir en un mar de estrellas", es la gran apuesta de Umbriel y se trata del primer trabajo de narrativa adulta del autor, que se enmarca dentro de la ciencia ficción. El título original en inglés es "TO SLEEP IN A SEA OF STARS".


SINOPSIS DELLIBRO:

Kira Navárez siempre soñó con explorar nuevos mundos. 

Ahora, ese sueño se convirtió en una pesadilla.

En un planeta lejano, Kira descubre una reliquia alienígena.

Algo nunca antes visto por ojos humanos. Ese descubrimiento cambiará su vida para siempre.

La humanidad se enfrentará a la aniquilación.

Kira está sola. Nosotros, no.

Y ya no hay vuelta atrás".

CONOCIENDOALAUTOR:

Christopher Paolini nació en Los Ángeles, California (Estados Unidos) el 17 de noviembre de 1983. Tiene 36 años.

Christopher fue educado en casa por sus padres. De niño solía escribir historias cortas y poemas, hacía visitas frecuentes a la biblioteca y era un ávido lector. Algunos de sus libros favoritos eran Jeremy Thatcher, Dragon Hatcher de Bruce Coville, Dune, de Frank Herbert, y Mago aprendiz y Mago maestro, de Raymond E. Feist, así como novelas de otros autores como Anne McCaffrey, Jane Yolen, Brian Jacques, E.R. Eddison, David Eddings, y Ursula K. Le Guin.

Eragon empezó siendo parte de las ensoñaciones de un adolescente. El amor de Christopher por las historias y la magia de la literatura le incitó a escribir el tipo de novela que él mismo disfrutaría leyendo. El proyecto comenzó como un pasatiempo, como un reto personal, no con la intención de ser publicado. Antes de empezar a escribir Eragon, Christopher se dedicó a planear de antemano todo el argumento de su aventura. Se dio cuenta de que hacer algunas de las cosas que hacían sus personajes le ayudaba a entender mejor su mundo y a crear descripciones que, de otra manera, no se le hubieran ocurrido nunca. Por esta razón forjó sus propios cuchillos y espadas, tejió cota de malla, hiló lana, acampó en la Montañas Bearthooth, confeccionó su propio arco, construyó refugios de supervivencia, aprendió a rastrear animales, fabricó flechas, taló árboles, viajó a pie y acampó. En pocas palabras, sus libros encarnan gran parte de su experiencia viviendo en Montana.

Su trabajo también combina elementos procedentes de la investigación y de su propia imaginación. De pequeño había leído una gran cantidad de literatura folclórica, desde los Hermanos Grimm a Beowulf, pasando por las sagas nórdicas y la Eneida, así como literatura contemporánea de fantasía y de ciencia ficción. Además, había aprendido mucho sobre armamento, comida, ropa y costumbres de la Edad Media, que es más o menos la época en la que imaginaba a Eragon viviendo. Provisto de toda esa información, empezó a soñar despierto con diferentes escenas y personajes. Un día tomó papel y lápiz y trató de recrear esas imágenes con palabras.

Christopher tenía 15 años cuando escribió el primer borrador de Eragon. Se tomó un segundo año para revisarlo y entonces se lo dio a leer a sus padres. Su familia decidió autopublicar el libro y entre todos dedicaron un tercer año a preparar el manuscrito para su publicación: edición, revisión, diseño de portada, composición del manuscrito y creación de los materiales de márketing. Durante este periodo, Christopher dibujó el mapa para Eragon y el ojo de dragón que iría en la portada (y que actualmente aparece dentro del libro editado por Knopf). Enviaron el manuscrito a la imprenta y los primeros libros llegaron en noviembre de 2001. La familia Paolini dedicó el siguiente año a promocionar el libro en bibliotecas y librerías, y en colegios durante el año 2002 y principios del 2003.

En el verano de 2002, el autor Carl Hiaasen, cuyo hijastro había leído una copia del libro autopublicado mientras estaba de vacaciones en Montana, llamó la atención sobre Eragon en su editorial, Alfred A. Knopf Books for Young Readers, una marca de Random House Children’s Books. Michelle Frey, editora ejecutiva en Knopf, contactó a Christopher y su familia para preguntarles si le interesaría que la editorial publicase Eragon. La respuesta fue que sí y, después de otra tanda de correcciones, Knopf pubicó Eragon en agosto de 2003. El libro se convirtió inmediatamente en superventas del New York Times.


Tras una extensa gira de Eragon por EE. UU. y Reino Unido, que duró hasta 2004, Christopher empezó a escribir su segundo libro, Eldest, que continúa con las aventuras de Eragon y la dragona Saphira. Tras la publicación de Eldest, en agosto de 2005, Christopher se fue de gira por EE.UU., Canadá, Reino Unido, España, Alemania, Francia e Italia.

En diciembre de 2006, Fox 2000 estrenó la adaptación cinematográfica de Eragon en cines alrededor del mundo.

A comienzos de 2007, a medida que Christopher escribía el tercer libro, se dio cuenta de que el argumento y los personajes demandaban más espacio del que un único volumen podía darles y que sería necesario un cuarto libro para dedicarle a cada elemento de la historia la atención que merecía. Lo que había empezado como La Trilogía de El Legado se convirtió en el ciclo de El legado. El tercer libro, Brisingr, se publicó el 20 de septiembre de 2008.

En 2009, Christopher escribió Eragon’s Guide to Alagaësia, una guía ilustrada de las gentes, lugares y cosas más interesantes del mundo de Eragon. El libro se publicó en noviembre de ese mismo año. (N. de T.: Eragon’s Guide to Alagaësia está disponible únicamente en inglés).

El cuarto libro, Legado, fue publicado el 8 de noviembre de 2011 y completa la historia que Christopher imaginó años atrás, cuando esbozó la aventura por primera vez. La gira de Legado le llevó a lo largo y ancho de los EE.UU., así como a Canadá, Francia, Alemania, Italia, República Checa, España, Países Bajos, Australia y Nueva Zelanda.

En 2011, Guinness World Records le reconoció como el “autor más joven de una serie literaria superventas”.

Christopher se siente muy agradecido con todos sus lectores y le emociona especialmente saber que sus libros han inspirado a gente joven para leer y escribir sus propias historias.

Fuente de la biografía:Paolini.net

Web oficial de Christopher Paolini:click aquí
Christopher Paolini en Facebook:PaoliniOfficial
Christopher Paolini en Twitter:@paolini
Christopher Paolini en Instagram:@christopher_paolini

VÉASEADEMÁS:

EDICIONES URANO ARGENTINA

UMBRIEL

Christopher Paolini busca conquistar al público adulto

El autor de la exitosa saga juvenil de ciencia ficción "Eragon", debuta en el campo de la narrativa para adultos con "To sleep in a sea of stars", que el sello Umbriel publicará, a nivel internacional, en la primavera de 2020 (otoño en el hemisferio norte).

Nota completa: click aquí

Reabren las bibliotecas en Madrid

$
0
0
Este lunes 8 de junio, las bibliotecas de Madrid (España) volverán a abrir sus puertas luego del cierre a causa del COVID-19. ¡Aplaudimos y celebramos este nuevo comienzo!




Tras el adecuado acondicionamiento de los edificios e instalaciones: limpieza, desinfección e incorporación de todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad tanto de los trabajadores y trabajadoras como de los usuarios y usuarias, las Bibliotecas Públicas y la Biblioteca Musical Víctor Espinós volverán a abrir sus puertas para prestar el servicio de préstamo y devolución.



Estas son las normas y condiciones de acceso:

1- Horario de atención al público:

De lunes a viernes -incluidas las bibliotecas con apertura el fin de semana- y en las siguientes franjas horarias:

* De las 9:30 a las 14 horas.
De las 15:30 a las 20 horas.

2- Imprescindible cita previa:

Se atenderá exclusivamente a los usuarios/as que tengan cita previa, que se podrá solicitar:

En la web www.madrid.es/citaprevia a partir del jueves 4 junio.
Telefónicamente a la biblioteca la que vaya a acudir desde el lunes 8 de junio. Consulte aquí los teléfonos.

3- Servicios disponibles:

Solo se dará servicio de préstamo y devolución.

* El periodo de préstamo de todos los materiales será de 30 días. En las Bibliotecas Públicas se pueden prestar un máximo de 6 libros, 6 multimedia y 3 revistas. En la Biblioteca Musical se pueden prestar un máximo de 3 libros, 3 multimedia y 3 partituras.
Es imprescindible estar en posesión del carné de bibliotecas.
No se ofrecerá el servicio de préstamo interbibliotecario.
Sólo se recogerán devoluciones procedentes del préstamo interbibliotecario de bibliotecas ubicadas fuera de la ciudad de Madrid.
Se ha ampliado el plazo de todos los préstamos realizados antes del confinamiento hasta el 6 de julio.

4- En la solicitud de cita previa:

Se indicarán los títulos que se quiere llevar el/la usuario/a en préstamo para tenerlos preparados en el mostrador.

Puede consultar la disponibilidad de los materiales a través del catálogo de Bibliotecas Públicas y Biblioteca Musical Victor Espinós. 
Si en el momento de efectuar el préstamo se produjese alguna incidencia en la disponibilidad de los materiales la biblioteca se pondrá en contacto con el/la usuario/a.
Todas las reservas previas al estado de alarma se han eliminado, se podrá volver a reservar ejemplares en fases posteriores.

5- Tras realizar la devolución de material:

El/la usuario/a lo depositará en cajas preparadas al efecto, donde permanecerá 14 días. 

6- Los usuarios/as acudirán con mascarilla para evitar contagios: 

Además se les ofrecerá gel hidroalcohólico en el acceso para que se desinfecten las manos antes de ser atendidos.

7- Los menores de 14 años podrán entrar a la biblioteca:

Pero siempre acompañados de una persona adulta.

8- Los aseos de uso público no podrán ser utilizados.

9- Solo se podrá acceder al mostrador de préstamo.

Fuente: Bibliotecas de Madrid


VÉASEADEMÁS:

PORTAL DE LAS BIBLIOTECAS DE MADRID

Foro Regional: Las bibliotecas y los planes de lectura en contextos de crisis

$
0
0
El 10 y 11 de junio, el Cerlalc invita a bibliotecarios, mediadores de lectura, responsables de redes locales de bibliotecas públicas y escolares, escritores, editores entre otros a participar de este espacio virtual de carácter regional.




Durante el 10 y 11 de junio, el Cerlalc promoverá un espacio virtual de carácter regional, que busca identificar, convocar, poner en diálogo y visibilizar la forma en que los sistemas bibliotecarios y los planes de lectura de Iberoamérica están actuando para asumir la crisis causada por el Covid-19; las medidas que se han tomado por los países en este sentido; las acciones de transformación para responder a las necesidades culturales, educativas y emocionales de las comunidades y; la forma cómo se proyecta el futuro próximo.



El foro reunirá a los líderes y responsables de los planes nacionales de lectura y los sistemas o redes de bibliotecas públicas de orden nacional de los 21 países iberoamericanos.

El evento está dirigido a todos los actores del campo de las bibliotecas y la lectura, entre ellos, bibliotecarios, mediadores de lectura, responsables de redes locales de bibliotecas públicas y escolares, escritores, editores entre otros.

Además, convocará como invitados a organizaciones interesadas en el tema como UNESCO y a sus diferentes oficinas de educación y cultura en la región: la IFLA y la Fesabid, entre otras.

Transmisión desde las redes de Cerlac:Facebook y Youtube

No requiere inscripción previa

Descargue la agenda completa aquí:



Fuente: CERLAC

Cuentos con nombre propio

$
0
0
Para los que les gustan leer cuentos, los invitamos a disfrutar de ocho historias, de ocho autores diferentes y con temáticas para todos los gustos. 



SINOPSIS:

Una antología que reúne ocho cuentos. 

En cada uno de ellos hay un estilo, una voz y un nombre que se reconocen en la escritura, en la creación.

Cuentos que transitan diferentes géneros y sensaciones. Narradores y escenarios cambiantes. Historias que, como la vida misma, siempre pueden sorprenderte al pasar la página. 

LOSAUTORES:

Paula Bombara

Nació en la ciudad de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, el 3 de diciembre de 1972; a los 4 años se trasladó a la ciudad de Buenos Aires, donde vive desde entonces. Cursó estudios de Filosofía y se graduó como bioquímica en la Universidad de Buenos Aires. Mientras ejercía como bioquímica, realizó diversos talleres de escritura; entre ellos, el más significativo fue el de producción y crítica de textos para niños y jóvenes coordinado por Susana Cazenave. Una casa de secretos obtuvo el premio de literatura infantil El Barco de Vapor Argentina en 2011 y recibió una mención en los Destacados de Alija en la categoría Novela Juvenil, en 2013.

Mini biografía: Feria del Libro

Horacio Convertini

Nació en el barrio de Nueva Pompeya, en la ciudad de Buenos Aires, en 1961. Tiene una amplia trayectoria como periodista: fue editor jefe de la sección Policiales del diario Clarín y también se desempeñó en otros medios gráficos. Actualmente, además, es un laureado escritor y está considerado una de las voces más potentes de la nueva literatura negra en la Argentina. Publicó el libro de relatos Los que están afuera (segundo premio en la categoría Cuentos, Fondo Nacional de las Artes, 2007), y las novelas La soledad del mal (premio internacional de Novela Negra Azabache 2012 y premio Memorial Silverio Cañadas en la XXVI Semana Negra de Gijón, España).

Mini biografía: Feria del Libro

Laura Escudero Tobler

Es escritora, psicóloga, promotora de la lectura y profesora de Educación Preescolar y Nivel Superior. Es Miembro de CEDILIJ (Centro de Difusión e Investigación de Literatura Infantil y Juvenil) desde el año 2000. Es Máster en Promoción de la Lectura de la Universidad de Castilla-La Mancha (CEPLI). Resultó dos veces ganadora del Premio El Barco de Vapor de SM. También es autora de las editoriales Norma y Del Eclipse. Actualmente se dedica a la escritura y la enseñanza en el Nivel Superior.

Mini biografía: Feria del Libro

Florencia Gattari

Nació en Buenos Aires el 20 de noviembre de 1976. Le interesa la escritura desde que tiene memoria. No solo como instrumento para contar las historias que se le ocurren, sino por la actividad misma de escribir: ese hábito del brazo, de la mano, del corazón, que consiste en agarrar un lápiz y dibujar letras. Tiene muchos cuadernos con citas de libros que fue leyendo y que, por algún motivo, no pudo dejar pasar. Entonces las anotó. Cree que si hubiera nacido en otra época, seguramente habría sido copista, pero como nació en esta, estudió la licenciatura en Psicología.

Mini biografía: Feria del Libro

Eduardo Abel Gimenez

Nació en Argentina y, según cuenta, siempre vivió en Buenos Aires. Es escritor, fotógrafo y especialista en juegos de ingenio. Ha colaborado en diarios y revistas, y dirige junto a Roberto Sotelo la importante revista de literatura infantil y juvenil Imaginaria. Ha publicado varios cuentos y novelas, y recibió varios premios, tanto por su labor como escritor como por su actividad de difusión de la literatura.

Mini biografía: Goodreads

Mario Méndez

Nació en Mar del Plata en 1965, pero vive en Buenos Aires desde los veinte años. Estudió Realización Cinematográfica, es maestro y editor. Escribe fundamentalmente para niños y jóvenes, aunque también ha escrito guiones de cine e historieta, una novela y una colección de cuentos sobre fútbol para adultos. Ha publicado las novelas El monstruo de las frambuesas, El monstruo del arroyo (también publicada en México, Uruguay, Paraguay y Chile), Cabo Fantasma (premio Fantasía de Narrativa en 1998, también publicada en Bolivia), Pedro y los lobos (publicada en Alfaguara Bolivia), entre otros.

Mini biografía: Feria del Libro

Melina Pogorelsky 

Nació en 1979 en Buenos Aires. Fue maestra de primaria y se especializó en Literatura Infantil y Juvenil. Es fundadora y coordinadora del espacio de literatura infantil Rato Libro. Brinda talleres de creación literaria para chicos y docentes. Es autora de libros de cuentos, poesía y novela destinados a chicos y chicas, (como la saga "Los súper Minis", Edelvives, "Una ciudad mentirosa...", "Abran Cancha" y "Nada de mascotas", Edelvives, entre otros); adolescentes ("Como una película en pausa", Edelvives); y adultos ("Subacuática", Odelia Editora).

Mini biografía: Feria del Libro

Franco Vaccarini

Nació en Lincoln, Provincia de Buenos Aires, Argentina. A fines de 1983 se radicó en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Asistió a los talleres literarios del escritor José Murillo y de la escritora Hebe Uhart. Cursó Periodismo en el Círculo de la Prensa. En el año 2006 ganó el premio El Barco de Vapor por su novela La noche del meteorito. En esta editorial publicó Un asunto sin nariz y La mariposa de Bután, en la Colección Telaraña; cuentos de la Colección Hilo Infinito; Sed, en la Colección Pelos de Punta; Lobo y Ogro se pelean y El rey Mío, en la Colección Barrilete Azul y el libro Cien cuentos de Franco Vaccarini para leer antes de dormir.

Mini biografía: Feria del Libro

FICHADELLIBRO:

Título: 8 cuentos con nombre
Autor(es): Paula Bombara, Horacio Convertini, Laura Escudero Tobler, Florencia Gattari, Eduardo Abel Gimenez, Mario Méndez, Melina Pogorelsky y Franco Vaccarini
Editorial: AZ
Formato: Tapa Blanda
Páginas: 90
Tamaño: 20x14 cm
Peso: 150 gramos
ISBN: 978-987-35-0445-7


VÉASEADEMÁS:

AZ EDITORA


Charla-taller online gratis sobre promoción de la lectura

$
0
0
Este miércoles 10 de junio, la Biblioteca del Congreso de la Nación nos propone participar del encuentro virtual "Leer para crear. Crear para compartir", dirigido a bibliotecarios/as, docentes y público en general. #BibliotecasEnCasa



Este encuentro virtual tiene como objetivo compartir recursos didácticos en torno al libro y su arquitectura plástica. A lo largo de la charla-taller se expondrán experiencias sobre promoción de la lectura desarrolladas por la Biblioteca del Congreso de la Nación en los viajes del Bibliomóvil y en los talleres dirigidos a niñas, niños y jóvenes que se han dictado en el Espacio Cultural BCN.

Se integrarán a la charla libros de distintos formatos y temas: cuentos, poesía; libros álbum, de solapas, pop-up y otros, para descubrir en ellos sus múltiples posibilidades creativas.

La charla está dirigida a jóvenes y a adultos, docentes, bibliotecarios/as, promotores/as culturales, padres, madres y para todos aquellos que deseen compartir un momento de lectura.

PARAAGENDAR:

Charla-taller online
Miércoles 10 de junio, 17 hs
Duración: 50 minutos
Dictada por: Lía Espiro y Maximiliano Aquino

La charla-taller se transmitirá en vivo a través de la página de Facebook y la web oficial de la BCN.



VÉASE ADEMÁS:

BIBLIOTECA DEL CONGRESO DE LA NACIÓN

Leer para crear. Crear para compartir

Cuentos que cuidan, una colección sobre los derechos de los niños y niñas

$
0
0
UNICEF publicó esta serie de libros que se puedes descargar de manera gratuita desde su página web. Estos textos abordan el derecho a la educación, la inclusión, la equidad, la salud y la protección a través de historias pensadas para la primera infancia.



La colección “Cuentos que cuidan” viene con textos escritos e ilustrados por artistas de reconocida trayectoria y aborda temas como el derecho a la educación, la inclusión, la equidad, la salud y la protección de manera accesible y apropiada a través de historias y personajes pensados y diseñados para niñas y niños en su primera infancia.

Son cuentos ideales para leer, conversar y compartir en familia. 

Cada uno de estos relatos son una invitación para conocer y reconocer los derechos de chicas y chicos desde la ternura, los afectos y las emociones. Cada cuento se acompaña de una guía con actividades y preguntas disparadoras para seguir dialogando, conversando y reflexionando sobre los temas y derechos que aborda la colección.

LOSLIBROSDELACOLECCIÓN:

* Colorado colorín, de Silvia Schujer y Patricia López Latour
* El lunes conocí a Emi, de Paula Bombara, Ivanke y MEY
* Los guardasecretos, de Graciela Repún y Elissambura
* Qué vas a llevar, de Pablo Bernasconi


“Cuentos que cuidan” se editaron para conmemorar los 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño y se presentaron en el marco del Festival de literatura FILBITA.

¿QUIERENDESCARGARYLEERLOSCUENTOS?



VÉASEADEMÁS:

UNICEF ARGENTINA

Taller de robótica para chicos y chicas: Cómo crear tu primer robot

$
0
0
La Biblioteca del Congreso de la Nación brindará, este sábado 13 de junio, una atractiva actividad destinada a niños y niñas a partir de los 8 años. ¡No se la pierdan y a preparar los materiales! #BibliotecasEnCasa



Una de las mejores opciones para este fin de semana es la propuesta de la Biblioteca del Congreso de la Nación (BCN). Se trata de la realización del Taller de robótica"VibraBot: un robot vibrador", una actividad, destinado a niños y niñas a partir de 8 años, que se llevará a cabo este sábado 13 de junio, a las 16 hs. y que será coordinado por Sebastián Pasquel.

A lo largo de este taller, se les enseñará a los chicos y chicas a crear su primer robot. Para lograrlo tendrán que ser ingeniosos y divertirse mucho. Se va a dedicar un momento para pensar y crear el Bot dándole una apariencia particular, y una vez confeccionadas todas sus partes se le va a agregar movimiento para que vibre y se mueva. ¡Manos a la obra!

PARAAGENDAR:

Taller de robótica "VibraBot: un robot vibrador"
Sábado 13 de junio, 16 hs
Duración:45 minutos
Coordina:Sebastián Pasquel

Taller de robótica destinado a niños y niñas a partir de 8 años.


El encuentro se transmitirá en vivo por a web de la BCN y su página de Facebook. También se podrá seguir a través de la Fanpage de Sebastián Pasquel.

MATERIALESNECESARIOS:

● 1 pila redonda CR2032
● Motor DC 5v
● Caja de cartón (cualquier tamaño)
● Retazos de tela
● Cartón (superficie dura)
● Tapas de gaseosa o agua
● Pegamento cola, silicona, cinta papel o scotch
● Elementos para decorar tu robot



PARTICIPÁENLAREDES:

¡Subí tu robot a las redes sociales y etiquetá a la Biblioteca del Congreso usando el hashtag #arteytecnología!

También podés enviarlo por mail a: proyectosespecialesbcn@gmail.com con tu nombre.

Las producciones serán publicadas en a web de la BCN y sus redes sociales.

LASREDESSOCIALESDELABCN:

Twitter:www.twitter.com/BCNArgentina

Facebook:www.facebook.com/Bibliotecadelcongreso

Instagram:www.instagram.com/bcnargentina/

LASREDESSOCIALESDESEBASTIÁNPASQUEL:

Facebook: www.facebook.com/pasquel.art

Instagram: www.instagram.com/pasquel.art/

VÉASEADEMÁS:

BIBLIOTECA DEL CONGRESO DE LA NACIÓN

Taller de robótica "VibraBot: un robot vibrador"



Todos, ninguno y nuestras circunstancias. Relato 14° en medio de la pandemia

$
0
0
Deambulamos como fantasmas, con las caras tapadas y los ojos bien abiertos mirando hacia ese horizonte que parece, cada día, más inalcanzable. Un nuevo relato de Rosa Monfasani desde el aislamiento. #QuedateEnCasa #StayAtHome

Los fantasmas del Covid-19. Fuente de la imagen: click aquí.

Hay un algo que nos rodea, es la circunstancia. ¿Se trata de un estado o condición que hoy nos encierra y nos lleva a considerarlo como algo desfavorable?

Justamente, en estas circunstancias, hago referencia a todos y ninguno, todos porque allí estamos y ninguno porque en ese medio somos como fantasmas. Es como pasar de ser un algo inevitable a ser una parte misma de ese hecho en cuestión. 

Si hasta parecemos todos iguales con los barbijos o tapabocas. Somos los fantasmas del Covid-19. El otro día, en la puerta de un negocio había una vecina, casi no nos saludamos, ella me dijo: no te había reconocido, le contesté: yo tampoco. O sea estamos todos, pero no está ninguno. Y ahora que la temperatura cambió también hay más bufandas y gorros que cubren nuestra presencia. Casi, casi como fantasmas.

También, en las actividades diarias, nosotros mismos casi no nos reconocemos. Como decía Ortega y Gasset “Yo soy yo y mi circunstancia”, de ahí la idea del título de este relato. Aunque la frase completa finalizaba “…si no la salvo a ella no me salvo yo”. 

Justamente, en eso estamos, tratando de superar esta circunstancia. Momento difícil del no se sabe por dónde empezar. Todos y ninguno, tienen la solución.

Algunos países trataron de abrir sus actividades y tuvieron que dar marcha atrás, otros lo están haciendo de a poco, tan de a poco que coarta la libertad personal.

Tampoco se ha encontrado la cura, vacuna o como se llame que permita responder a esta situación, y cuando se encuentre los países querrán tener la primicia y los laboratorios pelearán entre ellos por ser los primeros para afianzarse en el mercado.

En cuanto a la economía de los todos intermedios o de los ninguno, se verán más afectadas porque deberán responder a las deudas contraídas y al pago de los créditos otorgados. Los gobiernos posiblemente necesitaban esta devaluación para solventar de alguna manera sus economías devastadas y necesitaban resurgir entre las cenizas de todos o de ninguno

Se deberá reinventar el vivir diario que posibilite asegurar un trabajo a los que lo han perdido. 

Los más viejos, esos a quienes llamamos adultos mayores, ya no sabrán el valor de la moneda o la comprenderán mucho menos pues sus ingresos estarán devaluados.

En la vida cotidiana no es sencillo adecuarse a las circunstancias actuales y pienso, que mucho menos, a las que surjan después de tanto tiempo de aislamiento.

Francisco de Paula Santander, político colombiano 1792-1840, que luchó junto a Simón Bolivar por la independencia de ese país manifestó: “No hay hombre ninguno necesario, y todos somos más o menos útiles según determinadas circunstancias”. 

En eso estamos todos y debemos afrontar esas circunstancias. El horizonte se percibe a lo lejos, parece inalcanzable pero hacia él estamos yendo porque deseamos dejar de ser fantasmas para transformarnos nuevamente en seres vivos un poco más humanos.

#YoMequedoEnCasa

Un horizonte lejano. Foto: Rodrigo Lastreto

Rosa Monfasani
rosa.monfasani@gmail.com
Buenos Aires, 10 de junio 2020

CONOCIENDOALAAUTORA:

Rosa Emma Monfasani es Bibliotecaria y Profesora en Ciencia de la Información por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

1979-1986. Vicedirectora de la Biblioteca. Facultad de Psicología, UBA.

1986-2011. Directora de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Veterinarias, UBA.

Docencia: 

1973-1980. Carrera de Bibliotecología y Ciencia de la Información de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

1980-1986.  Carrera de Bibliotecología y Ciencia de la Información de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Dicta numerosos cursos y conferencias de la especialidad en todo el país y en el exterior.

Membresías:

2006-2008. miembro Comité Honorario de Bibliotecarios de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno de Argentina.

2002 a la fecha integra la Comisión Organizadora Permanente, Jornada sobre la Biblioteca Digital Universitaria (JBDU). Y desde 2012 la Comisión Organizadora Permanente, Jornadas Nacionales de Bibliotecas, Archivos y Museos (JOBAM).

2014 a la fecha miembro del Comité Coordinador de RECIARIA.

2008-2011. Presidente de la Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina (ABGRA). Desde 1996 trabajó en la Comisión Directiva, fue miembro Comité Organizador de las Reuniones Nacionales de Bibliotecarios, y del Encuentro de Bibliotecas Universitarias. 2009 a 2017 inclusive, produjo y coordinó el Boletín Electrónico de esa institución.

2011-2019. Coordinó la Red Nacional de Asociaciones de Bibliotecarios de la República Argentina – RENABIAR, creada bajo su presidencia en ABGRA.

Asesorías:

1980-2019. Realizó diferentes asesorías en bibliotecas privadas y públicas.

Distinciones:

2015 recibió premio por su destacada labor como presidente de ABGRA, otorgado por la Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina y la Biblioteca del Congreso de la Nación.

2019 como: - Socia Honoraria de la Asociación de Bibliotecarios de Jujuy (ABJ) en reconocimiento al desinteresado y permanente asesoramiento, y por la - Comisión Organizadora de BibliotecasJuriRed en reconocimiento a trayectoria, apoyo incondicional y permanente a los bibliotecarios jurídicos.

Publicaciones:

- Artículos en revistas nacionales y extranjeras.

Cinco libros sobre: formación de usuarios, gestión del conocimiento, competencias bibliotecarias e introducción a la bibliotecología.

Artículos sobre ODS de la Agenda 2030 en revistas del país y del exterior y dicta conferencias sobre la temática en Argentina y en el extranjero.

VÉASEADEMÁS:

La ciudad quieta: Un relato en medio de la pandemia

Rosa Emma Monfasani, Bibliotecaria y Profesora en Ciencias de la Información, nos mandó un hermoso texto sobre este momento que estamos viviendo. Pasen a leerlo y nos pueden dejar su comentario sobre como están pasando esta cuarentena. ¡Muchas gracias Rosita! #QuedateEnCasa #StayAtHome

Relato completo: click aquí

Hacia un mundo mejor

En su segundo relato en tiempos de pandemia, Rosa Monfasani, Bibliotecaria y Profesora en Ciencias de la Información, nos hace pensar con palabras como solidaridad, felicidad, valores humanos y bien común. Entonces, me pongo a reflexionar y se me ocurre preguntarles: ¿Servirá todo esto para construir un mundo mejor? #QuedateEnCasa #StayAtHome

Relato completo: click aquí

La Esperanza, tercer relato en tiempos de pandemia

Rosa Monfasani, Bibliotecaria y Profesora en Ciencias de la Información, nos regala un nuevo relato lleno de amor y esperanza. El mundo sigue andando y una nueva vida nos espera. #QuedateEnCasa #StayAtHome

Relato completo: click aquí

En soledad, cuarto relato en tiempos de pandemia

Desde la intimidad del balcón de su casa, la Bibliotecaria y Profesora en Ciencias de la Información, Rosa Monfasani, nos invita a reflexionar sobre la soledad en esta época de aislamiento social. #QuedateEnCasa #StayAtHome

Relato completo: click aquí

La asfixia social, quinto relato en tiempos de pandemia

En su nuevo relato, Rosa Monfasani, Bibliotecaria y Profesora en Ciencias de la Información, nos describe lo que muchos estamos sintiendo en este momento de aislamiento social. Para reflexionar. #QuedateEnCasa #StayAtHome

Relato completo: click aquí

Sentimientos vs sentimientos, sexto relato en tiempos de pandemia

Ira, nostalgia, incertidumbre, odio, amor, gratitud... Cuántos sentimientos nos invaden en este tiempo de cuarentena. Un tema muy sensible que nos trae Rosa Monfasani en su nuevo relato. #QuedateEnCasa #StayAtHome

Relato completoclick aquí

Un cosmos cambiante, séptimo relato en tiempos de pandemia

De la esperanza a la soledad; de la asfixia social a un combo de sentimientos encontrados; de un pasado imperfecto a un futuro incierto. La realidad nos agobia pero la historia todavía no está escrita. Los invito a leer este nuevo relato de Rosa Monfasani. #QuedateEnCasa #StayAtHome

Relato completoclick aquí

Naturaleza perdida, naturaleza ganada, octavo relato en tiempos de pandemia

En el medio de este aislamiento social en el que seguimos inmersos, pareciera ser que la naturaleza nos está dando una segunda oportunidad. En su nuevo relato, Rosa Monfasani nos invita a un recorrido por diferentes ciudades donde los animales vuelven a aparecer, la contaminación retrocede y la capa de ozono se cierra. #QuedateEnCasa #StayAtHome

Relato completoclick aquí

La vuelta al ruedo, noveno relato en tiempos de pandemia

Se anuncian cambios graduales, algunas actividades vuelven a empezar y hay más gente en las calles. Pero la palabra que sigue dando vuelta en nuestra cabeza, es incertidumbre. Un nuevo relato de Rosa Monfasani. #QuedateEnCasa #StayAtHome

Relato completoclick aquí

El camino de la imaginación, décimo relato en tiempos de pandemia

La imaginación puede ser una gran aliada en esta época que vivimos. Podemos usarla a nuestro favor y darnos la oportunidad de crear un futuro donde seamos mejores. Un bello texto de Rosa Monfasani para pensar y soñar que un nuevo mundo es posible. #QuedateEnCasa #StayAtHome 

Relato completo: click aquí

Con el correr de los días… Relato 11° en medio de la pandemia

Los días pasan, el aislamiento se flexibiliza, pero en algunos casos, se extiende. Nadie sabe cuando va a finalizar esta pandemia. ¿Faltará mucho? No lo sabemos, pero la esperanza que seremos mejores no se termina. Los invito a leer este nuevo relato de Rosa Monfasani. #QuedateEnCasa #StayAtHome

Relato completo: click aquí

Una filosofía sobre el estado de equilibrio... relato 12° en medio de la pandemia

Cómo lograr el equilibro en una época donde todo es tan inestable. En un momento donde reina la incertidumbre y tanto, el presente y el futuro, sigue siendo un tiempo sin respuesta. Un nuevo relato de Rosa Monfasani para pensar cómo seremos de acá en adelante. #QuedateEnCasa #StayAtHome

Relato completo: click aquí


Refugiados en la “Setentena” y … Relato 13° en medio de la pandemia

Todavía quedan muchos interrogantes por responder, el problema sigue entre nosotros y el horizonte parece muy lejano. Mientras continuamos en nuestros refugios, Rosa Monfasani nos hace reflexionar y nos pregunta: "¿cómo seremos cuando salgamos definitivamente de este aislamiento?" #QuedateEnCasa #StayAtHome

Relato completo: click aquí

Introducción a la bibliotecología, de Rosa Emma Monfasani

Un libro de consulta extremadamente provechosa tanto para quienes se inician en el mundo de las bibliotecas como para los que llevan años trabajando en ellas.

Nota completa: click aquí



Publicaron el primer informe europeo sobre ODS y bibliotecas

$
0
0
Se trata del primer intento de mapear los proyectos de ODS en las bibliotecas, enmarcando el trabajo de las mismas en un ámbito más amplio, la Agenda 2030.



Los "Objetivos de desarrollo sostenible y bibliotecas: primer informe europeo" es el primer intento de mapear los proyectos de ODS en las bibliotecas, enmarcando el trabajo de las mismas en un ámbito más amplio, la Agenda 2030.

Existen al menos dos ventajas principales para vincular la acción de la biblioteca con la Agenda de Sostenibilidad desarrollada por las Naciones Unidas y en Europa con la Agenda 2030 de la UE:

* La primera es política: las bibliotecas son mucho más que el contenido que almacenan en sus recintos y en sus servidores. El concepto de biblioteca "social" puede prosperar en esta arquitectura política más amplia y desarrollarse en las políticas específicas asignadas a cada Objetivo.
* La segunda ventaja es económica: se necesita identificar nuevos indicadores que permitan a las bibliotecas medir y demostrar su influencia positiva en la sociedad en su conjunto.

Este informe es el resultado de las aportaciones de diecisiete países miembros de EBLIDA, al que han contribuido ofreciendo una amplia información sobre cómo se implementa la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en cada uno de estos países a través de políticas y proyectos de bibliotecas.

LEERELINFORME:




Fuente: Fesabid

VÉASEADEMÁS:

EBLIDA

Viewing all 4312 articles
Browse latest View live