Quantcast
Channel: SOY BIBLIOTECARIO
Viewing all 4312 articles
Browse latest View live

Millones de niños podrían verse obligados a realizar trabajo infantil como consecuencia del COVID-19

$
0
0
En el Día mundial contra el trabajo infantil, la OIT y UNICEF elaboraron un documento para alertar sobre el impacto del COVID-19 en el trabajo infantil.

Foto: © Sonali Pal Chaudhury / NurPhoto via AFP

NUEVA YORK/ GINEBRA (OIT Noticias) – Millones de niños corren el riesgo de tener que realizar trabajo infantil como consecuencia de la crisis del COVID-19, lo que podría propiciar un aumento del trabajo infantil por primera vez tras veinte años de avances, según se desprende de un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Según el informe COVID-19 and child labour: A time of crisis, a time to act  [COVID-19 y trabajo infantil: En tiempos de crisis, es hora de actuar], el trabajo infantil ha disminuido en 94 millones desde 2000, una mejora que ahora podría verse amenazada.



Las estimaciones globales en 2017 indicaban que 152 millones de niños trabajaban en todo el mundo.

Los niños que ya trabajan podrían tener que hacerlo durante más horas, o en peores condiciones. Muchos de ellos podrían verse obligados a realizar las peores formas de trabajo, lo que causaría un daño significativo a su salud y a su seguridad.

“Habida cuenta de las graves consecuencias de la pandemia en los ingresos de las familias, muchas de estas, al no tener apoyo alguno, podrían recurrir al trabajo infantil”, afirmó Guy Ryder, Director General de la OIT. “La protección social es fundamental en épocas de crisis, puesto que permite brindar asistencia a los más vulnerables”.

“Tener en cuenta los problemas asociados al trabajo infantil en el marco de políticas de mayor alcance sobre educación, protección social, justicia, mercados de trabajo y derechos humanos y laborales a escala internacional supone una diferencia fundamental”, añadió Ryder.

Según el informe, el COVID-19 podría resultar en un aumento de la pobreza y por tanto en un incremento del trabajo infantil, ya que los hogares utilizan todos los medios disponibles para sobrevivir. Algunos estudios aseguran que un aumento de un punto porcentual del nivel de pobreza conlleva un aumento del 0,7%, o más, del trabajo infantil.

“En tiempos de crisis, el trabajo infantil se convierte en un mecanismo de supervivencia para muchas familias”, dijo la Directora Ejecutiva de UNICEF, Henrietta Fore. “A medida que la pobreza aumenta, las escuelas cierran y la disponibilidad de los servicios sociales disminuye, más niños se ven empujados a trabajar. Cuando imaginamos el mundo después del COVID, debemos asegurarnos de que los niños y sus familias disponen de las herramientas necesarias para afrontar tormentas similares en el futuro. Una educación de calidad, servicios de protección social y mejores oportunidades económicas pueden cambiar las cosas”.



Los grupos de población vulnerables, en particular los que trabajan en el sector informal y los trabajadores migrantes, serán los que más padezcan los efectos de la recesión económica, el aumento de la informalidad y el desempleo, así como el empeoramiento general de la calidad de vida, las crisis sanitarias y las deficiencias de los sistemas de protección social, entre otras consecuencias adversas de la crisis.

Hay cada vez más pruebas de que el trabajo infantil está aumentando a medida que las escuelas cierran durante la pandemia. El cierre temporal de escuelas afecta actualmente a más de 1.000 millones de alumnos en más de 130 países. Incluso cuando se reanuden las clases, es posible que algunos padres ya no puedan permitirse enviar a sus hijos a la escuela.

Como resultado, más niños podrían verse forzados a realizar trabajos peligrosos y de servidumbre. La desigualdad de género puede agudizarse, puesto que las niñas son particularmente vulnerables a la explotación en el sector agrícola y en el trabajo informal o doméstico, según el informe.



En el informe se propone un conjunto de medidas encaminadas a paliar el riesgo de que aumente el trabajo infantil, entre ellas, ampliar la protección social, facilitar la concesión de créditos a hogares en situación de pobreza, promover el trabajo decente para los adultos, facilitar el regreso de los niños a la escuela sin costos de escolaridad, y disponer de más recursos para realizar inspecciones laborales y hacer cumplir la ley.

La OIT y UNICEF están elaborando un modelo de simulación para evaluar los efectos del COVID-19 en el trabajo infantil a escala mundial. En 2021 se publicarán nuevas previsiones mundiales en materia de trabajo infantil.

Fuente: OIT

VÉASEADEMÁS:

Informe: COVID-19 and child labour: A time of crisis, a time to act


¿Qué le vas a regalar a tu papá?

$
0
0
Se acerca el Día del Padre y todavía te quedan varios días para elegir su regalo. En esta nota te recomendamos los mejores libros para sacarle a papá una sonrisa de oreja a oreja. ¡Papá con un libro, es feliz! 



Ella no está, de Joy Fielding


Una niña desaparecida, una madre presa de la desesperación, una llamada que trae de vuelta los fantasmas del pasado a un presente desgarrador… Joy Fielding combina con maestría los ingredientes precisos en una apasionante novela de suspense psicológico.

«Creo que mi auténtico nombre es Samantha. Creo que soy tu hija.»

Cuando la hija de dos años de Caroline Shipley desaparece durante un viaje a México, su mundo entero se desmorona.

Ahora, 15 años después del terrible suceso, divorciada y aislada, Caroline recibe una llamada que podría cambiarlo todo. Pero, ¿será aquella voz realmente la de su hija? Y si es así, ¿qué ha pasado durante todo este tiempo para que desaparezca sin dejar rastro?

Mientras Caroline intenta recomponer las piezas del puzle de lo que ocurrió aquel fatídico día, empieza a cuestionarse si las respuestas podrían estar más cerca de lo que cree…

Más información sobre el libro: click aquí

El cerebro del artista, de Mara Dierssen Sotos

¿Cuál es el sentido biológico del arte? ¿Por qué el ser humano invierte tanto tiempo en crear obras bellas y placenteras para nuestro espíritu? Las primeras muestras conocidas de pintura figurativa se remontan a unos 30.000 años atrás y, antes de la pintura, nuestros antepasados ya realizaban esculturas con forma humana. De modo que desde hace miles de años, los humanos expresan en un soporte material, como una roca o un lienzo, unas imágenes que reproducen su percepción de la realidad, una versión propia y personal del mundo que los rodea. Este mundo se construye a través de un lenguaje cuya gramática se basa en una rica y compleja combinación de patrones y formas, de colores y luz, y cuyo resultado nos revela la psicología del artista.

Emprender el camino inverso e investigar las pautas del cerebro artístico, las características neuronales del artista, aquello que permite a su cerebro reproducir una realidad subjetiva del mundo que nos rodea, es trabajo de la neurociencia.

Este libro es una introducción accesible a lo que la neurociencia ha descubierto sobre diversos aspectos de la neurobiología de la actividad artística humana. Estos datos defienden que el arte, como reflejo del funcionamiento de la mente del ser humano, desvela aspectos fundamentales de la neurobiología y que la apreciación artística surge de la actividad cerebral. Nos gusta el arte porque es un producto de nuestro cerebro y esta consideración nos ayuda a reflexionar acerca de las construcciones culturales que derivan en lo que consideramos obras de arte, con todas las implicaciones sociales que esto conlleva.

Más información sobre el libro: click aquí

El partido, de Andrés Burgo

Este es un libro sobre el partido de fútbol más legendario de la historia: el del 22 de junio de 1986, en el Mundial de México, cuando la selección argentina enfrentó a Inglaterra y le ganó con dos goles de Maradona, uno convertido con la mano, el otro inscripto en el firmamento de las obras de arte. 

Andrés Burgo reconstruye aquí cada minuto de aquel partido y de aquel día, desde el momento en que los jugadores argentinos despertaron como integrantes de una selección en la que nadie confiaba —habían clasificado con una performance agónica— hasta la noche en la que ya se habían transformado en la guardia pretoriana de un dios —Maradona— a quien ese partido ungió como ser mitológico. 

Retrato de época, de años en los que no existían sponsors (Bilardo tuvo que enviar a sus asistentes a recorrer mercados de la ciudad de México para conseguir camisetas azules de tela aireada el mismo día del partido), postal de un tiempo en el que un grupo de jugadores cargó sobre sus espaldas una rivalidad que excedía las fronteras del estadio, el relato avanza poniendo en duda todas las etapas de construcción del mito.

¿La frase “la mano de Dios” la inventó Maradona? ¿Alguien recuerda que los canales de televisión argentinos no enviaron un solo relator a México y que todo el Mundial se relató desde Buenos Aires? Con el viento oscuro de la guerra de Malvinas como telón de fondo, este libro cuenta el revés de aquella trama: la parte real de la leyenda.

Más información sobre el libro: click aquí

Pizzas, más de 100 recetas para compartir en familia, de Gino

En casi todas las reuniones familiares o con amigos, las pizzas y las empanadas están presentes, porque además de ser una opción deliciosa y práctica, ya forman parte de nuestra tradición. Y si son de elaboración casera, mucho mejor. Este libro incluye toda la información básica sobre harinas y levaduras, tipos de fermentación y amasado, además de ideas y tips muy útiles sobre combinación de ingredientes y rellenos. A partir de recetas básicas, la idea es que cada uno deje volar la imaginación para crear pizzas, empanadas, calzones o focaccias con sello propio.

"Los especialistas' es una colección que aborda diversas especialidades y temas de interés desde un punto de vista profesional y práctico a la vez. 

La información accesible y la rigurosidad de los contenidos se presentan de la mano de los especialistas que brindan todos sus conocimientos secretos de cada tema.

Más información sobre el libro: click aquí

Ultra Tumba, de Leonardo Oyola     

Una relación de amor rota entre dos mujeres en una cárcel donde estalla un motín, al que se suma un grupo de zombis.

Una relación de pareja entre dos mujeres se rompe justo en el momento en que estalla un motín. Estamos en una cárcel de mujeres y las amantes son una convicta y una guardiacárcel. En la peor de las situaciones, Leo Oyola vuelve a recordarnos el poder de la amistad, del amor y de la lealtad como los únicos antídotos contra la muerte.

Más información sobre el libro: click aquí




Panadería argentina, de Claudio Olijavetzky

Medialunas de grasa y de manteca, cremonas, vigilantes, pan dulce, pletzalaj, facturas, panes integrales, pan de campo, rosca de reyes... En PANADERÍA ARGENTINA están todos los secretos para preparar en casa los panificados que tanto deseamos.

• Un libro para aprender a hacer los panes más tradicionales y populares de nuestra panadería.
• Con explicaciones paso a paso.
• Excelentes fotografías para acompañar de manera clara el desarrollo de la receta.
• Recetas probadas y resultados perfectos.
• Con este libro disfrutarán texturas, sabores y la alegría de aprender a hacer en casa estos exquisitos panes.
• Panes regionales, panes de nuestros abuelos inmigrantes, facturas para golosos, panes integrales… y todos los secretos de Claudio Olijavetzky para cocinar con éxito esta variedad de panificados.

Más información sobre el libro: click aquí

El infiel y el profesor, de Dennis C. Rasmussen

David Hume es condierado el filósofo inglés más importante que jamás haya existido. Sin embargo, en vida se le atacó por su escepticismo religioso, se le llamó el Gran Infiel y se le consideró inapto para instruir a los jóvenes.

Adam Smith, en cambio, fue un profesor reverenciado de filosofía moral y a menudo se le ensalza como padre fundador del capitalismo. Lo más asombroso, con todo, es que los dos mantuvieron, según lo define Rasmussen, la amistad más grande que se conoce entre dos filósofos. La obra desvela cómo, en realidad, las opiniones religiosas de Smith emulaban mucho más de lo que se suele creer a las que Hume profesaba públicamente.

También demuestra que Hume contribuyó más a la economía —y Smith a la filosofía—, de lo que por lo común se reconoce. El infiel y el profesor es un relato apasionante sobre una amistad genial con consecuencias extraordinarias en el pensamiento moderno.

Más información sobre el libro: click aquí

La Apple de Tim Cook, de Leander Kahney

Cuando Steve Jobs murió en 2011, muchos temían que fuera insustituible y que Apple descarrilara rápidamente. Mucha gente está esperando cualquier inconveniente que sufra la empresa para poder decir que Jobs era inigualable y que su reemplazante Tim Cook no está a la altura de sus responsabilidades.

Sin embargo, desde entonces Apple ha sido más rentable que nunca. Se convirtió en la primera empresa del mundo que alcanzó una capitalización de un trillón de dólares. Al ser una persona introvertida y enigmática, la antítesis de Jobs, Cook no despierta las pasiones que su antecesor, pero los números y los resultados hablan de su capacidad de gestión.

En esta biografía corporativa se explica por qué Jobs designó a Cook como su sucesor y cuáles son las actitudes que le han permitido seguir manteniendo a Apple en la cresta de la ola.

Más información sobre el libro: click aquí

República de la impunidad, de Federico Delgado

La tendencia a imponer la ley del más fuerte es una marca identitaria de la Argentina. El resultado es la escasa correlación entre el país legal y el país real.

En este libro, el fiscal Federico Delgado revisa las prácticas que hacen posible la impunidad en la Argentina y que forman un sistema que se reproduce para garantizar que nada cambie. Y explica el rol de los actores decisivos: jueces, fiscales, funcionarios públicos y periodistas.

Delgado recurre a casos judiciales, experiencias personales y algunos conceptos teóricos para mostrar cómo se construye socialmente la impunidad, identificar a sus actores principales, exponer cuál es el soporte cultural del problema, quiénes ganan y quiénes pierden y, finalmente, explicar por qué la impunidad atraviesa toda la vida pública argentina.

Autor de los exitosos Injusticia y La cara injusta de la justicia (este último, en colaboración con Catalina D’Elía), Delgado se ha convertido en un referente ineludible para todos aquellos que quieran saber cómo funciona el Poder Judicial argentino, gracias a la autoridad que le otorga llevar una vida en los pasillos de múltiples juzgados y una honestidad intelectual y personal como la de pocos para debatir uno de los temas más urgentes del país.

Más información sobre el libro: click aquí

Cervezas artesanales, de José Luis Barbado

La cerveza es una de las bebidas más elegidas y desde hace unos años las opciones artesanales van ganando el mercado en el mundo entero. Tanto para consumo propio como para empezar un microemprendimiento, este libro describe todo sobre maltas, levaduras, maceración, fermentación, filtrado y embotellado. Además, información acerca de cata y sanidad, y recetas para hacer algunas de las cervezas más populares. 

Este libro forma parte de la colección "Los especialistas de Albatros', donde se abordan diversas especialidades y temas de interés desde un punto de vista profesional y práctico a la vez. La información accesible y la rigurosidad de los contenidos se presentan de la mano de los especialistas que brindan todos sus conocimientos secretos.

Más información sobre el libro: click aquí

Lengua sucia, de Reynaldo Sietecase    

Lengua sucia es la antología poética personal de Reynaldo Sietecase, donde el autor reúne una selección de todos sus poemas e incluye el poemario inédito homónimo. El poder disruptivo de sus versos juega con la lengua, la embarra y se detiene en esos detalles que solo un poeta puede observar.

Los primeros pasos literarios de Reynaldo Sietecase fueron como poeta. En Lengua sucia reunimos su antología poética y nos llevamos de regalo un poemario inédito para seguir descubriendo en cada verso los universos que el autor habita. Lengua sucia desafía al lector desde la materialidad del lenguaje y desde su propuesta. En estos poemas el autor deposita sus ojos en lo marginal, para renovar nuestra mirada sobre estas sombras, dando luz con su palabra. Ilumina con pinceladas eróticas un lenguaje sobre el cuerpo, que le permite retornar a lo más esencial del ser humano.

No dejamos de encontrarnos con el periodista, con el cronista, ni con el novelista, todos asisten a esta comunión literaria. Al enredar la lengua, Reynaldo nos demuestra que ensuciarse también es jugar.

Más información sobre el libro: click aquí

Impulso Millonario, de Gerardo García Manjarrez

• Conoce el proceso de creación de riqueza
• Aprende a gastar con sabiduría
• desarrolla una mentalidad próspera

Este libro será tu guía

• Estarás protegido financieramente
• Harás que el dinero trabaje para ti
• Te moverás con agilidad en el sistema

Gerardo Garcia Manjarrez, autor del best seller Mente millonaria, nos da la llave maestra para transformar nuestra relación con el dinero y sanear la visión de escasez que nos limita. Con historias reales, ejercicios, secretos y cuadros explicativos, Impulso millonario nos aporta las bases para una vida de abundancia permanente. Cambia tu economía hoy y hazlo para siempre.

Más información sobre el libro: click aquí

Chernóbil 01:23:40, de Andrew Leatherbarrow

Un relato fascinante. Un hecho real narrado con el trepidante ritmo de una novela. Andrew Leatherbarrow, movido por una insaciable curiosidad, reúne en este libro todos los aspectos para entender qué pasó, qué significó y qué significa hoy en día Chernóbil: los detalles técnicos, explicados con claridad; las historias humanas, a través de las biografías de sus protagonistas y de multitud de detalles que dan voz a las víctimas de Chernóbil; los aspectos políticos y económicos, profundizando sobre cómo fue gestionado el desastre nuclear. El resultado es un viaje al lugar y al tiempo donde todo empezó y todo cambió para siempre.

Más información sobre el libro: click aquí


Los cuatro acuerdos, de Miguel Ruiz

Una guía práctica para la libertad personal

El conocimiento tolteca surge de la misma unidad esencial de la verdad de la que parten todas las tradiciones esotéricas sagradas del mundo. Aunque no es una religión, respeta a todos los maestros espirituales que han enseñado en la tierra, y si bien abraza el espíritu, resulta más preciso describirlo como una manera de vivir que se distingue por su fácil acceso a la felicidad y el amor.

El doctor Miguel Ruiz nos propone en este libro un sencillo procedimiento para eliminar todas aquellas creencias heredadas que nos limitan y substituirlas por otras que responden a nuestra realidad interior y nos conducen a la libertad.

Más información sobre el libro: click aquí

Conexión Bogotá, de Nahuel Gallotta

“Pum, pum, pum, pum, pum, pum, pum. El man bajó la pistola nueve milímetros, se dio vuelta y preguntó: ‘¿Cuánto?’. ‘Siete segundos, nueve décimas’, le contestaron”. Así, sin miramientos de ningún tipo, Nahuel Gallotta sumerge al lector en la historia de un ladrón común de relojes de Bogotá que, perseguido por la policía colombiana, viaja a los Estados Unidos y funda, a golpe de suerte y de osadía, la orden de Los Internacionales: ladrones que recorren los países centrales arrebatando aquello con lo que legales ciudadanos de ropa de primera marca hacen funcionar el statu quo de las finanzas mundiales: joyas, dinero negro, tecnología.

Para ello emplea el eficaz recurso de dar la palabra al personaje, de mostrar su experiencia, de escuchar sus palabras y su particular modo de entender una realidad siempre complicada. Y, como señala certeramente Héctor Gambini en el prólogo a este libro, “Nahuel Gallotta abreva en esas fuentes y sacia allí su sed de averiguar para contar”.

Más información sobre el libro: click aquí

Cómo trabajar la madera, de Phil Davy

Seleccionar y preparar los distintos tipos de maderas, las diferentes técnicas, utilizar herramientas simples hasta maquinarias complejas, colocar una bisagra o determinar las juntas necesarias son algunos de los temas que incluye esta guía práctica. 

Además, cómo organizar el espacio en el taller, claves para diseñar muebles originales y todos los secretos para convertirse en un verdadero carpintero. Su autor, Phil Davy, es docente en escuelas de Inglaterra y trabajó como editor de la revista Good working, referente en la materia.

Más información sobre el libro: click aquí

Italia '90, de Pablo S. Alonso  

Un relato completo, dinámico y detallado de Italia 90, la copa mundial de fútbol en la que el seleccionado argentino estuvo a punto de repetir la épica del 86 y que ha quedado marcada a fuego en la memoria emocional de varias generaciones.

Posiblemente haya sido uno de los peores mundiales de la era moderna. Posiblemente haya sido, también, uno de los peores equipos argentinos en mucho tiempo. Sin embargo, el Mundial 90 permanecerá marcado a fuego en la memoria de los que lo vivimos.

Un equipo repleto de defensores, con el crack averiado, con muchos jugadores en malas condiciones físicas, pero que fue avanzando contra todo pronóstico. Una Armada Brancaleone en pantalones cortos.

"Notti magiche", las patadas de los cameruneses, Caniggia en el banco, la derrota inicial, la fractura de Pumpido, el regreso de la Mano de Dios, los centros (errados) de Goyco, Batista homenajeando a la Momia, el pase agónico a octavos, los tiros en los palos de Brasil, el bidón de Branco, el gol de Cani, los penales contra Yugoslavia, el tobillo de Maradona, los silbidos al himno, Zenga tirando un puñetazo al aire, la sonrisa de Cani, los penales de Goyco, siamo fuori, la final, Codesal, las lágrimas de Maradona.

Solo algunas de las muchas cosas que se pueden enumerar; una lista no taxativa. Italia '90. Una épica de lo imposible transita cada uno de los caminos y meandros de ese torneo extraño pero entrañable, en el que un equipo alteró su destino a base de obstinación, personalidad y suerte.

Con el análisis de cada una de las aristas de ese verano italiano repleto de noches mágicas, Pablo S. Alonso consigue ingresar al canon de grandes autores -Sasturain, Burgo, Borinsky y Vignone, entre otros- de libros mundialistas.

Más información sobre el libro: click aquí

Astrología para tu bienestar, de Monte Farber y Amy Zerner

Monte Farber y Amy Zerner son astrólogos de renombre internacional y transmiten su visión única de los perfiles de personalidad basados en el zodiaco. 

Además, comparten sus mejores tips y consejos para contribuir a nuestro bienestar: meditaciones conscientes, ejercicios de respiración y afirmaciones, infusiones herbales, posturas de yoga, uso de cristales curativos y más. 

Todo personalizado para cada signo. “Nuestro objetivo es que tu mente, cuerpo y espíritu se sientan renovados”, dicen los autores.

Más información sobre el libro: click aquí

Memorias, de Beate Klarsfeld y Serge Klarsfeld

Su pareja es una leyenda, su biografía una epopeya. Sin embargo, nada predestinaba a aquella hija de un soldado de la Wehrmacht y a aquel hijo de un judío rumano muerto en Auschwitz a convertirse en la mítica dupla de cazadores de nazis.

Su historia comienza con un flechazo en un andén del metro parisino y, muy rápido, con el apoyo de Serge, Beate desata en Alemania un encarnizado combate para impedir que los ex nazis accedan a cargos de alta responsabilidad. Su método: el escrache permanente. Así, trata de nazi al canciller Kurt Georg Kiesinger en pleno parlamento y luego lo abofetea en público durante un mítin en Berlín, gesto que le valió transformarse en el símbolo de la joven generación alemana.

La lucha de ambos los conduce a dar la vuelta al mundo. En Francia, llevan a Klaus Barbie ante los tribunales y tienen un rol central en decenas de otras causas de ex nazis. Ni las amenazas ni los arrestos consiguen doblegar un compromiso que se fue renovando sin cesar hasta nuestros días.

En esta autobiografía cruzada, Beate y Serge Klarsfeld vuelven sobre sus más de cincuenta años de lucha por la memoria de las víctimas de la Shoá.

Más información sobre el libro: click aquí

El arte de vivir con sencillez, de Shunmyo Masuno

El zen no es un conjunto de ideas que se puedan aprender, sino esencialmente una experiencia que precisa ser vivida. Y esa es la propuesta de este pequeño tesoro: pequeños cambios en el día a día que nos permitirán conocer la clase de serenidad y alegría que creíamos reservadas a unos pocos escogidos. A través de propuestas prácticas y radicalmente simples, el venerado maestro zen Shunmyo Masuno, conocido en todo el mundo por sus jardines espirituales, reúne siglos de sabiduría en cien lecciones, una por día, que iluminan lo extraordinario en lo cotidiano.

En el trabajo y en el hogar, en las relaciones con uno mismo y con los demás, hábitos tan poco exigentes como dejar los zapatos bien alineados, unir las manos cuando nos asalta la ira o la inquietud, crear un pequeño jardín en el balcón u ordenar el escritorio al concluir la jornada provocarán grandes cambios en la mente y el corazón.

Un manual elegante y minimalista, creado por uno de los grandes maestros de nuestro tiempo, para iluminar con la magia del zen el ajetreo de la vida moderna.

Más información sobre el libro: click aquí

Los suicidas del fin del mundo, de Leila Guerriero

Entre 1997 y 1999, una oleada de suicidios conmovió a la pequeña localidad petrolera de Las Heras, situada prácticamente en medio de la nada y perteneciente a la provincia argentina de Santa Cruz, en la Patagonia. 

La mayoría de los suicidas tenían alrededor de veinticinco años y pertenecían a familias modestas, oriundas de la zona. La periodista Leila Guerriero viajó a este desolado paraje patagónico, interrogó a los familiares y amigos de los suicidas, recorrió las mismas calles, siempre desiertas, y visitó cada rincón del pueblo. Entrevistó a los vecinos, preguntó a todo el que tenía una respuesta, una teoría que explicara el drama. 

El resultado es un relato descarnado que reconstruye los episodios trágicos de esos años al tiempo que pinta expresivamente la vida cotidiana de una comunidad alejada de las grandes ciudades.

Las Heras, con su alta cota de desempleo debida a las oscilaciones de la industria petrolera y a la falta de futuro para los jóvenes, plantea un enigma todavía no resuelto: los suicidios, como un destino funesto, se suceden todavía hoy.

Más información sobre el libro: click aquí

Mindfulness. Mente plena, corazón contento, de Gonzalo Pereyra Saez 

Vivimos excesivamente conectados y permanecemos en un estado de piloto automático por las exigencias laborales; las dificultades económicas y los problemas emocionales. 

La práctica de Mindfulness promueve una tendencia absolutamente opuesta y logra enfocar nuestra atención en lo que nos rodea. 

Por eso este libro propone un entrenamiento progresivo y organizado en ocho semanas; para prevenir y manejar la ansiedad; la depresión; el estrés; los trastornos de alimentación y el dolor crónico; e incrementar nuestra salud mental.

Más información sobre el libro: click aquí

Soy Amo de Casa

Aprendé a limpiar organizadamente con productos hechos por vos y convertí tu casa en tu lugar en el mundo.

Tu casa debería ser un lugar al quieras volver siempre. Y para eso, además de ordenada, tiene que estar limpia. Soy Amo de Casa te muestra las mejores estrategias para lograrlo, a la vez que te enseña cómo hacer tus propios productos de limpieza con solo dos o tres ingredientes.

¿Sabías que el vinagre hace magia? ¿A qué tenés que dedicarle más atención y con qué frecuencia? ¿Qué podés hacer con esa mancha que no sale con nada? ¿Y con el sarro de la bañera? ¿Es posible recuperar una olla quemada o dejar impecable una pava? ¿Hay una forma eficaz de limpiar azulejos y pisos? ¿Cómo lograr que la ropa no quede arrugada? ¿Cómo quitarles el olor a las zapatillas?

Soy Amo de Casa es tu aliado perfecto. El experto que te ayudará a transformar tu casa en tu lugar en el mundo.

Más información sobre el libro: click aquí

Meditaciones para vidas complicadas, de Sah D’Simone

¿Y si 5 minutos fuera todo el tiempo que necesitas para lograr tu bienestar?

Meditaciones para vidas complicadas te ofrece: 
• Una estructura flexible, que te ayudará a completar tu plan día tras día, desde enero hasta diciembre. Puedes empezar cuando quieras, y hacer tu práctica en cualquier momento y lugar.
• Un plan diario, basado en la atención plena, en el que trabajarás desde las emociones, el perdón, la sanación y el amor propio, hasta el coraje, el cambio y el crecimiento; entre otros temas.

Tienes en tus manos una guía fácil y rápida, que puedes poner en práctica, sin importar la vida ocupada que tengas.

Más información sobre el libro: click aquí

¿QUIEREN DESCUBRIR MÁS TÍTULOS? NO DEJEN DE VISITAR NUESTRAS SECCIONES DE LIBROS

+ RESEÑAS

Un recopilación de los grandes libros de la literatura universal y sus diferentes temática. De a poco, iremos ampliando esta increíble lista de tesoros literarios...

Click aquí

LITERATURA YA 

Los jóvenes lectores también tienen su lugar en Soy Bibliotecarios por eso queríamos compartir con todos ustedes las novedades y los grandes clásicos del género Young Adult.

Click aquí

LIBROS INFANTILES

Los más chiquitos también tienen su lugar en Soy Bibliotecario. En esta sección les ofrecemos los mejores títulos infantiles. ¡Qué los disfruten! 

Click aquí

LIBROS PARA COMPARTIR Y REGALAR

Les presentamos una recopilación de las últimas novedades y los principales títulos de las editoriales. Un lugar para conocer todo lo que está pasando en el mundo de la literatura infantil, juvenil y para el público adulto... Ficción y no ficción, todo está aquí.

Click aquí


"Uno de los grandes desafíos de la Biblioteca del Congreso de la Nación es lograr una biblioteca accesible para toda la sociedad"

$
0
0
En una entrevista con Soy Bibliotecario, el Diputado Carlos Selva, recientemente nombrado presidente de la Comisión Administradora de la Biblioteca del Congreso de la Nación (BCN), nos contó sobre el importante rol que le toca a la BCN dentro de la sociedad y los planes a futuro. 

Por: Rodrigo Lastreto


La semana pasada hubo novedades en la Biblioteca del Congreso de la Nación (BCN), en esta ocasión no se trató de la variada oferta de propuestas virtuales que viene ofreciendo desde que se instaló la cuarentena en Argentina (el 20 de marzo pasado), sino que la noticia tuvo que ver con la renovación de la Comisión Administradora de la BCN, que será presidida por el Diputado Nacional Bonaerense Carlos Selva (Frente de Todos).

La presidencia de esta Comisión, la ejercen alternativamente un Senador o un Diputado por un mandato que dura dos años. Cabe recordar, que del período anterior estuvo al frente el Senador Nacional Juan Carlos Marino (UCR).

Luego de su designación como Presidente, Carlos Selva conversó con “Soy Bibliotecario” sobre varios temas de actualidad relacionados con el presente y futuro de la BCN.

- La Biblioteca del Congreso de la Nación no solo cumple una función parlamentaria sino que brinda servicios a toda la comunidad. Teniendo en cuenta esta realidad, ¿cuál es el papel que le toca a la BCN dentro de la sociedad?

- La Biblioteca del Congreso tiene claro que tiene que ir adecuando su operatividad a los nuevos tiempos que nos toca vivir, sumando operatividad telemática y creciendo en campañas de información de la diversidad de ofertas culturales con las que hoy cuenta para que cada vez sea mayor el acceso de los ciudadanos a las mismas.

- ¿Cuáles serán sus objetivos al frente de la Comisión Bicameral Administradora de la Biblioteca del Congreso de la Nación?

- Mantener el control presupuestario y optimizar recursos para volcarlos a la comunidad en apoyo a las iniciativas de las bibliotecas populares del país.

En su tarea como Presidente de la Comisión Administradora de la BCN, el Diputado Selva estará acompañado por los Diputados Cristina Álvarez Rodríguez (secretaria), Paula Penacca (vocal), Ezequiel Fernández Langan (vocal), Martín Medina (vocal) y Lidia Ascarate (vocal); por los Senadores Juan Carlos Marino (secretario), Norma Durango (secretaria), Anabel Fernández Sagasti (vocal), Beatriz Mirkin (vocal), Silvia Sapag (vocal) y Humberto Schiavoni (vocal); y por el Director Coordinador General de la Biblioteca del Congreso de la Nación, Alejandro Santa.

Haciendo un poco de historia, vale la pena recordar que en el año 1923 se estableció la autarquía de la Biblioteca del Congreso de la Nación bajo la conducción de una Comisión Administradora Bicameral. Actualmente, esta Comisión está integrada por seis senadores y seis diputados.



UNA BIBLIOTECA FEDERAL:

-El Bibliomóvil, la participación de la BCN dentro del Tren Federal son algunas acciones para poder llegar a todo el país. ¿Qué otras acciones o estrategias se necesitan o se van a realizar para lograr que la BCN continúe siendo una Biblioteca Federal?

-Tanto el Tren Federal como el Bibliomóvil han tenido un impacto muy positivo con su llegada a distintos puntos del país. Vamos a seguir reforzando estas herramientas y mejorándolas. Particularmente con respecto al Bibliomóvil, invertiremos para avanzar en materia de modernización y tecnología y a raíz de ello, en nuevas propuestas.


El Bibliomóvil durante uno de sus recorridos por el interior del país.

-La accesibilidad a la información, los conocimientos, la educación, la innovación, las nuevas tecnologías, son prioridades que siempre tendrían que tenerse en cuenta, y sobre todo en esta época que nos toca vivir. ¿Cómo se puede lograr una biblioteca accesible para toda la sociedad, sin ningún tipo de distinción ni barreras?

-Es uno de nuestros desafíos, y el primer paso es hacer que la misma se conozca más, reforzando vínculos con la sociedad sin resentir la labor para el Congreso y también ir resolviendo inquietudes a medida que se vayan presentando.



LA UNIÓN HACE LA FUERZA:

-La relación constante con las Asociaciones Nacionales e Internacionales de Bibliotecarios contribuyen a estar actualizados y poder trabajar de manera mancomunada. ¿Cómo trabaja la BCN en relación a este tema?

-Es una de las tareas en las que estamos adentrándonos y gratamente podemos decir que, recabando datos con personal de la Biblioteca, viene haciéndolo de una manera muy eficiente.

La BCN siempre ha otorgado un gran valor al trabajo con las Asociaciones de Bibliotecarios, tanto para las iniciativas a nivel nacional como internacional. En Argentina cuenta como socio estratégico a ABGRA (Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina), así también mantiene una estrecha relación con ACBJ (Asociación Civil de Bibliotecarios Graduados), las Asociaciones del interior del país, y las redes de Asociaciones, tales como RENABIAR y RECIARIA.

Nuestra institución participa todos los años en la Comisión Honorífica de la Reunión Anual de ABGRA, y ha sido anfitriona y co-organizadora de diversos eventos junto a las Asociaciones: conferencias magistrales, talleres de formación, reuniones internacionales. Todos estos esfuerzos han apuntado a acercar a los bibliotecarios de la Argentina y Latinoamérica a las discusiones globales en el campo de la bibliotecología, así como contribuir a la formación constante de nuestros bibliotecarios en tanto profesionales en el acceso a la información y el conocimiento.

A nivel internacional, la BCN ha colaborado activamente con los proyectos de la Federación Internacional de Asociaciones Bibliotecarias y Bibliotecas (IFLA). En su calidad de Oficina Regional para América Latina y el Caribe ha colaborado con el Proyecto IFLA Library Map, creando lazos con las Asociaciones de toda la región, y ha trabajado en talleres de Advocacy junto a la Sección MLAS (Management of Library Associations).

La foto final de la Reunión del Presidente de la IFLA de 2019, celebrada en Buenos Aires, el 23 de mayo pasado.

PERFIL DEL DIPUTADO CARLOS SELVA:

El Diputado Carlos Américo Selva nació el 5 de marzo de 1958 en Mercedes, provincia de Buenos Aires, ciudad de la que fue electo Intendente durante tres periodos consecutivos (2003-2007 / 2007-2011 / 2011-2015).

Perfilcompleto:https://www.diputados.gov.ar/diputados/cselva/

La relación de Carlos Selva con las bibliotecas viene de hace varios años atrás cuando daba sus primero pasos como funcionario público. Pero mejor que lo cuente él: “Desde mis inicios en la función pública he tratado de acompañar desde distintos roles la creación de bibliotecas populares en barrios, ONGs y sindicatos. Y particularmente en mi querida ciudad de Mercedes siempre hemos tratado de acompañar a la Biblioteca Popular Sarmiento creada en el año 1887, realizando actividades en conjunto, realizando aportes para el mantenimiento de su patrimonio, incluso hemos llevado adelante convenios con la BCN en ese sentido”, concluye Selva.

ASÍ TRABAJA LA BIBLIOTECA DEL CONGRESO:



VÉASEADEMÁS:

BIBLIOTECA DEL CONGRESO DE LA NACIÓN

PASEN A DESCUBRIR LOS SERVICIOS VIRTUALES DE LA BIBLIOTECA DEL CONGRESO

La Biblioteca del Congreso de la Nación puso en marcha una serie de actividades online para estar cerca de la comunidad en esta época de pandemia a causa del coronavirus.

Nota completa: click aquí

LA BIBLIOTECA DEL CONGRESO DE LA NACIÓN CUMPLE 160 AÑOS

La Biblioteca del Congreso de la Nación nació un 23 de agosto de 1859. Los invitamos a un recorrido por su historia, por sus logros, por su vida. ¡Felicidades por estos 160 años al servicio de la comunidad!

Nota completa: click aquí

Así trabajan las bibliotecas en respuesta a la pandemia de coronavirus

$
0
0
La IFLA está realizando una excelente recopilación de información y recursos claves de lo que las bibliotecas del mundo están haciendo ante la situación actual producto del COVID-19.



La información y los recursos presentados por la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA) se actualizan periódicamente.

La recopilación de todos estos trabajos están disponible, de manera pública, para todas las personas interesadas en esta temática.

Todos los que deseen hacer llegar sus trabajos, pueden enviarlo al siguiente mail: updates@ifla.org. Además, se podrán enviar sugerencias, actualizaciones y correcciones de la información publicada.

Recursos clave para las bibliotecas en respuesta a la pandemia de coronavirus:


También pueden consultar estas preguntas frecuentes:




Cómo las bibliotecas pueden educar para reducir la violencia de género

$
0
0
La Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas IFLA incorporó a la Biblioteca Popular de Matheu (Provincia de Buenos Aires, Argentina) al Mapa Mundial de Bibliotecas por la tarea que realiza en pos de erradicar la desigualdad de género, uno de los objetivos de la Agenda 2030 de la ONU.


Entre 2013 y 2018, se registraron más de 500.000 casos de violencia contra las mujeres en Argentina. En el mismo período de tiempo, la ciudad de Matheu (Partido de Escobar, Buenos Aires, Argentina), con aproximadamente 20.000 habitantes, casi no tenía informes de violencia de género. La Biblioteca Popular de Matheu encontró estas estadísticas sorprendentes y buscó apoyar tanto a las mujeres que habían experimentado violencia como a las que no habían denunciado agresiones.



Entonces, la Biblioteca lanzó el Círculo de Mujeres, una red que proporciona un lugar para que las mujeres locales se reúnan entre sí y recopilen recursos. El Programa tiene como objetivo empoderar a las mujeres locales al combatir la opresión a través de la educación en derechos civiles y legales. A través de las actividades del Programa, las mujeres obtienen apoyo social y acceso a asistencia legal, y aprenden a identificar las estructuras sociales y culturales que permiten la violencia de género.



La participación en las reuniones mensuales del Círculo de Mujeres es gratuita para todos. El equipo de apoyo de la Biblioteca consta de seis voluntarios que reciben asistencia de trabajadores sociales, estudiantes de trabajo social y maestros locales. Los voluntarios imparten talleres educativos a grupos de dos o tres, comenzando con una visión general de la violencia de género. Las reuniones proporcionan a los participantes recursos sobre temas como la paternidad, la autoestima y la comunicación efectiva, así como estrategias para combatir la manipulación y otros comportamientos abusivos. En reuniones posteriores, los asistentes comparten sus propias experiencias y reflexiones.

Hasta la fecha, 85 mujeres han asistido al Círculo de Mujeres, con más de 25 mujeres asistiendo a sesiones regularmente. Las consultas telefónicas privadas están disponibles y han sido utilizadas por 20 mujeres que tenían miedo de participar en persona. La Biblioteca recibe, en promedio, una nueva persona por semana y brinda servicios continuos a los participantes existentes.



Las asistentes al Círculo de Mujeres han formado sus propias redes para intercambiar conocimientos, ayudar con la notificación de incidentes y brindar apoyo emocional. Para ayudar a facilitar la comunicación a través de estas redes, el Círculo de Mujeres creó una herramienta de difusión. Las redes pudieron involucrar a 150 mujeres adicionales a través de charlas en escuelas para adultos y otros grupos de vecinos para mujeres y adolescentes.



El Círculo de Mujeres ha sido una revelación para muchas mujeres. Liliana, una de las participantes del taller, compartió una idea: “Muchos de nosotros nos hemos dado cuenta de lo que realmente es la violencia de género que a veces experimentamos en nuestras vidas. Muchas mujeres no saben que hay más de una forma de violencia ". Alfonsina, otra participante, agregó su aprecio por el Programa: "Consideramos que el Círculo de Mujeres es una actividad muy buena para repetir en muchos lugares porque nos da la posibilidad de comprender ciertos temas que no podemos aprender en otros lugares".



El Círculo de Mujeres ha presentado informes en varios casos judiciales y actualmente está siguiendo su desarrollo. Mediante el trabajo con organizaciones locales y regionales como el Tribunal de Paz, la Oficina del Fiscal, el Servicio Local para la Protección de Niños y Adolescentes y equipos interdisciplinarios escolares, el Círculo de Mujeres ha tenido resultados positivos en más de 10 casos. Trabajan en colaboración con organizaciones locales de movimientos sociales, ayudando a identificar y buscar nuevos casos. El Círculo de Mujeres es un recurso valioso para las mujeres de Matheu y las organizaciones que las apoyan.

Fuente: Ifla Library Map

ACOMPAÑAR EN CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO:




VÉASEADEMÁS:

BIBLIOTECA POPULAR DE MATHEU "NUESTRA AMÉRICA"

Ya está en línea el Mapa de la IFLA de las Bibliotecas del Mundo

El Mapa de la IFLA de las Bibliotecas del Mundo responde a la necesidad vital del sector bibliotecario de recoger fielmente y compartir información básica sobre  la situación de las bibliotecas en países de todo el mundo.

Nota completa: click aquí

Cómo reparar un libro de forma sencilla

$
0
0
Más de una vez, alguno de sus libros sufrió algún daño y no supieron como resolverlo. En esta nota encontrarán técnicas sencillas para lograr salvar ese bien tan preciado por todos los lectores.


Todos nos hemos visto en la necesidad de reparar un libro, ya que los utilizamos a lo largo de nuestra vida tanto para la escuela como para el trabajo o el entretenimiento. Ya sea por el uso diario, una tormenta sorpresiva, el mal almacenamiento o pequeños accidentes con alimentos, los libros sufren percances que van desde pequeñas manchas hasta el desprendimiento completo de las hojas o de la cubierta.

Dependiendo del daño, restaurar un libro puede llevarte desde pocos minutos hasta un día completo, pero hacerlo bien requiere su tiempo y tener paciencia. En este blog te comparten técnicas sencillas de reparación para que tengas más herramientas a las qué recurrir en lugar de la cinta adhesiva, si se rompe o desprende una hoja.

Conoce tu libro

Tal vez ya conozcas perfectamente la estructura de tus libros, pero si no es el caso, te dejamos una guía básica para que identifiques cada uno de sus elementos. Esto te facilitará seguir las técnicas de reparación y comprender su alcance.

Faja: Tira de papel brillante que rodea la parte inferior del libro, con función informativa o promocional.

Camisa o forro: Cubierta suelta de papel, generalmente con diseños impresos, que protege el libro.

Solapa: Es la parte de la camisa o forro que queda en el interior del libro, en ella suelen aparecer la biografía del autor, otros títulos de la colección, comentarios u otros datos por el estilo.

Cubiertas o pastas: Son las tapas exteriores que protegen el cuerpo del libro. En los libros de pasta dura suelen ser de cartón rígido recubierto con cuero, tela o plástico, y en los libros de pasta blanda, de papel couché. De acuerdo a su posición, también son llamadas portada exterior y contraportada.

Lomo: Es la zona donde se unen todas las hojas que componen el libro. Su estructura difiere entre un libro de pasta dura y uno de pasta blanda.

Guardas: Son los pliegos de papel que unen las cubiertas con el cuerpo del libro, generalmente son de un papel más grueso que el resto.

Hoja de respeto o de cortesía: Hoja blanca que separa las pastas o las guardas del cuerpo del libro.

Cuerpo del libro: Conjunto de hojas impresas que componen la obra en sí.

Cantos: Son los bordes del cuerpo del libro que no están unidos al lomo.

Técnicas para reparar libros

A continuación, te compartimos una serie de los daños más comunes que puede experimentar un libro y la forma en que puedes restaurarlos o reducir sus efectos. Antes de aplicar cualquier técnica, limpia las cubiertas y los cantos del libro con ayuda de una brocha para retirar el polvo. También te recomendamos usar un pincel o brocha pequeña para distribuir el pegamento cuando sea necesario.

1- Cómo reparar hojas rotas en un libro

Aunque la cinta adhesiva transparente parezca buena opción, es mejor evitarla pues con el paso del tiempo el adhesivo perderá sus propiedades, dejará manchas y debilitará el papel. Cuando se rasgue una hoja y afecte parte del texto, lo ideal es utilizar una tira de papel de china blanco de 1 cm de ancho y fijarla en un solo lado de la hoja con pegamento de encuadernación (Resistol 525). Si la rotura no afecta al texto, se puede utilizar un injerto de papel bond de 1cm de ancho. Espera a que seque el pegamento antes de cerrar el libro.

2- Cómo reparar portadas o contraportadas rotas

El método más sencillo para reparar libros con pastas blandas desgarradas es cubrir la portada, lomo y contraportada con papel de contacto transparente (película autoadherible). Sin embargo, si quieres algo más profesional, puedes escanear las tapas y el lomo del libro, unificarlas en un archivo digital y después imprimirlas en papel couché grueso, cartulina bristol, sulfatada o gofrada.

Con ayuda de un removedor de adhesivo y un hisopo o palillo, separa cuidadosamente el cuerpo del libro. Has los dobleces para marcar el lomo en el pliego impreso ayudándote con una regla de madera o plástico grueso. Cubre con pegamento para encuadernación el canto engomado de las hojas y después únelas a la nueva portada. Mantén presión sobre el lomo ayudándote con unas pinzas o unos broches para papel.

Si la portada rota pertenece a un libro de pasta dura, será necesario realizar todo el proceso de encuadernación desde cero, para ello te recomendamos consultar este tutorial de CONACULTA:


Esto también será necesario si el libro ha perdido varias páginas.

3- Cómo reparar un libro deshojado

Si el libro de pasta blanda ha perdido unas cuantas páginas o un grupo, basta con ordenar las hojas sueltas, distribuir con cuidado un poco de pegamento blanco en la orilla del folio que estaba pegada y reintroducirlas en el lomo. Sujétalas con unas pinzas grandes para hojas. En cambio, si las hojas se soltaron por completo, puedes recurrir a la encuadernación térmica, la cual utiliza un pegamento líquido que se solidifica al vulcanizarlo. Este método implica el uso de tapas flexibles y puede unir hojas sueltas y cuadernillos cosidos o engrapados.

4- Cómo reparar un libro mojado o húmedo

El agua y los libros nunca serán una buena combinación. En estos casos, hay que actuar lo más rápido posible, pues la humedad puede generar moho y echar a perder por completo el volumen. El método a usar dependerá del nivel de humedad en el libro. Recuerda separar con mucho cuidado las hojas para no dañarlas.

Para secar un libro ligeramente mojado, basta con pasar suavemente una toalla seca por las hojas para retirar el exceso de humedad. No frotes. Después coloca el libro sobre una tabla de planchar y extiende una hoja de papel absorbente sobre la página a secar, evitando cualquier doblez o arruga. Pasa cuidadosamente la plancha con la temperatura más baja sobre ambos papeles, moviéndola de un lado a otro. Revisa la hoja y repite la operación hasta que seque completamente.

Si lo prefieres, puedes utilizar una secadora para cabello en lugar de la plancha, pero debe estar al menos a 10 cm de las páginas y a baja velocidad. En caso de que el libro se haya mojado a tal grado que es posible ver el texto a través de las páginas, lo mejor es dejarlo secando al sol y al aire libre antes de utilizar el método anterior. El libro debe estar abierto y se le tiene que dar vuelta a las hojas frecuentemente para que se ventile.

5- Cómo eliminar manchas de comida o tinta en un libro

Las manchas de comida son uno de los incidentes más comunes para los lectores empedernidos. Hay que actuar en cuanto se haya producido la mancha, pues si se seca, esta será permanente. Valora su tamaño y revisa cuántas hojas son las afectadas, sepáralas del resto colocando una bolsa de plástico o cualquier material impermeable para que el agua o aceite no haga más daños.

Si el libro se manchó con un alimento a base de agua, como café o té, primero retira el exceso de humedad dando golpecitos sobre la mancha con un papel absorbente seco. No frotes el papel o lo dañarás. Extiende la hoja manchada sobre una superficie limpia y seca, después da golpecitos a la mancha con un papel limpio ligeramente humedecido. Repite este paso con otro papel nuevo hasta que se vaya la mancha.

Si la mancha no sale con agua simple, prepara una solución de vinagre blanco diluido (mitad de vinagre y mitad de agua) y utiliza una bola de algodón en lugar de papel para limpiar el papel. Ten cuidado de no remover la tinta en la página, si notas que ésta se emborrona, detén la limpieza de inmediato.

Por otro lado, si la mancha es a base de aceite, coloca la página u páginas manchadas entre dos pedazos de papel absorbente 2 cm más grandes que las manchas. Cierra el libro y añade peso sobre él con otros tomos o lo que tengas a la mano. Espera unos cuantos días para revisar si la mancha se traspasó al papel absorbente. Si no lo ha hecho, espolvorea bicarbonato de sodio hasta cubrir la mancha y deja que actúe toda la noche. Al día siguiente, retíralo con un pincel o cepillo fino. Puedes repetir este paso las veces que sea necesario.

¿Digitalizar es una opción?

Actualmente, casi todos los libros tienen un enorme tiraje por lo que es sencillo reponer un volumen que se encuentre muy dañado, pero si tenemos en nuestras manos un libro «raro», descontinuado o único (tal vez un diario, un recetario o algunos otros documentos escritos de un ser querido), es 100% recomendable digitalizarlo, ya sea escaneándolo o transcribiendo su contenido. Si el libro ya es delicado por causa del tiempo, conviene recurrir a un sitio con expertos en digitalización de documentos, pues cuentan con equipos que evitarán dañar el libro durante el proceso.

Fuente: Copiroyal

La Apple de Tim Cook, de Leander Kahney

$
0
0
En esta biografía corporativa se explica por qué Steve Jobs designó a Tim Cook como su sucesor y cuáles son las actitudes que le han permitido seguir manteniendo a Apple en la cresta de la ola. Un regalo ideal para el Día del Padre.



SINOPSIS:

Cuando Steve Jobs murió en 2011, muchos temían que fuera insustituible y que Apple descarrilara rápidamente. Mucha gente está esperando cualquier inconveniente que sufra la empresa para poder decir que Jobs era inigualable y que su reemplazante Tim Cook no está a la altura de sus responsabilidades.

Sin embargo, desde entonces Apple ha sido más rentable que nunca. Se convirtió en la primera empresa del mundo que alcanzó una capitalización de un trillón de dólares. Al ser una persona introvertida y enigmática, la antítesis de Jobs, Cook no despierta las pasiones que su antecesor, pero los números y los resultados hablan de su capacidad de gestión.

En esta biografía corporativa se explica por qué Jobs designó a Cook como su sucesor y cuáles son las actitudes que le han permitido seguir manteniendo a Apple en la cresta de la ola.

CONTRATAPA:

Imagínate ser Tim Cook en 2011. Con cincuenta años de edad, disfrutas de una carrera profesional magnífica. Eres alto ejecutivo de Apple desde 1988, director de operaciones a nivel mundial desde 2007 y director general interino cuando tu jefe esta de baja por enfermedad. Y sigues aun disfrutando de una vida tranquila, lejos del foco mediático. Nadie comenta nada sobre ti en las redes sociales ni te para cuando vas por la calle.

Pero entonces, a finales de agosto, tu jefe dimite y muere seis semanas después, desencadenando una efusión de dolor generalizado por uno de los innovadores y emprendedores más icónicos de la historia. De pronto, todo el mundo se muestra tremendamente escéptico, despectivo incluso, sobre el nuevo director general de Apple. ¿Cómo es posible que un tipo aburrido de operaciones, como Tim Cook, pueda sustituir a Steve Jobs, el genio que nos dio el Mac, el iPod, el iPhone y tantas cosas más?

Pero tal y como demuestra el periodista Leander Kahney en esta primera biografía de Cook, los críticos y los escépticos se equivocaban. En estos últimos ocho años, un ejecutivo taciturno procedente del departamento de operaciones, ha guiado a Apple hacia alturas jamás imaginadas, y la ha llevado a superar el asombroso hito de ser la primera compañía del mundo valorada en más de un billón de dólares.

COMENZARALEER:


FICHADELLIBRO:

Título: La Apple de Tim Cook
Subtítulo: Cómo trabaja el enigmático sucesor de Steve Jobs que llevó a Apple a lo más alto
Autor: Leander Kahney
Sello: Empresa Activa
Páginas: 336
ISBN: 978-84-16997-20-6
Colección: Gestión del conocimiento




DESCUBRIENDOALAUTOR:

Leander Kahney es un periodista que ha cubierto las actividades de Apple por más de una década. Ha sido editor de“Wired. Com” y ha escrito tres libros sobre la misma: “Inside Steve's Brain”, “Jony Ive” y “Cult of Mac”.

Leander Kahney en Twitter: @lkahney

Leander Kahney en Instagram: @lkahney



VÉASE ADEMÁS:

URANO ARGENTINA

¿Qué le vas a regalar a tu papá?

Se acerca el Día del Padre y todavía te quedan varios días para elegir su regalo. En esta nota te recomendamos los mejores libros para sacarle a papá una sonrisa de oreja a oreja. ¡Papá con un libro, es feliz! 

Nota completa: click aquí

Hoy leemos: "Cuentos de amor de locura y de muerte", de Horacio Quiroga

$
0
0
La Biblioteca del Congreso de la Nación pone a disposición de los usuarios este hermoso libro de cuentos. Una lectura muy recomendada. ¡Pasen a descargarlo!



"Cuentos de amor de locura y de muerte", de Horacio Quiroga, es el sexto libro de la colección "Vuela el Pez", de la Biblioteca del Congreso de la Nación.

Se trata de un libro de cuentos en el que la naturaleza, la tragedia, el romance y lo inesperado son narrados, de manera magistral, con profundo misterio y suspenso.

Esta colección de literatura juvenil reúne obras fundamentales de autores latinoamericanos y universales para niños y adolescentes. La selección de los títulos tiene la intención de acercar a los jóvenes al maravilloso mundo de la lectura y al universo mágico de las historias.

La colección ya cuenta en su biblioteca (tanto digital como física) con “El Principito”, de Antoine de Saint Exupery; “Cuentos de la Selva”, de Horacio Quiroga; “Poemas”, de Alfonsina Storni; "El espejo en la pecera", de Franco Vaccarini y “Cuentos por su cuenta”, de Adela Basch.

VAMOSALEER:



Leer y descargar los libros de la Colección "Vuela el pez":




El Principito, de Antoine de Saint-Exupéry



Cuentos de la selva, de Horacio Quiroga



El espejo en la pecera, de Franco Vaccarini



Cuentos por su cuenta, de Adela Basch



Poemas, de Alfonsina Storni



VÉASEADEMÁS:

BIBLIOTECA DEL CONGRESO DE LA NACIÓN

Pasen a descubrir los servicios virtuales de la Biblioteca del Congreso

La Biblioteca del Congreso de la Nación puso en marcha una serie de actividades online para estar cerca de la comunidad en esta época de pandemia a causa del coronavirus. #QuedateEnCasa #StayAtHome

Nota completa: click aquí

Encuentros virtuales con amigos en las redes

La Biblioteca del Congreso de la Nación lanzó "Amigos en la redes", una propuesta donde artistas, narradores, cuentistas y muchos amigos más cuentan a través de sus redes sociales sus lecturas, ideas y propuestas para aprender y compartir en nuestros hogares.  #QuedateEnCasa #StayAtHome

Nota completa: click aquí

Lectura accesible en tiempo de cuarentena

La Biblioteca del Congreso de la Nación proponemos un espacio digital de lectura accesible a todos, para promocionar los derechos de las personas sordas.

Nota completa: click aquí

CiberBiblioteca Hablada ¿Qué nos leemos hoy?

La Biblioteca del Congreso de la Nación puso en marcha esta iniciativa para armar una CiberBiblioteca con los libros y las voces de cada uno de ustedes. ¡Están todos invitados a participar!

Nota completa: click aquí

¡A dibujar y a pintar desde casa!

La Biblioteca del Congreso de la Nación invita a chicas y chicos a realizar dibujos, pinturas o ilustraciones desde sus casas, a partir del cuento, relato o poema que más les guste. ¡Istvansch nos cuenta “Abel regala soles”! ¡Vamos a dibujar!

Nota completa: click aquí

Abre la ventana y cuenta un cuento

La Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de la Argentina, junto a la Biblioteca del Congreso de la Nación, nos regalan hermosos cuentos, poemas y relatos para escuchar y compartir. ¡Pasen a descubrirlos! #YoMeQuedoEnCasa 

Nota completa: click aquí

Distinguen a la Biblioteca del Congreso de la Nación por sus recursos virtuales

La Federación Internacional de Asociaciones Bibliotecarias y Bibliotecas destacó la tarea que está realizando la Biblioteca del Congreso de la Nación (BCN) con una gran variedad de propuestas virtuales y contenidos nuevos para que las personas puedan sobrellevar la cuarentena frente a la pandemia del COVID-19.

Nota completa: click aquí


La incertidumbre, la ambigüedad y la repetición. Relato 15° en tiempos de pandemia

$
0
0
Tres simples palabras para describir el momento que estamos viviendo. Tres simples palabras para reflexionar y pensar como seguir adelante. Les compartimos este nuevo relato de Rosa Monfasani. #QuedateEnCasa #StayAtHome

Imagen: AFP

La incertidumbre crea falta de confianza e inseguridad en las vivencias futuras, pero más aún temor a lo desconocido, al no saber cómo afrontar situaciones no imaginables. Incertidumbre en el posible deterioro de la salud física y psicológica, en la educación que plantea aristas diferentes, en mantener la nueva naturaleza recuperada, en la economía que está afectando a todos, en especial a los que menos tienen. 

La sociología, ¿encarará todo esto con una visión diferente, donde la preocupación se centre justamente más en la sociedad que necesita de unos y otros? Ni que decir de los afectos, ¿se sentirán con más fuerza? ¿Se valorará el pensar de los otros en este mundo de poder? ¿Los poderosos habrán conseguido continuar siendo los primeros en el concierto mundial o tendrán que reinventarlo para continuar su subsistencia?

En el medio de todo esto, dilucidamos la información cómo una ambigüedad, interpretándola de una u otra manera. No sé si se da de la misma forma en todos los contextos, o cada uno lo adapta al suyo. Punto clave en esta trama de la pandemia. Se suele usar lo ambiguo en lo escrito, por ejemplo, la ubicación de los términos, los puntos, las comas y otros signos nos hacen ver las cosas de manera diferente. Pero aún es más ambiguo si se usa en la oralidad. Allí no solo interviene lo que se dice o se quiere decir, sino en como se expresa o de qué manera se utiliza. 

Esta imagen, que es muy conocida, representa ampliamente la ambigüedad. Según donde se centre la mirada, se pueden ver dos caras enfrentadas o simplemente un florero o un jarrón en el medio.

¿Cuál es el verdadero? Lo mismo nos preguntamos en momentos de dudas ante esta pandemia, porque no sabemos a ciencia cierta cuándo y cómo saldremos. O si la enfermedad existe en toda su magnitud, aunque los números muestran claramente su expansión.

Pero si el término se emplea con alguna finalidad para que parezca una u otra cosa, estaríamos frente a un serio problema de ambigüedad. No sabríamos distinguir lo legítimo de lo ilegítimo. Es como si todo lo que sucede, aspirara a generar un sentimiento de confusión en las emociones. 

Esto se une a la incertidumbre, por eso van juntas en este relato, como si quisiéramos salir de esa atmósfera indefinida. La situación que vivimos no es enteramente concreta, es incierta y no podemos anticipar los resultados o no sabemos cómo reaccionar y afrontar los cambios.

Y ahora la repetición, porque parece que nos manejamos en un va y viene, en un proceso difícil que no tiene fin. La repetición se sucede en muchas cosas de la vida, algunas más agradables que otras. En música la repetición de un sonido nos fija una melodía y nos transmite una sensación. En el texto a modo de figura literaria para precisar un concepto. Recuerden cuando ante un error, la maestra nos hacía repetir una frase o palabra en el pizarrón o en el cuaderno. Hasta en el deporte se repiten jugadas para hacernos ver que bien o que mal se hizo o porque resultan interesantes para el espectador. La publicidad suele utilizar la repetición como estrategia para llamar nuestra atención sobre un producto o servicio y lograr el fin propuesto.

Al respecto José Abadi, escritor y psiquíatra expresó: “Los argentinos me parece que estamos siempre como el país. Repitiendo las ganas de que algo cambie y preguntándonos si no tenemos que empezar a cambiar nosotros para que cambie también el país.”

La repetición puede ser una semejanza de algo que se da una y otra vez. Pero me resulta más complejo en el caso de esta pandemia. ¿Será hacer todos los días lo mismo? ¿O hacer cosas semejantes y a la vez diferentes? 

Todo pasa y todo queda.
Pero lo nuestro es pasar.
Pasar haciendo caminos.
Caminos sobre la mar…
Antonio Machado 

Ahora continúo con mis dudas y como siempre les dejo a ustedes la inquietud de cuál será la estrategia para esclarecer la incertidumbre, la ambigüedad y no caer en la repetición. ¿Se podrá?

Seguramente habrá un próximo relato en esta intensa y larga pandemia. Nos leemos y escuchamos. 

Ante la incertidumbre, la ambigüedad y lo repetido de todos los días #YoMequedoEnCasa.

Rosa Monfasani
rosa.monfasani@gmail.com
Buenos Aires, 20 de junio 2020
Fecha del fallecimiento del creador de la Bandera argentina.
Manuel Belgrano dijo: "La vida es nada si la libertad se pierde".

CONOCIENDOALAAUTORA:

Rosa Emma Monfasani es Bibliotecaria y Profesora en Ciencia de la Información por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

1979-1986. Vicedirectora de la Biblioteca. Facultad de Psicología, UBA.

1986-2011. Directora de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Veterinarias, UBA.

Docencia: 

1973-1980. Carrera de Bibliotecología y Ciencia de la Información de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

1980-1986.  Carrera de Bibliotecología y Ciencia de la Información de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Dicta numerosos cursos y conferencias de la especialidad en todo el país y en el exterior.

Membresías:

2006-2008. miembro Comité Honorario de Bibliotecarios de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno de Argentina.

2002 a la fecha integra la Comisión Organizadora Permanente, Jornada sobre la Biblioteca Digital Universitaria (JBDU). Y desde 2012 la Comisión Organizadora Permanente, Jornadas Nacionales de Bibliotecas, Archivos y Museos (JOBAM).

2014 a la fecha miembro del Comité Coordinador de RECIARIA.

2008-2011. Presidente de la Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina (ABGRA). Desde 1996 trabajó en la Comisión Directiva, fue miembro Comité Organizador de las Reuniones Nacionales de Bibliotecarios, y del Encuentro de Bibliotecas Universitarias. 2009 a 2017 inclusive, produjo y coordinó el Boletín Electrónico de esa institución.

2011-2019. Coordinó la Red Nacional de Asociaciones de Bibliotecarios de la República Argentina – RENABIAR, creada bajo su presidencia en ABGRA.

Asesorías:

1980-2019. Realizó diferentes asesorías en bibliotecas privadas y públicas.

Distinciones:

2015 recibió premio por su destacada labor como presidente de ABGRA, otorgado por la Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina y la Biblioteca del Congreso de la Nación.

2019 como: - Socia Honoraria de la Asociación de Bibliotecarios de Jujuy (ABJ) en reconocimiento al desinteresado y permanente asesoramiento, y por la - Comisión Organizadora de BibliotecasJuriRed en reconocimiento a trayectoria, apoyo incondicional y permanente a los bibliotecarios jurídicos.

Publicaciones:

- Artículos en revistas nacionales y extranjeras.

Cinco libros sobre: formación de usuarios, gestión del conocimiento, competencias bibliotecarias e introducción a la bibliotecología.

Artículos sobre ODS de la Agenda 2030 en revistas del país y del exterior y dicta conferencias sobre la temática en Argentina y en el extranjero.

VÉASEADEMÁS:

La ciudad quieta: Un relato en medio de la pandemia

Rosa Emma Monfasani, Bibliotecaria y Profesora en Ciencias de la Información, nos mandó un hermoso texto sobre este momento que estamos viviendo. Pasen a leerlo y nos pueden dejar su comentario sobre como están pasando esta cuarentena. ¡Muchas gracias Rosita! #QuedateEnCasa #StayAtHome

Relato completo: click aquí

Hacia un mundo mejor

En su segundo relato en tiempos de pandemia, Rosa Monfasani, Bibliotecaria y Profesora en Ciencias de la Información, nos hace pensar con palabras como solidaridad, felicidad, valores humanos y bien común. Entonces, me pongo a reflexionar y se me ocurre preguntarles: ¿Servirá todo esto para construir un mundo mejor? #QuedateEnCasa #StayAtHome

Relato completo: click aquí

La Esperanza, tercer relato en tiempos de pandemia

Rosa Monfasani, Bibliotecaria y Profesora en Ciencias de la Información, nos regala un nuevo relato lleno de amor y esperanza. El mundo sigue andando y una nueva vida nos espera. #QuedateEnCasa #StayAtHome

Relato completo: click aquí

En soledad, cuarto relato en tiempos de pandemia

Desde la intimidad del balcón de su casa, la Bibliotecaria y Profesora en Ciencias de la Información, Rosa Monfasani, nos invita a reflexionar sobre la soledad en esta época de aislamiento social. #QuedateEnCasa #StayAtHome

Relato completo: click aquí

La asfixia social, quinto relato en tiempos de pandemia

En su nuevo relato, Rosa Monfasani, Bibliotecaria y Profesora en Ciencias de la Información, nos describe lo que muchos estamos sintiendo en este momento de aislamiento social. Para reflexionar. #QuedateEnCasa #StayAtHome

Relato completo: click aquí

Sentimientos vs sentimientos, sexto relato en tiempos de pandemia

Ira, nostalgia, incertidumbre, odio, amor, gratitud... Cuántos sentimientos nos invaden en este tiempo de cuarentena. Un tema muy sensible que nos trae Rosa Monfasani en su nuevo relato. #QuedateEnCasa #StayAtHome

Relato completoclick aquí

Un cosmos cambiante, séptimo relato en tiempos de pandemia

De la esperanza a la soledad; de la asfixia social a un combo de sentimientos encontrados; de un pasado imperfecto a un futuro incierto. La realidad nos agobia pero la historia todavía no está escrita. Los invito a leer este nuevo relato de Rosa Monfasani. #QuedateEnCasa #StayAtHome

Relato completoclick aquí

Naturaleza perdida, naturaleza ganada, octavo relato en tiempos de pandemia

En el medio de este aislamiento social en el que seguimos inmersos, pareciera ser que la naturaleza nos está dando una segunda oportunidad. En su nuevo relato, Rosa Monfasani nos invita a un recorrido por diferentes ciudades donde los animales vuelven a aparecer, la contaminación retrocede y la capa de ozono se cierra. #QuedateEnCasa #StayAtHome

Relato completoclick aquí

La vuelta al ruedo, noveno relato en tiempos de pandemia

Se anuncian cambios graduales, algunas actividades vuelven a empezar y hay más gente en las calles. Pero la palabra que sigue dando vuelta en nuestra cabeza, es incertidumbre. Un nuevo relato de Rosa Monfasani. #QuedateEnCasa #StayAtHome

Relato completoclick aquí

El camino de la imaginación, décimo relato en tiempos de pandemia

La imaginación puede ser una gran aliada en esta época que vivimos. Podemos usarla a nuestro favor y darnos la oportunidad de crear un futuro donde seamos mejores. Un bello texto de Rosa Monfasani para pensar y soñar que un nuevo mundo es posible. #QuedateEnCasa #StayAtHome 

Relato completo: click aquí

Con el correr de los días… Relato 11° en medio de la pandemia

Los días pasan, el aislamiento se flexibiliza, pero en algunos casos, se extiende. Nadie sabe cuando va a finalizar esta pandemia. ¿Faltará mucho? No lo sabemos, pero la esperanza que seremos mejores no se termina. Los invito a leer este nuevo relato de Rosa Monfasani. #QuedateEnCasa #StayAtHome

Relato completo: click aquí

Una filosofía sobre el estado de equilibrio... relato 12° en medio de la pandemia

Cómo lograr el equilibro en una época donde todo es tan inestable. En un momento donde reina la incertidumbre y tanto, el presente y el futuro, sigue siendo un tiempo sin respuesta. Un nuevo relato de Rosa Monfasani para pensar cómo seremos de acá en adelante. #QuedateEnCasa #StayAtHome

Relato completo: click aquí


Refugiados en la “Setentena” y … Relato 13° en medio de la pandemia

Todavía quedan muchos interrogantes por responder, el problema sigue entre nosotros y el horizonte parece muy lejano. Mientras continuamos en nuestros refugios, Rosa Monfasani nos hace reflexionar y nos pregunta: "¿cómo seremos cuando salgamos definitivamente de este aislamiento?" #QuedateEnCasa #StayAtHome

Relato completo: click aquí

Todos, ninguno y nuestras circunstancias. Relato 14° en medio de la pandemia

Deambulamos como fantasmas, con las caras tapadas y los ojos bien abiertos mirando hacia ese horizonte que parece, cada día, más inalcanzable. Un nuevo relato de Rosa Monfasani desde el aislamiento. #QuedateEnCasa #StayAtHome

Relato completo: click aquí

Introducción a la bibliotecología, de Rosa Emma Monfasani

Un libro de consulta extremadamente provechosa tanto para quienes se inician en el mundo de las bibliotecas como para los que llevan años trabajando en ellas.

Nota completa: click aquí



Los bibliotecarios/as te ayudan a encontrar la información que estás buscando

$
0
0
La Asociación Bibliotecarios de Córdoba lanzó la campaña Bibliotecarios En Casa destinada a cumplir y promover  el derecho de acceso a la información para toda la ciudadanía. 



En esta época de pandemia que estamos atravesando, la Asociación Bibliotecarios de Córdoba lanzó una excelente campaña solidaria para poder cumplir y promover el derecho de acceso a la información para toda la ciudadanía. Se trata de una iniciativa destinada a aquellas personas que siguen trabajando, estudiando y los que están en cuarentena.

Los bibliotecarios/as cordobeses implementaron un Servicio de Búsqueda Virtual para ayudar a las personas a encontrar información de su interés, para luego poder enviársela y, de esta manera, satisfacer sus necesidades de información.

La Asociación Cordobesa invita a todos los colegas de Argentina a participar de esta Red para poder transitar esta situación vulnerable de la pandemia, dedicando tiempo y esfuerzo para todos los argentinos. Hasta el momento, hay más de 50 profesionales de Córdoba, Río Negro, Mendoza, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, La Pampa, Chubut, Santa Cruz, Mendoza, Provincia de Buenos Aires, y varios lugares más, que están participando de esta Red Solidaria.



HACERSUPEDIDO:


¿SOSBIBLIOTECARIO/AS? PODÉSSUMARTE:


MÁSINFORMACIÓN:


CÓMOUSARESTESERVICIODEREFERENCIAVIRTUAL:



VÉASEADEMÁS:

Asociación Bibliotecarios de Córdoba

Hazlo fatal, pero hazlo igualmente, de Karen Rinaldi

$
0
0
Un libro para aprender los beneficios inesperados del fracaso y qué podemos aprender de él: paciencia, resiliencia, presencia, coraje y alegría.



SINOPSIS:

En una sociedad como la nuestra, que identifica el éxito con la felicidad, ser capaces de aceptar e incluso cultivar aquello que hacemos fatal puede ser el comienzo de una vida más plena y dichosa. Lo afirma Karen Rinaldi, editora, periodista y surfista apasionada a pesar de la poca habilidad que tiene sobre una tabla.

A partir de su experiencia y de apasionantes aportaciones de la ciencia, la cultura y la filosofía, Karen Rinaldi demuestra que hacer algo mal, pero hacerlo, no solo nos enseña importantes lecciones sobre la resiliencia, la libertad y la fuerza de voluntad, sino que activa todo un despliegue de respuestas neuronales esenciales para la paz mental y la longevidad. Estamos programados para intentarlo. Y volverlo a intentar.

Una obra sincera, divertida y transformadora, que marcará un cambio en la vida de todas aquellas personas que se sienten demasiado torpes o mayores para cantar, bailar, aprender un idioma, dibujar o lo que sea que les apasiona. Al fin y al cabo, ¿no es un alivio poder cultivar nuevos intereses y aficiones sin tener que pensar en el resultado?

• Una invitación a apreciar nuestras limitaciones como la mejor parte de nosotros mismos.
• Permitirse la libertad de ser malo o torpe en algo (y aun así, hacerlo) puede ayudarnos a desarrollar resiliencia, abrazar la imperfección y encontrar felicidad en la consecución en lugar de en la meta.
• Karen Rinaldi defiende que la felicidad se encuentra precisamente en saber aceptar aquello en lo que no logramos sobresalir.

COMENZARALEER:



FICHADELLIBRO:

Título: Hazlo fatal, pero hazlo igualmente
Subtítulo: Los beneficios inesperados del fracaso y qué podemos aprender de él: paciencia, resiliencia, presencia, coraje y alegría
Autora: Karen Rinaldi
Editorial: Urano
Publicación: 01/01/2020
Encuadernación: Rústica con solapas
Tamaño: 150 x 225
Páginas: 288
ISBN: 978-84-16720-79-8
Colección: Crecimiento personal



DESCUBRIENDOALAAUTORA:

Karen Rinaldi lleva más de dos décadas trabajando en la industria editorial. En 2012 fundó el sello HarperWave en HarperCollins. La película “El plan de Maggie” está basada en su novela “The End of Men”.

Antes de que exhibiera sus pocas aptitudes para el surf, demostró torpeza para un montón de cosas: esquiar, montar a caballo, boxear, correr, patinar y montar en bicicleta (que no se le da tan mal).

Ha escrito para el New York Times, Oprah.com, Time, Glamour.com y otras publicaciones.

Vive en Nueva Jersey con su marido y dos hijos.

Web oficial de Karen Rinaldi: click aquí

VÉASEADEMÁS:

URANO ARGENTINA


Descubre la Biblioteca Digital Colaborativa sobre COVID-19

$
0
0
Este servicio, único en su tipo, permite descubrir, publicar y gestionar recursos de información sobre COVID-19 y temas relacionados a esta temática. Pasen a conocer esta gran iniciativa.



Esta iniciativa surge con el objetivo de brindar información de alcance multilateral sobre información de COVID-19 y temas relacionados.

Los atributos de valor de la plataforma son los siguientes:

1. Disponer contenidos multilaterales con información relativa a COVID-19.

2. Facilitar la transferencia de conocimientos al sector científico, académico y sociedad civil.

3. Maximizar la visibilidad de los gestores de información y profesionales bibliotecarios en cuanto a la disposición y organización de información COVID-19.

La Biblioteca Digital COVID-19 posee una propuesta de valor de carácter sistémica que busca integrar múltiples actores confluyentes en el ecosistema de información de América Latina.

Los ámbitos de contenidos que la plataforma gestiona poseen la siguiente naturaleza:

a) Información de acceso abierto
b) Editoriales
c) Contenidos gestionados colaborativamente




Esta plataforma fue concebida y desarrollada por Prodigio Lab con el importante apoyo del Colegio de Bibliotecarios de Chile y la Red de Bibliotecas Biomédicas.

VÉASEADEMÁS:

Biblioteca Digital colaborativa

Colegio de Bibliotecarios de Chile

Bibliotecas Biomédicas

Prodigio Consultores

Roles y desafíos de la Biblioteca y los bibliotecarios después del Covid-19

$
0
0
Ya pueden participar del I Encuentro Internacional Virtual "Roles y desafíos de la Biblioteca y los bibliotecarios después de la pandemia del Covid-19". Sigan las transmisiones, el 25 y 26 de junio, a través del Facebook Live de la División de Bibliotecas de la Universidad del Valle (Cali, Colombia).


VERELENCUENTRO:




AGENDA:



PIJAMADALITERARIA:


Enlace de inscripción para los que van a leer: 




VÉASE ADEMÁS:


Taller de Lectura Virtual sobre Borges

$
0
0
Continuando con su oferta de propuestas virtuales, con acceso libre y gratuito, para la comunidad, la Biblioteca del Congreso de la Nación organiza el taller de Lectura “Borges, el duelo”. La inscripción para participar del Taller estará abierta a partir del 1° de julio, a las 10 hs.



Continuando con su oferta de propuestas virtuales, con acceso libre y gratuito, para la comunidad, la Biblioteca del Congreso de la Nación organiza el taller de Lectura“Borges, el duelo”, a cargo del Lic. Jorge A. Cabrera.

La inscripción para participar del Taller estará abierta a partir del 1° de julio, a las 10 hs. La actividad contará con cuatro jornadas de trabajo: los días miércoles 8, 15, 22 y 29 de julio, de 18 a 19.30 hs.

Los cuentos a analizar durante este Taller de Lectura Virtual serán: El aleph; La muerte y la brújula; El fin; El sur.

Las reuniones se desarrollarán con la lectura previa de los textos del corpus propuesto y, en cada una de ellas, los participantes propondrán su propia interpretación que será cotejada con las lecturas de los otros y del coordinador del taller.

Para dichos encuentros será necesario contar con una cuenta de correo electrónico de Gmail porque se utilizará la plataforma Google Meet.

Más información sobre el Taller Virtual: click aquí

SOBREELDOCENTE:

Jorge A. Cabrera es Licenciado y Profesor en Letras (UBA), ejerce la docencia a nivel secundario y universitario. Es Cofundador de Confábula Taller Literario, y coordina talleres literarios desde 1985. Ha publicado diversos libros de poesía: Asterión y otros poemas; Sobrevivientes del paraíso; Inscripciones; Diario de Alfonsina; Jardines.


VÉASEADEMÁS:

BIBLIOTECA DEL CONGRESOD DE LA NACIÓN

RECURSOS VIRTUALES: BIBLIOTECA DEL CONGRESO DE LA NACIÓN

Pasen a descubrir los servicios virtuales de la Biblioteca del Congreso

La Biblioteca del Congreso de la Nación puso en marcha una serie de actividades online para estar cerca de la comunidad en esta época de pandemia a causa del coronavirus. #QuedateEnCasa #StayAtHome

Nota completa: click aquí

Encuentros virtuales con amigos en las redes

La Biblioteca del Congreso de la Nación lanzó "Amigos en la redes", una propuesta donde artistas, narradores, cuentistas y muchos amigos más cuentan a través de sus redes sociales sus lecturas, ideas y propuestas para aprender y compartir en nuestros hogares.  #QuedateEnCasa #StayAtHome

Nota completa: click aquí

Lectura accesible en tiempo de cuarentena

La Biblioteca del Congreso de la Nación proponemos un espacio digital de lectura accesible a todos, para promocionar los derechos de las personas sordas.

Nota completa: click aquí

CiberBiblioteca Hablada ¿Qué nos leemos hoy?

La Biblioteca del Congreso de la Nación puso en marcha esta iniciativa para armar una CiberBiblioteca con los libros y las voces de cada uno de ustedes. ¡Están todos invitados a participar!

Nota completa: click aquí

¡A dibujar y a pintar desde casa!

La Biblioteca del Congreso de la Nación invita a chicas y chicos a realizar dibujos, pinturas o ilustraciones desde sus casas, a partir del cuento, relato o poema que más les guste. ¡Istvansch nos cuenta “Abel regala soles”! ¡Vamos a dibujar!

Nota completa: click aquí

Abre la ventana y cuenta un cuento

La Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de la Argentina, junto a la Biblioteca del Congreso de la Nación, nos regalan hermosos cuentos, poemas y relatos para escuchar y compartir. ¡Pasen a descubrirlos! #YoMeQuedoEnCasa 

Nota completa: click aquí

Distinguen a la Biblioteca del Congreso de la Nación por sus recursos virtuales

La Federación Internacional de Asociaciones Bibliotecarias y Bibliotecas destacó la tarea que está realizando la Biblioteca del Congreso de la Nación (BCN) con una gran variedad de propuestas virtuales y contenidos nuevos para que las personas puedan sobrellevar la cuarentena frente a la pandemia del COVID-19.

Nota completa: click aquí

Libros gratis para leer en familia

La Biblioteca del Congreso de la Nación cuenta entre sus recursos virtuales con la colección de literatura juvenil “Vuela el Pez” que reúne obras fundamentales para niños, niñas y adolescentes. ¡Pasen a descargarlos y a recorrer sus páginas! #QuedateEnCasa #QuedateEnCasaLeyendo

Nota completa: click aquí

Actividades creativas para niños y niñas del nivel primario

La Biblioteca del Congreso de la Nación (BCN) continúa con sus actividades virtuales y en esta ocasión les presentamos "Ventanas abiertas a la imaginación", una propuesta donde van a encontrar videos con cuentos contados por personal de la BCN y otros narradores, juegos para compartir en familia y videolibros con lenguaje de señas. #QuedateEnCasa #BibliotecasEnCasa

Nota completa: click aquí

Vamos a jugar y aprender con los más peques

A través del Jardín Materno Infantil “El Libro Mágico”, la Biblioteca del Congreso de la Nación (BCN) pone a disposición una gran cantidad de materiales para niños y niñas del nivel inicial. En este espacio, se van a encontrar con videos realizados por las maestras del jardín: cuentos, canciones, manualidades y varias propuestas creativas. ¡Pasen a descubrirlas! #QuedateEnCasa #BibliotecasEnCasa

Nota completa: click aquí

Entre senderos de lavanda, de Mariela Giménez

$
0
0
Una historia de amor atrapante, llena de intriga y suspenso. Un libro, que además de romance, aborda otras temáticas con la superación personal y la identidad. ¿Les gustan las novelas de amor?



SINOPSIS:

¿Es posible recuperar fragmentos de una historia perdida?

¿Puede el amor unir todas las piezas?

¿Hasta dónde llegarías para develar tu verdad?

Anna es fotógrafa forense y una noche de verano acude a la escena que le cambiará la vida.

Una carta, una verdad oculta y el impulso de conocer su propia historia serán la invitación para transitar senderos desconocidos. Si se deja guiar por el corazón, podrá encontrar más de lo que busca.




Respirar profundo.
Abrir los ojos.
Observar tu reflejo.
Aceptar tu historia.
Abrazar tu presente.
Soñar tu futuro.
Amarte para amar.
Creer para crear.
Soltar para vivir.
Siempre…
Soy VeRa


COMENZARALEER:




FICHADELLIBRO:

Título: Entre senderos de lavanda
Autora: Mariela Giménez
Editorial: V&R Editoras
Páginas: 464
Tamaño: 15,5 x 23 cm
Formato: Tapa blanda con solapas
Colección: VeRa
Género: Novelas Románticas. Narrativa Contemporánea
Público sugerido: Mujeres de todas las edades
ISBN: 978-987-747-568-5





DESCUBRIENDOALAAUTORA:

Mariela Giménez es psicóloga y escritora. Ávida lectora, descubrió en la temprana adolescencia que tenía sus propias historias que contar.

En 2012, publica Azabache, el color de la pasión; trilogía que completa con Esmeralda, el color de la obsesión (2013) y Ámbar, el color de la mentira (2013). Luego publica Entre luces y sombras (2014) y Primaveras para Elías (2015). Participa además de la antología Ay, amor. Diez historias para enamorarte (2015).

En 2017, comprometida con la cuestión de género, convoca e invita con #UnaLucrecia a una mirada reflexiva acerca de la violencia. Hoy, con la publicación de Entre senderos de lavanda, propone descubrir la esencia del ser en el encuentro con el otro.

Mariela Giménez en Instagram: @marielagimenezfirmat

Mariela Giménez en Facebook: click aquí


VÉASEADEMÁS:

V&R EDITORAS


La "Cuarentena Literaria" de las Bibliotecas Populares

$
0
0
Te invitamos a conocer este hermoso proyecto de tres Bibliotecas Populares de la provincia de Corrientes (Argentina) donde comparten videos de personas leyendo. Participan escritores, poetas, animadores de lectura, voluntarios y socios de las bibliotecas, entre otros. #BibliotecasEnCasa



“Cuarentena Literaria” es un proyecto realizado en conjunto entre tres Bibliotecas Populares de la provincia de Corrientes: Escritores Correntinos (Ciudad de Corrientes), Mariano Moreno (Mocoretá) y Sarmiento (Goya). Estas tres instituciones, a través de sus redes sociales (Facebook, Instagram, Twitter y Youtube), invitaron a voluntarios, socios y escritores tanto de Corrientes como de otras provincias, a participar de un video donde comparten una lectura de un escrito propio o de su autor/a favorito/a.

CÓMONACIÓESTEPROYECTO:

Esta iniciativa surgió desde la Biblioteca Popular Escritores Correntinos que anteriormente ya venía desarrollando una promoción de escritores regionales a través de sus redes sociales. Se trata de una propuesta ideal para este tiempo de cuarentena, que le brinda a las comunidades de las Bibliotecas Populares la posibilidad de un medio de esparcimiento recreativo: la lectura placentera de diversos textos literarios.

VAMOSAVERLOSVIDEOS:

Todos los videos que forman parte de esta “Cuarentena Literaria” se encuentran en el canal de Youtube de la Biblioteca Popular Mariano Moreno, de Mocoretá:









VÉASE ADEMÁS:

Facebook BP Escritores Correntinos: click aquí 

Facebook BP Sarmiento: click aquí

Facebook BP Mariano Moreno: click aquí


Brecha digital en las Bibliotecas Escolares

Libros para leer con orgullo

$
0
0
Este domingo 28 de junio es el Día Internacional del Orgullo y para celebrar la diversidad te recomendamos estos libros. ¿Qué otros libros agregarían a esta lista? 




Las malas, de Camila Sosa Villada

Cuando llegó a Córdoba capital para estudiar en la universidad, Camila Sosa Villada fue una noche, muerta de miedo, a espiar a las travestis del Parque Sarmiento y encontró su primer lugar de pertenencia en el mundo. 

Las malas es un rito de iniciación, un cuento de hadas y de terror, un retrato de grupo, un manifiesto explosivo, una visita guiada a la imaginación de su autora y una crónica distinta de todas. 

En su adn convergen las dos facetas trans que más repelen y aterran a la buena sociedad: la furia travesti y la fiesta de ser travesti. En su voz literaria conviven Marguerite Duras, Wislawa Szymborska y Carson McCullers, con tonada cordobesa.

 Las malas es esa clase de libro que, en cuanto terminamos de leer, queremos que lo lea el mundo entero.

Más información sobre el libro: click aquí

¿Y si fuéramos nosotros?, de Becky Albertalli

Arthur está en Nueva York solo por el verano, pero si Broadway le ha enseñado algo es que el universo te puede enviar un impresionante romance cuando menos te lo esperas.

Ben piensa que el universo debe ocuparse de sus propios asuntos. Si el universo lo apoyara, no estaría en camino a la oficina del correo llevando una caja con las pertenencias de su exnovio.

Pero cuando Ben y Arthur se encuentran en el correo, ¿qué es exactamente lo que el universo les tiene reservado?

Tal vez nada. Al fin y al cabo, se separan.

Tal vez todo. Al fin y al cabo, se reúnen.

Pero ¿qué sucede si no pueden lograr una primera cita exitosa… o una segunda… o una tercera?

¿Qué sucede si Arthur se esfuerza demasiado para hacerlo funcionar… y Ben no se esfuerza lo suficiente?

¿Qué sucede si la vida no es realmente como una obra de Broadway?

Pero ¿y si lo es?

Más información sobre el libro: click aquí

Puto lindo. La vida de Fernando Peña (y sus criaturas), de Diego Scott  

A través de la memoria de sus amigos y colaboradores, Diego Scott, productor y testigo privilegiado, reconstruye la vida de Fernando Peña y sus entrañables e inolvidables criaturas. Nos propone recordar a un tipo con una capacidad de observación descomunal que le permitió desarrollar su inmenso talento. Los excesos, la generosidad, la droga, el sexo y la inteligencia fueron solo la punta del iceberg de una personalidad absolutamente sensible que cambió y rompió con todos los formatos de la radio, el teatro y la televisión de la mano de La Mega, Palito, Roberto Flores, Sabino, Dick Alfredo, Milagritos y Martín Revoira Lynch.

Como dice Sebastián Wainraich en el prólogo, este libro permite "visitar a Fernando Peña. Sentirlo vivo de nuevo. Traerlo un rato de la muerte para recordarnos que Fernando fue real y que todo lo que pasó y nos pasó con él fue de verdad".

Lleno de nostalgia, el libro pone en primer plano nuevamente la voz de Peña y la intimidad de sus últimos días por esta vida que no le resultó fácil: "La gente gay tiene que actuar mucho. Es muy difícil: tu madre te rechaza, tu padre te hace problema, la sociedad, los amigos... entonces tenés que actuar de varias cosas".

Más información sobre el libro: click aquí

¿Es fluido el género?, de Sally Hines y Matthew Taylor

Al nacer se nos asigna un género biológico en función de nuestra anatomía física. Pero ¿por qué hay personas que experimentan disonancias entre su sexo biológico su identidad interior? ¿El género es algo que somos o algo que hacemos? ¿Es innata nuestra expresión de género o se desarrolla a medida que crecemos? ¿Qué relevancia tienen los tradicionales roles binarios masculinos y femeninos en un mundo cada vez más fluido y flexible? 

En este revelador y estimulante libro se evalúan las conexiones entre género, psicología, cultura y sexualidad, y se expone la evolución de las actitudes individuales sociales a lo largo de los siglos. La Gran Idea, una serie transgresora y divulgativa, provocadora y sugerente, dirige una mirada nueva a las ideas fundamentales con más repercusión en nuestra vida y en el mundo actual. Su enfoque visual único y la organización estratificada de los textos facilitan la comprensión de conceptos complejos y le proporcionan a todo el público las herramientas necesarias para participar en el debate.

Más información sobre el libro: click aquí

Heartstopper, de Alice Oseman

Charlie y Nick van al mismo colegio, aunque nunca se habían cruzado hasta el día en que los hacen sentarse juntos en su grupo de estudio.

Muy pronto se vuelven amigos y más pronto aún Charlie comienza a sentir cosas por Nick... aunque sabe que es un imposible.

Pero el amor obra de formas inesperadas, y Nick está más interesado en Charlie de lo que ninguno de los dos puede llegar a creer.

Más información sobre el libro: click aquí

Leah a destiempo, de Becky Albertalli

Cuando se trata de tocar la batería, Leah Burke suele tener buen ritmo, el tiempo es como su especialidad. Pero en su vida personal las cosas suelen ir a destiempo.

Leah, una anomalía en su grupo de amigos, es la hija única de una joven madre soltera, y su vida es sin dudas la menos privilegiada. Le encanta dibujar, pero se siente demasiado cohibida para mostrar sus creaciones. Y a pesar de que su madre sabe que es bisexual, ella aún no ha podido reunir el coraje para contárselo a sus amigos, ni siquiera a Simon, su mejor amigo abiertamente gay.

De modo que Leah, en realidad, no sabe qué hacer cuando su sólido grupo de amigos comienza a resquebrajarse de formas inesperadas. Con el baile de graduación y la universidad asomándose por el horizonte, la tensión crece cada vez más. Para ella es difícil dar con la nota correcta cuando la gente a la que quiere está sumida en conflictos, en especial, cuando se da cuenta de que tal vez quiera a una persona más de lo que alguna vez había pensado.

Becky Albertalli regresa al mundo de su aclamada novela Con amor, Simon, con esta historia cálida y divertida acerca del primer amor y de la angustia del último año de instituto.

Más información sobre el libro: click aquí

El amor del revés, de Luisgé Martín

"El amor del revés" es la autobiografía sentimental de un muchacho que, al llegar a la adolescencia, descubre que su corazón está podrido por una enfermedad maligna: la homosexualidad: «En 1977, a los quince años de edad, cuando tuve la certeza definitiva de que era homosexual, me juré a mí mismo, aterrado, que nadie lo sabría nunca. Como la de Scarlett O’Hara en "Lo que el viento se llevó", fue una promesa solemne. En 2006, sin embargo, me casé con un hombre en una ceremonia civil ante ciento cincuenta invitados, entre los que estaban mis amigos de la infancia, mis compañeros de estudios, mis colegas de trabajo y toda mi familia. En esos veintinueve años que habían transcurrido entre una fecha y otra, yo había sufrido una metamorfosis inversa a la de Gregorio Samsa: había dejado de ser una cucaracha y me había ido convirtiendo poco a poco en un ser humano.»

"El amor del revés" es la historia de un camino de perfección que trata de poner al descubierto, sin clichés y sin moralismos, la intimidad desnuda de alguien que de repente se siente apartado de las normas sociales y trata de sobrevivir entre ellas. El autor cuenta su propia vida con una sinceridad a veces hiriente: el descubrimiento de su condición sexual, los primeros amores juveniles, los problemas psicológicos derivados de su inadaptación, la terapia conductual que realizó para cambiar sus inclinaciones enfermas, la exploración del sexo, las primeras relaciones afectivas, los contactos con el mundo gay y el descubrimiento progresivo y tardío de la felicidad, «el valor exacto de la ternura».

Es también el retrato de una sociedad infectada por la intolerancia y por el prejuicio, que busca enfermedades imaginarias para marcar su propio territorio moral. Hasta ahora Luisgé Martín había ido filtrando detalles de su biografía en sus novelas. En este libro convierte en objeto de la narración su propia vida, ejemplar en el sentido clásico del término: sirve para vislumbrar a través de ella las debilidades y las grandezas de la naturaleza humana; sus miserias, sus ambiciones y sus logros. El resultado de su empeño es una obra de una franqueza arrolladora y una calidad literaria excepcional que rememora décadas de máscaras, tanteos y exploraciones, en un trayecto primero doloroso y después liberador hacia el conocimiento de uno mismo. Un retrato íntimo y sin velos, una portentosa contribución a la literatura autobiográfica.

Más información sobre el libro: click aquí

Cacería, de Gonzalo Demaría

El “escándalo de los cadetes”, episodio oculto de nuestra historia, sale a la luz con la aparición de varios expedientes judiciales que se creían perdidos.

La detención de un fotógrafo amateur, el joven Jorge Horacio Ballvé Piñero, fue la punta del ovillo. En su departamento del elegante barrio porteño de la Recoleta se encontraron fotos de boxeadores, futbolistas, canillitas, policías y colectiveros que posaron desnudos para él. Pero lo prohibido eran los cadetes del Colegio Militar, algunos de los cuales mantenían amistades íntimas con otros hombres, a los que llamaban “invertidos”.

Aunque al principio fue tratado como un caso policial, el golpe de Estado del 4 de junio de 1943 reveló las verdaderas intenciones del grupo militar triunfante. El Grupo de Oficiales Unidos, la logia secreta que derrocó al presidente Castillo, se había propuesto “sanear la sociedad”. Los generales Ramírez y Farrell, presidentes de facto, se interesaron personalmente en la causa, donde aparecen sus firmas.

Este libro es el primero que narra el legendario escándalo político y sexual argentino. Escrito en estilo descarnado, es también un homenaje a Ballvé Piñero, pionero de la fotografía erótica masculina en el país, a cien años de su nacimiento.

Más información sobre el libro: click aquí

Permafrost, de Eva Baltasar  

El Permafrost es esa capa de la tierra permanentemente congelada y es también la membrana que cubre a la protagonista de esta novela. Escrita en primera persona, nos presenta a una mujer en etapa de formación que se protege del exterior, que percibe la superficialidad en todo cuanto la rodea y huye de un entorno que nada tiene que ver con su manera de entender la vida: una madre obsesionada con la salud,omnipresente y controladora, y una hermana que afronta su convencional existencia con medicación y un positivismo irritante. 

La protagonista, que siente pulsiones suicidas, no permite que nadie se le acerque demasiado, pero al mismo tiempo se entrega con intensidad al sexo con otras mujeres, a la literatura y al arte. El pulso entre el hedonismo, los placeres más carnales y la muerte es constante en esta historia, así como el tono mordaz de una protagonista que desde el principio nos gana con su inteligencia y su humor negrísimo.

Repleta de imágenes poéticas, contundentes y muy físicas, esta novela nos habla del cuerpo, del sexo, del yo; una obra aguda y directa que reivindica la libertad en el placer y en la soledad.

Eva Baltasar inicia con Permafrost un tríptico de protagonistas femeninas que quiere explorar distintas etapas en la vida de las mujeres.

Más información sobre el libro: click aquí

La guía de la dama para las enaguas y la piratería, de Mackenzi Lee

Un año después del accidentado Gran Tour de su hermano Monty, Felicity regresa con dos objetivos en mente: evitar la propuesta de matrimonio de un pretendiente en Edimburgo y entrar en la escuela de Medicina.

Sin embargo, su intelecto y su pasión nunca serán suficientes en un mundo de hombres.

Entonces surge una oportunidad: un médico a quien admira va a casarse con una vieja conocida en Alemania, y Felicity sabe que ese hombre podría cambiar su futuro.

Aunque no tiene un centavo para costear la aventura, la suerte le sonríe cuando una misteriosa joven se ofrece a pagar el viaje siempre y cuando le permita acompañarla como su criada.

Pero una vez que las verdaderas intenciones de su acompañante se revelen, Felicity se verá envuelta en una peligrosa búsqueda que la sumergirá de lleno en uno de los más grandes secretos que ocultan las profundidades del océano.

Más información sobre el libro: click aquí

Simone de Beauvoir. Del sexo al género, de Cristina Sánchez Muñoz

Simone de Beauvoir fue una de las grandes voces europeas del siglo XX, una pensadora imprescindible para entender el desarrollo de la filosofía contemporánea en general y del feminismo en particular. 

Su famosísimo ensayo El segundo sexo representa la piedra sobre la que se originó toda la filosofía feminista, cuya herencia sigue completamente vigente en la actualidad: la denuncia de las opresiones que sufren las mujeres sobre sus cuerpos a través de la construcción social y cultural de la existencia, y que las imposibilita para ser sujetos plenos («No se nace mujer, sino que se llega a serlo»). 

La filosofía reivindicativa de Simone de Beauvoir inauguró una nueva concepción del papel de la mujer en el mundo.

Más información sobre el libro: click aquí

Chicas de papel y de fuego, de Natasha Ngan

Cada año, eligen a ocho chicas hermosas que servirán al rey como Chicas de Papel. Es el más alto honor al que pueden aspirar… y a la vez, el más degradante. Este año hay una novena chica.

Y en lugar de papel, está hecha de fuego.

Lei pertenece a la casta de papel, la clase más baja de Ikhara. A pesar de eso, un rumor sobre sus ojos dorados ha despertado la curiosidad del rey; por eso, la apartan de su hogar y la llevan al opulento palacio, una prisión dorada, y su vida queda sometida a los caprichos del Rey Demonio.

Mientras sueña con escapar, Lei comete lo impensable: se enamora.

Su romance prohibido, entretejido con una trama explosiva que amenaza al mismísimo rey, va a obligar a Lei a decidir hasta dónde está dispuesta a llegar en su lucha por la libertad.

Exótica, poética y absolutamente inolvidable, Chicas de papel y de fuego es una historia extraordinaria que nos recuerda que el amor puro y la pasión pueden trascender incluso el destino más desalentador.

Más información sobre el libro: click aquí

Fatal. Una crónica trans, de Carolina Unrein

"Yo, Carolina Unrein, yo, la pibe del lindo culito, yo, la sobreviviente de abuso sexual, yo, la del desorden alimenticio, la ansiosa, la sola, yo, la puto, la marica, la trava, yo, Carolina Unrein, me declaro harta de este mundo de terror y de espanto, de este mundo sin oportunidades, harta de este mundo de mierda que se lleva a una de nosotras cada noventa y seis horas (y andá a saber a cuántas más se lleva que no están registradas), yo, profundamente harta de todos ustedes porque no se les mueve un bendito pelo con el sonido de las sílabas chocar los nombres Marcela Chocobar o Diana Sacayán, yo. Estoy harta, creciendo harta en esta vorágine de mierda violenta que este mundo nos dejó.

¿Y saben qué más tengo para decir?

Que quiero que se hagan cargo.

Que exijo que se hagan cargo.

Háganse cargo.

Háganse cargo de mis abusadores, háganse cargo de las muertas, háganse cargo de las niñas travestis violadas todos los días, háganse cargo. Quiero que se hagan cargo presidentes, profesores, actores, gestores culturales, arquitectos, médicos y todo el sistema policial y sus amigos de todas las trans y las travestis muertas y violadas en comisarías. Háganse cargo."

Más información sobre el libro: click aquí

Orgullo. 50 héroes. 5 décadas de lucha LGTBI+, de Josema Busto 

Orgullo, un libro ilustrado que rinde homenaje a los 50 años de lucha, es un viaje a través de 50 personajes que han contribuido a lograr la visibilidad y los derechos de la comunidad LGTBI+.

Stonewall Inn fue el origen de todo.

Uno de esos lugares destartalados que recibían a gays, lesbianas, transexuales, drag queens y minorías raciales. Ni siquiera aquellos diminutos oasis estaban a salvo de las frecuentes persecuciones policiales, por eso Stonewall Inn se convirtió en un símbolo de resistencia. Allí se originaron las primeras marchas del Orgullo Gay, el inicio de una revolución que día a día cobra más fuerza.

Más información sobre el libro: click aquí

Entre senderos de lavanda, de Mariela Giménez

¿Es posible recuperar fragmentos de una historia perdida?

¿Puede el amor unir todas las piezas?

¿Hasta dónde llegarías para develar tu verdad?

Anna es fotógrafa forense y una noche de verano acude a la escena que le cambiará la vida.

Una carta, una verdad oculta y el impulso de conocer su propia historia serán la invitación para transitar senderos desconocidos. Si se deja guiar por el corazón, podrá encontrar más de lo que busca.

Más información sobre el libro: click aquí

¿QUIEREN DESCUBRIR MÁS TÍTULOS? 
NO DEJEN DE VISITAR NUESTRAS SECCIONES DE LIBROS

+ RESEÑAS

Un recopilación de los grandes libros de la literatura universal y sus diferentes temática. De a poco, iremos ampliando esta increíble lista de tesoros literarios...

Click aquí

LITERATURA YA 

Los jóvenes lectores también tienen su lugar en Soy Bibliotecarios por eso queríamos compartir con todos ustedes las novedades y los grandes clásicos del género Young Adult.

Click aquí

LIBROS INFANTILES

Los más chiquitos también tienen su lugar en Soy Bibliotecario. En esta sección les ofrecemos los mejores títulos infantiles. ¡Qué los disfruten! 

Click aquí

LIBROS PARA COMPARTIR Y REGALAR

Les presentamos una recopilación de las últimas novedades y los principales títulos de las editoriales. Un lugar para conocer todo lo que está pasando en el mundo de la literatura infantil, juvenil y para el público adulto... Ficción y no ficción, todo está aquí.

Click aquí


La Centena ha llegado para quedarse. Relato 16° en tiempos de pandemia

$
0
0
Cien días de aislamiento. Cien días donde el mundo cambió y ya nada será como antes. Cien días de aprendizaje, frustración, dolor y esperanza. En su nuevo relato, Rosa Monfasani nos ayuda a pensar y reflexionar sobre este momento que estamos viviendo. #QuedateEnCasa #StayAtHome

Foto: Diario Perfil

En estos fríos días, la centena ha invadido nuestros hogares, cien unidades, 10 centenas de aislamiento. Es como si celebráramos el centenario de la pandemia y otra vez nos vuelven a la mente centenares de historias. Cosas que ya se han dicho o cosas que podrían decirse. 

En relatos anteriores hablé de esa esperanza que nos hace ser más reflexivos y ver que nos debemos los unos a los otros. También pensé en un mundo mejor y en qué haremos cuando salgamos de esta pandemia. Allí estaremos, ¿seremos los mismos? Posiblemente se acentúen algunas características, el que es solidario, será más solidario, el que es egoísta seguirá siendo más egoísta. En otro hablé de la soledad y la asfixia social y esa clara necesidad de salir a la vida. De los contactos, del verse en persona, besarse, pero especialmente del abrazo apretado para oler y sentir a ese ser que hace tanto, ya una centena que no vemos.

Mencioné también ese cosmos cambiante y ahora lo mezclo con los sentimientos que juegan un rol especial: la ira como una explosión de lo que llevamos dentro y en donde no podemos hacer nada más que esperar, o el odio y el amor que van de la mano en las acciones diarias. La nostalgia trae recuerdos y muchas veces en soledad pensamos que todo tiempo pasado fue mejor y nos olvidamos que de alguna manera podemos llenar a otros con buenas experiencias.

Igual estoy contenta porque parece que esta centena le dará más tiempo a la naturaleza para recuperarse, el verde continúa, los animales vagan por sus espacios y curiosean en otros. Hasta se ve más temática dedicada a ellos. 

Hoy, en un tweet con más de 10.500 me gusta, pude observar por medio de imágenes tomadas por un dron en la Patagonia, el paso apresurado de una manada de guanacos entre la nieve y las montañas. 

En la calle se ven más chicos que pasean con sus padres, que utilizan modernos monopatines o bicicletas. Se ven perros de raza o de la calle con sus dueños los que también aprovechan la salida, o gente haciendo cola para entrar en algún comercio de cercanía. Y a pesar de la distancia entre unos y otros se genera una charla trivial, esa conversación tan esperada con alguien que está en nuestra misma situación y necesita comunicarse. Aunque debajo de los barbijos no podamos ver su sonrisa sabemos que está allí porque nosotros también esbozamos la nuestra. Qué cosa tan sencilla y la que nunca imaginamos pudiera tener tanta importancia.

Los memes y videos continúan circulando por las redes, los pasamos, los repetimos y luego tratamos de borrarlos para que no exploten los celulares.

Continuamos viéndonos en plataformas virtuales, los estudios y el teletrabajo permanecen a distancia, se reinventan los pedidos a domicilio y aparecen más motos y bicicletas. Los ahorros bajan, se pierden trabajos y todos los días cierran más pymes. La economía es la preocupación de todos. 


Darío Sztajnszrajber, filósofo conocido como Darío Z, manifestó en Radio con vos 89.9: “Habría que ver en este contexto de cuarentena por dónde pasan las resistencias".

Pero la centena ha llegado para quedarse. ¿Qué dilema no? Las resistencias somos todos y tenemos que llevar la actividad o esfuerzo durante el mayor tiempo posible.

Nos preguntamos en ese iceberg de resistencia ¿dónde estamos situados, en lo profundo, en el medio o casi emergentes? #YoMequedoEnCasa.



Rosa Monfasani
rosa.monfasani@gmail.com
Buenos Aires, 28 de junio 2020

CONOCIENDOALAAUTORA:

Rosa Emma Monfasani es Bibliotecaria y Profesora en Ciencia de la Información por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

1979-1986. Vicedirectora de la Biblioteca. Facultad de Psicología, UBA.

1986-2011. Directora de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Veterinarias, UBA.

Docencia: 

1973-1980. Carrera de Bibliotecología y Ciencia de la Información de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

1980-1986.  Carrera de Bibliotecología y Ciencia de la Información de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Dicta numerosos cursos y conferencias de la especialidad en todo el país y en el exterior.

Membresías:

2006-2008. miembro Comité Honorario de Bibliotecarios de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno de Argentina.

2002 a la fecha integra la Comisión Organizadora Permanente, Jornada sobre la Biblioteca Digital Universitaria (JBDU). Y desde 2012 la Comisión Organizadora Permanente, Jornadas Nacionales de Bibliotecas, Archivos y Museos (JOBAM).

2014 a la fecha miembro del Comité Coordinador de RECIARIA.

2008-2011. Presidente de la Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina (ABGRA). Desde 1996 trabajó en la Comisión Directiva, fue miembro Comité Organizador de las Reuniones Nacionales de Bibliotecarios, y del Encuentro de Bibliotecas Universitarias. 2009 a 2017 inclusive, produjo y coordinó el Boletín Electrónico de esa institución.

2011-2019. Coordinó la Red Nacional de Asociaciones de Bibliotecarios de la República Argentina – RENABIAR, creada bajo su presidencia en ABGRA.

Asesorías:

1980-2019. Realizó diferentes asesorías en bibliotecas privadas y públicas.

Distinciones:

2015 recibió premio por su destacada labor como presidente de ABGRA, otorgado por la Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina y la Biblioteca del Congreso de la Nación.

2019 como: - Socia Honoraria de la Asociación de Bibliotecarios de Jujuy (ABJ) en reconocimiento al desinteresado y permanente asesoramiento, y por la - Comisión Organizadora de BibliotecasJuriRed en reconocimiento a trayectoria, apoyo incondicional y permanente a los bibliotecarios jurídicos.

Publicaciones:

- Artículos en revistas nacionales y extranjeras.

Cinco libros sobre: formación de usuarios, gestión del conocimiento, competencias bibliotecarias e introducción a la bibliotecología.

Artículos sobre ODS de la Agenda 2030 en revistas del país y del exterior y dicta conferencias sobre la temática en Argentina y en el extranjero.

VÉASEADEMÁS:

La ciudad quieta: Un relato en medio de la pandemia

Rosa Emma Monfasani, Bibliotecaria y Profesora en Ciencias de la Información, nos mandó un hermoso texto sobre este momento que estamos viviendo. Pasen a leerlo y nos pueden dejar su comentario sobre como están pasando esta cuarentena. ¡Muchas gracias Rosita! #QuedateEnCasa #StayAtHome

Relato completo: click aquí

Hacia un mundo mejor

En su segundo relato en tiempos de pandemia, Rosa Monfasani, Bibliotecaria y Profesora en Ciencias de la Información, nos hace pensar con palabras como solidaridad, felicidad, valores humanos y bien común. Entonces, me pongo a reflexionar y se me ocurre preguntarles: ¿Servirá todo esto para construir un mundo mejor? #QuedateEnCasa #StayAtHome

Relato completo: click aquí

La Esperanza, tercer relato en tiempos de pandemia

Rosa Monfasani, Bibliotecaria y Profesora en Ciencias de la Información, nos regala un nuevo relato lleno de amor y esperanza. El mundo sigue andando y una nueva vida nos espera. #QuedateEnCasa #StayAtHome

Relato completo: click aquí

En soledad, cuarto relato en tiempos de pandemia

Desde la intimidad del balcón de su casa, la Bibliotecaria y Profesora en Ciencias de la Información, Rosa Monfasani, nos invita a reflexionar sobre la soledad en esta época de aislamiento social. #QuedateEnCasa #StayAtHome

Relato completo: click aquí

La asfixia social, quinto relato en tiempos de pandemia

En su nuevo relato, Rosa Monfasani, Bibliotecaria y Profesora en Ciencias de la Información, nos describe lo que muchos estamos sintiendo en este momento de aislamiento social. Para reflexionar. #QuedateEnCasa #StayAtHome

Relato completo: click aquí

Sentimientos vs sentimientos, sexto relato en tiempos de pandemia

Ira, nostalgia, incertidumbre, odio, amor, gratitud... Cuántos sentimientos nos invaden en este tiempo de cuarentena. Un tema muy sensible que nos trae Rosa Monfasani en su nuevo relato. #QuedateEnCasa #StayAtHome

Relato completoclick aquí

Un cosmos cambiante, séptimo relato en tiempos de pandemia

De la esperanza a la soledad; de la asfixia social a un combo de sentimientos encontrados; de un pasado imperfecto a un futuro incierto. La realidad nos agobia pero la historia todavía no está escrita. Los invito a leer este nuevo relato de Rosa Monfasani. #QuedateEnCasa #StayAtHome

Relato completoclick aquí

Naturaleza perdida, naturaleza ganada, octavo relato en tiempos de pandemia

En el medio de este aislamiento social en el que seguimos inmersos, pareciera ser que la naturaleza nos está dando una segunda oportunidad. En su nuevo relato, Rosa Monfasani nos invita a un recorrido por diferentes ciudades donde los animales vuelven a aparecer, la contaminación retrocede y la capa de ozono se cierra. #QuedateEnCasa #StayAtHome

Relato completoclick aquí

La vuelta al ruedo, noveno relato en tiempos de pandemia

Se anuncian cambios graduales, algunas actividades vuelven a empezar y hay más gente en las calles. Pero la palabra que sigue dando vuelta en nuestra cabeza, es incertidumbre. Un nuevo relato de Rosa Monfasani. #QuedateEnCasa #StayAtHome

Relato completoclick aquí

El camino de la imaginación, décimo relato en tiempos de pandemia

La imaginación puede ser una gran aliada en esta época que vivimos. Podemos usarla a nuestro favor y darnos la oportunidad de crear un futuro donde seamos mejores. Un bello texto de Rosa Monfasani para pensar y soñar que un nuevo mundo es posible. #QuedateEnCasa #StayAtHome 

Relato completo: click aquí

Con el correr de los días… Relato 11° en medio de la pandemia

Los días pasan, el aislamiento se flexibiliza, pero en algunos casos, se extiende. Nadie sabe cuando va a finalizar esta pandemia. ¿Faltará mucho? No lo sabemos, pero la esperanza que seremos mejores no se termina. Los invito a leer este nuevo relato de Rosa Monfasani. #QuedateEnCasa #StayAtHome

Relato completo: click aquí

Una filosofía sobre el estado de equilibrio... relato 12° en medio de la pandemia

Cómo lograr el equilibro en una época donde todo es tan inestable. En un momento donde reina la incertidumbre y tanto, el presente y el futuro, sigue siendo un tiempo sin respuesta. Un nuevo relato de Rosa Monfasani para pensar cómo seremos de acá en adelante. #QuedateEnCasa #StayAtHome

Relato completo: click aquí


Refugiados en la “Setentena” y … Relato 13° en medio de la pandemia

Todavía quedan muchos interrogantes por responder, el problema sigue entre nosotros y el horizonte parece muy lejano. Mientras continuamos en nuestros refugios, Rosa Monfasani nos hace reflexionar y nos pregunta: "¿cómo seremos cuando salgamos definitivamente de este aislamiento?" #QuedateEnCasa #StayAtHome

Relato completo: click aquí

Todos, ninguno y nuestras circunstancias. Relato 14° en medio de la pandemia

Deambulamos como fantasmas, con las caras tapadas y los ojos bien abiertos mirando hacia ese horizonte que parece, cada día, más inalcanzable. Un nuevo relato de Rosa Monfasani desde el aislamiento. #QuedateEnCasa #StayAtHome

Relato completo: click aquí

La incertidumbre, la ambigüedad y la repetición. Relato 15° en tiempos de pandemia

Tres simples palabras para describir el momento que estamos viviendo. Tres simples palabras para reflexionar y pensar como seguir adelante. Les compartimos este nuevo relato de Rosa Monfasani. #QuedateEnCasa #StayAtHome

Relato completo: click aquí

Introducción a la bibliotecología, de Rosa Emma Monfasani

Un libro de consulta extremadamente provechosa tanto para quienes se inician en el mundo de las bibliotecas como para los que llevan años trabajando en ellas.

Nota completa: click aquí



Las Bibliotecas Públicas de Nueva York comienzan a reabrir sus puertas

$
0
0
Después de casi cuatro meses cerradas debido a la pandemia de COVID-19, las bibliotecas de la ciudad de Nueva York están volviendo a reabrir sus puertas con un servicio limitado de servicios.

Los niños estudian en la recién inaugurada Biblioteca Hunters Point en Long Island City en Queens, NY. (Go Nakamura / para New York Daily News)

Si bien, la biblioteca ha estado abierta para servicios virtuales con préstamos de libros electrónicos y recorridos en línea, las tres sucursales de la biblioteca de la ciudad comenzarán a reabrir 22 instalaciones para el servicio de "Grab an go" a partir del 13 de julio.



La reapertura limitada en la Biblioteca Pública de Nueva York, la Biblioteca Pública de Queens y la Biblioteca Pública de Brooklyn es el primer paso de un enfoque gradual para reanudar el servicio en las bibliotecas físicas de la ciudad, que se han cerrado temporalmente desde mediados de marzo para ayudar a combatir la propagación de COVID-19.

La Biblioteca Pública de Nueva York opera sucursales en Manhattan, el Bronx y Staten Island.

Las bibliotecas de investigación, incluida la sucursal principal de la Biblioteca Pública de Nueva York, en Fifth Ave. y 42nd St, permanecerán cerradas, pero ampliarán la entrega de documentos digitales para atender a académicos, investigadores y estudiantes que necesitan acceso a materiales.

"Sabemos lo importante que es reabrir nuestras ubicaciones físicas", dijo el presidente de la Biblioteca Pública de Nueva York, Anthony W. Marx"Sabemos que nuestras comunidades nos necesitan más que nunca mientras enfrentan múltiples crisis que afectan la salud pública, la economía y la justicia social. La gente está sufriendo. La gente necesita ayuda. La gente nos necesita".

En la primera fase de reapertura, las máscaras y el distanciamiento social serán obligatorios. Los usuarios podrán acceder a un área pequeña de las sucursales abiertas para recoger y devolver los pagos realizados en línea o por teléfono.

No habrá navegación, referencia en persona o uso de la computadora. Tampoco habrá multas por materiales atrasados.

Para mantener al personal y a los usuarios lo más seguros posible, las bibliotecas siguen las pautas descritas por expertos en seguridad, funcionarios de salud gubernamentales y organizaciones de bibliotecas, explicó Marx.

Fuente: Daily News

VÉASEADEMÁS:

Biblioteca Pública de Nueva York

La Biblioteca Pública de Nueva York en primera persona

Visitar una de las grandes bibliotecas del mundo es un placer que no se da en muchas ocasiones. Hace unos años recorrí la Biblioteca Pública de Nueva York y sus imágenes siguen grabadas en mi corazón. Hoy quiero compartir ese recorrido con todos ustedes. ¡Qué lo disfruten!

Nota completa: click aquí

Viewing all 4312 articles
Browse latest View live