Quantcast
Channel: SOY BIBLIOTECARIO
Viewing all 4312 articles
Browse latest View live

Webinar: "Perspectiva de género para bibliotecas"

$
0
0
El sábado 18 de julio, a las 16 hs, se transmitirá en vivo el Webinar “Perspectiva de género para bibliotecas: ¿Por qué deberíamos involucrarnos?”. El mismo podrá verse a través del canal youtube de ABGRA y será brindado por Alejandro Micalucci y Jessica Castaño, integrantes de la Subcomisión de Trabajo, Género y Diversidad de ABGRA. 



Los temas a abordar serán:

* Igualdad de género
* Diversidad sexual y de género 
* Educación Sexual Integral

CANALDEYOUTUBEDEABGRA:


SOBREELWEBINAR:

Apoyándose en el ODS 5 se especificará de qué maneras las bibliotecas pueden tender hacia la equidad de género. Se analizará que en nuestro rol profesional debemos estar alertas a las situaciones que nos permitan poner en tensión las representaciones sociales en relación con el género y la diversidad. Por último, se expondrán algunas experiencias en torno a la aplicación de la Ley 26.150 de Educación Sexual Integral desde el trabajo de las bibliotecas escolares.

ABGRA Invita a todas las personas interesadas en la temática a asistir al webinar. Al finalizar habrá espacio para preguntas. No se permitirán participaciones discriminatorias de ningún tipo, especialmente las lesbo-homo-transodiantes.



VÉASEADEMÁS:

ABGRA


Llega el libro más controvertido sobre Donald Trump

$
0
0
Ediciones Urano publicará "Siempre demasiado y nunca suficiente: cómo mi familia creó al hombre más peligroso del mundo". Un retrato revelador sobre el presidente Donald Trump, escrito por su sobrina Mary L. Trump.



Hoy, 14 de julio, se publica en inglés este libro editado por Simon & Schuster, adelantándose dos semanas a la fecha prevista, debido a la enorme expectativa que su lanzamiento ha causado en Estados Unidos. Ediciones Urano publicará la versión en español, en Argentina, en el mes de septiembre bajo el sello Indicios.

Mary L. Trump, psicóloga clínica e hija de Fred Trump Jr., el hermano mayor del presidente de los Estados Unidos, firma estas memorias en las que expone la oscura historia de su familia, para explicar cómo su tío se convirtió en el hombre que ahora amenaza la salud, el tejido social y la seguridad económica mundial.

SINOPSIS:

Siempre demasiado y nunca suficiente: cómo mi familia creó al hombre más peligroso del mundo describe los traumas, las relaciones destructivas y cómo la trágica combinación de abandono y abusos forjaron al hombre que hoy ocupa el Despacho Oval. Además, explica sin tapujos la extraña y nociva relación entre Fred Trump y sus dos hijos mayores, Fred Jr y Donald.

Como testigo de primera mano de innumerables comidas e interacciones familiares, Mary aporta un ingenio incisivo y un humor inesperado a los a veces sombríos y a menudo frustrantes eventos familiares. En las casi trescientas páginas del libro, Mary narra todo con detalle, desde la posición central de su tío Donald en la familia, hasta las frecuentes lesiones y enfermedades de su abuela, pasando también por la terrible manera en la que Donald, el hijo predilecto de Fred Trump, lo menospreciaba cuando empezó a sucumbir al Alzheimer.

Numerosos expertos, psicólogos y periodistas han intentado analizar los graves defectos de Donald J. Trump. Sin embargo, nadie mejor que Mary L. Trump con la formación, el conocimiento y la familiaridad necesarios, para revelar qué es lo que motiva a Donald y al resto de su clan. Ella sola puede explicar esta fascinante y desconcertante saga, no solo por su perspectiva como persona con información privilegiada, sino también porque es la única Trump dispuesta a explicar la verdad sobre una de las familias más poderosas y disfuncionales del mundo.

LAAUTORA:

Mary L. Trump tiene un doctorado del Derner Institute of Advanced Psychological Studies, y ha impartido cursos superiores sobre trauma, psicopatología y psicología del desarrollo. Vive con su hija en Nueva York. (Foto: © Peter Serling 2020)


LOSMEDIOSDICEN:

«El libro más devastador, más valioso y el mejor libro de Trump desde que comenzó a postularse para presidente. En el extenso campo de literatura sobre Trump, este es algo nuevo… Lo que este libro hace es ayudarnos a entenderlo, ofreciendo un incisivo retrato de por qué él es así.» 
Político



«Hipnotizante lectura de verano y una profunda investigación… Es procaz, venenoso y bien documentado… aun así su narrativa es convincente.» 
The Guardian

«Un informe hábilmente escrito sobre el trauma intergeneracional… Mary Trump convence con este libro desde su perspectiva privilegiada como miembro de la familia, las habilidades de observación y análisis de un psicólogo clínico y el talento de la escritura de una estudiante de postgrado en literatura comparada.» 
Washigton Post


Ver esta publicación en Instagram

Ediciones Urano publica "Siempre demasiado y nunca suficiente. Cómo mi familia creó al hombre más peligroso del mundo", un retrato revelador sobre el presidente Donald Trump escrito por su sobrina. . Mary L. Trump, psicóloga clínica e hija de Fred Trump Jr., el hermano mayor del presidente de los Estados Unidos, firma estas memorias en las que expone la oscura historia de su familia, para explicar cómo su tío se convirtió en el hombre que ahora amenaza la salud, el tejido social y la seguridad económica mundial. Hoy, catorce de julio, se publica en inglés este libro editado por Simon & Schuster, adelantándose dos semanas a la fecha prevista, debido a la enorme expectativa que su lanzamiento ha causado en Estados Unidos. Ediciones Urano publicará la versión en español, en Argentina, en el mes de septiembre bajo el sello Indicios. . "Siempre demasiado y nunca suficiente. Cómo mi familia creó al hombre más peligroso del mundo" describe los traumas, las relaciones destructivas y cómo la trágica combinación de abandono y abusos forjaron al hombre que hoy ocupa el Despacho Oval. Además, explica sin tapujos la extraña y nociva relación entre Fred Trump y sus dos hijos mayores, Fred Jr y Donald. . Numerosos expertos, psicólogos y periodistas han intentado analizar los graves defectos de Donald J. Trump. Sin embargo, nadie mejor que Mary L. Trump con la formación, el conocimiento y la familiaridad necesarios, para revelar qué es lo que motiva a Donald y al resto de su clan. Ella sola puede explicar esta fascinante y desconcertante saga, no solo por su perspectiva como persona con información privilegiada, sino también porque es la única Trump dispuesta a explicar la verdad sobre una de las familias más poderosas y disfuncionales del mundo. . Copyright © Peter Serling 2020 . . . #Noticia #DonaldTrump #Trump #TooMuchAndNeverEnough #MaryLTrump #EstadosUnidos #EEUU #US #USA #EdicionesUrano #Urano #Leer #Libros #Lectura #Lector #DonMiguelRuiz #LosCuatroAcuerdos #NoFicción #BestSeller #Argentina @georgid016 #igreadersarg #BookLover #Bookworm #Bookgram #Bookstagram #Book #Books #Bookstagrammer
Una publicación compartida por Ediciones Urano Argentina (@uranoargentina) el


VÉASEADEMÁS:

URANO ARGENTINA

13° Encuentro de Bibliotecarios de la Provincia de Córdoba

$
0
0
Con el lema “Pensar la práctica bibliotecológica desde la dimensión política, social y cultural”, el próximo 11 de septiembre de 2020 se realizará este Encuentro de manera virtual a través del Canal de Youtube de la Asociación Bibliotecarios de Córdoba. Ya está abierta la convocatoria para la presentación de ponencias.



El Encuentro de Bibliotecarios de la Provincia de Córdoba del año 2020, pretende consolidar un espacio creado para el intercambio y debate entre especialistas y profesionales en bibliotecología. En él se analizan problemáticas asociadas a la intervención profesional, las experiencias y buenas prácticas, buscando de esta manera impulsar esta área disciplinar no solo en la construcción de nuevos conocimientos para hacer frente a los desafíos actuales, sino para dar cuenta de la relevancia de la profesión en otros espacios y la vigencia de la misma.

Hoy nos encontramos atravesando una situación excepcional igual que el resto del mundo, y nuestra sociedad asiste consternada a la Pandemia Covid-19 y al aislamiento social obligatorio en la República Argentina. Ante esta situación, la Asociación Bibliotecarios de Córdoba ha decidido realizar el 13° Encuentro de Bibliotecarios de la Provincia de Córdoba, cuyo lema es: “Pensar la práctica bibliotecológica desde la dimensión política, social y cultural” de manera virtual a través de su canal de YouTube. De esta manera, la Asociación mantiene las instancias de formación y debates para el colectivo bibliotecario adaptándose a los tiempos virtuales.

OBJETIVOS:

Proponer un espacio de reflexión y de encuentro virtual entre profesionales bibliotecarios.
Socializar proyectos, experiencias y actividades desarrolladas por profesionales de Bibliotecología y Ciencia de la Información.

Abordar temáticas transversales y problemáticas actuales de las bibliotecas de la provincia de Córdoba y del profesional bibliotecario.

MODALIDADVIRTUAL:

Disertación de especialistas en la disciplina

Experiencias innovadoras dentro del marco de la pandemia COVID-19

EJESTEMÁTICOS:

* Proyectos y adaptaciones innovadoras de servicios en bibliotecas
* Acceso social a la información
* Vínculos entre Bibliotecas y Sociedad
* ODS en Bibliotecas
* Marketing y comunicación en la pandemia

PLAZOSDEPRESENTACIÓN:

Plazo de presentación de experiencias: 17 de agosto de 2020.
Plazo de Notificación de Aceptación de experiencias: 24 de agosto de 2020.
Plazo de envío final de la experiencia y PowerPoint: 31 de agosto de 2020.
Trasmisión Virtual Canal de YouTube ABC:  https://www.youtube.com/channel/UCFKuFblcRJVJtsxyv04PrhA/

Fecha: 11 de septiembre de 2020.

Horario: de 9:00 a 13:00 hs. y de 15:00 a 19:00 hs.

CONVOCATORIAPARAPRESENTACIÓNDEEXPERIENCIASINNOVADORAS:

La Asociación Bibliotecarios de Córdoba invita a participar a todos los bibliotecarios/as de Córdoba y el país a presentar experiencias innovadoras llevadas a cabo durante este tiempo de Aislamiento Social y Preventivo por pandemia, en el 13° Encuentro de Bibliotecarios de la Provincia de Córdoba 2020 a realizarse el día 11 de septiembre de 2020 de manera virtual a través del Canal de YouTube de la ABC.

MÁSINFORMACIÓN:


VÉASEADEMÁS:

Asociación Bibliotecarios de Córdoba

Juan Sasturain: “La pandemia motivó a la Biblioteca Nacional a emprender, creativamente, una serie de actividades compensatorias”

$
0
0
El escritor y director de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno cuenta en esta entrevista acerca de su nuevo rol en la emblemática institución, y los desafíos y metas en tiempos de pandemia.



El reconocido escritor argentino, autor de tantas obras como Perramus (1985); Arena en los zapatos (1989); La mujer ducha (2001); El atajo (2007); El último Hammett (2018), nunca se imaginó las dos sorpresas que le esperaban a partir de diciembre pasado. Por un lado, el ofrecimiento del Presidente de la Nación, Alberto Fernández, para llevar adelante la dirección de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno (BNMM); y por el otro, el comienzo de una emergencia sanitaria a nivel mundial y el aislamiento social, preventivo y obligatorio, sobre todo, en la Ciudad de Buenos Aires.

A pocos meses de haber asumido, Sasturain no solo realizó un relevamiento general de las instalaciones y actividades culturales de la BNMM, sino que además comenzó una intensa labor -junto con un equipo de expertos de la institución-, para poner en marcha los servicios bibliotecarios y bibliotecológicos, a pesar de la actual pandemia.

En este sentido, el director de la emblemática Biblioteca Nacional cuenta más acerca de los proyectos y perspectivas en su nuevo rol, y los desafíos y metas para evitar el aislamiento entre lectores y libros. 


-¿Cómo fue la llegada a la Biblioteca Nacional Mariano Moreno y cuáles fueron sus primeras impresiones en su nuevo rol al frente de la institución?

-Ante la renuncia a fin de 2019 de la anterior directora, Elsa Barber, que había en su momento accedido al cargo por la dimisión de Alberto Manguel, me tocó asumir –con innegable sensación de orgullo y un cierto estupor intimidante– la conducción de esta institución. Fui designado por el Presidente a principios de enero y, tras dedicar dos semanas largas a conocer en forma somera el lugar, las cuestiones y la gente, me hice cargo, formalmente, el 10 de febrero, una vez que estuvo el nuevo equipo de trabajo designado (por mí) y trazados los lineamientos generales, formuladas las ideas, “que regirían el desarrollo de la gestión”. Hubo un acto de presentación con todo el personal y otro público, con periodistas y todo. Lindísimo. A partir de ese momento, nuestra tarea “en vivo” duró casi justo un mes. Nada más ni menos. Durante esas pocas semanas, además de atender -en principio y por orden de prioridad- a la situación laboral, las condiciones de trabajo del personal, el mantenimiento edilicio y otras muchas y complejas cuestiones burocráticas y organizativas de orden interno, avanzamos en algunos temas que tienen que ver con la gestión “hacia afuera” de la Biblioteca. Sobre todo en el área cultural, alevosamente postergada durante la gestión inmediatamente anterior. Porque –cabe puntualizarlo– la BNMM se apoya no alternativa, sino simultáneamente en dos patas: la esencial y fundante, la función-tarea bibliotecológica; y la lógica e insoslayable, resultado de su quehacer en sociedad, la función-tarea cultural.



-¿Cuáles fueron los primeros lineamientos, en tanto proyecto de gestión, de las actividades culturales?

-En el área de actividades culturales, primero –con el aliciente que significaba la designación de María Moreno como directora–, con Guillermo David en lo conceptual y el equipo de mantenimiento en lo edilicio, se recuperó el maltratado edificio del Museo del Libro y de la Lengua, desactivado en sus funciones durante los últimos años. Había que darle entidad otra vez, abrirlo al público y a las actividades tras un lapso prolongado de intencionado abandono. Y así se hizo, con reinauguración, fiesta aniversario y todo, el 8 de marzo. Una brillante carrera contrarreloj que señaló cuál iba a ser la impronta que Moreno daría a su gestión. En segundo lugar, se volvió a poner en rampa de producción a la Editorial de la Biblioteca Nacional, también desactivada tras haber editado, en su momento, nada menos que cuatrocientos títulos con Sebastián Scolnik y Horacio González al frente. Y se hizo con el mismo equipo. En tercer lugar, se gestionó el retorno sin costos de la Biblioteca (después de inexplicables años de ausencia) a la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, incorporándose al espacio colectivo de los entes oficiales. Por otra parte, se retomó, junto con el Ministerio de Cultura de la Nación, la tarea de recuperar y consolidar institucionalmente como Anexo Sur de la Biblioteca Nacional el antiguo edificio de la calle México –la gloriosa casa “de Groussac y de Borges”, que nos albergó hasta 1994- y donde funciona desde hace años, a cargo de un equipo de investigadores especializados de la Biblioteca, el mayor centro de documentación sobre la obra borgeana.

-¿Y en cuanto a las iniciativas culturales tradicionales?

-En cuanto a las actividades tradicionales del área cultural, se abrió la inscripción a los cinco talleres de lectura literaria del primero de los tres trimestres anuales (marzo, abril y mayo), recuperando el plantel completo de escritores talleristas diezmado / discontinuado en los últimos años. Con Laura Cardona, Jorge Consiglio, Osvaldo Gallone, Cristian Kupchik y Ricardo Romero se cerró la convocatoria con récord de inscriptos y aumentando el cupo. Obvia y paradójicamente, el estallido de la pandemia impidió que este logro se pudiera concretar en su plena realización. Finalmente, se decidió darle un envión importante al área de Comunicación, con algunos cambios, ya que pese al talento del personal, el minucioso y rico archivo y a la tecnología disponibles no existía la suficiente presencia e intensidad en los medios que hiciera visible el universo vivo y complejo de la Biblioteca. En ese momento no se podía sospechar qué importante resultaría esta decisión en el futuro inmediato.



-¿Cómo es trabajar hoy, en medio de una emergencia sanitaria?

-La pandemia atravesó todo. Plantó un panorama inédito, seamos obvios. Y en principio no podemos ni siquiera comparar con un antes, porque no tuvimos siquiera la experiencia de (empezar a) hacer funcionar a la Biblio en plenitud. De acuerdo con muchas de las ideas (y las personas) que rescatábamos de la anteúltima gestión, la que hizo historia -Vitale / González, para entendernos- y dejó un modelo a retomar en muchos aspectos, pensamos sumarle conceptos y modalidades de trabajo basadas en la participación cada vez más amplia de los usuarios, el uso y el acceso intensivo y extensivo del acervo, la circulación plena y libre de los libros, y la utilización productiva del capital humano e intelectual. Verificamos sin sorpresa que hay mucha gente valiosa y de experiencia en la Biblio que sólo necesita el permiso y el estímulo para generar (más) cosas.

-Entre esa gente valiosa, se rodeó de muchos expertos con gran trayectoria en la propia Biblioteca Nacional.

-Exacto. Precisamente, busqué en los principales colaboradores –Elsa Rapetti, Guillermo David, Estela Escalada, Roberto Arno, Damián Vives, Cecilia Calandria, Carlos Bernatek y muchos otros y otras- los saberes y la experiencia de gestión de las que un recién llegado al Estado carece: cada uno de ellos lleva décadas (sic) en la institución y sin su aporte nada funcionaría. Haber decidido contar con su apoyo es mi mayor (y único) logro hasta ahora. Por eso: hay equipo. Y que exista y funcione en la emergencia como tal ha sido el resultado de una apreciación realista de la situación: la complejidad y la diversidad de las cuestiones que involucran la gestión de un organismo como la Biblioteca Nacional requieren un primer gesto inaugural y consecuente de delegación y saludable discriminación de funciones, con la consabida comunicación coordinada. De eso se trata y uno debe aprender a reconocer aptitudes y limitaciones, roles y facultades. Lo intentamos entonces y cada día.



-Seguramente, la pandemia hizo que se reconfiguraran distintas cuestiones que hacen al servicio público.

-La pandemia afectó, afecta y acaso afectará a la Biblioteca, como a tantas otras instituciones y actividades, y al mundo todo, de un modo definitivo y descalificador: la desnaturalizó, perdió (o extravió) su razón de ser. La redujo o, mejor, la motivó a emprender, creativamente, una serie de actividades compensatorias de efecto residual (aquí estamos, pese a todo) que no pueden reemplazar sus funciones básicas en tanto biblioteca pública, sino que tratan de mantener –hacer señas, gestos- la llamita encendida del piloto, la luz automática del pasillo cuando llega el apagón generalizado. Quiero decir que no hay forma –en pandemia- de readaptar de manera genuina el servicio esencial de la Biblioteca: juntar materialmente los libros con sus lectores. Pero hay otras cosas por hacer, y se hacen. En este sentido, el departamento de Comunicación de la Biblio se convirtió (se reconvirtió en realidad), por necesidad y por prepotencia de trabajo e ingenio de sus integrantes, con Ana Da Costa como coordinadora y el recién llegado Mariano Mucci a cargo del área audiovisual, en el (único) lugar de referencia, de servicios y de contacto regular con la comunidad. Es la llamita, quiero decir: la web (y la radio, por ahora) es lo que se asoma, lo que se puede ver, lo que gradual y alternadamente se expone y hace visible de tanto que hay y se ha hecho, más lo nuevo, más todas las invenciones de material audiovisual que se suben diariamente en diferentes secciones y formatos para abastecer en parte y con otro régimen cultural alimentario, las necesidades y los deseos del lector / consultor / investigador de la Biblioteca, confinado a la intemperie y a la distancia –como nosotros- y con “la ñata contra el vidrio”, discepolianamente. Así, limitados a la pantalla como único lugar virtual de contacto, los usuarios disponen del menú habitual de servicios estrictamente bibliotecológicos siempre actualizados para la consulta, y ahora también de una especie de “bibliotecario a la carta”.

-¿A qué alude esta idea de "bibliotecario a la carta"?

-Esta especie de "bibliotecario a la carta" guía y asesora online en dos turnos diarios. Un invento auspicioso, ya que todo el personal de la Biblio que puede trabaja desde las compus de su casa, gracias a que el equipo de Sistemas lo ha posibilitado tras laboriosa gestión. Claro que además –y sobre todo– la página web se ha convertido por necesidad y decisión en un espacio que trasciende la funcionalidad del servicio específico al buscador: qué / cuál / quién / dónde de la pesquisa bibliográfica. Es decir: en esta coyuntura, no basta con poder informar –como en tiempos normales- sobre las características y los contenidos de todas las piezas catalogadas. Por eso, Comunicación carga otros muchos materiales de interés, provenientes tanto del área bibliotecológica como de la actividad cultural. Y ahí se ha disparado la creatividad con los ciclos “Diario de la Peste”, en que ya son decenas los escritores que han testimoniado desde su casa, con fotos y palabras propias, la experiencia vital y literaria de la vida en pandemia; “Mientras tanto”, columnas semanales de María Moreno desde el Museo del Libro y de la Lengua, que produce también el ciclo Lenguas vivas.



-¿En qué estado se encuentra el proceso de la digitalización del acervo bibliográfico y patrimonial de la Biblioteca?

-Es una cuestión compleja, que tras haber sido pospuesta o soslayada durante mucho tiempo, se propuso como prioridad en la última década, con todos los vaivenes económicos y políticos que conlleva el período. Es lógico que tras la consulta del “estado actual de la digitalización” se esconda la fantasía de que, ante una emergencia como ésta, provocada por la pandemia, existiría o, mejor, “debería existir” la posibilidad de acceder a versiones digitales de todo o gran parte del patrimonio: el casi millón y medio de libros (y folletos) registrados y los tres millones de publicaciones periódicas, más los documentos, filmes, discos, cedés y devedés, fotografías, partituras, mapas y un largo etcétera. Lo que merece adecuadas salvedades, no en cuanto a la necesidad de que la digitalización se efectivice (un trabajo en marcha) sino con respecto al grado y modos de accesibilidad, y a las formas de circulación de semejante patrimonio virtual. Es un debate universal en que tanto la democratización de la información y los derechos del consultor visitante, como el reconocimiento y el alcance de los derechos de propiedad intelectual y de autor no pueden dejar de ser contemplados. Los que saben de estas cosas porque han hecho de su experiencia en la Biblio el eje de sus vidas -como en el caso ejemplar de la licenciada Elsa Rapetti, nuestra subdirectora- son quienes pueden y saben transmitir y ejecutar con idoneidad y saberes consolidados las acciones concretas y las convicciones que las sostienen. Precisamente, en la reciente cita virtual dentro del Ciclo de Diálogo Abierto con el tema “Bibliotecarios en tiempos de Covid19”, organizado por la Asociación de Bibliotecarios de Córdoba el viernes 19 de junio pasado, nuestra subdirectora expuso una ponencia programática y de gestión –“Biblioteca Nacional: hacia una dimensión federal, inclusiva y de igualdad de oportunidades”- en la que detalló, entre muchas otras cuestiones, el estado de la ejecución del Proyecto de Digitalización del acervo Bibliográfico de la BN, que se realiza con un considerable aporte -desglosado y escalonado- del Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA) que permitirá –son 7.000.000 de dólares- “posicionar a la institución como modelo tecnológico en la región”. Al respecto, Rapetti puntualizó que con esos fondos –entre otras cosas- se generarán nueve nuevas “estaciones de trabajo”. Se trata de diversos tipos de escáneres para diferentes formatos con mesas compensadoras, escáneres en “V”, que permiten tratar materiales antiguos o encuadernados sin forzarlos, escáneres de funcionamiento robotizado, incluso escáneres Zeutchell que microfilman desde el objeto digital, y un laboratorio para la digitalización de sonidos e imágenes. Un arsenal tecnológico de última generación.

-¿Esto representa un problema para los derechos de autor?

-En nuestro país –es sabido, cuestionado, discutible– la legislación sobre derechos de autor, que data de 1933 con escasas modificaciones, es acotada, restrictiva y presenta indefiniciones en su articulado que no se adecuan ni contemplan los nuevos contextos tecnológicos y las cambiantes necesidades socioculturales de hoy. Hay controversia respecto de su actualización. En ese sentido la BN –y en esto sigo a Rapetti con estricta disciplina– considera propicia toda iniciativa que garantice el equilibrio entre los intereses de los autores de obras en los distintos formatos y los intereses de la sociedad como usuaria a través de los servicios de la bibliotecas y de otras unidades de información de nuestro país. Es un debate abierto en el que la BN participa consciente de su posición rectora y de todo lo que se juega cuando se cruzan cuestiones de planteadas en términos de democratización de acceso y reconocimiento de soberanía cultural e intelectual en tiempos globalizados.

Fuente: Ministerio de Cultura (Argentina)

VÉASEADEMÁS:

Biblioteca Nacional Mariano Moreno

Digitalizan un manuscrito de 33 metros de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca

$
0
0
Se trata de una Torá del siglo XVI copiada en un gran rollo de pergamino y es conocida como “Séfer Torá” y se encuentra ubicada en la Sala de Manuscritos.

Momento en el que los trabajadores de la Biblioteca General Histórica extienden la Torá en la sala de la antigua Librería. | FOTOS CEDIDAS POR LA BIBLIOTECA HISTÓRICA

Entre los numerosos y valiosos manuscritos y códices que atesora la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca figura una Torá del siglo XVI copiada en un gran rollo de pergamino. Conocido como “Séfer Torá”, este manuscrito tiene extendido algo más de 33 metros de largo, por lo que su manejo resulta complicado y en pocas ocasiones se ha mostrado al público. Ahora, con el fin de favorecer su conocimiento y facilitar su consulta e investigación, la Biblioteca Histórica ha llevado a cabo la digitalización de esta Torá, que es, además, el único artefacto en formato rollo que se conserva en el arcón de la Sala de Manuscritos.

Para llevar a cabo el proyecto, en el que han contado con la colaboración de la Unidad de Cultura Científica y el asesoramiento de los profesores Susana González Marín y Diego Corral Varela, tuvieron que extender el rollo en la sala de la antigua Librería. Sobre un lienzo para evitar que tocara el suelo y con máximo cuidado, se desplegaron los 33 metros de pergamino—prácticamente todo lo larga que es la sala antigua de la Biblioteca— para proceder a fotografiar cada columna de texto a la máxima resolución, tal y como se ha hecho con otros manuscritos de la Biblioteca Histórica.

El resultado se podrá ver en el repositorio GREDOS, donde se mostrarán las imágenes de la obra, también conocida como la Ley, de gran importancia por ser una de las tres partes que componen la Biblia judía. “Queremos facilitar su estudio y consulta”, subrayan Margarita Becedas, directora de la Biblioteca Histórica, y Óscar Lilao, jefe del Fondo Antiguo, y explican que aprovecharon que la Torá estaba extendida para grabar también un vídeo con un dron, imágenes que formarán parte de una exposición prevista para el otoño.



La digitalización de la Torá surgió, precisamente, mientras preparaban la muestra “El león y la pluma”, una exposición en torno a San Jerónimo—este año se cumplen 16 siglos de su fallecimiento—, que tendrá lugar en noviembre en las Escuelas Mayores del Estudio salmantino. En la muestra se podrá ver también la Torá abierta.

Sin duda, es una de las obras llamativas de la Biblioteca porque no es habitual que haya libros de este tipo en las librerías universitarias. La Torá de la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca está datada en el siglo XVI, sin embargo, se desconoce cómo llegó a la institución académica. Los responsables de la antigua Librería la encontraron en el archivo del Estudio hacia el año 1990 y, tras comprobar su buen estado, decidieron conservarla en el Sancta Sanctorum como un valioso tesoro.

Un Pentateuco de procedencia desconocida

La Torá es una de las tres partes que componen la Biblia judía y está formada por cinco libros (Génesis, Éxodo, Números, Levítico y Deuteronomio), lo que en las biblias cristianas se conoce como Pentateuco. En la antigüedad, la Torá se escribía y transmitía en rollo de pergamino con el texto dispuesto en columnas y cada libro formaba un rollo separado, pero después comenzó a copiarse en grandes rollos que contenían los cinco libros dando lugar a lo que se conoce como “Séfer Torá”. Así es el ejemplar que se conserva en la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca.



Este tipo de grandes rollos se utilizaba para las liturgias, pero debían respetar una serie de preceptos para que fueran aceptados para la práctica de judaísmo. Por ejemplo, el pergamino debía que ser de gevil producido a partir del cuero de un animal que ha de ser “kasér”, como todo el proceso de creación del rollo. Además, la escritura debe ser limpia, sin vocales y acentos, solo con texto consonántico, y la letra debe ser la cuadrática, de origen arameo, que se lee de derecha a izquierda. Desde finales de la Edad Media hasta la actualidad, la guía principal para la copia son las normas que compiló Maimónides y a finales del siglo XIX se estandarizó un rollo de 248 columnas de 42 líneas.

Copiar la Torá es todo un ritual y hasta un deber para los hombres judíos, ya que copiar un “Séfer Torá” forma parte de las obligaciones que deben llevar a cabo los judíos al menos una vez en la vida.

La elaboración de la Torá está plagada de curiosidades y la de Salamanca, además, esconde un misterio. Nada se sabe sobre su origen. El profesor Carlos Carrete Parrondo, basándose en la paleografía, propuso un origen italiano para la copia y la situó cronológicamente en la segunda mitad del siglo XVI, sin embargo, no cuenta con ninguna marca que indique su procedencia.

Hipótesis. La directora de la Biblioteca Histórica y el jefe del Fondo Antiguo plantean varias hipótesis. Puede ser que proceda de la época de Fray Luis de León, Martín de Cantalapiedra y Gaspar de Grajal, cuando en la Universidad se estudiaba el hebreo, aunque ya en aquella época había biblias hebreas impresas mucho más manejables que el rollo de la Torá que custodia la Universidad. Otra posibilidad es que proceda del Colegio Trilingüe, aunque la mayor parte de obras que llegaron de este centro tienen una marca. O quizás pudo llegar simplemente porque alguna persona o institución, de forma anónima, cedió el rolló a la institución académica.

Sea como fuere, no deja de ser curioso que un libro de estas características, de marcado carácter litúrgico, llegase al Estudio salmantino. Y lo que está claro, y así lo señalan Margarita Becedas y Óscar Lilao, es que cuando llegó nadie quiso darle importancia, motivo por el que, hasta la fecha, no se ha encontrado ninguna mención al respecto.

Fuente: La Gaceta

VÉASEADEMÁS:

Biblioteca General Histórica

Taller Online: Diversidad lingüística en la escuela y en casa

$
0
0
La Biblioteca del Congreso de la Nación realizará este jueves 16 de julio, a las 16 hs, este taller de suma importancia para el contexto actual que estamos viviendo. #BibliotecasEnCasa



Este taller virtual que ofrece la Biblioteca del Congreso de la Nación (BCN) se va a centrar en el lenguaje y los derechos lingüísticos en tiempos de pandemia.

Entre los temas que se abordarán se encuentran: 

* ¿Cómo enseñar desde la valorización de diferentes formas de habla en el aula virtual? 
* Prácticas innovadoras y los desafíos que plantean las transformaciones actuales.

La docente encargada del taller será Florencia Ciccone, quien es Doctora en Lingüística, investigadora de CONICET y profesora de Etnolingüística de la Universidad de Buenos Aires.

El taller se transmitirá en vivo por la página web y el Facebook de la BCN.

Más información: click aquí



VÉASEADEMÁS:

BIBLIOTECA DEL CONGRESO DE LA NACIÓN

PASEN A DESCUBRIR LOS SERVICIOS VIRTUALES DE LA BIBLIOTECA DEL CONGRESO

La Biblioteca del Congreso de la Nación puso en marcha una serie de actividades online para estar cerca de la comunidad en esta época de pandemia a causa del coronavirus.

Nota completa: click aquí

La Feria del Libro Infantil y Juvenil será virtual

$
0
0
Del 20 al 31 de julio se realizará la primera edición en formato 100% virtual. Habrá charlas, entrevistas, presentaciones de libros y muchas opciones más para disfrutar desde casa.


La Feria Infantil y Juvenil es organizada por la Fundación El Libro como un aporte para la formación cultural y educativa de niños y jóvenes, incentivando su relación temprana con los libros en un ambiente de alegría y entretenimiento.

Por razones de público conocimiento esta edición se desarrollará 100% de manera virtual, pero con la misma calidad de contenidos que siempre ha caracterizado al gran encuentro de las vacaciones de invierno. Por eso están desarrollando una programación online para que los chicos se conecten con el increíble mundo de la literatura, narraciones, talleres, espectáculos teatrales y de títeres.

Literatura, arte, música, cine: todo se combina para que los chicos disfruten del placer de las palabras.

También se ofrecerán actividades y propuestas para el público profesional y docente, como ya es tradición en el más importante encuentro con el libro de las vacaciones de invierno.

TODASLASACTIVIDADESONLINE:

Propuestas culturales online de la Feria del Libro Infantil y Juvenil. Incluye charlas, entrevistas, presentaciones de libros y muchas opciones más para disfrutar desde casa.


¿PARTICIPANTESDELAFERIA?




VÉASEADEMÁS:

Feria del Libro Infantil y Juvenil

Taller online de cumbia en la biblioteca

$
0
0
La Biblioteca del Congreso de la Nación los invita a participar de este taller en el que construiremos instrumentos para tocar, bailar y cantar al ritmo de la cumbia con objetos de nuestras casas. La cita es este viernes 17 de julio a las 17 hs. ¡Sumate a la diversión!  #BibliotecasEnCasa 




Las vacaciones de invierno comienzan a vivirse en la Biblioteca del Congreso de la Nación con esta propuesta súper original y divertida: el taller online "Llená la casa de cumbia" en el que se construirán instrumentos para tocar, bailar y cantar al ritmo de la cumbia con objetos de nuestras casas.

La cita es este viernes 17 de julio a las 17 hs, y se transmitirá en vivo por la página web y el Facebook de la BCN.

VAMOSANECESITAR:

* Ollas/cacerolas
* Un balde de plástico 
* Cucharas soperas de madera o metal 
* Un pañuelo, trapo o remera vieja que ya no uses
* Arroz, maíz, porotos o piedritas 
* Cinta para pegar de cualquier tipo 
* Una tijera
* Un pote de plástico (como los del dulce de leche, mermelada o queso)

El taller será coordinado por: Marcos Díaz y Martín Menescaldi.

¡PROXIMAFECHA!

Si no pueden asistir a esta fecha, el próximo jueves 23 de julio se realizará un segundo encuentro. ¡Vayan agendando!

Más información: click aquí



VÉASEADEMÁS:

BIBLIOTECA DEL CONGRESO DE LA NACIÓN

PASEN A DESCUBRIR LOS SERVICIOS VIRTUALES DE LA BIBLIOTECA DEL CONGRESO

La Biblioteca del Congreso de la Nación puso en marcha una serie de actividades online para estar cerca de la comunidad en esta época de pandemia a causa del coronavirus.

Nota completa: click aquí


¡Feliz cumple Quino!

$
0
0
El gran humorista gráfico e historietista argentino Joaquín Salvador Lavado Tejón, más conocido como Quino, cumple 88 años. ¡Felicidades maestro!


QUINO, Joaquín Salvador Lavado Tejón, nace en la región andina de Mendoza (Argentina) el 17 de julio de 1932, aunque en los registros oficiales, es anotado el 17 de agosto. Desde su nacimiento fue nombrado Quino para distinguirlo de su tío Joaquín Tejón, apreciado pintor y diseñador gráfico, con el que, a los tres años de edad, descubrió su vocación.




A los trece años se matriculó en la Escuela de Bellas Artes, pero en 1949 “Cansado de dibujar ánforas y yesos”, la abandona y piensa en una sola profesión posible: dibujante de historieta y humor.

Determinado firmemente a lograr sus objetivos, a la edad de dieciocho años se trasladó a Buenos Aires en busca de un editor dispuesto a publicar sus dibujos, pero pasaría tres años de penurias económicas antes de ver su sueño hecho realidad. “El día que publiqué mi primera página – dijo recordando su debut en el semanario Esto es, de Buenos Aires – pasé el momento más feliz de mi vida”. Fue en 1954. Desde entonces y hasta la fecha sus dibujos de humor se vienen publicando ininterrumpidamente en infinidad de diarios y revistas de América Latina y Europa.

Las manos de un genio.

Con la popularidad mejora su situación económica, y en 1960 tiene la oportunidad de coronar otro sueño: casarse con Alicia Colombo, nieta de inmigrantes italianos y con un título en química.

En 1963, aparece su primer libro de humor, “Mundo Quino”, una recopilación de dibujos de humor gráfico mudo con prólogo de Miguel Brascó. El mismo Brascó lo presenta a Agens Publicidad, que buscaba a un dibujante para que creara una historieta «mezcla de Blondie y Peanuts» para publicitar el lanzamiento de una línea de productos electrodomésticos llamados Mansfield, razón por la que el nombre de algunos de los personajes debían comenzar con la letra M, de ahí Mafalda. Agens no hace su campaña, pero Quino se queda con unas pocas tiras que le serían útiles unos meses después, cuando diera vida al personaje que lo haría famoso.

Mafalda, la chica de pelo negro que odia la sopa y está en contradicción con los adultos, se publicó por primera vez el 29 de septiembre 1964 en el semanario Primera Plana de Buenos Aires. El 9 de marzo 1965, con el paso de las tiras cómicas al periódico El Mundo (en el que Quino publicará seis tiras por semana), se inicia el imparable éxito del personaje, que cruza las fronteras nacionales para conquistar América del Sur y luego se extiende a Europa, ganando una posición de liderazgo en el imaginario colectivo.

Jorge Álvarez Editor publica el primer libro de Mafalda que reúne las primeras tiras en orden de publicación, tal como se hará en los siguientes. Sale en Argentina para Navidad y en dos días se agota su tirada de 5.000 ejemplares.

En Italia, se edita en 1969 el primer libro, “Mafalda la Contestataria”, con la presentación de Umberto Eco, director de la colección.

Quino en la Feria del Libro de Buenos Aires de 2015, donde firmó miles de ejemplares a grandes y chicos.

El gran éxito y fama internacional no impedirán que Quino, el 25 de junio 1973,  tome una decisión para algunos desconcertante: no dibujar más tiras de Mafalda, pues ya no siente la necesidad de utilizar la estructura expresiva de las tiras en secuencia. Sin embargo, el interés por Mafalda se ha mantenido inalterado, de hecho, sus libros continúan reimprimiéndose y sigue siendo elegida para acompañar diversas campañas sociales (UNICEF, la Cruz Roja Española, el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Argentina). En adelante Quino continuará publicando semanalmente sus tan conocidas páginas de humor que han ido agrupándose en la colección de sus libros de Humor.

En 1984, invitado para integrar el jurado del Festival de Cine Latinoamericano de La Habana, viaja a Cuba, donde comienza su amistad con el director de cine de animación Juan Padrón y firma un contrato con el ICAIC (Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos) para la realización de cortometrajes con sus páginas de humor. La serie se llama Quinoscopios, dirigidos por Juan Padrón sobre dibujos e ideas de Quino.

En 1993, la empresa española D.G. Producciones S. A., en coproducción con Televisiones Españolas produce 104 episodios de Mafalda en dibujos animados de 1 minuto de duración dirigidos por Juan Padrón en el ICAIC. Las caricaturas fueron difundidas en Italia por la RAI2 y en Argentina en dos oportunidades: primero por el antiguo canal 11 y varios años después por canal Encuentro.

A lo largo de su carrera recibe múltiples reconocimientos, entre ellos la Orden Oficial de la Legión de Honor, la honra más importante que el gobierno francés le concede a un extranjero. El 2014 es un año especial, ya que Quino cumple 60 años en el humor gráfico y Mafalda cumple 50 años. En ese año recibió en España el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades e inauguró la 40a Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.

Fuente: Quino



Quino una autobiografía

Al son de esta nana nace, en 1932, en Mendoza (Argentina) un bebé llamado Joaquín Salvador Lavado Tejón, «Quino», de padres andaluces.

Como papá y mamá son españoles, «todos los españoles son personas estupendas».

Pero a los cuatro años (1936) el pequeño Quino descubre que andan por ahí unosespañoles malísimos, que están matando a los españoles buenos.

Alemanes, italianos, curas y monjas son personas malísimas porque están de parte de los españoles malos.

En cambio hay catalanes que han dejado de ser malos y ayudan a los españoles buenos.

1939 : Sálvese quien pueda ! Han ganado los malos.

Pero el pequeño Quino ya va a las escuela y allí aprende que los que son buenos de verdad son los argentinos.

Para intentar deshacer el embrollo, el pequeño Quino se pone a dibujar, en silencio.

Hablando se arriesga uno a decir cosas equivocadas sobre el bien y el mal.



Hacia finales de 1939 el panorama se complica : los ingleses, que eran malísimos porque habían robado las Malvinas y Gibraltar, ahora son buenos porque defienden al mundo de la agresión alemana, italiana y nipona (1941).

También los norteamericanos son buenos.

En 1945 Quino empieza a estudiar dibujo en la Escuela de Bellas Artes de Mendoza.

En 1954, tras enterarse de que los italianos, los alemanes y los japoneses no son al fin y al cabo tan malos, y que los ingleses, los norteamericanos y los franceses tampoco son tan buenos, se traslada en Buenos Aires, donde empieza a publicar sus viñetas.

En 1960, Quino se casa con Alicia, de origen italiano, y decubre la bondad de ese pueblo estupendo.

Su carrera como dibujante humorístico se afirma con Mundo Quino (1963), su primer libro, y en 1964 nace Mafalda, una niña que intenta resolver el dilemna de quiénes son los buenos y quiénes los malos en este mundo.

Fuente: Quino





VÉASEADEMÁS:

WEB OFICIAL DE QUINO

QUINO EN SOY BIBLIOTECARIO

Vacaciones de Invierno virtuales en la BCN

$
0
0
Arranca el receso invernal, y como sucede año tras año, la Biblioteca del Congreso de la Nación ofrece en forma libre y gratuita una variada propuesta cultural y recreativa para toda la familia. #BibliotecasEnCasa




Arranca el receso invernal, y como sucede año tras año, la Biblioteca del Congreso de la Nación (BCN) ofrece en forma libre y gratuita una variada propuesta cultural y recreativa para toda la familia.

En esta oportunidad, la BCN se adapta a los tiempos que corren, y pone a disposición de su comunidad una gran variedad de recursos en formato virtual.

Dentro de este marco, esta primera semana de vacaciones la gente podrán disfrutar de un conjunto de  actividades, con transmisión en vivo desde www.bcn.gob.ar, la  página web de la BCN, y por la cuenta de Facebook de la BCN.

Así es como el lunes 20 de julio a las 17 hs, las vacaciones arrancan con un espectáculo de humor, circo y danza: “Los Macarlo”, a cargo de Pablo Cordero y Mariángees Gagliano.

Se trata de un encuentro de circo que utiliza el lenguaje de la danza como poesía del movimiento, pensado para toda la familia, con múltiples performances visuales a través de las cuales se revela una historia de amor. El show tendrá una duración aproximada de 30 minutos.

El martes 21 de julio a las 17 hs, “Istvansch te invita a jugar con papel y tijera”.

El reconocido artista ofrece un Taller On Line para construir un juguete casero con papeles de colores, tijera, pegamento, cajitas, tubos de papel o cartón, y marcadores.

El miércoles 22 de julio a las 17 hs, será el turno de “Anidando encuentros. Títeres, cuentos y ternura”, un espectáculo de títeres On Line a cargo de la narradora Elena Santa Cruz.

Elena es docente y titiritera. Fue Embajadora de la Paz en al año 2010, y desde los 13 años se apasiona por el estudio del arte de los títeres.

 El jueves 23 es momento del segundo  encuentro del Taller  “¡Llená la casa de cumbia!”, a partir de las 17 hs.

Con la coordinación de Marcos Díaz y Martín Menescaldi, la propuesta invita a participar en un taller donde se construirán instrumentos para tocar, bailar y cantar al ritmo de la cumbia con objetos que se encuentras en las casas.

Para participar, es preciso contar con ollas o cacerolas; un balde de plástico; cucharas soperas de madera o metal; un pañuelo, trapo o remera vieja; arroz, maíz, porotos o piedritas; cinta para pegar de cualquier tipo; una tijera; y un pote de plástico (como los del dulce de leche, mermelada o queso).

Por último, como cierre de esta primer semana de vacaciones, el viernes 24 a las 17 hs llega “Collage Animal”, el Taller de Máscaras On Line con Estrellita Caracol. Se trata de una actividad para toda la familia, con 50 minutos de duración aproximada, para diseñar máscaras de animales usando la técnica del collage, que nos permite explorar y crear.

Para más información ver en www.bcn.gob.ar y en las redes sociales de BCN.

TODALAAGENDADEACTIVIDADES:





VÉASEADEMÁS:

BIBLIOTECA DEL CONGRESO DE LA NACIÓN

PASEN A DESCUBRIR LOS SERVICIOS VIRTUALES DE LA BIBLIOTECA DEL CONGRESO

La Biblioteca del Congreso de la Nación puso en marcha una serie de actividades online para estar cerca de la comunidad en esta época de pandemia a causa del coronavirus.

Nota completa: click aquí

Descubre a Léeme, una plataforma de lectura digital

$
0
0
Es una interesante propuesta que se desarrolló en México para promover la lectura en pantalla y esta dividido en nueve colecciones que abarcan desde la Ficción, la Minificción, la Poesía y el Ensayo.



El pasado 10 de julio se presentó Léeme, una plataforma de lectura digital desarrollada por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México con apoyo de la Dirección General de Vinculación Cultural de la Secretaría de Cultura Federal y por el Laboratorio de Tecnologías El Rule.

Léeme es una interesante propuesta que, además de promover la lectura en pantalla, promueve que se conozca a la Ciudad de México y visibiliza la obra de escritores de la Ciudad, entre ellos, Karen Chacek, Libia Brenda, Gerardo Sifuentes, José Luis Zárate, Alberto Chimal, Javier Raya, Carla Faesler, Mónica Nepote, etc.

Léeme esta dividido en nueve colecciones que abarcan desde la Ficción, pasando por la Minificción y la Poesía, hasta el Ensayo; aborda también temáticas para pensar a la Ciudad, ¿qué significa habitarla?, ¿cómo nos comunicamos y la comunicamos?

1- Versar la Ciudad
2- Microciudad
3- Ciudad y Ficción
4- Nuestras Narradoras
5- Pensar la CDMX
6- Ensayo Capital
7- Cronistas chilangos
8- Migración y lengia
9- Ciudad y Futuro

Con una web responsiva, Léeme permite descargar los libros en formato ePub3 para visualizarlos tanto en Books de Apple, como en cualquier aplicación de lectura que acepte este formato, por ejemplo Bluefire Reader.

Sin duda, es una propuesta interesante de lectura, conocimiento y reconocimiento de la Ciudad de México y, como lo mencionaba arriba, es una oportunidad inmejorable para conocer a varios escritores que habitan esta Ciudad.

Quizá un par de observaciones técnicas que harán más eficiente la navegación en el sitio:

* Un certificado de seguridad es imprescindible en la actualidad para cualquier sitio web.
* Además de permitir descargar los contenidos en formato ePub, también sería útil poder visualizarlos en la misma web con un lector. Un buen ejemplo es Tripulantes de la Lectura lanzada también recientemente por la SEP.
* Recomiendan también Readium app para Chrome, una aplicación que desde octubre de 2018 ya no ha sido actualizada.

Y ya para cerrar, invitarlos a navegar, descargarse los libros, conocer la diversidad de autores que nos presentan, perdernos en sus páginas.

Fuente: Leer en Pantalla

VÉASEADEMÁS:

PLATAFORMA DIGITAL LÉEME

Cómo fomentar la lectura en el fin del mundo

$
0
0
Pasen a descubrir este hermoso proyecto de la Asociación Civil Ushuaia Anda Leyendo para el fomento del Libro y la Lectura en la comunidad de Ushuaia (Tierra del Fuego, Argentina). Una maravillosa iniciativa para conocer e imitar.

Por:Rodrigo Lastreto



A lo largo y a lo ancho de toda la Argentina existen varios proyectos e iniciativas para fomentar la lectura y el amor por los libros. Muchas veces surgen de alguna idea de personas con un interés común, de diferentes asociaciones locales o de bibliotecas.

Hoy les traigo un proyecto de la lejana ciudad de Ushuaia, ubicada en la provincia de Tierra del Fuego (Argentina), un paraíso lleno de míticos paisajes y bellezas naturales. En medio de este mágico lugar nace Ushuaia anda leyendo, una idea que surge para vincular a la población de Ushuaia con la práctica de la lectura.

Su nombre nace de una popular frase que surgió en las redes sociales: “la gente anda diciendo”, se trazó un principio de analogía y de allí, surgió “Ushuaia anda leyendo”. Dejando en claro desde un principio, que la misión fundacional del proyecto es crear acciones orientadas a acercar a la gente a la lectura; a generar espacios activos y coordinados, que despierten en toda la comunidad conciencia sobre la importancia de la práctica de lectura; y ser un nexo entre las personas y el material bibliográfico, buscando garantizar un acceso amplio y equitativo a la información y al conocimiento, ya sea para fines formativos, informativos o recreativos.

“No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan, sino que pediría medio pan y un libro”.
Federico García Lorca

ASÍ NACIÓ EL PROYECTO

A partir de la puesta en marcha de actividades abiertas al público, organizadas por el equipo de “Ushuaia anda leyendo” o a través de la participación activa en eventos sociales y culturales realizados por diversas entidades que los convocaron, se fue delineando la propia identidad de esta organización gestora y difusora del ámbito literario local, que les posibilitó ampliar el campo de acción, e ir consolidando este proyecto; el cual surgió en el año 2014 desde las redes sociales, por iniciativa de la bibliotecaria Andrea Soledad Bogado.

Tiempo después, esta iniciativa fue creciendo en popularidad y el equipo se fue ampliando, conformándose actualmente de manera estable por las profesionales, docentes y bibliotecarias: Yamila Barone, Andrea Bogado, Yésica Moreno, Melisa Perila, Lourdes Saúl y Agostina Tabacchi, todas residentes de la ciudad de Ushuaia, quienes, unidas y motivadas, trabajaron en un objetivo en común de generar actividades que tengan como principales protagonistas a los ciudadanos, a los libros y a la lectura e intervenir de manera directa entre dichos elementos, basándose en diferentes proyectos generados de manera voluntaria.

Actualmente, todo este trabajo las llevó a la necesidad de formalizar su estructura, y así conformaron la “Asociación Civil Ushuaia anda Leyendo: para el fomento del libro y la lectura en la comunidad” (N°1565), la cual les garantiza un marco jurídico y legal para continuar impulsando sus propuestas y estrechar vínculos más sólidos con personas y asociaciones del ámbito estatal y privado.

LIBERACIÓN MASIVA DE LIBROS

Con el objetivo de estrechar lazos entre bibliotecarios, bibliotecas, lectores y la sociedad en general, se organizó una actividad que permitía salir a los bibliotecarios fuera de las bibliotecas, dando otra utilidad al material expurgado de las distintas Unidades de Información.

Fue así, como inspirándose en una práctica que se realiza hace más de una década en diversas partes del mundo, que consiste en dejar libros en lugares públicos para ser encontrados por otros lectores; se lanzó la “Liberaciones Masivas de Libros por las Calles de Ushuaia”, que fue declaradas de interés Municipal por el Concejo Deliberante de la Ciudad de Ushuaia desde el año 2015.



Esta idea, que fue adaptada a las condiciones climáticas imperantes en esta ciudad tuvo un estilo propio, ya que a la idea de obsequiar libros, se le suma el intercambio de libros leídos entre los participantes. Esta iniciativa, se mantiene a través del tiempo gracias al trabajo coordinado de un equipo de voluntarios que actúa como mediador y coordina la interacción entre los participantes. Los encuentros convocan a una amplia diversidad de personas  que se interesen en compartir el placer por la lectura y los libros.

A lo largo de las distintas ediciones, se han ido incorporando momentos de lectura en voz alta bajo alguna consigna o temática particular, o invitando a diferentes narradores y promotores de lectura del ámbito local. Si bien, todas las Liberaciones siguen una misma estructura y tienen un mismo objetivo, cada evento tiene siempre algo diferente que lo hace único y distinto del anterior.

Más información: click aquí

ACCIONES DE PROMOCIÓN A LA LECTURA

Este tipo de acciones fueron diseñadas exclusivamente para las diferentes organizaciones de la ciudad que convocaron al equipo de Ushuaia anda leyendo, con el objetivo de acercar la lectura a toda la comunidad.

Algunas de las actividades realizadas fueron: 

* Picnic Literario
* Una pausa para un Té Literario
* Haikus en movimiento
* Experiencia Mamilapinahtapai. Espacio Literario
* Café Cultrual
* Taller Hai kur mamasú shis
* Mes de la Niñez. Sembrando un cuento y merienda literaria
* Encuentro cultural de la escucha y la palabra

Quieren descubrir cómo fueron estas actividades: click aquí






REFERENCIA VIRTUAL

Este espacio fue creado para el asesoramiento y la consultas sobre material bibliográfico, donde el equipo de Ushuaia anda leyendolos ayuda a encontrar la información que necesitan según la temática y nivel académico.

Para realizar esta tarea, desarrollaron un formulario que se encuentra en su página web, donde pueden dejar la consulta y dentro de las 72 hs. de realizada la misma, recibirán la respuesta.

Para realizar tu consulta: click aquí


VÉASEADEMÁS:

USHUAIA ANDA LEYENDO

En el mes del amigo, llega la Juntada Virtual VRYA

$
0
0
Este tradicional encuentro del sello juvenil de V&R Editoras se realizará de manera virtual a través del canal de Youtube de la editorial. ¡Están todos invitados! ¡Habrá muchas sorpresas!



El martes 21 de julio, a las 17 hs, se realizará la Juntada VRYA , tradicional encuentro del sello juvenil de V&R Editoras, que debido al contexto de aislamiento por COVID-19, se realizará de manera virtual a través del canal de Youtube de la editorial.

La Juntada contará con la presencia de varios autores internacionales y nacionales del sello juvenil: Dan Wells, autor nombrado por el New York Time como bestselling, por sus de novelas en serie de terror y ciencia ficción (“El único amigo del demonio”, “No quiero matarte”, “No soy el señor monstruo”); Maurene Goo (“Creo en una cosa llamada amor”); J.R. Johansson (“Condenado a muerte”, “Hasta los huesos”, “Prisionera de la noche”,“Insomnia”, “Paranoia”, “Manía”); la argentina Anna K. Franco (“Brillarás”, “Serás”, “Vivirás”); y un autor/a sorpresa para el final.



CÓMOPARTICIPARDELAJUNTADA:

La Juntada Virtual se transmitirá a través del canal de Youtube de V&R Editoras para que todos tengan la posibilidad de ver el evento y participar también a través de chat de este canal. La conducción del evento estará a cargo de la editora del sello juvenil Melisa Corbetto; junto a la encargada de prensa editorial.


SOBRELAJUNTADAVRYA:

Desde 2016, esta Juntada se venía realizando en la librería Ateneo Grand Splendid, de Buenos Aires, durante el mes de julio para celebrar el mes del Amigo. Este evento reúne a numerosos jóvenes del grupo de los “BBB” (Bookstagramers, Booktubers y Blogueros) que esperan esta juntada para conversar sobre las novedades del sello y los lanzamientos del año.

AUTORESAMIGOS:

Dan Wells

Dan Wells: "Sobre tu cadáver es mi libro favorito de la saga"

Nota completa: click aquí

Web oficial del autor: click aquí

Más información: click aquí 

Maurene Goo

Creo en una cosa llamada amor, de Maurene Goo

Cuando Desi conoce a Luca decide que ha llegado la hora de dejar atrás su mala racha en el amor y, para conquistarlo, se vale de su mayor talento: la organización. ¿Si está todo planeado? ¿Qué podría salir mal?

Sinopsis del libro: click aquí

Web oficial de la autora: click aquí

Más información: click aquí 

Jennifer Johansson

Prisionera de la Noche, de J.R. Johansson

Vivió atrapada en un ático durante años. Sufrió. Lloró. Rogó. Y tuvo que tomar una decisión drástica para poder escapar. Pero hay alguien que la conoce. Alguien que sabe quién es y qué hizo. ¿Logrará huir una vez más? ¿Podrá dejar su oscuro pasado atrás?

Reseña del libro: click aquí

Condenado a muerte, de J.R. Johansson

El padre de Riley fue condenado a muerte por asesinato. Riley peleará por saber la verdad, aunque la destruya. Un libro apasionante, que explora la pérdida de la inocencia, la lealtad, el amor y la locura.

Reseña del libro: click aquí

Hasta los huesos, de J. R. Johansson

De la autora de Prisionera de la noche, Condenado a muerte y de la trilogía Caminantes nocturnos, llega una historia que no te dejará respirar, que te asfixiará, que te atrapará y no te dejará escapar.

Sinopsis del libro: click aquí

Web oficial de la autora: click aquí

Más información: click aquí

Anna K Franco

Anna K. Franco: "Brillarás es más lindo de lo que lo soñé"

La escritora habló con Soy Bibliotecario y nos contó todos los detalles de su nuevo libro.

Nota completa: click aquí

Anna K. Franco: "Serás le está llegando de una manera muy fuerte a la gente"

Los invito a leer esta entrevista donde conocerán el maravilloso mundo de “Serás”.

Nota completa: click aquí

Web oficial de la autora: click aquí

Más información: click aquí

VÉASEADEMÁS:

V&R EDITORAS


¡A disfrutar de la amistad!

$
0
0
En un Día del Amigo diferente, quiero saludar a la distancia a todos aquellos que me acompañan día a día. Ya habrá tiempo para los abrazos, hoy es tiempo de cuidarnos y cuidarse. #DiaDelAmigo #QuedateEnCasa #BibliotecasEnCasa




Los tatuajes literarios del personal de la Biblioteca Pública de Nueva York

$
0
0
El tatuaje ha existido durante  miles de años , y no sorprende que los libros y la literatura a menudo sirvan de inspiración para los tatuajes. Para celebrar el Día Nacional del Tatuaje, que se celebró el 17 de julio pasado, los miembros del personal de NYPL compartieron sus tatuajes literarios y algunas historias detrás de ellos. ¿Tienes un tatuaje literario?

Cuando me hice este tatuaje, estaba bastante claro que sería un idiota para siempre. Varios años después, escribí un ensayo sobre Matilda que me ayudó a ingresar a la escuela de posgrado en ciencias de la biblioteca. No hace falta decir que ha sido una fuente de inspiración desde que la conozco. (Emily Pullen, Asistente de compra de libros en The New York Public Library Shop).


De hecho, tengo bastantes tatuajes literarios, todos los cuales presentan personajes femeninos fuertes. Este tatuaje en particular es el único arte de palabras que tengo, y proviene de un poema de palabras habladas de Elizabeth Acevedo. Hice que mi propia madre escribiera las palabras, que el artista luego transfirió para crear el tatuaje. (Kaitlin Frick, bibliotecaria principal para niños de la Biblioteca de la calle 53).

Este tatuaje está inspirado en dos de mis poemas preferidos de una de mis colecciones de poesía favoritas de todos los tiempos, "Where the Sidewalk Ends", de Shel Silverstein. Ambos poemas (y el trabajo de Silverstein, en general) han resonado a lo largo de mi vida, y se han quedado conmigo como fuentes de inspiración y aliento. La imagen de la vela adorna la primera página del libro, junto con un poema titulado "Invitación", un hermoso poema que invita a personas de todos los ámbitos a entrar, suspender creencias, expandir su imaginación y leer. (Katrina Ortega).

El retrato de Franz Kafka fue mi primer tatuaje (me he hecho unos 12 más desde entonces). Siempre me había relacionado con su humor, cinismo y narraciones absurdas. ODB y Robocop ahora lo acompañan en mi brazo para representar la santa trinidad de la literatura, la música y el cine. (Joey Leyko Picciotto, Asistente de Información de la Biblioteca en la Biblioteca Stapleton).

Cuando era más joven e inmerso en la serie A de eventos desafortunados de Lemony Snicket, solía dibujar el símbolo del misterioso grupo VFD en mi tobillo con Sharpie todo el tiempo. Tenía veintitantos años cuando finalmente conseguí la tinta de forma permanente. Sirve como un símbolo para apagar cada fuego que pueda, y siempre llevar un libro conmigo a donde quiera que vaya. (Atticus Sutcliffe, asistente de información de la biblioteca y servicios para adolescentes en la biblioteca de City Island).

"Nos deleitamos en la belleza de la mariposa, pero rara vez admitimos los cambios que ha experimentado para lograr esa belleza". Maya Angelou. La mariposa es mi zen y describe la esencia de mí. (NYPL Library Information Assistant).

Me hice este tatuaje poco después de comenzar con el NYPL para celebrar la culminación de todo mi trabajo en las bibliotecas antes de mudarme a Nueva York. ¡Fue diseñado por el bibliotecario Andrew Fairweather! (Allie Affinito, Bibliotecaria de Niños de la Biblioteca Chatham Square).

Tatuaje de Sarah West, Bibliotecaria de Niños en la Biblioteca St. Agnes.

Mi tatuaje es de una cita de The Graveyard Book, de Neil Gaiman. En la escena de la que proviene la cita, Bod habla sobre los fantasmas de las personas que se han suicidado con su cuidador, Silas. Él le pregunta a Silas si están más felices ahora, y Silas le dice que no lo están, porque "a donde sea que vayas, te llevas contigo". Me hice este tatuaje después de terminar mi tesis (¡que era sobre los libros de Neil Gaiman!), Tanto como un recordatorio de lo que he logrado, y como un recordatorio de que donde quiera que vaya, estoy atrapado conmigo mismo, así que Mejor hacer cosas que me hagan feliz. ¡Hasta ahora, el recordatorio ha resultado útil! (Michelle Vacchio, aprendiz de bibliotecaria infantil en la Biblioteca Aguilar).

Me gradué de la biblioteca de la escuela! (Jennnifer Minehardt, Bibliotecaria de Niños en la Biblioteca de la Isla Roosevelt).

He estado trabajando en la Biblioteca desde que tenía 15 años. No recuerdo cuántos años ya había trabajado para la Biblioteca cuando me hice este tatuaje, pero acabo de cumplir 21 años en enero. La Biblioteca ha sido una gran parte de mi vida, incluso antes de comenzar a trabajar aquí, por lo que tiene mucho significado para mí. Eventualmente, me gustaría tener el nuevo león de NYPL cerca de este, para poder tener Paciencia y Fortaleza. (NYPL Library Manager).

Realmente disfruto The Book Thief ,de Markus Zusak , y estaba viendo la versión cinematográfica cuando se decía "las palabras son vida", y no podía sacarlo de mi cabeza. Después de algún tiempo en la industria editorial y ahora asistiendo a la escuela de la biblioteca mientras trabajaba para NYPL, la frase todavía suena cierta. (Colleen Gibson, asociada de redes sociales de NYPL).

Mi mejor amiga de la universidad, Lauren, no parecía del tipo "nerd" cuando nos conocimos, pero finalmente nos unimos a nuestro amor compartido por Harry Potter cuando me vio mirando una página de fans en mi dormitorio. La publicación de la página de fans tenía una foto de Snape, y ella dijo: "¡Amo a Harry Potter!" Más tarde decidimos hacernos un tatuaje de estilo de escritura "Siempre" debido a ese momento, con diferentes motivos de Harry Potter porque siempre seremos amigos y siempre amaremos a Harry Potter . (Katelynne Lawson, aprendiz de bibliotecaria infantil en el Centro de la Biblioteca de St. George).

Fuente: NYPL

VÉASEADEMÁS:

BIBLIOTECA PÚBLICA DE NUEVA YORK

HISTORIA DE LOS TATUAJES

Tatuajes literarios: las letras sobre la piel

Pasión por los libros, fanatismo por personajes fantásticos... ¿Qué lleva a los lectores a tatuarse imágenes y frases de sus obras preferidas? ¿Qué tatuaje te harías?

Ver todos los tatuajes: click aquí


Para viajar no hay nada mejor que un libro

$
0
0
Con "Hola Argentina" podrán explorar toda la República Argentina de norte a sur y de este a oeste, descubriendo las maravillas de cada uno de sus rincones. Un libro para realizar un viaje inolvidable por toda la Argentina.



SINOPSIS:

Con más de 50 mapas infográficos, este libro te invita a un viaje sorprendente por la República Argentina para conocer los hitos más importantes de la historia argentina, aprender sobre la música, la gastronomía, los parques naturales, los personajes más destacables e información de las 23 provincias y de la Ciudad de Buenos Aires.

Además, conocerán los lugares que fueron declarados Patrimonio de la Humanidad y se podrán inspirar con la diversidad de las regiones que convierten a la Argentina en un lugar mágico.

Descubrirán paisajes únicos, bosques petrificados, yacimientos arqueológicos, monumentos y parques naturales, glaciares milenarios, ciudades recónditas, infinidad de flora y fauna y más datos curiosos.

Aprenderán sobre sus costumbres, su gran crisol de razas, personajes locales de Buenos Aires, sus sabores típicos y los hechos históricos que convierten a la Argentina en un país diverso.

Todos los mapas que componen este libro fueron diseñados para contar una historia, mostrar la curva natural de la tierra y cuentan con la revisión y aprobación del Instituto Geográfico Nacional. A lo largo de sus páginas se adentrarán en un viaje para recorrerlo de manera única pero también hay que aclarar que en toda la Argentina hay muchos más riquezas y atractivos que serían imposible abarcar en un solo libro por eso, el autor preparó la sección "Para saber más" (que la encontrarán en las últimas páginas) con los links oficiales a las páginas web de cada provincia.

¡Prepará tus valijas que el viaje ya comienza!



FICHADELLIBRO:

Título: Hola, Argentina
Autor: Octavio Pintos
Editorial: AZ Editora
Formato: Tapa Dura
Páginas: 136 Páginas
Tamaño: 26 cm x 34 cm
Peso: 350 gramos
ISBN: 978-987-35-0458-7







SOBREELAUTOR:

Octavio Pintos nació en Balcarce, provincia de Buenos Aires, en 1981. Es periodista, autor de libros y productor de televisión.

Es un autor que está en constante búsqueda de nuevos desafíos y proyectos de interés social.

Realizó sus estudios en la Universidad Nacional de La Plata, en la Escuela de Cine de Barcelona y en TEA Imagen.

Trabajó para diferentes medios televisivos y actualmente se desempeña como Director de Arte de la Agencia Kenia, Diseño + Comunicación.

Instagram de Octavio Pintos: @octapintos




VÉASEADEMÁS:

AZ EDITORA

AZ LIBROS NARRADOS

Descubre la Biblioteca gratuita de Libros Narrados para chicos y chicas

Una muy buena opción para esta época de pandemia, es la Biblioteca de Libros Narrados, de AZ Editora. Una didáctica propuesta para chicos y chicas de 2 a 12 años. ¡Pasen a leerlos! #QuedateEnCasa #StayAtHome

Nota completa: click aquí

Arranca un ciclo de entrevistas virtuales de ABGRA

$
0
0
El primer envío de ABGRA Boletín Virtual será este jueves 23 de julio, a las 10 hs, y podrán seguirlo a través del canal de Youtube y las redes sociales de la Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina. Lo conduce el periodista Gustavo Fulco y el primer entrevistado será el periodista de Telefé, Mariano García. ¡No se lo pierdan!



En esta época donde la virtualidad ya forma parte de nuestras vidas, la Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina (ABGRA) continúa con sus programas online para toda la comunidad con una nueva propuesta: ABGRA Boletín Virtual, un ciclo de entrevistas a diferentes personalidades del mundo del espectáculo, del arte y de la cultura donde nos contarán sobre su relación con el mundo de la bibliotecología y la literatura.

El primer envío de este ciclo será este jueves 23 de julio, a las 10 hs, y podrán seguirlo a través del canal de Youtube y las redes sociales de ABGRA. Las entrevista y la producción estarán a cargo del periodista Gustavo Fulco y el primer invitado será el periodista de Telefé, Mariano García. El equipo de producción de ABGRA Boletín Virtual lo completa la bibliotecaria Jessica Castaño, quien colabora en las subcomisiones de Comunicación y RRSS; y Género y Diversidad de ABGRA.

"Es un placer comenzar a trabajar en este ciclo junto a ABGRA - cuenta Gustavo Fulco - El objetivo de estas entrevistas es visibilizar la importante labor de los bibliotecarios y de las bibliotecas dentro de la comunidad, ya que es primordial para el desarrollo y formación de todas las personas que conviven en ella".



Todos los jueves a las 10 de la mañana, una nueva historia

El formato del ciclo será una entrevistas de unos 30´, que se realizará a través de la plataforma online de Zoom, y saldrá al aire todos los jueves por el canal de Youtube de ABGRA y se va a replicar en todas las redes sociales de la Asociación.

El concepto general del ciclo será dar a conocer la importancia de las bibliotecas dentro de la sociedad. Para lograr este objetivo, Gustavo Fulco indagará en la vida de cada entrevistado para conocer y descubrir como fue y es su relación con las bibliotecas, con la literatura y todas las temáticas relacionadas con el arte, la cultura y el espectáculo.

A lo largo de todo el ciclo pasarán distintas personalidades y en los próximos envíos de ABGRA Boletín Virtual podremos escuchar las historias del actor y humorista, Alvaro Navia y de la actriz Anita Martínez, entre otras importantes personalidades.

CANAL DE YOUTUBE DE ABGRA:


SOBREGUSTAVOFULCO:

* Licenciado en Periodismo en la Universidad Abierta Interamericana (UAI).

* Cursando la Maestría en Comunicación y Gestión de las Organizaciones (MCGO) en la Universidad Austral.

* Actualmente cursando la carrera de Bibliotecología dictada por el Instituto de Formación Técnica Superior N°13 del GCBA.

* Jefe de Comunicación Institucional de la Biblioteca del Congreso de la Nación, lugar en el cual trabaja desde el año 1998.

* Director de Prensa "Ad Honoren" de UVBA - Universidad Vasca de Buenos Aires.

* Miembro de FOPEA - Foro de Periodismo Argentino.

* Dicta cursos de Oratoria Aplicada y de Radio en el Centro de Capacitación Legislativa (APL) y en la Biblioteca del Congreso de la Nación desde el año 2018 a la actualidad.

Web oficial de Gustavo Fulco: click aquí

VÉASEADEMÁS:

ABGRA

Taller virtual sobre herramientas TIC

$
0
0
La Biblioteca del Congreso de la Nación los invita a participar del Taller "Herramientas TIC para el diseño de contenidos virtuales". El encuentro será este jueves 23 de julio, a las 16 hs. #QuedateEnCasa #BibliotecasEnCasa 



La Biblioteca del Congreso de la Nación (BCN) continúa con sus ofertas de talleres virtuales para toda la comunidad con esta nueva actividad sobre Herramientas TIC y el diseño de contenidos virtuales. Sin dudas, una temática de mucha actualidad en esta nueva etapa que estamos atravesando.

Durante este encuentro se tratarán diferentes temas relacionadas a la educación virtual, entre las que se destacan la reflexión sobre las nuevas prácticas educativas y la educación a distancia y las claves del aprendizaje remoto.

La cita de este taller es el jueves 23 de julio, a las 16 hs. y podrá seguirse a través de la página web y el Facebook de la BCN.

El docente encargado del taller será Huang I-Lan, quien es arquitecto (Universidad de Buenos Aires - FADU); Profesor Universitario y experto en modelización y representación digital.

Más información: click aquí



VÉASEADEMÁS:

BIBLIOTECA DEL CONGRESO DE LA NACIÓN

PASEN A DESCUBRIR LOS SERVICIOS VIRTUALES DE LA BIBLIOTECA DEL CONGRESO

La Biblioteca del Congreso de la Nación puso en marcha una serie de actividades online para estar cerca de la comunidad en esta época de pandemia a causa del coronavirus.

Nota completa: click aquí

La campaña solidaria de la Biblioteca Popular Monte Chingolo

$
0
0
Lanzó la campaña solidaria “Arroz con Leche” para alentar a la comunidad a donar leche, arroz y azúcar para cerca de 300 familias de Monte Chingolo que sufren las consecuencias sanitarias y económicas de la pandemia del Covid-19. #BibliotecasSolidarias



La Biblioteca Popular Monte Chingolo lanzó la campaña solidaria “Arroz con Leche” para alentar a la comunidad a donar leche, arroz y azúcar para cerca de 300 familias de Monte Chingolo que sufren las consecuencias sanitarias y económicas de la pandemia del Covid-19.

Esta es una iniciativa para convocar la solidaridad de los vecinos para poder enriquecer con estos elementos las bolsas de asistencia alimentaria que distribuyen entre cerca de 300 familias del barrio.

Los vecinos que puedan sumar su solidaridad a esta iniciativa puede acercar sus donaciones los miércoles y viernes de 15 a 17 hs. o los sábados de 12 a 14 hs. a la Biblioteca ubicada en la estación de trenes de Monte Chingolo (General Pinto 4752); o coordinar por correo electrónico a bibliotecapopularmontechingolo@gmail.com o por WhatsApp al 11-5152-1559.

La Biblioteca Popular Monte Chingolo abrió sus puertas a la comunidad en noviembre de 2002 con una oferta cultural y educativa que busca ser una herramienta de transformación social.



LACAMPAÑAENLOSMEDIOS:



VÉASEADEMÁS:

BIBLIOTECA POPULAR MONTE CHINGOLO

Vamos a participar del taller online de máscaras con Estrellita Caracol

$
0
0
¡Para agendar! Este viernes 24 de julio, a las 17 hs, los invitamos a esta divertida propuesta de la Biblioteca del Congreso de la Nación. #QuedateEnCasa #BibliotecasEnCasa 



En estas atípicas, pero no menos divertidas vacaciones de invierno, la Biblioteca del Congreso de la Nación (BCN) los invita a participar de un Taller de máscaras con Estrellita Caracol.

¡Vamos a jugar con collage!

Durante el desarrollo de la actividad, que tendrá una duración aproximada de 50 minutos, los participantes van a diseñar máscaras de animales usando la técnica del collage, que les va a permitir explorar y crear.

QUÉVAMOSANECESITAR:

* Papeles de colores (lo que usamos siempre: papeles pintados, cartulinas, papel afiche, etc)
* Cartón (puede ser una caja de cartón corrugado), cajitas pequeñas, tubos de cartón, maple de cartón
* Tijera
* Pegamento
* Y, si tienen en casa, cúter, pincel para aplicar pegamento, algún pegamento más fuerte ó pistola de calor

El taller podrá seguirse en vivo, a través de la página web y el Facebook de la BCN.

Más información: click aquí



LAAGENDADELASVACACIONES:


VÉASEADEMÁS:

BIBLIOTECA DEL CONGRESO DE LA NACIÓN

PASEN A DESCUBRIR LOS SERVICIOS VIRTUALES DE LA BIBLIOTECA DEL CONGRESO

La Biblioteca del Congreso de la Nación puso en marcha una serie de actividades online para estar cerca de la comunidad en esta época de pandemia a causa del coronavirus.

Nota completa: click aquí

Viewing all 4312 articles
Browse latest View live