Quantcast
Channel: SOY BIBLIOTECARIO
Viewing all 4312 articles
Browse latest View live

Lanzaron una Diplomatura de Estudio sobre el Tratado de Marrakech

$
0
0
La Diplomatura de Estudio “El Tratado de Marrakech, Acceso a la Lectura para Personas con Discapacidad en América Latina" será de modalidad virtual y se desarrollará entre los meses de septiembre y diciembre de 2020. 



La Red Iberoamericana de Expertos en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad lanzó la Diplomatura de Estudio“El Tratado de Marrakech, Acceso a la Lectura para Personas con Discapacidad en América Latina", que está dirigido a activistas en acceso a la información con estudios en educación superior; y a profesionales del derecho que trabajan en la defensa de las personas con discapacidad y/o en materia de propiedad intelectual.

La Diplomatura cuenta con el apoyo de la Pontificia Universidad Católica del Perú; del Observatorio del Tratado de Marrakech en América Latina; la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México; el Servicio Nacional de Derechos Intelectuales de Ecuador; y la fundación Karisma de Colombia, y tiene como objetivo general formar líderes y funcionarios a nivel regional, comprometidos con la efectiva implementación del Tratado de Marrakech.

Entre los objetivos específicos se mencionan:

1- Conocer y manejar de manera adecuada el modelo teórico del Tratado de Marrakech y su vinculación con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad para aplicarlo en acciones de incidencia regional.
2- Conocer las obligaciones que implican la ratificación del Tratado de Marrakech.
3- Identificar las fortalezas y debilidades de las diferentes legislaciones latinoamericanas de derecho de autor para determinar las flexibilidades necesarias para la implementación del Tratado de Marrakech.



DATOSGENERALES:

* Modalidad:virtual
* Fechas de inicio y término: Septiembre - Diciembre, 2020
* Horas lectivas:120
* Costo:Diplomatura: $USD 150  / Módulo:$USD 30
* Coordinadora:Virginia Inés Simón
* Informes:redcdpd@gmail.com

EQUIPODOCENTE:

Francisco Bariffi
Abogado por la Universidad Nacional de Mar del Plata. Doctor en Derecho por la Universidad Carlos III de Madrid. Subidrector del Centro de Investigación y Docencia en Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Jefe de Despacho Relator (Cámara Federal de Apelaciones) del Poder Judicial de la Nación. Profesor de Derecho Internacional Público y Teoría Constitucional de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Coordinador de la Red Iberoamericana de Expertos en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Ex-Asesor del Gobierno Español durante la Sexta Reunión del Comité Especial de la ONU para le elaboración de una Convención Internacional sobre los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad, Agosto de 2006.

Virginia Inés Simón
Bibliotecaria por la Universidad Nacional de Mar del Plata. Diplomada en Discapacidad y Derechos Humanos por la Pontificia Universidad Católica Argentina. Cohorte 2018 de Copyright-X de Harvard. Coordinadora del Observatorio del Tratado de Marrakech en América Latina.

Patricia Díaz Charquero
Abogada de Creative Commons Uy, Investigadora en DatySoc, Docente del Núcleo REA del Espacio Interdisciplinario de la Universidad de la República y Docente en Unidad Académica de Tecnología Educativa. Activista en derechos digitales.

Carina Patrón
Lic. en Bibliotecología, Universidad de la República, Uruguay. Integrante de Creative Commons Uruguay, impulsora de Autores.Uy (base de datos de autores uruguayos y espacio de difusión de obras en dominio público),  Docente del Núcleo REA del Espacio Interdisciplinario de la Universidad de la República.

Santiago Cevallos Mena
Abogado. Director del Servicio Nacional de Derechos Intelectuales de Ecuador. Experto con más de 17 años de experiencia en propiedad intelectual. Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Magíster en Propiedad Intelectual de la Universidad de las Américas – UDLA. Ha realizado Estudios de Gobernanza y Liderazgo Político en el IDE BUSINESS SCHOOL – Universidad de los Hemisferios; y tiene estudios de Gobernanza y Políticas Públicas en la Universidad del Desarrollo en Santiago de Chile. Es el Director General del Servicio Nacional de Derechos Intelectuales – SENADI, desde el 18 de mayo de 2018, anteriormente fue el Director Ejecutivo del Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual. Ha desempeñado varios cargos a nivel nacional en temas de propiedad intelectual como Vocal del Comité de Propiedad Intelectual; Asesor en la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación SENESCYT y la Comisión de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología de la Asamblea Nacional; y, Director Nacional de Derecho de Autor y Derechos Conexos del IEPI.

Carolina Botero Cabrera
Carolina es Directora de la Fundación Karisma. Abogada, máster en derecho internacional y de la cooperación (VUB – Bélgica), y máster en Derecho del Comercio y la Contratación (2006, UAB – España). Desde hace más de una década trabaja en la promoción y defensa de los derechos humanos en Internet. Forma parte de la Junta Directiva de Creative Commons.

Viviana Andrea Rangel Salamanca
Coordinadora de Proyectos de Acceso al Conocimiento y la Cultura. Fundación Karisma

Germán Bautista
Abogado. Visitador Adjunto en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México.

SOBREELTRATADODEMARRAKECH:

El “Tratado de Marrakech (TM) para facilitar el acceso a las obras publicadas a las personas ciegas, con discapacidad visual o con otras dificultades para acceder al texto impreso”, fue adoptado el 27 de junio de 2013 en Marruecos y forma parte de un cuerpo de tratados internacionales sobre derecho de autor administrados por la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI). El objetivo del TM es guiar a los países en la creación de flexibilidades al derecho de autor, a través de las limitaciones y excepciones en beneficio de las personas con discapacidades que impliquen dificultades de acceso a la lectura convencional.

El impacto del TM es múltiple. Por un lado, porque se estima que en el mundo existen más de 1.000 millones de personas con algún tipo de discapacidad. Son personas que, además, tienen seriamente limitado el ejercicio de sus derechos y oportunidades laborales, educativas y de esparcimiento, debido a las condiciones impuestas por una sociedad capacitista que excluye y discrimina a las personas con discapacidad.

Por otro, el aspecto fundamental del TM es que es la primera vez en la historia de la OMPI que se aprueba y ratifica un tratado que tiene en cuenta las necesidades de los usuarios y ciudadanos, en equilibrio con los requerimientos de los titulares de derechos. Ha sido uno de los tratados internacionales en la materia que más rápidamente entró en vigor, una muestra cabal de la urgencia y necesidad de acabar con la llamada “hambruna de libros”. Además, su firma ha abierto la posibilidad de discutir un tratado global similar que contemple excepciones y limitaciones para bibliotecas. Esto constituye un reconocimiento no solamente a las necesidades imperiosas de determinados sectores (personas con discapacidad, bibliotecas, museos y archivos), sino que también admite finalmente que existe un relativo consenso mundial sobre un conjunto de excepciones básicas que establecen equilibrios en las leyes de derecho de autor, a pesar de ciertas situaciones excepcionales que aún persisten en determinados países.

VÉASEADEMÁS:

DIPLOMATURA DE ESTUDIO “EL TRATADO DE MARRAKECH, ACCESO A LA LECTURA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN AMÉRICA LATINA”


Vamos a capacitarnos: Programa de Alfabetización Informacional

$
0
0
Les compartimos ALFIN-Sé, el Programa de Alfabetización Informacional del Parque Biblioteca Fernando Botero (Medellín, Colombia). Son cinco módulos donde aprenderán a identificar sus necesidades de información. ¡Pasen a descubrirlo! 


Hoy quería compartir con todos ustedes ALFIN-Sé, el Programa de Alfabetización Informacional del Parque Biblioteca Fernando Botero, donde aprenderán cómo identificar las necesidades de información que tienes con base en su cotidianidad, saber dónde buscar la información para resolver esas necesidades, además, saber si los resultados que hallaron son reales o no, para, finalmente aplicar este nuevo conocimiento de manera ética en su vida.

LOSCINCOMÓDULOS:

Módulo 1:“Identificación de Necesidades de Información”

Ver el módulo: click aquí



Módulo 2:“Valoración crítica de fuentes de información”

Ver el módulo: click aquí



Módulo 3:“Búsquedas de información”

Ver el módulo: click aquí



Módulo 4:“Uso ético de la información”

Ver el módulo: click aquí



Módulo 5:“Aplicación de la información"

Ver el módulo: click aquí



VÉASEADEMÁS:

BIBLIOTECA FERNANDO BOTERO

SISTEMA DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN

Gobernanza de la IFLA: "No se tomará ninguna decisión sobre ustedes sin ustedes"

$
0
0
Este documento propone una nueva estructura de gobernanza para que la IFLA sea más inclusiva, transparente y eficiente. Compartimos el Documento que fue traducido al español por el equipo de traductores de la Biblioteca del Congreso de la Nación.


Propuesta de Gobernanza de la IFLA:

Luego de casi un año de conversaciones entre la Junta de Gobierno de la IFLA, sus miembros y voluntarios, este documento propone una nueva estructura de gobernanza para que la IFLA sea más inclusiva, transparente y eficiente. Una vez más, convocamos a los miembros y voluntarios de la IFLA para que aporten sus ideas y perspectivas, con el fin de diseñar el mejor marco de gobernanza posible para el sector bibliotecario global.

La Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA) es el principal organismo internacional que representa los intereses de las bibliotecas y los servicios de información, y de sus usuarios. Es la voz global de los profesionales de las bibliotecas y la información.

Con más de 90 años y con miembros en más de 150 países que representan a todos los continentes y áreas del sector bibliotecario, la IFLA emprendió un recorrido de transformación a partir de 2018, cuando convocamos a profesionales de las bibliotecas y de la información de todo el mundo para crear una Visión Global compartida. Inspirados por el futuro delineado en la Visión Global, comenzamos un proceso de planificación estratégica inclusivo y emocionante, que dio origen a la Estrategia de la IFLA 2019-2024.

La Revisión de la Gobernanza de la IFLA es uno de los principales componentes de la implementación de la Estrategia de la IFLA y el próximo paso de nuestra Hoja de Ruta para el Desarrollo. Su propósito es garantizar que contemos con las estructuras necesarias para hacer realidad nuestros objetivos y nuestros valores.

Las estructuras por sí mismas no pueden garantizar el éxito de la estrategia, pero pueden aumentar la probabilidad de lograr ese éxito. La energía y la participación permanentes de nuestros miembros y de las Unidades Profesionales, con el apoyo del personal de la IFLA, siguen siendo factores determinantes para alcanzar nuestros objetivos.

El proceso de Revisión de la Gobernanza ya ha aprovechado sus opiniones y aportes y se basa en las ideas expresadas durante los dos años que duró el proceso de la Visión Global. Luego de examinar sus valiosas respuestas a la encuesta realizada en octubre de 2019, observamos que había un deseo de:

* Más transparencia, eficiencia y colaboración
* Más representación regional
* Más sostenibilidad financiera y organizacional
* Más variedad de oportunidades para participar, en especial para los líderes jóvenes
* Más apoyo para los voluntarios, es decir, para todos los que promueven el trabajo de la IFLA a través de las Unidades Profesionales, los Comités o las actividades de la IFLA

Esta propuesta se basa en los principios aprobados por la Junta de Gobierno en diciembre de 2019.

La Revisión de la Gobernanza se propone crear una nueva estructura de gobernanza para la IFLA. Los ámbitos y documentos alcanzados por la Revisión de la Gobernanza son la Junta de Gobierno, las Unidades Profesionales (incluidos los Grupos de Interés Especial), los Comités Estratégicos y los Estatutos y Normas de Procedimiento relacionados con la gobernanza. No están incluidos la Sede
Central de la IFLA, el Congreso Mundial de Bibliotecas e Información, las Oficinas Regionales, los Centros de Idiomas y la afiliación.

Ustedes, nuestros miembros y voluntarios, son los que dan vida a la IFLA: los valoramos y queremos brindarles más apoyo. A continuación, enumeramos nuestras ideas para crear una nueva estructura de gobernanza, moderna y más inclusiva, que nos ayude a alcanzar nuestros objetivos estratégicos.


No se tomará ninguna decisión sobre ustedes sin ustedes

LEERELDOCUMENTOCOMPLETO:


VÉASEADEMÁS:



La bibliotecaria que usa drones para repartir libros durante el confinamiento

$
0
0
Los estudiantes de un instituto estadounidense pueden pedir los libros y recibirlos en el patio de su casa. #BibliotecasEnCasa




Kelly Passek, una bibliotecaria de Virginia (Estados Unidos), ha ideado una forma creativa para asegurar que los niños de sus centros puedan seguir leyendo durante el confinamiento. Los estudiantes reciben los libros en su jardín a través de un dron.

Passek, que trabaja para las escuelas públicas del condado de Montgomery, coordina el proceso de entrega con la empresa de drones Wing, según ha explicado a la cadena CBS. Los estudiantes pueden solicitar sacar libros de la biblioteca usando un formulario online y ella empaqueta los libros en cajas especiales y se los entrega a Wing.



“Como bibliotecaria escolar, es extremadamente importante para mí estar en contacto con mis estudiantes para asegurarme de que tengan acceso a los recursos que necesitan y que les permitirán tener éxito, no solo en lo académico, también en la vida”, explica Passek en un vídeo.

Esta bibliotecaria se congratula de que las escuelas para las que trabaja sean las primeras del sistema público en usar drones para entregar libros: “Estamos emocionados por esta oportunidad de tener una forma realmente única de entregar recursos a nuestros estudiantes”.

Fuente: El País

El coronavirus prueba los límites de las bibliotecas públicas de Estados Unidos

$
0
0
Con el cierre de escuelas y la pérdida de empleos, las comunidades necesitarán bibliotecas más que nunca. Pero las limitaciones después de Covid-19 significan que tendrán que repensar su papel.

Rose Main Reading Room, sucursal principal de la Biblioteca Pública de Nueva York en Bryant Park, Manhattan.  Fotógrafo: NurPhoto / NurPhoto

En abril, un informe de la Universidad Johns Hopkins para gobernadores sobre la reapertura provocó una reacción violenta de los bibliotecariosque los autores finalmente revisaron su orientación. El informe inicialmente consideró a las bibliotecas como un entorno de bajo riesgo, lo que significa que el contacto con otras personas es breve, "bastante distante" y con algunas personas. Pero "el estudio contaminó la visión de las personas a nivel estatal", dijo Callan Bignoli, director de la biblioteca del Olin College of Engineering, en Needham, Massachusetts. “Piensan que las bibliotecas son tranquilas y relajantes, con salas de lectura bien ventiladas donde las personas simplemente toman libros de los estantes y no interactúan entre sí. Ese no es el caso en absoluto". La guía enmendada señaló que las bibliotecas podrían ser de riesgo medio a alto cuando funcionan como "centros comunitarios".

Las bibliotecas públicas son, de hecho, uno de los últimos espacios libres en los EE. UU. Donde las poblaciones vulnerables pueden buscar asistencia por desempleo, acceso a Internet y computadoras, y refugio diurno desde las calles; para algunos, también son  centros de cuidado infantil de facto. "Las bibliotecas no están en el negocio de los libros, están en el negocio de las comunidades", dijo Curtis Rogers en el Consejo de Bibliotecas Urbanas. Eso significa que los trabajadores en los principales sistemas públicos pueden interactuar diariamente con cientos de clientes en un espacio cerrado, donde las personas comparten todo, desde libros hasta muebles, computadoras y máquinas de impresión.

Ahora, a medida que los estados comienzan a reabrir, las bibliotecas están descubriendo cómo atender nuevamente a sus comunidades de manera segura, en medio de la amenaza de una pandemia continua en la que la transmisión de persona a persona es más riesgosa en espacios interiores donde las personas permanecen por mucho tiempo. Algunas bibliotecas más pequeñas han comenzado a permitir que el público regrese a sus edificios en una capacidad limitada, lo que preocupa a Bignoli. Ella  ha sido una defensora abierta de los derechos y la seguridad de los trabajadores de la biblioteca, y ayudó a iniciar una petición a nivel nacional que pide a los gobiernos y empleadores que permitan a los trabajadores hacer demandas de protección.

En otras ciudades como Toledo, Ohio, los empleados de la biblioteca están volviendo al trabajo, pero están estableciendo servicios sin contacto, como recogida en la acera, entrega de libros y servicios de impresión, mientras se preparan para adaptar su espacio para futuras fases en las que los clientes podrán volver a entrar. También continúan la programación virtual como clubes de libros en línea y la línea directa Ask-A-Librarian.

Mientras tanto, hay otro conjunto de desafíos en el proceso de reapertura: el cierre prolongado de las escuelas y el desempleo masivo significan que las comunidades dependen ahora más que nunca de sus bibliotecas locales para obtener acceso a Internet y asistencia en la búsqueda de empleo. Una encuesta de 2010 realizada por la American Library Association descubrió que, a raíz de la recesión de 2008, las bibliotecas fueron cruciales para ayudar a los desempleados a navegar por el mercado laboral en línea y aprender nuevas habilidades para impulsar sus currículums. Al mismo tiempo, el distanciamiento social y una recesión económica que se reduce a los presupuestos estatales y municipales, incluidos los fondos reservados para las bibliotecas públicas, significa que pocas instituciones, si es que hay alguna, pueden operar a plena capacidad en los próximos meses.

Eso significa que las bibliotecas tendrán que priorizar sus recursos, adaptar los programas existentes a lo que la gente más necesita y posiblemente incluso eliminar los que menos benefician a la comunidad. "Tenemos una misión tan amplia de servir a todos en la comunidad, y es increíblemente difícil, pero queremos ser excelentes en todo lo que hacemos", dijo John Szabo sobre las 73 sucursales de la Biblioteca Pública de Los Ángeles, que él supervisa. "A medida que avanzamos hacia el otoño, tenemos que analizar cuáles son los problemas y las necesidades, y alinear nuestras principales iniciativas en torno a ellos".

"Estamos aquí para servir a nuestras comunidades de una manera que tenga sentido, pero no podemos ser todo para todos".

En Ohio, Jason Kucsma, director de la Biblioteca Pública del Condado de Toledo Lucas, dice que una de sus bibliotecas espera desplegar una flota de vehículos móviles equipados con puntos de acceso Wi-Fi a las comunidades que más los necesitan, pero no lo ha hecho porque el programa Es costoso de mantener. El sistema de bibliotecas enfrenta un déficit proyectado de $ 4.5 millones para el resto de 2020, con posiblemente más pérdidas de ingresos el próximo año. Hasta ahora, las horas de operación y otros gastos se han reducido en los 20 lugares para abordar el déficit; miembros del personal, incluido el propio Kucsma, han realizado recortes salariales para mantener abierta la biblioteca.

A largo plazo, las bibliotecas tendrán que reevaluar sus roles en las comunidades y la cantidad de inequidades de la sociedad que pueden soportar razonablemente a medida que avanza la pandemia, dijo. “Las bibliotecas han recogido gran parte del trabajo para llenar los vacíos, pero lo que creo que veremos al otro lado de esto es que las comunidades se darán cuenta de que hay vacíos muy grandes en cómo satisfacemos las necesidades básicas de los miembros de nuestra comunidad", dijo Kucsma. "Estamos aquí para servir a nuestras comunidades de una manera que tenga sentido, pero no podemos ser todo para todos".

En Los Ángeles, Szabo no anticipa un desafío financiero significativo, pero dice que LAPL y otras bibliotecas deberían enfocar sus recursos en temas clave que la pandemia explotó como el desempleo y las disparidades en la salud y el acceso digital. No sería una empresa desconocida para LAPL, que alberga programas digitales como la escuela secundaria en línea para ayudar a los residentes a obtener su diploma e iniciativas para distribuir información de salud y proporcionar exámenes de salud gratuitos.

Justo antes de la pandemia, LAPL estaba a punto de lanzar su "Street Fleet": tres furgonetas equipadas con computadoras y un estudio de fabricación, con herramientas como impresoras 3D y máquinas de coser. Inicialmente, se estacionaría en diferentes escuelas para promover la educación STEAM. Ahora podría usarse para abordar la brecha digital al proporcionar esas computadoras e Internet a las personas que lo necesitan para la escuela o para solicitar trabajo. "Creo que tomará nuevas formas en el futuro", dijo Szabo. “También podríamos imaginar llevar esos vehículos a campamentos de personas sin hogar o centros de personas mayores para brindar algunos servicios móviles. Cómo se verá eso, no lo sé".

En la próxima fase de reapertura, algunas de estas bibliotecas ahora cerradas aliviarán varias necesidades apremiantes al admitir un número limitado de personas en el interior, para permitir cosas como el acceso a las computadoras de la biblioteca por hasta una hora a la vez. Abordarán algunos de sus desafíos cotidianos de infección con soluciones como "poner en cuarentena" los artículos devueltos por hasta 72 horas antes de volver a prestarlos.

Los clientes que regresan pueden esperar ver muchos recordatorios de distanciamiento social, Kucsma dijo: "Pasé mucho tiempo con mi equipo el año pasado tratando de eliminar la señalización innecesaria en nuestro edificio, y ahora estamos trayendo muchas de esas señales visuales de vuelta". Los letreros alentarán a los clientes a usar máscaras, pero no los requieren, ya que no son obligatorios por el estado de Ohio.

Con el curso de la pandemia cambiando constantemente, Kucsma también se enfoca en aumentar las ofertas virtuales de la biblioteca en el futuro previsible y aprovechar el aire libre mientras pueda. "El verano está sobre nosotros, por lo que hay algunas formas muy innovadoras de mover potencialmente algunas cosas afuera, incluso en nuestra propia propiedad, ya sea un laboratorio de computadoras improvisado o una hora de cuentos en el jardín delantero".

Fuente: Bloomberg

Campaña: Todo empieza en una librería

$
0
0
La Asociación de Cámaras del Libro de España lanzó esta campaña para incentivar la vuelta a las librerías cuya actividad ha estado paralizada por la crisis del coronavirus. 


Tras algo más de dos meses en los que su actividad ha estado paralizada por la crisis del coronavirus, el conjunto de librerías vuelve a abrir sus puertas. Para acompañar esta reapertura las asociaciones que formamos parte de la Asociación de Cámaras del Libro de España (CEGAL, FGEE y FANDE) han considerado que sería necesario poner en marcha una campaña de comunicación para incentivar a la ciudadanía a que acuda a las librerías. El lema sobre el que gira esta campaña es:


Esta campaña se desarrolla fundamentalmente en las redes sociales. En este enlace podrán descargar el KIT DE CAMPAÑA para acompañar esta iniciativa.

Pueden realizar consultas al siguiente correo: prensa@fge.es



De cara a la segunda fase se hará otro KIT con el fin de cambiarle la cara a la celebración del día del libro del 23 de julio. Además, de compartir esta creatividad, en esta primera etapa los organizadores esperan que la red sirviera de escenario en el que cualquier usuario pueda contar qué es para él lo que hace única la visita a una librería o bien que cuente esa experiencia vivida en uno de estos establecimientos. Por eso, se propone diversas formas para participar:

* Subiendo vídeos de sus autores, clientes lectores, de colaboradores, de conocidos, etcétera, en las redes sociales con el hashtag #TodoEmpiezaEnUnaLibrería y mencionando el perfil de la campaña en las redes. En Instagram y en Twitter estos perfiles llevan el nombre de la campaña @todoempiezaenunalibreria
* Se propone que en el vídeo se responda a la pregunta: A lo largo de tu vida ¿Qué ha empezado en una librería? o ¿Qué es lo que hace diferente a una librería de otros lugares?
* Los vídeos pueden ser grabados con el móvil y no deberían tener una duración de más de un minuto.
* Otra opción es que envíen a todoempiezaen@gmail.com sus vídeos para así poderlos compartir a través del perfil que se ha creado de la campaña.
* Si no es posible el vídeo, también pueden subir alguna imagen y/o un comentario con una imagen.

Con el fin de buscar la difusión en las redes sería importante contar con personajes conocidos las ‘voces’ de autores y lectores de reconocido prestigio, por eso, a los editores se les pide que ayuden a los promotores de esta campaña a conseguir la adhesión de autores que pertenezcan a sus sellos que, a través de sus historias grabadas en vídeos breves, estuvieran dispuestos a colaborar con la iniciativa, a través de sus sus perfiles sociales.











Fuente: Cegal


VÉASEADEMÁS:

CEGAL: LIBRERÍAS DE ESPAÑA

Raffaella Vicenti, la mujer que dirige la Biblioteca Apostólica del Vaticano

$
0
0
Compartimos esta entrevista que le realizaron a la nueva responsable de la Biblioteca Apostólica del Vaticano, en el Semanario Alfa y Omega. Pasen a leerla.

La directora de la Biblioteca Apostólica del Vaticano, Raffaella Vincenti, en el Salón Sistino. Foto: Victoria Isabel Cardiel C.

Con 82.000 manuscritos y 1,6 millones de libros impresos, de los que más de 8.000 son incunables, la Biblioteca Apostólica del Vaticano custodia una parte destacada de la memoria editorial de la humanidad. Raffaella Vincenti acaba de ser confirmada por el Papa como responsable de esta biblioteca de bibliotecas.


Es uno de los lugares del mundo con más sabiduría y belleza por metro cuadrado. Con 82.000 manuscritos y 1,6 millones de libros impresos, de los que más de 8.000 son incunables (alrededor de 60 en pergamino), decir que la Biblioteca Apostólica del Vaticano custodia una parte destacada de la memoria editorial de la humanidad es casi una redundancia. Fue el Papa Nicolás V quien abrió a los estudiosos su colección privada a mediados del siglo XV, pero el deseo de conservar los textos escritos es una constante en los obispos de Roma. «Nicolás V fue un Pontífice con una gran sensibilidad. Entre 1450 y 1451 permitió a los estudiosos de la época acceder a los manuscritos griegos, latinos y hebreos que había ido recopilando». Un gesto «que puso los cimientos de la Biblioteca del Vaticano tal y como la entendemos hoy. Pero todos los Papas, desde la Edad Media, han ido conservando tanto textos sacros como documentos que testimoniaban el ingenio humano», destaca Raffaella Vincenti, directora de la Biblioteca Apostólica del Vaticano (BAV). Y añade: «Aquí no hay solo biblias o documentos teológicos. Las colecciones de la biblioteca están especializadas en el campo humanístico», resalta.

Para probarlo basta citar que custodia un manuscrito con las ilustraciones de Botticelli a la Divina Comedia; el único ejemplar casi completo que ha llegado hasta nuestros días de La República de Cicerón; un manuscrito de la Ética de Spinoza o el cancionero autógrafo del poeta Francesco Petrarca, del siglo XIV, uno de los volúmenes predilectos de Vincenti, que se ocupa de la Secretaría de la Biblioteca Vaticana desde 2012, pero cuyo cargo ha sido ahora confirmado por el Papa.

La entrevista se desarrolla en el Salón Sistino, una impresionante aula de 70 metros de largo situada en el patio de Belvedere, dentro de los muros del Vaticano, que hasta finales del siglo XIX usaban los Pontífices como salón de lectura. Un lugar donde la concentración es toda una quimera, porque puedes pasarte horas admirando los frescos de las paredes. La conversación sirve, sobre todo, para eliminar cualquier prejuicio hacia a esta institución cuyos anaqueles conservan textos que superan los 1.200 años de antigüedad. El primer mito desmontado es la leyenda de los libros prohibidos. «A veces nos confunden con el Archivo (Secreto) del Vaticano. Aunque el Papa hizo bien en quitarle ese adjetivo. Es un error garrafal pensar que aquí queremos ocultar al público ciertos documentos». Los únicos que no se pueden consultar son aquellos que, por una cuestión de conservación, «son demasiado delicados. Como el manuscrito original del Cancionero de Petrarca o el Papiro Hanna. Mater Verbi del siglo III, uno de los testimonios más antiguos conservados del texto del Nuevo Testamento, que incluye la versión en griego del padrenuestro según el Evangelio de Lucas». «No es que sean secretos, es que cada vez que se abre y entran en contacto con la luz, se dañan. Por eso en estos casos privilegiamos la consultación de la copia digital, aunque si la investigación así lo requiere, permitimos el acceso», explica Vincenti.

La principal vocación de la biblioteca de los Papas es la combinación de la custodia de su rico patrimonio con el objetivo de ser puente para el mundo académico. «La biblioteca está abierta a todo el mundo. No hay límites de raza o credo. El filtro para acceder está condicionado a la competencia académica del investigador. Se privilegian los doctorandos y los proyectos que tienen que pasar sí o sí por nuestros fondos», afirma Vincenti. Actualmente reciben unos 1.300 estudiosos por año; mucho menos que hace diez años. «La crisis económica hizo estragos en los fondos dedicados a la investigación, y el número de estudiosos se vio drásticamente reducido», lamenta. «La mayoría provienen de Italia. Seguidos de Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania y España en quinto lugar», especifica.

Se puede afirmar que la Biblioteca Apostólica del Vaticano es una biblioteca de bibliotecas. De hecho, a lo largo de los siglos ha ido fagocitando por entero algunas de las bibliotecas más prestigiosas del mundo. Como la biblioteca de la reina Cristina de Suecia, cuyos fondos adquirió la Santa Sede a su muerte en 1689. Lo mismo pasó con la biblioteca de la familia italiana Barberini, una de las sagas aristocráticas más poderosas. La respetada familia Chigi, que da nombre al palacio que acoge al Gobierno de Italia, donó al Vaticano toda su biblioteca en 1923. Y lo mismo hizo tres años después la familia Ferrajoli. Tal fue la fatiga de los Pontífices para reunir tanta riqueza, que una lápida en el vestíbulo, antes del ingreso al Salón Sistino, amenaza con la excomunión si algún manuscrito es dañado o robado. Aunque para asegurarse de que esto nunca suceda, el Vaticano instaló un férreo sistema de control hace casi una década que registra cada paso de los que entran aquí. «A la biblioteca se accede con una tarjeta microchip que los investigadores reciben en el momento de la inscripción. Además, también los libros impresos cuentan con un microchip en su interior. El control es exhaustivo y forma parte de nuestra función como guardianes de este patrimonio», señala Vincenti, que compagina su trabajo en la biblioteca con la labor docente.

El riesgo de contagio por el coronavirus impuso el cierre de la biblioteca a principios de marzo. Desde el 1 de junio, los investigadores han ido regresando poco a poco a los bancos de las salas de estudio, con un número de lectores reducido en sala y sujeto a las solicitudes de consulta. Lo importante ahora es la tutela de los empleados y de los estudiosos con el respeto de las distancias de seguridad y el uso de mascarillas, guantes y geles desinfectantes. «Hemos adoptado todas las cautelas necesarias. Además de reducir los horarios y limitar los accesos, hemos plastificado las mesas y las sillas porque no podíamos aplicar al mobiliario productos agresivos de limpieza. También hemos instalado paneles de plexiglás», explica la primera mujer en formar parte del Consejo de la biblioteca.

En este contexto, la estrategia de digitalización es básica. Y la Biblioteca Apostólica del Vaticano puede presumir de haber entrado de lleno en la era moderna hace seis años. «En 2014 pusimos en marcha un eficaz proceso de digitalización de manuscritos con la empresa NTT DATA». En este momento, añade, «hemos completado la digitalización de casi 20.000 documentos que ya hemos colgado en la red. Este es un gran logro porque además de llevar el paso a la tecnología, se derriban las barreras económicas y cualquier persona con un ordenador puede consultar estos documentos sin tener que coger un avión», relata. Si bien deja claro que el formato digital nunca puede sustituir al original. Por eso las labores de conservación son fundamentales.

Victoria Isabel Cardiel C.
Roma

Fuente: Alfa y Omega

¿Cuánto de ciencia hay en la ficción?

$
0
0
La Biblioteca del Congreso de la Nación los invita a este conversatorio sobre literatura y ciencia. Mateo Niro charlará en vivo con el periodista y escritor, Horacio Convertini. El encuentro será este martes 7 de julio a las 19 hs. 



Este martes 7 de Julio, a las 19 horas, tendrá lugar la primera edición del ciclo ¿Cuánto de ciencia hay en la ficción? en donde Mateo Niro (docente y escritor) charlará en vivo con Horacio Convertini (periodista y escritor) para bucear en las conexiones entre la ciencia y la literatura. La propuesta de la Biblioteca del Congreso de la Nación (BCN) apunta a dialogar con grandes escritores y escritoras, científicos y científicas, críticos y pensadores sobre estos dos mundos.

La ciencia y la literatura son dos esferas del desarrollo humano que asumirlas como universos separados y autónomos es estar perdiéndonos una parte importante de su vínculo. En este ciclo, se tratará de dar cuenta de este contrapunto constante.

El encuentro se transmitirá en vivo por la web de la BCN y su página de Facebook.

Más información: click aquí



SOBREHORACIOCONVERTINI:

Es periodista y escritor. Fue editor jefe de la sección policiales del Diario Clarín y actualmente es editor jefe de la revista Viva. 

Su libro más reciente es Los que duermen en el polvo, ganador en España del premio Celsius a la mejor novela de ciencia ficción y fantasía. 

Obtuvo el Premio Municipal de Literatura que otorga la Ciudad de Buenos Aires por el libro de cuentos Los que están afuera

Otras obras destacadas son La soledad del mal (Premio Internacional de Novela Negra Azabache y del premio Memorial Silverio Cañada de España), El último milagro (Premio Extremo Negro), Terror en Diablo Perdido (Premio Sigmar de Literatura Infantil) y El misterio de los mutilados (Mención de Honor de la Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de la Argentina). 

Ha publicado en Argentina, España, México, Venezuela y Colombia.

SOBREMATEONIRO:

Es docente y escritor.

Es profesor de narratología y sociolingüística en universidades nacionales y escribió libros sobre su especialidad, así como también de literatura y de divulgación científica.

Es director del Instituto de Investigación sobre Conocimiento y Políticas Públicas.

VÉASEADEMÁS:

BIBLIOTECA DEL CONGRESO DE LA NACIÓN

PASEN A DESCUBRIR LOS SERVICIOS VIRTUALES DE LA BIBLIOTECA DEL CONGRESO

La Biblioteca del Congreso de la Nación puso en marcha una serie de actividades online para estar cerca de la comunidad en esta época de pandemia a causa del coronavirus.

Nota completa: click aquí


Censuran libros de las bibliotecas y escuelas de Hong Kong

$
0
0
Se tratan de libros escolares que violan la ley de seguridad china. Las bibliotecas ya retiraron de sus estanterías estas obras.

Foto: AFP

El gobierno de Hong Kong ordenó este lunes a las escuelas retirar los libros que puedan violar la ley de seguridad nacional impuesta la semana pasada por China.

Los directores y los maestros de las escuelas "deben examinar el material pedagógico, inclusive los libros"y"retirarlos si encuentran ahí contenidos obsoletos que puedan coincidir con los cuatro tipos de infracciones"definidas por la ley, anunció el departamento de Educación del gobierno prochino.

Esta directiva a las escuelas fue anunciada dos días después de que las bibliotecas indicaran que retiraron de sus estanterías las obras que puedan violar la ley de seguridad nacional.

Entre los autores cuyos títulos ya no están disponibles figuran Joshua Wong, uno de los dirigentes de las protestas estudiantiles, y Tanya Chan, conocida diputada prodemocrática.

El régimen chino impuso el 1° de julio a la ex-colonia británica un texto muy controvertido que hace temer a la oposición un retroceso inédito de las libertades desde la retrocesión de 1997 por el Reino Unido de ese territorio, que dispone de un estatuto de autonomía.

Las autoridades chinas, que esperan así restaurar la estabilidad tras varios meses de manifestaciones el año pasado, afirman sin embargo que esta ley sólo concierne a "una pequeña minoría" de personas.

Esta ley busca reprimir la subversión, la secesión, el terrorismo y la colusión con las fuerzas extranjeras.

Según Joshua Wong, esta retirada de libros fue provocada por la ley sobre la seguridad nacional. "El terror blanco sigue propagándose, la ley de la seguridad nacional es, por naturaleza, un instrumento destinado a cuestionar la libertad de palabra", escribió en Facebook.

Fuente: RCN Radio y AFP

Lectura accesible: libros gratis para descargar

$
0
0
La Biblioteca del Congreso de la Nación pone a disposición de la gente estas publicaciones de la Fundación Visibilia sobre Lectura Fácil. 



Cuando hablamos de Lectura Fácil, hacemos referencia a una herramienta fundamental de inclusión. Como lo establecen los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 de las Naciones Unidas incluir sin dejar a nadie atrás, implica atender la accesibilidad cognitiva de la información escrita.

La Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA) también desarrolló directrices para la adaptación de textos a lenguaje sencillo, denominadas Lectura Fácil, que propician la eliminación de barreras para la progresiva accesibilidad universal en materia de comunicación.

Por su parte, la Fundación Visibilia promueve la inclusión social y pertenencia comunitaria de personas con discapacidad intelectual a través de la lectura y comunicación accesibles. Ha obtenido reconocimientos por varios proyectos educativos denominados “Lectura sin Fronteras”, tales como la mención de honor del Premio Zurich-Clarín a la Educación junto a la Escuela Rumania (2017), Finalistas de Mentes Transformadoras (2018), Finalistas del Premio Vivalectura (2019). También ha colaborado con varios proyectos en lenguaje sencillo para diversas dependencias del Gobierno Nacional y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires desde el área de democracia lectora.

Gracias a la Fundación Visibilia, la Biblioteca del Congreso de la Nación, comparte estas publicaciones que podrán descargarse de manera gratuita:

Mitos y leyendas del mundo


Leyes sobre la violencia contra las mujeres


Cuentos de la selva de Horacio Quiroga


Convención de los derechos de las personas con discapacidad



VÉASEADEMÁS:

LEER NOS HACE LIBRES

FUNDACIÓN VISIBILIA

Convocan a las Bibliotecas Populares a presentar proyectos culturales

$
0
0
La CONABIP convoca a las Bibliotecas Populares a presentar proyectos culturales que tengan como objetivo promover la lectura y ampliar el acceso a los libros, tanto en sus espacios como en sus comunidades.



La Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP) convoca a las Bibliotecas Populares a presentar proyectos culturales que tengan como objetivo promover la lectura y ampliar el acceso a los libros, tanto en sus espacios como en sus comunidades.

Esta convocatoria de la CONABIP se da en el marco del Plan Nacional de Lectura en Bibliotecas Populares y tiene, como uno de sus objetivos principales, lograr fortalecer el rol de estas instituciones como espacios de inclusión social y cultural.

Las Bibliotecas Populares tendrán tiempo hasta el 8 de agosto para presentar sus proyectos

Para el desarrollo de los proyectos, se les sugiere a las instituciones tener en cuenta las Recomendaciones para las Bibliotecas Populares en tiempos de pandemia publicadas por la CONABIP.

Este año, se suma la categoría Biblioteca a distancia por la emergencia sanitaria y se abre la posibilidad de presentar proyectos que contemplen el contexto de la pandemia.

Para conocer las categorías completas: click aquí

¿Cuáles son las condiciones de la convocatoria?

Las Bibliotecas Populares que quieran participar deben cumplir con ciertos requisitos en cuanto a la situación institucional ante la CONABIP:

• Rendiciones aprobadas hasta 2018 inclusive.
• Vigencia de personería jurídica presentada en 2019 y/o 2020.
• Alta de beneficiario activa.

MÁS INFORMACIÓN:


Pueden realizar su consulta al siguiente mail: plandelectura@conabip.gob.ar

VÉASEADEMÁS:

CONABIP

Ponen en circulación el primer sello español dedicado al Bibliobús

$
0
0
El objetivo de esta estrategia, se centra en difundir la imagen y el alto significado de los servicios bibliotecarios móviles entre toda la población.



En 2013, la Asociación de Profesionales de Bibliotecas Móviles (ACLEBIM), a través de la Sociedad Filatélica de León, solicitó la emisión de un sello postal que tuviera como centro temático al servicio de Bibliobús, con el apoyo de la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria del Ministerio de Cultura, de la Gerencia de la Red de Bibliotecas de la Diputación de Barcelona,  del Servicio de Bibliobuses de Burgos, del Servicio de Bibliotecas de Castilla-La Mancha, del Servicio de Bibliotecas de la Generalitat de Cataluña, de los Bibliobuses de León, de la Central de Bibliotecas de Lleida, del Centro Provincial Coordinador de Bibliotecas de Salamanca y del Servicio de Cultura de la Diputación de Segovia.

El objetivo de esta estrategia, se centra en difundir la imagen y el alto significado de los servicios bibliotecarios móviles entre toda la población.

Siete años después de realizar esta solicitud, se cumplida esta iniciativa con la publicación en el Boletín Oficial del Estado, de 30 de junio de 2020 de la resolución favorable a la emisión y puesta en circulación de un sello incluido en la serie “Literatura”, con un troquelado irregular siguiendo el perfil de un Bibliobús, y un diseño muy especial, a modo de libro de ocho páginas, en cuyo exterior se recoge la imagen de un Bibliobús, mientras que en el interior se suceden títulos de distintas obras literarias que pudiera contener aquel.

Por un precio de 4 €, y con una tirada de 125.000 unidades, podrá adquirirse hasta el 31 de diciembre de 2022.


Másinformación:

B.O.E.: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2020-6920

Fuente: ACLEBIM



VÉASEADEMÁS:

ACLEBIM

Taller online gratis sobre escritura teatral creativa

$
0
0
La Biblioteca del Congreso de la Nación organiza el taller "La voz propia", destinado a todos aquellos interesados en la escritura dramática. Esta actividad forma parte de los talleres gratuitos que organiza la BCN. La inscripción será el 10 de julio, desde las 10 hs. #BibliotecasEnCasa


La Biblioteca del Congreso de la Nación (BCN) organiza el taller "La voz propia", que está destinado a todos aquellos interesados en la escritura dramática. Esta actividad forma parte de los talleres gratuitos que organiza la BCN. Estén atentos, porque la inscripción será el 10 de julio, desde las 10 hs.

En el taller, que será brindado por la docente Sol Titiunik, se abordará la voz dramática como objetivo principal para lanzarse a la página en blanco. A partir de lecturas y autores como guías y estímulos, se buscará analizar los elementos básicos y específicos que componen la escritura teatral, para luego ejercitarla a través de distintas consignas y desarrollar la propia creatividad.

"Una página en blanco es algo a la vez excitante y atemorizante. En esa página hay algo o no hay nada.

Uno no lo sabe hasta que la ha acorralado. Y no hay garantías de que uno lo sabrá entonces. Pero siempre es un riesgo que vale la pena correr."
Harold Pinter

MODALIDADINTENSIVA:

4 encuentros:jueves 16, 23, 30 de julio y 6 de agosto

Horario:de 16.30 a 18 horas

Inicio:jueves 16 de julio

Más información:click aquí

SOBRESOLTITIUNIK:

Es actriz, dramaturga, directora teatral y directora cinematográfica egresada de la Universidad del Cine (FUC). Se formó en teatro, dramaturgia y dirección con diversos profesores tales como Nora Moseinco, Cristina Banegas, Ariel Farace, Alejandro Tantanian y Ricardo Bartis, entre otros.

OTROSCURSOS:



VÉASEADEMÁS:

BIBLIOTECA DEL CONGRESO DE LA NACIÓN

PASEN A DESCUBRIR LOS SERVICIOS VIRTUALES DE LA BIBLIOTECA DEL CONGRESO

La Biblioteca del Congreso de la Nación puso en marcha una serie de actividades online para estar cerca de la comunidad en esta época de pandemia a causa del coronavirus.

Nota completa: click aquí

Ediciones Urano desembarca en el mercado norteamericano

$
0
0
El próximo mes de noviembre la editorial comenzará a editar y distribuir libros en inglés. El autor elegido para este desembarco será Don Miguel Ruiz (autor de Los cuatro acuerdos, La maestría del amor y El quinto acuerdo, entre otros). 



Ediciones Urano se lanza al mercado norteamericano. El próximo mes de noviembre la editorial comenzará a editar y distribuir libros en inglés, sumándose así a los que ya distribuye en español en los Estados Unidos de América. La apuesta pasará tanto por autores norteamericanos, como españoles y latinoamericanos.

El desembarco en Estados Unidos se producirá de la mano de Don Miguel Ruiz gracias a la firma de un acuerdo entre ambas partes. De esta manera, Ediciones Urano se convierte en el editor internacional de la obra de Don Miguel Ruiz (autor de Los cuatro acuerdos, La maestría del amor y El quinto acuerdo, entre otros), con un lanzamiento mundial que se publicará simultáneamente en inglés y en español en Estados Unidos, España y Latinoamérica.

Don Miguel Ruiz, reconocido escritor y ensayista mexicano, es uno de los referentes a nivel internacional de literatura espiritual y de desarrollo personal. Su libro, Los cuatro acuerdos, ha alcanzado la categoría de best seller mundial y ha vendido más de seis millones de copias en los Estados Unidos y siete millones en todo el mundo.

Sus libros se han traducido a más 40 idiomas y lleva vendidos más de 12 millones de ejemplares a nivel mundial.

Joaquín Sabaté, CEO de Ediciones Urano, destaca la importancia y la magnitud del acuerdo alcanzado: “tras veinte años trabajando el mercado en español en Estados Unidos, nos parecía lógico el salto al inglés. Este acuerdo global con un autor best seller capaz de vender millones de copias de sus libros en dicho país, refuerza nuestra posición y permite que nuestra empresa suba unos peldaños en el marco global de la edición”. Sabaté agrega: “estamos cerrando acuerdos con otros grandes autores para ampliar nuestro catálogo en inglés y estamos abiertos para negociar el desembarco de aquellos autores de referencia en los diferentes mercados de habla hispana”.

CONOCIENDOADONMIGUELRUIZ:

Foto: © AARON LANDMAN, 2016
Don Miguel Ruiz es el autor internacional más vendido de una serie de libros que incluyen Los cuatro acuerdos, durante más de 10 años en la lista de libros más vendidos de The New York Times, y el 36o libro más vendido de la década.

Ha dedicado su vida a compartir la sabiduría del antiguo tolteca a través de sus libros, conferencias y viajes a sitios sagrados de todo el mundo.

Otros libros incluyen: El dominio del amor, La voz del conocimiento, Oraciones, Más allá del miedo y El quinto acuerdo, una colaboración con su hijo don José Ruiz.

Web oficial de Don Miguel Ruiz: click aquí

SOBREEDICIONESURANO:

Ediciones Urano es una empresa editorial familiar nacida en 1983 y ha crecido siendo fiel a los principios de su fundador.

En sus primeros años se orientó hacia los libros de autoayuda, salud y medicina alternativa, editados bajo el sello Urano.

Desde 1998, y con una eficaz red de distribución en toda Latinoamérica y Estados Unidos, se empiezan a explorar otras líneas de publicación hasta llegar a tener 14 sellos editoriales.

En la actualidad el grupo tiene delegaciones propias en 7 países: Argentina, Chile, Colombia, México, Estados Unidos, Uruguay y recientemente Perú. La plantilla total está compuesta por unas 200 personas.


Ver esta publicación en Instagram

¡Ediciones Urano comenzará a publicar libros en inglés en Estados Unidos! . En noviembre de este año la editorial comenzará a editar y distribuir libros en inglés en Estados Unidos, sumándose a los que ya edita y distribuye en español en ese país. Los libros a editar alcanzarán tanto a autores norteamericanos como españoles y latinoamericanos. . El desembarco en Estados Unidos se producirá de la mano de Don Miguel Ruiz, reconocido autor de "Los cuatro acuerdos" (entre otros), libro que fue traducido a más de 40 idiomas y lleva vendidos más de 12 millones de ejemplares en todo el mundo. Así, Ediciones Urano se convierte en el editor internacional de su obra, con un lanzamiento mundial que se publicará simultáneamente en inglés y en español en Estados Unidos, España y Latinoamérica. . Joaquín Sabaté, CEO de Ediciones Urano, destaca la importancia y la magnitud del acuerdo alcanzado. “Tras veinte años trabajando el mercado en español en Estados Unidos, nos parecía lógico el salto al inglés. Este acuerdo global con un autor best seller capaz de vender millones de copias de sus libros en dicho país, refuerza nuestra posición y permite que nuestra empresa suba unos peldaños en el marco global de la edición”. Sabaté agrega: “estamos cerrando acuerdos con otros grandes autores para ampliar nuestro catálogo en inglés y estamos abiertos para negociar el desembarco de aquellos autores de referencia en los diferentes mercados de habla hispana”. . Foto de Don Miguel Ruiz © Noel Cianci. . . . #Noticia #EstadosUnidos #EEUU #US #USA #EdicionesUrano #Urano #Leer #Libros #Lectura #Lector #DonMiguelRuiz #LosCuatroAcuerdos #NoFicción #BestSeller #Argentina @georgid016 #igreadersarg #BookLover #Bookworm #Bookgram #Bookstagram #Book #Books #Bookstagrammer
Una publicación compartida por Ediciones Urano Argentina (@uranoargentina) el


VÉASEADEMÁS:

EDICIONES URANO

EDICIONES URANO ARGENTINA

Crédito de la foto de Don Miguel Ruiz en la portada: © NOEL CIANCI

Bibliotecarios de Florida piden a los usuarios que dejen de calentar libros en el microondas

$
0
0
Algunas personas creen que de esta manera se pueden desinfectar del coronavirus. Las bibliotecas tuvieron que salir a explicar que calentar los libros en el microondas no es una buena idea.



Un microondas se puede usar para calentar distintos alimentos: comida ya cocinada, una taza de agua para preparar el té o los restos de la noche anterior. Pero en ningún caso se debe usar para “calentar” libros en un intento de desinfectarlos. Por muy surrealista que pueda sonar, esto es algo que está sucediendo en Florida, donde los responsables de algunas bibliotecas han tenido que pedir que no se metan libros en el microondas.

Según el diario Tampa Bay Times, hay bibliotecarios a los que les han devuelto libros prácticamente chamuscados. Al parecer, algunos usuarios de las bibliotecas temen que estos puedan estar infectados por el coronavirus y por eso los meten en el microondas. “Creo que la gente está muy estresada, y no siempre saben lo que tienen que hacer. Seguramente pensaban que estaban haciendo lo correcto. No era una destrucción intencionada”, explica Cheryl Morales, de la Pinellas Public Library Cooperative.

“Algunas bibliotecas empezaron a darse cuenta de lo que estaba sucediendo cuando recibieron libros que se habían quemado. Cuando les preguntaban a los usuarios, estos decían ‘oh, he metido el libro en el microondas y ha explotado’”, comenta Morales.

Aunque parezca mentira, hay gente que mete los libros en el microondas para "desinfectarlos" (Pexels)

Lo que suelen hacer muchas bibliotecas es dejar algunos de los libros que se devuelven en cuarentena durante tres o cuatro días antes de volver a ponerlos a disponibilidad de los usuarios. Hay otras bibliotecas que han tenido que explicar en sus redes sociales que calentar los libros en el microondas no es una buena idea.

No los pongas en el microondas. [CHRIS URSO | Tampa Bay Times]

“A raíz de los últimos acontecimientos, nos gustaría recordaros que no hay que meter los libros en el microondas en un intento de desinfectarlos. En primer lugar, no es así como funcionan los microondas y en segundo lugar, los libros contienen algunas piezas de metal que podrían incendiarse dentro del microondas”, puede leerse en un post de la Biblioteca Pública de Largo.





Fuente: La Vanguardia y Tampa Bay Times




Charla con bibliotecarios/as escolares

$
0
0
El Ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, está realizando una serie de charlas con bibliotecarios/as escolares de todo el país.


En su segunda charla con bibliotecarios y bibliotecarias escolares, el Ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, conversó, de manera virtual, con Carolina Pinela, una bibliotecaria escolar de la provincia de San Luis que hace varios años viene trabajando por las bibliotecas escolares de su provincia y por jerarquizar a las bibliotecas.



Durante el desarrollo de la charla, la bibliotecaria le contó al Ministro sobre las actividades que se realizan en la Biblioteca Pedagógica Rosenda Quiroga.



La primera de esta serie de charlas, se realizó el 5 de junio pasado, cuando Nicolás Trotta conversó con Claudia Sánchez, bibliotecaria escolar de la provincia de Jujuy.



Desde la Biblioteca Nacional de Maestros están trabajando por reglamentar y fortalecer el Sistema Nacional de Bibliotecas Escolares y Unidades de Información Educativas.



UNBIBLIOTECARIOENLABNM:



COMUNICATECONLABNM:



VÉASEADEMÁS:

BIBLIOTECA NACIONAL DE MAESTROS

BIBLIOTECA PEDAGÓGICA ROSENDO QUIROGA

Se lanzó la Biblioteca Digital del Ministerio de Educación

La Biblioteca Digital está disponible para docentes y bibliotecarios escolares de todos los niveles del sistema educativo, así como también familias y la comunidad en general.

Nota completa: click aquí

Quedate en casa que las bibliotecas te hacen compañía

Desde el sitio Educar elaboraron el informe #BibliotecasEnCasa con el acceso a las colecciones digitales de las grandes bibliotecas argentinas donde nos cuentan sobre los servicios de referencia remotos que están ofreciendo para asegurar el derecho a la información y al conocimiento como derecho fundamental e indispensable para la educación, la cultura y la ciencia. #SeguimosEducando #QuedateEnCasa

Nota completa: click aquí

111 Capicúa y continúa. Relato 17° en tiempos de pandemia

$
0
0
Más de cien días de aislamiento y seguimos inmersos en la incertidumbre. La información y la desinformación van de la mano y ya nadie sabe que es verdad y que es mentira. Un nuevo relato de Rosa Monfasani sobre esta realidad que nos toca vivir. #QuedateEnCasa #StayAtHome




Si lo miramos desde adelante o desde atrás no hay vueltas que darle, sigue siendo un número capicúa. Los extremos se encuentran a igual distancia uno del otro y los 111 días de aislamiento también. En el medio puede haber cualquier número o cualquier otra cosa y continuará siendo capicúa. En una total simetría estamos transitando el hoy.

Podemos tomarlo como cuando subíamos a un colectivo y estábamos a la espera del boleto de la suerte, ese con números largos pero que preveía según lo deseáramos un día muy especial. También se coleccionaban, pero con el pasar del tiempo todo cambia. En este año, antes de la pandemia en nuestro país, tuvimos un día capicúa el 02/02/2020, que festejamos con regocijo inclusive en las redes sociales.

Hoy asistí, por supuesto en forma virtual, a un conversatorio sobre desinformación y democracia. Ustedes dirán que tiene que ver con esto del capicúa. Pero me hizo pensar justamente en eso por tratarse de una manipulación informativa o manipulación mediática que cambia según desde donde se mire. Es decir, se pueden manipular datos, argumentos, noticias y así la forma de comunicar deja de ser objetiva. Y entonces, según como se lo mire, de derecha a izquierda o de izquierda a derecha suele parecer lo mismo. Palabra que puede tener distintos apelativos en la retórica informativa. Por eso, tratemos de no poner en riesgo los valores que tenemos como individuos.

También se habló de posverdad como una mentira y que podemos asumir las mentiras como si fueran reales y porque además, muchos creen que son verdaderas. En las redes sociales se da a conocer gran cantidad de información que más allá de ser cierta o falsa, y que las personas critican o defienden desde las emociones. Desde los sentimientos o creencias donde los hechos objetivos y reales tienen menos credibilidad y que a principios de los ‘90 fueron denominadas mentiras emotivas.

¿Qué tema complejo y difícil de comprender no? Suelen decir no aclares que oscurece. Pero se me ocurrió hacer un paralelismo con estos momentos que estamos transitando, la información va y viene, cada uno la usa como le conviene y nadie sabe a ciencia cierta cuáles son los hechos reales.

Mentiras-verdad o verdad-mentiras, casi como un número capicúa, según se sientan.

Cómo siempre estas cuestiones las dejo a vuestro criterio. Hasta la próxima. #YoMequedoEnCasa.

Rosa Monfasani
rosa.monfasani@gmail.com
Buenos Aires, 8 de julio 2020

CONOCIENDOALAAUTORA:

Rosa Emma Monfasani es Bibliotecaria y Profesora en Ciencia de la Información por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

1979-1986. Vicedirectora de la Biblioteca. Facultad de Psicología, UBA.

1986-2011. Directora de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Veterinarias, UBA.

Docencia: 

1973-1980. Carrera de Bibliotecología y Ciencia de la Información de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

1980-1986.  Carrera de Bibliotecología y Ciencia de la Información de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Dicta numerosos cursos y conferencias de la especialidad en todo el país y en el exterior.

Membresías:

2006-2008. miembro Comité Honorario de Bibliotecarios de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno de Argentina.

2002 a la fecha integra la Comisión Organizadora Permanente, Jornada sobre la Biblioteca Digital Universitaria (JBDU). Y desde 2012 la Comisión Organizadora Permanente, Jornadas Nacionales de Bibliotecas, Archivos y Museos (JOBAM).

2014 a la fecha miembro del Comité Coordinador de RECIARIA.

2008-2011. Presidente de la Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina (ABGRA). Desde 1996 trabajó en la Comisión Directiva, fue miembro Comité Organizador de las Reuniones Nacionales de Bibliotecarios, y del Encuentro de Bibliotecas Universitarias. 2009 a 2017 inclusive, produjo y coordinó el Boletín Electrónico de esa institución.

2011-2019. Coordinó la Red Nacional de Asociaciones de Bibliotecarios de la República Argentina – RENABIAR, creada bajo su presidencia en ABGRA.

Asesorías:

1980-2019. Realizó diferentes asesorías en bibliotecas privadas y públicas.

Distinciones:

2015 recibió premio por su destacada labor como presidente de ABGRA, otorgado por la Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina y la Biblioteca del Congreso de la Nación.

2019 como: - Socia Honoraria de la Asociación de Bibliotecarios de Jujuy (ABJ) en reconocimiento al desinteresado y permanente asesoramiento, y por la - Comisión Organizadora de BibliotecasJuriRed en reconocimiento a trayectoria, apoyo incondicional y permanente a los bibliotecarios jurídicos.

Publicaciones:

- Artículos en revistas nacionales y extranjeras.

Cinco libros sobre: formación de usuarios, gestión del conocimiento, competencias bibliotecarias e introducción a la bibliotecología.

Artículos sobre ODS de la Agenda 2030 en revistas del país y del exterior y dicta conferencias sobre la temática en Argentina y en el extranjero.

VÉASEADEMÁS:

La ciudad quieta: Un relato en medio de la pandemia

Rosa Emma Monfasani, Bibliotecaria y Profesora en Ciencias de la Información, nos mandó un hermoso texto sobre este momento que estamos viviendo. Pasen a leerlo y nos pueden dejar su comentario sobre como están pasando esta cuarentena. ¡Muchas gracias Rosita! #QuedateEnCasa #StayAtHome

Relato completo: click aquí

Hacia un mundo mejor

En su segundo relato en tiempos de pandemia, Rosa Monfasani, Bibliotecaria y Profesora en Ciencias de la Información, nos hace pensar con palabras como solidaridad, felicidad, valores humanos y bien común. Entonces, me pongo a reflexionar y se me ocurre preguntarles: ¿Servirá todo esto para construir un mundo mejor? #QuedateEnCasa #StayAtHome

Relato completo: click aquí

La Esperanza, tercer relato en tiempos de pandemia

Rosa Monfasani, Bibliotecaria y Profesora en Ciencias de la Información, nos regala un nuevo relato lleno de amor y esperanza. El mundo sigue andando y una nueva vida nos espera. #QuedateEnCasa #StayAtHome

Relato completo: click aquí

En soledad, cuarto relato en tiempos de pandemia

Desde la intimidad del balcón de su casa, la Bibliotecaria y Profesora en Ciencias de la Información, Rosa Monfasani, nos invita a reflexionar sobre la soledad en esta época de aislamiento social. #QuedateEnCasa #StayAtHome

Relato completo: click aquí

La asfixia social, quinto relato en tiempos de pandemia

En su nuevo relato, Rosa Monfasani, Bibliotecaria y Profesora en Ciencias de la Información, nos describe lo que muchos estamos sintiendo en este momento de aislamiento social. Para reflexionar. #QuedateEnCasa #StayAtHome

Relato completo: click aquí

Sentimientos vs sentimientos, sexto relato en tiempos de pandemia

Ira, nostalgia, incertidumbre, odio, amor, gratitud... Cuántos sentimientos nos invaden en este tiempo de cuarentena. Un tema muy sensible que nos trae Rosa Monfasani en su nuevo relato. #QuedateEnCasa #StayAtHome

Relato completoclick aquí

Un cosmos cambiante, séptimo relato en tiempos de pandemia

De la esperanza a la soledad; de la asfixia social a un combo de sentimientos encontrados; de un pasado imperfecto a un futuro incierto. La realidad nos agobia pero la historia todavía no está escrita. Los invito a leer este nuevo relato de Rosa Monfasani. #QuedateEnCasa #StayAtHome

Relato completoclick aquí

Naturaleza perdida, naturaleza ganada, octavo relato en tiempos de pandemia

En el medio de este aislamiento social en el que seguimos inmersos, pareciera ser que la naturaleza nos está dando una segunda oportunidad. En su nuevo relato, Rosa Monfasani nos invita a un recorrido por diferentes ciudades donde los animales vuelven a aparecer, la contaminación retrocede y la capa de ozono se cierra. #QuedateEnCasa #StayAtHome

Relato completoclick aquí

La vuelta al ruedo, noveno relato en tiempos de pandemia

Se anuncian cambios graduales, algunas actividades vuelven a empezar y hay más gente en las calles. Pero la palabra que sigue dando vuelta en nuestra cabeza, es incertidumbre. Un nuevo relato de Rosa Monfasani. #QuedateEnCasa #StayAtHome

Relato completoclick aquí

El camino de la imaginación, décimo relato en tiempos de pandemia

La imaginación puede ser una gran aliada en esta época que vivimos. Podemos usarla a nuestro favor y darnos la oportunidad de crear un futuro donde seamos mejores. Un bello texto de Rosa Monfasani para pensar y soñar que un nuevo mundo es posible. #QuedateEnCasa #StayAtHome 

Relato completo: click aquí

Con el correr de los días… Relato 11° en medio de la pandemia

Los días pasan, el aislamiento se flexibiliza, pero en algunos casos, se extiende. Nadie sabe cuando va a finalizar esta pandemia. ¿Faltará mucho? No lo sabemos, pero la esperanza que seremos mejores no se termina. Los invito a leer este nuevo relato de Rosa Monfasani. #QuedateEnCasa #StayAtHome

Relato completo: click aquí

Una filosofía sobre el estado de equilibrio... relato 12° en medio de la pandemia

Cómo lograr el equilibro en una época donde todo es tan inestable. En un momento donde reina la incertidumbre y tanto, el presente y el futuro, sigue siendo un tiempo sin respuesta. Un nuevo relato de Rosa Monfasani para pensar cómo seremos de acá en adelante. #QuedateEnCasa #StayAtHome

Relato completo: click aquí


Refugiados en la “Setentena” y … Relato 13° en medio de la pandemia

Todavía quedan muchos interrogantes por responder, el problema sigue entre nosotros y el horizonte parece muy lejano. Mientras continuamos en nuestros refugios, Rosa Monfasani nos hace reflexionar y nos pregunta: "¿cómo seremos cuando salgamos definitivamente de este aislamiento?" #QuedateEnCasa #StayAtHome

Relato completo: click aquí

Todos, ninguno y nuestras circunstancias. Relato 14° en medio de la pandemia

Deambulamos como fantasmas, con las caras tapadas y los ojos bien abiertos mirando hacia ese horizonte que parece, cada día, más inalcanzable. Un nuevo relato de Rosa Monfasani desde el aislamiento. #QuedateEnCasa #StayAtHome

Relato completo: click aquí

La incertidumbre, la ambigüedad y la repetición. Relato 15° en tiempos de pandemia

Tres simples palabras para describir el momento que estamos viviendo. Tres simples palabras para reflexionar y pensar como seguir adelante. Les compartimos este nuevo relato de Rosa Monfasani. #QuedateEnCasa #StayAtHome

Relato completo: click aquí

La Centena ha llegado para quedarse. Relato 16° en tiempos de pandemia

Cien días de aislamiento. Cien días donde el mundo cambió y ya nada será como antes. Cien días de aprendizaje, frustración, dolor y esperanza. En su nuevo relato, Rosa Monfasani nos ayuda a pensar y reflexionar sobre este momento que estamos viviendo. #QuedateEnCasa #StayAtHome

Relato completo: click aquí

Introducción a la bibliotecología, de Rosa Emma Monfasani

Un libro de consulta extremadamente provechosa tanto para quienes se inician en el mundo de las bibliotecas como para los que llevan años trabajando en ellas.

Nota completa: click aquí



Lineamientos para la futura reapertura de la Biblioteca del Congreso de la Nación

$
0
0
La Biblioteca del Congreso de la Nación se encuentra trabajando en los lineamientos de prevención para la futura reapertura, frente a la pandemia del COVID-19 que atraviesa el mundo, que incluye extremas medidas de seguridad e higiene, desinfección y acondicionamiento de espacios de trabajo, un plan de acción ante eventuales síntomas de personas contagiadas y hasta disposición de una sala para cuarentena de libros y documentos.




La Biblioteca del Congreso de la Nación (BCN) se encuentra trabajando en los lineamientos de prevención para la futura reapertura, frente a la pandemia del COVID-19 que atraviesa el mundo, que incluye extremas medidas de seguridad e higiene, desinfección y acondicionamiento de espacios de trabajo, un plan de acción ante eventuales síntomas de personas contagiadas y hasta disposición de una sala para cuarentena de libros y documentos.

Las bibliotecas, así como otros espacios, han cerrado sus puertas a la actividad presencial y reforzado sus servicios en línea. En este escenario, la BCN ha puesto a disposición una nueva oferta de recursos virtuales entre los que se encuentran talleres, cursos y actividades para niñas, niños, adultas y adultos, y una amplia variedad de publicaciones digitales que se pueden descargar de su página web.

La BCN ha sido siempre un espacio clave de articulación comunitaria y el contacto con sus usuarios se ha mantenido activo con la incorporación de nuevos servicios digitales y el intercambio en las redes sociales. Hoy es necesario pensar lineamientos para su reapertura, en cuanto esto sea posible, de la manera más segura tanto para usuarios como para trabajadores. Esta transición hacia una "nueva normalidad" se desarrollará de manera gradual en diferentes fases, que incorporarán paulatinamente los servicios bibliotecarios de la institución, siempre observando las medidas de protección de la salud pública.

La Biblioteca del Congreso está evaluando medidas adicionales en sus diferentes espacios, de acuerdo con las recomendaciones de la IFLA (Federación Internacional de Asociaciones Bibliotecarias y Bibliotecas) y la experiencia de instituciones extranjeras que ya se encuentran en otra fase de funcionamiento. Es importante destacar que, tal como aconseja la IFLA, no es recomendable reabrir los edificios de manera precipitada sino que debe llevarse a cabo paulatinamente, en un sistema de fases, evaluando riesgos y desarrollando planes específicos para cada servicio, y luego proceder a la implementación escalonada.

Todas las acciones serán realizadas con un enfoque de "fases", igual al que aplica el Gobierno Nacional para diferentes actividades, para poder evaluar su desarrollo paulatinamente y mantener el eje en la seguridad de las personas.

En relación al acondicionamiento de áreas de trabajo, se instalarán pantallas protectoras, mamparas o paneles en los mostradores de atención al público. Es necesaria la reubicación del mobiliario existente para promover la distancia social preventiva.

Además, para cuando el público vuelva a hacer uso de las salas de lectura los libros, documentos y todo material consultado deberá ingresar a un área destinada a la cuarentena por un período de 14 días.



Fuente: Prensa y difusión de la BCN

VÉASEADEMÁS:

BIBLIOTECA DEL CONGRESO DE LA NACIÓN

PASEN A DESCUBRIR LOS SERVICIOS VIRTUALES DE LA BIBLIOTECA DEL CONGRESO

La Biblioteca del Congreso de la Nación puso en marcha una serie de actividades online para estar cerca de la comunidad en esta época de pandemia a causa del coronavirus.

Nota completa: click aquí

¡Pedí un deseo para tu biblioteca!

$
0
0
La Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP) cumple 150 años y para celebrarlo invita a todos los niños, niñas y jóvenes del país a compartir sus deseos para la “biblioteca del futuro”.



La Comisión Nacional de Bibliotecas Populares convoca a las bibliotecas populares de toda la Argentina a que se acerquen a sus usuarios y lectores transmitiéndoles esta propuesta.

La idea es que compartan mensajes, fotos, videos, cartas y dibujos que serán leídos el 23 de septiembre, aniversario de la CONABIP y las bibliotecas populares. Además van a quedar guardados en una biblioteca virtual para que puedas volver a ver sus deseos¡en 20 años!

Esta actividad va a permitir reflexionar junto a los más chicos sobre cuáles son sus sueños, proyectos y qué cambios pretenden a futuro para trabajar en ellos y hacerlos realidad.

¡Construyamos entre todos/as la biblioteca que soñamos!

Hay dos opciones para participar:

1. Envía el formulario “Un deseo para mi biblioteca” a los usuarios y lectores de tu comunidad para que completen con sus propuestas.

2. Proponé a tu comunidad que dibujen, pinten, graben un video, escriban una carta o lo que se les ocurra, reuní las propuestas consignando: nombre y edad de cada participante, biblioteca, localidad y provincia a: aniversario150conabip@gmail.com

Podes proponerles que imaginen:

¿Cómo es la biblioteca a la que te gustaría ir en el futuro?

¿Qué te gustaría encontrar en la biblioteca?

¿Dónde van a estar los libros?

¿Cómo va a ser el espacio?

¿Qué cosas podrías hacer en la biblio?

¿Qué cosas le agregarías a la biblioteca popular de tu barrio?

¿Qué libros, películas, videos o juegos le vas a recomendar a los/as niños/as que, dentro de veinte años, vean los mensajes que vas a dejar hoy?

Compartí las ideas de tus usuarios en las redes de tu biblioteca usando los hashtags: #BibliotecaDelFuturo #UnDeseoParaMiBP #BibliotecasSiempre

Por cualquier consulta escribir a: aniversario150conabip@gmail.com  

Hay tiempo hasta el 15 de agosto para presentar las ideas.

Fuente: CONABIP

VÉASEADEMÁS:

CONABIP

Libros para recorrer la historia del rock

$
0
0
En el Día Mundial del Rock, fecha que conmemora la mayor reunión de artistas de rock en el Live Aid de 1985, cinco libros imprescindibles para conocer la vida y los secretos detrás de las grandes bandas y artistas de la escena local. 



Recuerdos que mienten un poco
Memorias. En conversaciones con Marcelo Figueras

Las memorias del Indio Solari, creador y líder de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, desde sus orígenes en Paraná hace 70 años hasta hoy, atravesando la historia de sus bandas disco por disco, sus comienzos, sus influencias, su independencia militante, su compleja relación con los medios, sus polémicas, y su presente personal y artístico.

La primera autobiografía completa y en primera persona de Carlos Alberto "El Indio" Solari (Paraná, 1949), fundador junto con Skay Beilinson de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota. Mediante el recorrido de su vida y una obra (sus influencias y sus temas) que lo convirtió en icono de la escena contracultural del rock argentino, nos acercamos al contenido de sus letras y sus melodías, sus ídolos, la relación con su público y con la prensa (su renuencia a aparecer en medios masivos), con sus compañeros de bandas y también con los músicos de su generación. Atravesando su trayectoria junto a los Redondos hasta la disolución en 2001; la historia de los cuatro discos que grabó con su nuevo grupo, Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado, y su presente -ahora que ha aceptado hablar públicamente sobre su enfermedad-, el Indio, el artista militante del NO-TELEVISIÓN, lo cuenta todo.

Más información: click aquí

Cerati
La biografía definitiva
Juan Morris   

Con el aporte de una enorme cantidad de testimonios de amigos, familiares y músicos, Cerati. La biografía traza un retrato conmovedor, apasionante y sincero de la vida de un artista incomparable, en su faceta más íntima y humana.

Por cuatro años y medio, mientras Gustavo Cerati estuvo en coma, todavía quedaba la esperanza de que un día fuera a despertar y por este motivo nadie se animaba a despedirlo. Finalmente, el 4 de septiembre de 2014 llegó la triste noticia de que había fallecido. Esta biografía es un homenaje al músico que cambió para siempre la historia del rock argentino, no solo en su costado musical sino en su faceta más íntima y humana. Con testimonios de los músicos de su banda y de sus familiares, Juan Morris reconstruye la vida de un artista incomparable y transformador, que logró absorber la tradición del rock nacional y proyectarla en el futuro.

Más información: click aquí

Nunca es demasiado
Una larga historia en el rock
Fernando Samalea   

Cierre de la trilogía autobiográfica del mayor baterista argentino de rock, que abarca el período 2010-2017: de Charly & The Prostitution, las giras, el Colón y su disco Random a los conciertos europeos con el francés Benjamin Biolay.

Dear Fernando, qué bueno tener este libro con nuevas y divertidas aventuras. Hemos compartido muchas de ellas. Los libros y la música nos juntaron siempre... ¡Me faltaría subir a tu moto!
Renata Schussheim

Siempre hay un soldado, un jugador, que se especializa en proveer el clima ideal para la aventura. Que sabe vehicular y contagiar la energía necesaria para una celebración. Esta es una de las mayores virtudes de Fernando. Virtud que solo puede poseer una sensibilidad distinta como la suya.
Ramón Ortega

«Después de la tempestad viene... otra tempestad», dice Fernando Samalea al empezar este recorrido por sus vivencias más recientes. Amigos, conciertos, viajes, amores, paisajes, en estas páginas todo transcurre con la naturalidad de lo extraordinario. Samalea salta desde el Colón con Charly hasta el barcito de provincia con músicos veinteañeros; va de Nueva York a París, de Arequipa a Kioto; cambia el altillo de Constitución por el Barco de Villa Ortúzar. Abandona, durante un tiempo, ómnibus y aviones para subir a su querida Idílica y conquistar en dos ruedas casi toda Sudamérica. No conforme con la percusión y el fueye, con The Prostitution, la Orquesta Hypnofón y el Sexteto Irreal, también es bartender. Y como si ser Samalea no fuera suficiente, algunos lo llaman Palito y otros le piden autógrafos de Julio Bocca. Nunca es demasiado.

Más información: click aquí

La vida secreta del rock argentino
Marcelo Fernández Bitar     

Este libro rescata el trabajo de los héroes anónimos que ayudaron a consolidar la carrera de figuras como Spinetta, Charly García y Soda Stereo.

Un aspecto poco conocido en la historia del rock nacional es el vertiginoso avance técnico que ocurrió durante la década del 80 a la par del alcance masivo de las canciones más emblemáticas, la exportación de artistas hacia otros rincones de Latinoamérica y la llegada al país de figuras internacionales de primera línea.

Detrás de escena hubo un puñado de actores que acompañaron el crecimiento del rock local con pasión, entusiasmo desbordante, amor por su profesión y ganas de trascender las fronteras.

Marcelo Fernández Bitar rescata el trabajo de estos héroes anónimos que rodean los éxitos de la época de oro de figuras como Spinetta, Charly García y Soda Stereo. Figuras que, contra viento y marea, sorteando las crisis económicas, lograron que la escena musical creciera y sentara las bases para el fenómeno actual del rock en la Argentina.

Más información: click aquí

Entre lujurias y represión
Serú Girán: la banda que lo cambió todo
Mariano del Mazo     

La historia mítica de la banda más importante y disruptiva de la historia del rock nacional.

En 1978, en las playas brasileñas de Buzios un tsunami transformó el rock argentino. En una casa cercana al mar, Charly García y David Lebón comenzaron a componer. Pronto se les sumarían Oscar Moro y Pedro Aznar. La combinación fue alquímica y se llamó Serú Girán.

Su irrupción puso fin a toda una época. Había en cada disco, en cada concierto en vivo, canciones que registraban la angustia de la ciudad y la desolación del individuo lo colectivo, lo personal , temas que conducían a callejones sin salida al tiempo que invitaban a la fiesta. Sus canciones eran delicadas, líricas, crípticas, bufas, rabiosas y melancólicas: siempre emotivas, vibrantes y sensuales. Con apenas cuatro discos en el período original Serú Girán, La grasa de las capitales, Bicicleta y Peperina , grabados en un lapso de cuatro años, cambiaron para siempre la sensibilidad del público y la concepción del espectáculo, alcanzando estándares de una profesionalización inédita.

Entre lujurias y represión, de Mariano del Mazo quien a lo largo de su carrera entrevistó decenas de veces a los protagonistas , retrata no solo el anecdotario de una experiencia artística irrepetible. También reporta la intimidad de un grupo con personalidades descollantes y analiza los alcances de la revolución musical más sólida y lúcida del rock argentino desde sus inicios a orillas del mar hasta el decadente reencuentro en River Plate en 1992, cuando los dólares ardieron en la hoguera de las vanidades.

«Estudié, me hice periodista, realicé decenas de entrevistas a Charly García y siempre o casi siempre, de alguna u otra manera, terminábamos hablando de Serú Girán. De su música y sus símbolos, de la alquimia y de la historia, esta historia. La de un tiempo horrible perforado por la belleza y la clarividencia. Una historia que late como una larga y única canción que pervive en los pliegues más profundos del corazón popular».

«La historia de los primeros cuatro años de Serú Girán es también, en esencia, la historia de la capacidad de cambio de Charly García. Un mutante vocacional que dinamitó los puentes que fue construyendo, para siempre apuntar a un poco más allá. Cambió no solo para sobrevivir, sino para imponer pautas. Desde el preciosismo algo glacial del disco debut a la despedida de 1982 existe la misma distancia que media entre el hermetismo de la palabra 'Gisofanía' y la puerilidad de la palabra 'Popotitos'. Si en 1978 Charly era un músico tímido que apenas se despegaba del piano, a comienzos de los 80 era un nervioso y afectado performer».

Más información: click aquí

VÉASEADEMÁS:

ME GUSTA LEER ARGENTINA

Día Mundial del Rock

Viewing all 4312 articles
Browse latest View live