Quantcast
Channel: SOY BIBLIOTECARIO
Viewing all 4312 articles
Browse latest View live

¡A divertirse en las vacaciones de invierno!

$
0
0
Continúan las vacaciones de invierno y la Biblioteca del Congreso de la Nación sigue ofreciendo, en forma libre y gratuita, una variada propuesta cultural y recreativa para toda la familia. #QuedateEnCasa #BibliotecasEnCasa 



Continúan las vacaciones de invierno y la Biblioteca del Congreso de la Nación sigue ofreciendo, en forma libre y gratuita, una variada propuesta cultural y recreativa para toda la familia.

Todas las actividades podrán seguirse en vivo, a través de la página web y el Facebook de la BCN.

¡AGENDEN TODAS LAS FECHAS!

La segunda semana del receso invernal arranca el lunes 27 de julio a las 15 hs. con “Los viajes del Principito”, una propuesta para interactuar con la célebre obra de Antoine de Saint-Exupéry. Se invita a realizar un viaje junto a este fantástico personaje, recorriendo sus planetas, reinventando el orden de los acontecimientos,  jugando con los personajes y mensajes que nos dejan.

El ciclo es  organizado por el Programa Estímulo Creativo de la BCN, en donde se presentan diferentes capítulos narrados.

En el año 2016, la Biblioteca del Congreso de la Nación editó "El Principito", inaugurando así la Colección Juvenil "Vuela el Pez”, junto a otros clásicos de la literatura universal.  Esta colección se puede descargar libremente desde la página web de la BCN para que los lectores puedan acceder y viajar con él.

¡Es un hermoso día para leer El Principito!



Ese mismo lunes 27, pero a las 17 hs, será el turno de “Un, Dos, Tres, Cuá”.

Se trata de un concierto virtual del trío folclórico integrado por Laura La Valle, Sol Narvaez y Facundo Scanzi, que pone el eje en la expresión musical, el juego y la interacción con el público. La propuesta está orientada a la educación musical centrada en la difusión del patrimonio musical folclórico argentino.



El martes 28 de julio, a las 17 hs, sale a escena “Uo iEa, un espectáculo especializado”, junto a Claudia Stella y Camila Campodónico.

Un espectáculo vocalizado de narración de cuentos y música para los más pequeños. Palabras contadas, cantadas y jugadas para niños y niñas de hasta 5 años, acompañados por un adulto responsable. Un viaje a través de las vocales que propone el encuentro con la sonoridad, el sentido y la belleza de las palabras.

Claudia Stella narra para niños/as y adultos desde el año 2000. Imparte talleres de narración oral y capacitación docente. Creó el proyecto “Palabrújula” dedicado a la primera infancia que propone capacitación docente y narración y poemas para niños/as de hasta 5 años. Trabaja en el programa de Primera Infancia CET (GCBA) y en la Biblioteca Popular “Por caminos de libros”. Recibió el premio a Narración oral otorgado por la Fundación El Libro en 2018.

Camila Campodónico es cantante y docente. Trabaja dando clases y talleres desde hace doce años en el Programa Cultural en Barrios del GCBA y también en forma privada. Como cantante y actriz integra Ciertas Petunias, grupo de mujeres que hacen música y humor, y forma parte del Cuarteto Impar, donde canta y toca música latinoamericana.

El Taller On Line “Construcción y manipulación de marionetas” será la propuesta del miércoles 29 de julio a las 17 hs. Se trata de un taller  a cargo de Rubén Orsini, destinado a lograr un acercamiento al Teatro de Marionetas. Su objetivo es que cada persona logre encontrar una forma de expresión única, creando y construyendo su marioneta, para luego aprender a utilizarla.

Cada alumno conocerá los principios básicos de este arte: creará un objeto, explorará sus posibilidades de expresión, sus movimientos, reconocerá sus límites y le incorporará acciones físicas, metáforas, sentidos y sentimientos.

Rubén Orsini tuvo presentaciones destacadas en el Festival Internacional de Lyon Francia (Les Nuits de Fourviere); en el Festival Internacional de Belo Horizonte Brasil (FITBH); Teatro Discovery del Smithsonian, Washinton DC – EE. UU.; en la Gira Teatro a una sola voz - México (Distrito Federal, Culiacán, Mazatlan, Durango, Torreón, Saltillo, Nuevo Ladero, Monterrey) Titirimundi; Festival Internacional de Teatro de Títeres – España; en 13 Rassegna Teatro di Figura - Stabio Suiza,12 Burattinarte - Rassegna Internazionale Teatro di Figura – Italia; Festival Internacional de títeres de Canarias - España, Museo de Mallorca -Palma de Mallorca – España; en el Teatro Cine.Auditorio Guía de Isola, España;  Festival de la Rebelión de los Muñecos – Chile; y el Festival Internacional de Buenos Aires Argentina (FIBA).

Las marionetas se podrán subir a las redes redes sociales de cada participante, etiquetando a la Biblioteca del Congreso usando el hasthag #mimarioneta; e indicando nombre, edad y lugar de procedencia. También se podrán mandar por correo electrónico a proyectosespecialesbcn@gmail.com para que las producciones sean publicadas en la página web y redes sociales de la BCN.

LA BCN EN LA FERIA DEL LIBRO INFANTIL Y JUVENIL

La Biblioteca del Congreso de la Nación participa de la primera edición virtual de la Feria del Libro Infantil y Juvenil con múltiples propuestas para las vacaciones de invierno, talleres , muestras virtuales, narraciones, encuentros con escritores e ilustradores, charlas para mediadores de lectura, juegos, transmisiones en vivo y publicaciones para descargar.

Más información: click aquí



LAAGENDADELASVACACIONES:


VÉASEADEMÁS:

BIBLIOTECA DEL CONGRESO DE LA NACIÓN

PASEN A DESCUBRIR LOS SERVICIOS VIRTUALES DE LA BIBLIOTECA DEL CONGRESO

La Biblioteca del Congreso de la Nación puso en marcha una serie de actividades online para estar cerca de la comunidad en esta época de pandemia a causa del coronavirus.

Nota completa: click aquí


Covid-19: Cuánto tiempo tienen que estar en cuarentena los materiales de las bibliotecas

$
0
0
Se trata de un estudio de atenuación natural para proporcionar información sobre cuánto tiempo algunos materiales comúnmente manipulados tendrían que ponerse en cuarentena antes de volver a ponerse en uso.




El Instituto de Servicios de Museos y Bibliotecas (IMLS) y OCLC están trabajando para crear y
distribuir información basada en la ciencia diseñada para reducir el riesgo de transmisión de COVID-19 a personal y visitantes que se dedican a la entrega o uso de loa servicios de museos, bibliotecas y archivos.

Esta investigación proporcionará información sobre cuánto tiempo sobrevive el virus en las superficies y cómo los materiales se pueden manejar para mitigar la exposición. Aunque se aclara que la información actual es contradictoria e inconclusa. Esta preocupación tiene implicaciones generalizadas ya que el manejo de materiales es una función clave en muchas industrias en todo el
Planeta.

El objetivo general de este proyecto es recopilar datos para OCLC e IMLS sobre la eficacia de
condiciones ambientales ambientales (temperatura y humedad relativa [HR]) contra el virus patogénico SARS-CoV2 aplicado a materiales representativos encontrados en bibliotecas, archivos y museos.

Como parte de la investigación de la Fase 1 del Proyecto REALM, el laboratorio Battelle ha llevado a cabo un estudio de atenuación natural para proporcionar información sobre cuánto tiempo algunos materiales comúnmente manipulados tendrían que ponerse en cuarentena antes de volver a ponerse en uso.

La prueba se realizó aplicando el virus SARS-CoV-2 (el virus que causa COVID-19) en cinco materiales mantenidos en condiciones estándar de temperatura y humedad ambiente (Descargar el Plan de Prueba [PDF] ). Los materiales probados incluyeron los siguientes elementos, que fueron proporcionados por el Servicio Nacional de Bibliotecas para Ciegos y Personas con Discapacidades, Biblioteca del Congreso *; Biblioteca Metropolitana de Columbus **; y la Administración Nacional de Archivos y Registros ***:

(1) páginas de papel Braille *
(2) páginas de papel brillante de un libro de mesa de café **
(3) páginas de revistas **
(4) libro de pizarra para niños **
(5) carpetas de archivo ***

Se inocularon muestras de cada artículo y se colocaron dentro del libro cerrado o revista. Luego, los artículos se configuraron para imitar las condiciones comunes de almacenamiento, como libros apilados o archivados, o una pila de carpetas o revistas. (En la Prueba 1, los artículos no estaban apilados).

Los resultados muestran que después de dos días de cuarentena en una configuración apilada, el virus SARS-CoV-2no era detectable en las carpetas de archivo.

Después de cuatro días de cuarentena en su configuración apilada, el virus no era detectable en las páginas braille, las páginas de libros brillantes y el libro de pizarra.

Las páginas de la revista mostraron una pequeña cantidad de virus a los cuatro días. El cuarto día fue el punto de tiempo final probado.

La evaluación demuestra que la temperatura estándar de la oficina (68 ° F a 75 ° F) y las condiciones de humedad relativa (30 a 50 por ciento) proporcionan un ambiente que permite la atenuación natural del SARS-CoV-2 presente en estos materiales después de dos días de cuarentena para carpetas de archivo y cuatro días de cuarentena para las páginas del libro .

En comparación con los resultados de la Prueba 1, los resultados de la Prueba 2 indican que puede ser necesario un tiempo de cuarentena ligeramente más largo para algunos tipos de materiales de papel a base de celulosa que se encuentran en una configuración apilada para hacer que el SARS-CoV-2 sea indetectable.


La prueba de materiales adicionales está en marcha. Los detalles de los elementos que se probarán en los conjuntos 4 y 5, así como los resultados del Conjunto de pruebas 3, se esperan para principios de agosto.

Fuente: OCLC

En vacaciones, viajamos con El Principito

$
0
0
La Biblioteca del Congreso de la Nación los invita a viajar con El Principito recorriendo sus planetas, reinventando el orden de los acontecimientos y jugando con sus personajes y los mensajes que dejen. #QuedateEnCasa #BibliotecasEnCasa 



Los viajes del Principito” es una propuesta para interactuar con la célebre obra de Antoine de Saint-Exupéry. Todos los que participen, podrán realizar un viaje junto a este fantástico personaje, recorriendo sus planetas, reinventando el orden de los acontecimientos,  jugando con los personajes y los mensajes que dejen.

Lunes 27 de julio a las 15 hs. 




El ciclo es  organizado por el Programa Estímulo Creativo de la BCN, en donde se presentan diferentes capítulos narrados.

En el año 2016, la Biblioteca del Congreso de la Nación editó "El Principito", inaugurando así la Colección Juvenil "Vuela el Pez”, junto a otros clásicos de la literatura universal.  Esta colección se puede descargar libremente desde la página web de la BCN para que los lectores puedan acceder y viajar con él.

¡Es un hermoso día para leer El Principito!



Todas las actividades podrán seguirse en vivo, a través de la página web y el Facebook de la BCN.

LA BCN EN LA FERIA DEL LIBRO INFANTIL Y JUVENIL

La Biblioteca del Congreso de la Nación participa de la primera edición virtual de la Feria del Libro Infantil y Juvenil con múltiples propuestas para las vacaciones de invierno, talleres , muestras virtuales, narraciones, encuentros con escritores e ilustradores, charlas para mediadores de lectura, juegos, transmisiones en vivo y publicaciones para descargar.

Más información: click aquí



LAAGENDADELASVACACIONES:



VÉASEADEMÁS:

BIBLIOTECA DEL CONGRESO DE LA NACIÓN

¡A DIVERTIRSE EN LAS VACACIONES DE INVIERNO!

Continúan las vacaciones de invierno y la Biblioteca del Congreso de la Nación sigue ofreciendo, en forma libre y gratuita, una variada propuesta cultural y recreativa para toda la familia. #QuedateEnCasa #BibliotecasEnCasa 

Nota completa: click aquí

PASEN A DESCUBRIR LOS SERVICIOS VIRTUALES DE LA BIBLIOTECA DEL CONGRESO

La Biblioteca del Congreso de la Nación puso en marcha una serie de actividades online para estar cerca de la comunidad en esta época de pandemia a causa del coronavirus.

Nota completa: click aquí

¿Por qué implementar clubes de lectura virtuales en Bibliotecas Universitarias?

$
0
0
Compartimos este Webinar que se realizó en el marco del "XX Encuentro de bibliotecas del conurbano bonaerense". Esta actividad estuvo a cargo de María Antonia Moreno Mulas, de la Universidad de Salamanca, España.






Desde hace 20 años, la Unidad de Biblioteca y Documentación (UByD), de la Universidad Nacional de General Sarmiento organiza el Encuentro de Bibliotecas del Noroeste del Conurbano Bonaerense, que este año, en un contexto tan particular, se está desarrollando en forma virtual, bajo el lema “El sentido de la lectura”.

Este evento, que se transmite en vivo por Youtube, se compone de un conjunto de seminarios y conversatorios en los que se abordan diferentes temas que permitan a las bibliotecas escolares, populares, públicas y universitarias encontrar un espacio de aprendizaje e intercambio de voces.

Canal de YouTube de la Unidad de Biblioteca y Documentación


Las actividades comenzaron el 22 de julio pasado, con la participación de María Antonia Moreno Mulas, de la Universidad de Salamanca - España, quien participó del Webinar: ¿Por qué implementar clubes de lectura virtuales en la Biblioteca Universitaria?

La Biblioteca Laura Manzo, de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), participa en la organización de este Encuentro uniéndose así a las celebraciones por las 20 ediciones del mismo.

PRÓXIMOSENCUENTROS:

El próximo jueves 30 de julio, a las 11 hs., se realizará el conversatorio “La voz de la región”, a cargo de María Héguiz, docente de la Escuela de lectores y narradores sociales de la Organización Argentina narrada.





VÉASEADEMÁS:

XX Encuentro de Bibliotecas del Noroeste del Conurbano Bonaerense

Biblioteca de la UNQ

Capturar un momento. Relato 18 en tiempos de pandemia

$
0
0
En esta época histórica que está atravesando el mundo entero y luego de más de cuatro meses de aislamiento a causa de la pandemia del Covid-19, este nuevo relato de Rosa Monfasani nos invita a rescatar esos momentos único que van quedando guardados dentro de cada uno. #QuedateEnCasa #StayAtHome

Tsunami de nubes en San Luis. Foto: captura del video.

Después de más de 15 días retomo mis relatos para capturar un momento, un instante. Podemos elegir cualquiera del presente o alguno del pasado. Un instante de un día lluvioso o soleado donde la sensación puede ser diferente, según como se mire o se sienta.

En estos días de aislamiento, surgió una sensación de freno a nuevas capturas, solo fueron momentos de reflexión.

En pocos segundos, la naturaleza se tomó revancha, al principio ocupó sus espacios suavemente como capturando los lugares que le pertenecían. Luego comenzó su furia, inundó ciudades en la India y en muchas partes del mundo, provocó tsunamis de nubes como se pudo apreciar en la provincia de San Luis (Argentina), grandes nevadas invadieron la Patagonia y se agitaron los mares con grandes olas.

Esos instantes fueron apresados por quienes estaban allí y así pudimos conocerlos y apreciarlos. Quedaron atrapados en imágenes que reflejaron una situación especial.

Solemos escuchar que se hizo una captura de pantalla en un celular que sintetiza como una fotografía lo que allí se ve. Hoy capturamos otras imágenes, aquellas que se nos presentan en el día de tantos días, aquellas vinculadas a casos policiales y judiciales, o las cifras que arrojan cantidad de infectados y muertes diarias causadas por esta pandemia que abraza al mundo.

A cada instante estamos en ese breve período de tiempo en que deseamos que todo cambie, que el mañana llegue cuanto antes o que tarde en llegar porque no sabremos qué hacer cuando salgamos de esto y cómo enfrentar el mundo. 

El amanecer y el anochecer reflejan en el horizonte un espacio breve del día que permite soñar. 

Un sonido, una imagen, un aroma nos traen recuerdos que se pierden en instantes. 

¿Cuánto dura un momento? ¿10, 30, 60 segundos? Depende de cómo lo viva, lo piense o lo sienta cada uno.

El final de este relato es abierto para que puedan capturar su momento.

#YoMequedoEnCasa en busca de otros instantes que me ayuden a comprender.

Rosa Monfasani
rosa.monfasani@gmail.com
Buenos Aires, 26 de julio 2020

CONOCIENDOALAAUTORA:

Rosa Emma Monfasani es Bibliotecaria y Profesora en Ciencia de la Información por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

1979-1986. Vicedirectora de la Biblioteca. Facultad de Psicología, UBA.

1986-2011. Directora de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Veterinarias, UBA.

Docencia: 

1973-1980. Carrera de Bibliotecología y Ciencia de la Información de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

1980-1986.  Carrera de Bibliotecología y Ciencia de la Información de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Dicta numerosos cursos y conferencias de la especialidad en todo el país y en el exterior.

Membresías:

2006-2008. miembro Comité Honorario de Bibliotecarios de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno de Argentina.

2002 a la fecha integra la Comisión Organizadora Permanente, Jornada sobre la Biblioteca Digital Universitaria (JBDU). Y desde 2012 la Comisión Organizadora Permanente, Jornadas Nacionales de Bibliotecas, Archivos y Museos (JOBAM).

2014 a la fecha miembro del Comité Coordinador de RECIARIA.

2008-2011. Presidente de la Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina (ABGRA). Desde 1996 trabajó en la Comisión Directiva, fue miembro Comité Organizador de las Reuniones Nacionales de Bibliotecarios, y del Encuentro de Bibliotecas Universitarias. 2009 a 2017 inclusive, produjo y coordinó el Boletín Electrónico de esa institución.

2011-2019. Coordinó la Red Nacional de Asociaciones de Bibliotecarios de la República Argentina – RENABIAR, creada bajo su presidencia en ABGRA.

Asesorías:

1980-2019. Realizó diferentes asesorías en bibliotecas privadas y públicas.

Distinciones:

2015 recibió premio por su destacada labor como presidente de ABGRA, otorgado por la Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina y la Biblioteca del Congreso de la Nación.

2019 como: - Socia Honoraria de la Asociación de Bibliotecarios de Jujuy (ABJ) en reconocimiento al desinteresado y permanente asesoramiento, y por la - Comisión Organizadora de BibliotecasJuriRed en reconocimiento a trayectoria, apoyo incondicional y permanente a los bibliotecarios jurídicos.

Publicaciones:

- Artículos en revistas nacionales y extranjeras.

Cinco libros sobre: formación de usuarios, gestión del conocimiento, competencias bibliotecarias e introducción a la bibliotecología.

Artículos sobre ODS de la Agenda 2030 en revistas del país y del exterior y dicta conferencias sobre la temática en Argentina y en el extranjero.

VÉASEADEMÁS:

La ciudad quieta: Un relato en medio de la pandemia

Rosa Emma Monfasani, Bibliotecaria y Profesora en Ciencias de la Información, nos mandó un hermoso texto sobre este momento que estamos viviendo. Pasen a leerlo y nos pueden dejar su comentario sobre como están pasando esta cuarentena. ¡Muchas gracias Rosita! #QuedateEnCasa #StayAtHome

Relato completo: click aquí

Hacia un mundo mejor

En su segundo relato en tiempos de pandemia, Rosa Monfasani, Bibliotecaria y Profesora en Ciencias de la Información, nos hace pensar con palabras como solidaridad, felicidad, valores humanos y bien común. Entonces, me pongo a reflexionar y se me ocurre preguntarles: ¿Servirá todo esto para construir un mundo mejor? #QuedateEnCasa #StayAtHome

Relato completo: click aquí

La Esperanza, tercer relato en tiempos de pandemia

Rosa Monfasani, Bibliotecaria y Profesora en Ciencias de la Información, nos regala un nuevo relato lleno de amor y esperanza. El mundo sigue andando y una nueva vida nos espera. #QuedateEnCasa #StayAtHome

Relato completo: click aquí

En soledad, cuarto relato en tiempos de pandemia

Desde la intimidad del balcón de su casa, la Bibliotecaria y Profesora en Ciencias de la Información, Rosa Monfasani, nos invita a reflexionar sobre la soledad en esta época de aislamiento social. #QuedateEnCasa #StayAtHome

Relato completo: click aquí

La asfixia social, quinto relato en tiempos de pandemia

En su nuevo relato, Rosa Monfasani, Bibliotecaria y Profesora en Ciencias de la Información, nos describe lo que muchos estamos sintiendo en este momento de aislamiento social. Para reflexionar. #QuedateEnCasa #StayAtHome

Relato completo: click aquí

Sentimientos vs sentimientos, sexto relato en tiempos de pandemia

Ira, nostalgia, incertidumbre, odio, amor, gratitud... Cuántos sentimientos nos invaden en este tiempo de cuarentena. Un tema muy sensible que nos trae Rosa Monfasani en su nuevo relato. #QuedateEnCasa #StayAtHome

Relato completoclick aquí

Un cosmos cambiante, séptimo relato en tiempos de pandemia

De la esperanza a la soledad; de la asfixia social a un combo de sentimientos encontrados; de un pasado imperfecto a un futuro incierto. La realidad nos agobia pero la historia todavía no está escrita. Los invito a leer este nuevo relato de Rosa Monfasani. #QuedateEnCasa #StayAtHome

Relato completoclick aquí

Naturaleza perdida, naturaleza ganada, octavo relato en tiempos de pandemia

En el medio de este aislamiento social en el que seguimos inmersos, pareciera ser que la naturaleza nos está dando una segunda oportunidad. En su nuevo relato, Rosa Monfasani nos invita a un recorrido por diferentes ciudades donde los animales vuelven a aparecer, la contaminación retrocede y la capa de ozono se cierra. #QuedateEnCasa #StayAtHome

Relato completoclick aquí

La vuelta al ruedo, noveno relato en tiempos de pandemia

Se anuncian cambios graduales, algunas actividades vuelven a empezar y hay más gente en las calles. Pero la palabra que sigue dando vuelta en nuestra cabeza, es incertidumbre. Un nuevo relato de Rosa Monfasani. #QuedateEnCasa #StayAtHome

Relato completoclick aquí

El camino de la imaginación, décimo relato en tiempos de pandemia

La imaginación puede ser una gran aliada en esta época que vivimos. Podemos usarla a nuestro favor y darnos la oportunidad de crear un futuro donde seamos mejores. Un bello texto de Rosa Monfasani para pensar y soñar que un nuevo mundo es posible. #QuedateEnCasa #StayAtHome 

Relato completo: click aquí

Con el correr de los días… Relato 11° en medio de la pandemia

Los días pasan, el aislamiento se flexibiliza, pero en algunos casos, se extiende. Nadie sabe cuando va a finalizar esta pandemia. ¿Faltará mucho? No lo sabemos, pero la esperanza que seremos mejores no se termina. Los invito a leer este nuevo relato de Rosa Monfasani. #QuedateEnCasa #StayAtHome

Relato completo: click aquí

Una filosofía sobre el estado de equilibrio... relato 12° en medio de la pandemia

Cómo lograr el equilibro en una época donde todo es tan inestable. En un momento donde reina la incertidumbre y tanto, el presente y el futuro, sigue siendo un tiempo sin respuesta. Un nuevo relato de Rosa Monfasani para pensar cómo seremos de acá en adelante. #QuedateEnCasa #StayAtHome

Relato completo: click aquí


Refugiados en la “Setentena” y … Relato 13° en medio de la pandemia

Todavía quedan muchos interrogantes por responder, el problema sigue entre nosotros y el horizonte parece muy lejano. Mientras continuamos en nuestros refugios, Rosa Monfasani nos hace reflexionar y nos pregunta: "¿cómo seremos cuando salgamos definitivamente de este aislamiento?" #QuedateEnCasa #StayAtHome

Relato completo: click aquí

Todos, ninguno y nuestras circunstancias. Relato 14° en medio de la pandemia

Deambulamos como fantasmas, con las caras tapadas y los ojos bien abiertos mirando hacia ese horizonte que parece, cada día, más inalcanzable. Un nuevo relato de Rosa Monfasani desde el aislamiento. #QuedateEnCasa #StayAtHome

Relato completo: click aquí

La incertidumbre, la ambigüedad y la repetición. Relato 15° en tiempos de pandemia

Tres simples palabras para describir el momento que estamos viviendo. Tres simples palabras para reflexionar y pensar como seguir adelante. Les compartimos este nuevo relato de Rosa Monfasani. #QuedateEnCasa #StayAtHome

Relato completo: click aquí

La Centena ha llegado para quedarse. Relato 16° en tiempos de pandemia

Cien días de aislamiento. Cien días donde el mundo cambió y ya nada será como antes. Cien días de aprendizaje, frustración, dolor y esperanza. En su nuevo relato, Rosa Monfasani nos ayuda a pensar y reflexionar sobre este momento que estamos viviendo. #QuedateEnCasa #StayAtHome

Relato completo: click aquí

111 Capicúa y continúa. Relato 17° en tiempos de pandemia

Más de cien días de aislamiento y seguimos inmersos en la incertidumbre. La información y la desinformación van de la mano y ya nadie sabe que es verdad y que es mentira. Un nuevo relato de Rosa Monfasani sobre esta realidad que nos toca vivir. #QuedateEnCasa #StayAtHome

Relato completo: click aquí

Introducción a la bibliotecología, de Rosa Emma Monfasani

Un libro de consulta extremadamente provechosa tanto para quienes se inician en el mundo de las bibliotecas como para los que llevan años trabajando en ellas.

Nota completa: click aquí



Bibliotecas populares y comunitarias: ¿cómo aportan al tejido social de las comunidades?

$
0
0
Este martes 28 de julio arrancan una serie de encuentros virtuales de Iberbibliotecas. En la primera charla, las bibliotecas populares serán las protagonistas. 



A partir de este martes 28 de julio, Iberbibliotecas comienza con una destacada programación de encuentros virtuales que tiene como objetivo reflexionar sobre temas fundamentales para la gestión de las bibliotecas, así como brindar herramientas a las personas que trabajan en ellas.

La primera charla será este martes 28 de julio: «Bibliotecas populares y comunitarias: ¿cómo aportan al tejido social de las comunidades?». En ella participarán María Inés Gómez, de la Biblioteca Popular «Por caminos de libros» (Buenos Aires, Argentina); Ana Paula Carneiro, de la Biblioteca Comunitária Sete de Abril (Salvador, Brasil); y Karen Chávez Ortiz, de la Biblioteca Comunal Antonio Gálvez Ronceros (Chincha, Chincha Alta, Perú).

María Inés Gómez y Ana Paula Carneiro son dos de las ganadoras de la Beca Internacional Iberbibliotecas 2020. Y Karen Chávez Ortiz fue ganadora de las Pasantías Internacionales Iberbibliotecas 2019. Las tres se destacan por sus labores en las bibliotecas populares o comunitarias a las que están vinculadas. Por esta razón, han tenido diferentes reconocimientos a nivel de su países y de manera internacional.

La moderación de la charla la realizará Isabel Cristina Bernal Vinasco, experta en educación, cultura y bibliotecas. Bibliotecóloga, magister en Educación y Desarrollo Humano y estudiante del Doctorado en Memoria Social y Patrimonio Cultural en la Universidad Federal de Pelotas, Brasil. Profesora de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia. Integrante del grupo de investigación Información, Conocimiento y Sociedad (Colombia) y del Núcleo de Estudios sobre Memoria y Patrimonio en Lugares de Sufrimiento (Brasil). Actualmente hace parte de la Red de Bibliotecas Populares y Comunitarias de Antioquia -REBIPOA-, Colombia.

Durante la charla se informará sobre la realización del primer taller, que tendrá cupos limitados.

El horario de la charla es:

9 hs: Costa Rica, El Salvador
10 hs: Colombia, Ecuador, Ciudad de México (México), Panamá, Perú
11 hs: Chile, Paraguay
12 hs: Brasilia (Brasil), Argentina
17 hs: España

La transmisión será en el Facebook y el YouTube de Iberbibliotecas.






VÉASEADEMÁS:

IBERBIBLIOTECAS

¿Por qué los bibliotecarios tienen que estar en Twitter?

$
0
0
Compartimos esta infografía realizada por Fernando Díaz Pacífico y Paulina Freán, miembros de la Asociación de Bibliotecarios Profesionales de Rosario, sobre la importancia de que la comunidad bibliotecaria participe activamente en Twitter. 





VÉASEADEMÁS:



Leemos, cantamos y escuchamos canciones

$
0
0
Hoy les traigo dos hermosos libros para que niñas y niños puedan interactuar mientras leen. Solo tienen que activar el código QR en cada página para escuchar las canciones y ponerse a cantar.


Para leer, cantar, escuchar y divertirse durante estas vacaciones, hoy les traigo dos hermosos libros para que niñas y niños puedan interactuar mientras leen. Pasen a recorrer sus página y a encontrase con las poesías de Silvia Schujer, recreadas por 11 ilustradores. Los libros incluyen canciones y solo tienen que activar el código QR en cada página para oír las canciones y ponerse a cantar.  

Canciones de cuna para dormir cachorros

Junto a los más chiquitos de la casa vamos a comenzar a descubrir a un grupo de maravillosos animales: un elefante, un conejo, un cocodrilo y muchos otros cachorros que forman parte de las poesías de la reconocida escritora argentina Silvia Schujer. 

También son canciones de cuna que nos invitan a conocer las historias de estos animales cuando llega la hora de dormir.

FICHA DEL LIBRO:

Título: Canciones de cuna para dormir cachorros
Autora: Silvia Schujer
Ilustradores: Pablo De Bella, Patricia Fitti, Manuel Purdía y Virginia Piñón.
Editorial: AZ Editora
Formato: Tapa Dura
Páginas: 36
Tamaño: 24 cm x 28 cm
Peso: 480 gramos
ISBN: 978-987-35-0460-0 
Más información: click aquí



Pasen y vean. Canciones del circo

La magia del circo vive en este libro que nos acercan a un mundo de alegría y diversión. Encontraremos a los payasos y el malabarista, a una orquesta que bosteza y al gato equilibrista, un desfile de artistas salidos de los cuentos y al increíble inventor de la felicidad.

FICHA DEL LIBRO:

Título: Pasen y vean. Canciones del circo
Autora: Silvia Schujer
Ilustradores: Eugenia Nobati, Matías Trillo, Héctor Borlasca, Ximena García, Gaby Thiery, Marcelo Elizalde, Viviana Bilotti, Maricel Rodríguez Clark, Alberto Pez, Roberto Cubillas y Martín Morón.
Editorial: AZ Editora
Formato: Tapa Dura
Páginas: 28
Tamaño: 24 cm x 28 cm
Peso: 400 gramos
ISBN: 978-987-35-0459-4 
Más información: click aquí



LOS LIBROS POR DENTRO:








SOBRELAAUTORA:

Silvia Schujer nació en Olivos, Argentina, el 28 de diciembre de 1956. Es Profesora de Literatura, Castellano y Latín. Entre 1988 y 1998 trabajó en la editorial Sudamericana, dentro del departamento de Literatura Infantil y Juvenil.

En 1978, inició su vinculación con distintas empresas discográficas de Buenos Aires y grabó un disco solista. Junto a su hijo, el compositor Mariano Fernández, realizó la producción de los soportes musicales que acompañaban los libros "Palabras para jugar con los más chicos", "Canciones de cuna para dormir cachorros" y "Pasen y vean - canciones del circo".

Ha recibido numerosos premios y menciones, tanto nacionales como internacionales en reconocimiento por sus obras.

Trabajó como codirectora del suplemento infantil del diario La Voz, y fue secretaria de redacción del periódico Mensajero y de la revista infantil: Cordones sueltos. Además realizó colaboraciones en otros medios gráficos como Crónica, Diario Popular, Anteojito, Cosmik, Billiken, Humi y A-Z diez. Integró el Consejo de dirección de la revista La Mancha (de literatura infantil y juvenil).

Fuente de la biografía: Escritores

VÉASEADEMÁS:




Descubre la Biblioteca gratuita de Libros Narrados para chicos y chicas

Una muy buena opción para esta época de pandemia, es la Biblioteca de Libros Narrados, de AZ Editora. Una didáctica propuesta para chicos y chicas de 2 a 12 años. ¡Pasen a leerlos! #QuedateEnCasa #StayAtHome

Nota completa: click aquí


Las marionetas llegan a la biblioteca

$
0
0
La Biblioteca del Congreso de la Nación llega con una nueva propuesta online, el taller de Construcción y manipulación de marionetas. Agenden la fecha: Miércoles 29 de julio a las 17 hs. #QuedateEnCasa #BibliotecasEnCasa 


La Biblioteca del Congreso de la Nación (BCN) les propone un original taller destinado a lograr un acercamiento al Teatro de Marionetas, con el objetivo de que cada persona encuentre una forma de expresión única, creando y construyendo su marioneta, para luego aprender a utilizarla.

A través del contenido del taller, cada alumno conocerá los principios básicos de este arte: creará un objeto, explorará sus posibilidades de expresión, sus movimientos, reconocerá sus límites y le incorporará acciones físicas, metáforas, sentidos y sentimientos.

El taller será dictado por Rubén Orsini y tendrá una duración de 60 minutos. Podrá seguirse en vivo, a través de la página web y el Facebook de la BCN.

Cuando tengas tu marioneta lista, podrán subirla a las redes sociales de la BCN y etiquetar a las diferentes cuentas de la Biblioteca del Congreso de la Nación  usando el hasthag#mimarioneta. Además, indicá tu nombre, edad y de dónde sos. También podrán mandar tsu marioneta al mail proyectosespecialesbcn@gmail.com con tu nombre. Las producciones serán publicadas en la web y las redes sociales de la BCN

Más información sobre este taller: click aquí

LAAGENDADELASVACACIONES:



VÉASE
ADEMÁS:


BIBLIOTECA DEL CONGRESO DE LA NACIÓN

PASEN A DESCUBRIR LOS SERVICIOS VIRTUALES DE LA BIBLIOTECA DEL CONGRESO

La Biblioteca del Congreso de la Nación puso en marcha una serie de actividades online para estar cerca de la comunidad en esta época de pandemia a causa del coronavirus.

Nota completa: click aquí


Administración de bibliotecas después del Covid-19

$
0
0
Este jueves 30 de julio se realizará el Conversatorio sobre actualidad y tendencias en la dirección de Recursos Humanos.


Organizado por el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (UNAM), este jueves 30 de julio se realizará el Conversatorio sobre actualidad y tendencias en la dirección de Recursos Humanos.

A lo largo del Conversatorio se abordarán los siguientes temas:

* Cambios en las funciones básicas de las bibliotecas.
* Cómo se administrarán estos cambios.
* Medidas preventivas relacionadas a la salud y prevención de riesgos.
* Escenario directivo y de liderazgo en las bibliotecas ante la pandemia.

El moderador del encuentro online será el Dr. Federico Hernández Pacheco (Investigador, IIBI.IIJ, UNAM); y participarán la Dra. Yudayly Stable Rodríguez (Investigadora, Instituto de Información Científica y Tecnológica de Cuba); María Angélica Fuentes (Presidenta de IFLA-Sección Latinoamérica y el Caribe); y el Dr. Filiberto Martínez Arellano (Investigador, IIBI-UNAM/Coordinador Biblioteca Nacional de México).

Pueden seguir el evento en vivo por: http://iibi.unam.mx/envivo



VÉASEADEMÁS:


La Biblioteca del Congreso de la Nación resguarda su patrimonio cultural con tecnología de vanguardia

$
0
0
Instaló 2 unidades  portátiles de ataque rápido para protección de incendios por agua a ultra alta presión, última tecnología de vanguardia en extinción de focos y descontaminación, única en Argentina y Sudamérica.


La Biblioteca del Congreso de la Nación sembró un precedente histórico para el resguardo de su patrimonio bibliográfico, al instalar 2 unidades  portátiles de ataque rápido para protección de incendios por agua a ultra alta presión, última tecnología de vanguardia en extinción de focos y descontaminación, única en Argentina y Sudamérica.

Desde ahora, el acervo cultural de la BCN contará con esta protección instalada, dada la problemática técnica fundada en la imposibilidad de brindar presión de agua en las redes convencionales existentes en el edificio, sin dañar el patrimonio histórico, lo que convierte esta alternativa tecnológica contra incendios en algo notablemente superador.

El pasado miércoles 15 de Julio se realizó la instalación de las unidades portátiles brindando una pre capacitación reducida  y la presentación vía remota con el personal de Bomberos de la Biblioteca. Dicha charla introductoria se completará con un entrenamiento una vez superada esta etapa de Pandemia por COVID-19 para garantizar además la salud y seguridad de todos.



Los sistemas de extinción por ultra alta presión instalados permiten el ataque temprano de los focos de incendio sin provocar daños adicionales por inundación y corrosión, así como también realizar la supresión de incendios por enfriamiento y sofocación, por medio de la inyección controlada del agua en micro gotas, optimizando el intercambio de calor con los humos y llamas, aprovechando la expansión del vapor generado de forma espontánea y gradual, lo que desencadena en una extinción prácticamente seca y sin daños adicionales más que los provocados por el fuego.

Como beneficio adicional, las unidades permiten la realización de reducción de carga viral en grandes áreas por precipitado, a través de proyección de soluciones químicas en frío, lo que las convierte en un complemento muy importante en estos tiempos y para futuro.



Es la tecnología óptima para hoteles de lujo, museos, hospitales, edificios en altura y todo sitio donde la hidráulica complica o encarece los sistemas y deben preservarse los bienes y, sobre todo, la seguridad de las personas.

Fuente: Prensa BCN

VÉASE ADEMÁS:


Hola 50, una guía para tu nueva vida

$
0
0
En su nuevo libro, Valeria Schapira nos trae temas como menopausia, cambios corporales, deseo sexual, pareja, trabajo, los vínculos, la discriminación por la edad, la tiranía de la belleza, el papel de los medios, y otras cuestiones oportunas.


En Hola 50, Valeria Schapira logra un cocktail perfecto, un mix ideal donde combina con precisión la investigación periodística, las reflexiones y los conocimientos de distintas personalidades de la cultura, la medicina y la salud mental, los testimonios de "gente común" que está transitando las cinco décadas, y además nos regala sus propias experiencias y reflexiones acerca de esta edad tan emblemática en la vida de una mujer.

Temas como menopausia, cambios corporales, deseo sexual, pareja, trabajo, los vínculos, la discriminación por la edad, la tiranía de la belleza, el papel de los medios, y otras cuestiones oportunas, se suceden unos a otros en una lectura enriquecedora, que en todo momento nos enseña, sorprende e interpela. En esta “guía para tu nueva vida”, la reconocida periodista y escritora argentina también comparte ejercicios que nos ayudan a pensar, frases de su propia cosecha, y nos regala unas cuantas dosis de esa mirada tan suya, tan irónica y mordaz, que hacen que este libro sea una lectura indispensable para acompañarte a ti, lectora, a transitar la cincuentena con buen humor y varias carcajadas.  

“Me parece hermoso tener la posibilidad de gritar a viva voz los años vividos, hablar de quién es uno, de lo transitado, de asumirnos en plenitud. ¡Hola, 50! Te doy la bienvenida con alegría”.
VALERIA SCHAPIRA

VALERIANOSLEE:


Ver esta publicación en Instagram

@valeriaschapira lee un fragmento de "Hola 50", su nuevo libro disponible a partir de agosto en librerías de todo el país y librerías online 📚⁣⁣ ⁣⁣ No olvides que hasta el 31 de julio @cuspidelibros tiene una preventa exclusiva de ejemplares firmados de "Hola 50"😱⁣ accedé a la preventa haciendo click en el link en nuestro perfil.⁣ ⁣⁣ En "Hola 50" @valeriaschapira logra un cocktail perfecto, un mix ideal donde combina con precisión la investigación periodística, las reflexiones y los conocimientos de distintas personalidades de la cultura, la medicina y la salud mental ❤ además, cuenta con testimonios de “gente común” que está transitando las cinco décadas y Valeria nos regala sus propias experiencias y reflexiones acerca de esta edad tan emblemática en la vida de una mujer.⁣⁣ ⁣⁣ #Hola50 #ValeriaSchapira #Urano #Leer #Libros #Lectura #Lector #SaludEmocional #DesarrolloPersonal #Novedad #Novedades #NoFicción #BestSeller #Argentina @georgid016 #igreadersarg #BookLover #Bookworm #Bookgram #Bookstagram #Book #Books #Bookstagrammer

Una publicación compartida por Ediciones Urano Argentina (@uranoargentina) el



VALERIA DICE:


Te invito a rediseñar los 50, esta hermosa etapa de la vida en la que:

• Te chupa un huevo si estás más flaca o más gorda, a menos que sea por un motivo de salud.
•Te vuelves más cualitativa en los trabajos que haces, las relaciones que tienes, la comida que comes, aquello que lees, y así sucesivamente.
•Aprendes a valorar a los que te valoran y a obviar a los que te ignoran.
•Ves belleza en las cosas pequeñas, sobre todo en lo que no se compra con dinero.
• Le das a tu cuerpo el valor y el cuidado que merece.
• Entiendes que a todos les pasan cosas y que no necesariamente aquello que hacen, o dejan de hacer, tiene que ver contigo.
• Te haces menos problema por las cosas que tienen solución y dejas de hacerte problema por aquellas que no lo tienen.
• Entiendes que no hay tiempo para perder.
• Encaras las situaciones de otra manera.
• Comienzas a revalorizar los regalos de la vida.
• Conectas con tu espiritualidad, con la gratitud y con la alegría de estar viva.


FICHADELLIBRO:

Título:
Hola 50
Autora: Valeria Schapira
Sello: URANO
Lanzamiento: agosto 2020
Encuadernación: Rústica con solapas
Formato: 135X210 mm
Páginas: 328
Temática: Crecimiento personal
ISBN: 9789507883200



ELLA ES VALERIA:


Valeria Schapira es Licenciada en Comunicación Social, tiene un Posgrado en Radio y Televisión en Inglaterra, y es Traductora de Inglés. Desde 1992, se desempeña en radio, TV y medios gráficos. Fue corresponsal en Europa y se especializó en la BBC de Londres y en la TVE de Madrid.

Produjo y condujo documentales, noticieros, programas de entretenimiento e infantiles; realizó guiones para series y producciones, y recibió varios premios. Ha publicado diez libros sobre vínculos, y experiencias de vida, entre ellos “Dolores del alma” y “Caminos del alma”, ambos de Urano, y también dos títulos de entrevistas periodísticas. 

Actualmente se desempeña como experta en vínculos, conductora de radio, tv y podcasts, speaker, y columnista. Desarrolla contenidos para radio, tv e Internet y protagoniza su unipersonal “Muchas Mujeres en Una”. Lleva adelante el proyecto multimedia #ViajoSola. Confiesa que el único título que le es indispensable es el de “buena gente”.

* Web oficial de Valeria Schapira: click aquí
Instagram de Valeria Schapira: @valeriaschapira
* Twitter de Valeria Schapira: @valeriaschapira
* Facebook de Valeria Schapira: click aquí
* Youtube de Valeria Schapira: click aquí
* Linkedin de Valeria Schapira: click aquí

PREVENTAEXCLUSIVA:



VÉASEADEMÁS:


Club de lectura virtual para jóvenes

$
0
0
La Biblioteca Pedagógica de Santa Fe lleva adelante el Club de literatura vía la plataforma digital Meet, con el fin de promocionar la lectura y la narrativa en jóvenes. #BibliotecasEnCasa


En tiempos de pandemia, la Biblioteca Pedagógica de Santa Fe, que integra la Red Nacional de Bibliotecas Pedagógicas, lleva adelante el Club de literatura vía la plataforma digital Meet con el fin de promocionar la lectura y la narrativa en jóvenes.

Con convocatoria abierta para integrarse en cualquier momento, la biblioteca trabaja en este proyecto que busca incentivar a los participantes a familiarizarse con el libro por medio de distintas propuestas creativas, trabajando con novelas y autores argentinos, latinoamericanos y extranjeros.

La propuesta surge como  una iniciativa de los proyectos institucionales de promoción de la lectura que en  abril comenzaron  con esta  idea de  compartir no sólo libros y lecturas, sino también un buen momento semanal, junto a personas con la misma pasión por la lectura. De este modo, la biblioteca propicia el encuentro, apuntando a una franja etaria que no contaba con otros espacios literarios para compartir el mundo de las palabras.

Si bien estos encuentros comenzaron siendo presenciales, actualmente debido al aislamientos social preventivo obligatorio se reformuló y ahora continua de forma virtual.

La modalidad de trabajo en el club es dinámica y colectiva. En grupo se acuerda el libro a trabajar y se realiza un encuentro  para compartir experiencias en torno a esa lectura. Es una gran oportunidad de conocer nuevos autores, géneros literarios e intercambiar  con otros.

El desafío es continuar fortaleciendo los vínculos, promocionar nuestra literatura y dar paso a los integrantes a la creatividad.



Para más información completá el siguiente formulario de inscripción: CLICK AQUÍ


VÉASE ADEMÁS:


Cierra la Feria del Libro Infantil y Juvenil Virtual con dos grandes propuestas

$
0
0
El Encuentro Internacional de Booktubers y la Muestra de Ilustradores de Bolonia cerrarán esta exitosa primera edición virtual.


Tras doce días de programación, la Feria del Libro Infantil y Juvenil Edición Virtual 2020 tiene ya una evaluación exitosa. En su sitio web alojó un programa cultural que superó las 350 propuestas, aportadas por expositores (editores y libreros), grupos e instituciones culturales y educativas y la propia Fundación El Libro; el Mapa de Librerías, para los interesados en una consulta y compra, y un listado de 80 promociones especiales por parte de librerías y editoriales.

"El cierre agrega una cuota de sorpresa para nosotros -cuenta María Teresa Carbano, presidenta de la FEL-. Porque estimábamos una buena participación, pero casi 200 participantes de todo el país, con las librerías sumándose en alto grado y unas 20.000 visitas al Mapa de Librerías Argentinas, es mucho más de lo esperado".

El número final de participantes fue de 198, de los cuales 104 son librerías de CABA y de 17 provincias. Unas y otras subieron propuestas al programa cultural como al listado de promociones especiales. Debido al alcance federal que permite la virtualidad, fueron más del doble las que lo hicieron por primera vez.

El programa cultural, que cierra este viernes 31, tiene dos propuestas relevantes. El Encuentro Internacional de Booktubers 2020 con una charla entre Sebastián Mouret y Andreo Rowling (España), Clau Ramírez (México), Anto Romano (Argentina) y Juliana Zapata (Colombia).



A su vez, como parte de un acuerdo entre la FEL y la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil de Bolonia (la más importante en el negocio mundial del libro para estos segmentos) se podrá ver una Muestra en la que 21 ilustradores italianos rinden homenaje a la obra de Gianni Rodari, extraordinario autor de Gramática de la fantasía, entre otros libros, del que se cumplen 100 años de su nacimiento.

“Nos pone orgullosos este resultado, con sus variadas incorporaciones para niños, jóvenes y adultos mediadores de lectura. Incluso el hecho de que se hayan superado las 100 realizadas en vivo, con público virtual”, explica Oche Califa, director institucional y cultural de la FEL.

VÉASE ADEMÁS:


Continúan las charlas con bibliotecarias/os escolares

$
0
0
En esta oportunidad, el Ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, conversó con la bibliotecaria Laura Hakanson, de la Biblioteca Escolar Aracelia Rosa Airaudo, de la localidad de Santa Sylvina (Chaco).


En su tercera charla con bibliotecarias y bibliotecarios escolares, el Ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, conversó, de manera virtual, con la bibliotecaria Laura Hakanson, de la Biblioteca Escolar Aracelia Rosa Airaudo, de la localidad de Santa Sylvina (Chaco).

A lo largo de la conversación, la bibliotecaria le contó al Ministro sobre el trabajo que llevan adelante las/os bibliotecarias/os de Chaco en éste período de pandemia. Además, de cuestiones relacionadas con su propia realidad dentro de su contexto y que a pesar de las carencias y necesidades expresas que a todos afectan, salió a la luz el esfuerzo, dedicación y profesionalismo con el que se abordan las actividades llevadas adelante día a día, con el único objetivo de continuar brindando el servicio a toda la comunidad en general, impartiendo lecturas en todo tipo de formatos y de alguna forma garantizar el derecho a la educación y a la información.

Entre los proyectos destacados, Laura mencionó la realización de un programa radial para darle clases a los estudiantes, una actividad que se lleva a cabo en conjunto, entre la biblioteca escolar y los profesores de Matemática. También señaló que leían cuentos, fábulas e hicieron una campaña de cuidado del medio ambiente.



La primera de esta serie de charlas, se realizó el 5 de junio pasado, cuando Nicolás Trotta conversó con Claudia Sánchez, bibliotecaria escolar de la provincia de Jujuy. Mientras que la segundo, fue el 8 de julio, y fue el turno de Carolina Pinela, bibliotecaria escolar de la provincia de San Luis

El objetivo principal de estas reuniones virtuales es seguir conociendo el trabajo, los proyectos y la situación de las bibliotecas escolares argentinas.



VÉASE ADEMÁS:

Charla con bibliotecarios/as escolares

El Ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, está realizando una serie de charlas con bibliotecarios/as escolares de todo el país.

Nota completa: click aquí


Jugamos en la biblioteca con materiales reciclables

$
0
0
La Biblioteca del Congreso de la Nación nos presenta una serie de videos de Capotina para crear juguetes con materiales que tenemos en casa. #BibliotecasEnCasa #QuedateEnCasa



La Biblioteca del Congreso de la Nación nos presenta una serie de videos de Capotina para crear juguetes con materiales que tenemos en casa. 

Capotina nos va a enseñar a crear juguetes con diferente tipo de materiales, utilizando el concepto de las 3 “R”: Reducir, Reutilizar y Reciclar.

Caen las bolitas:


Cae la tapita:


Juguemos al Tatetí:


Cómo hacer un balero con material de descarte:


Creamos un juguete llamado torpedo:


SOBRE CAPOTINA:

Capotina es una compañía familiar y artesanal de entretenimientos. Se especializan en generar bellos momentos inolvidables con personales clownescos de alto impacto visual.

Hacen shows de clown con magia cómica y comedia física y circo. Recepciones e itinerancias con mucha participación del publico. 

Tambien desarrollán un área pedagógica donde proponen talleres de clown, magia, circo, cocina, arte, juguetes con material de descarte, ciencia, palenteología, luces, sombras y colores, títeres de tela y si no tienen lo que necesitas se desarrolla.

Karina Pareja

"Soy Karina, nací en 1970, estudie y me recibí de Prof. de nivel Inicial y Técnica en Recreación actriz y clown. Ejerzo la profesión de docente desde 1995, en los veranos soy directora de la colonia del Gob de la Ciudad de Bs As desde el 2005 y realizamos talleres de Tea (Teatro Expresión y Arte) en escuelas. Soy cofundadora de Capotina entretenimientos, donde soy animadora, conductora, payasa y narradora. Al año entretenemos a unos 10.000 niños, son muchos no? También me gusta mucho componer personajes clownescos, uno de ellos es Kikina".



Adrian Asset

"Soy Adrián, nací en 1968, hace mucho no? Soy Docente Profesor de Educación Física, clown, mago, malabarista, inventor y muchas cosas más. Soy cofundador de Capotina Entretenimientos, junto a Karina con la que vivo desde 1989. En Capotina soy animador, conductor, payaso, mago y manejo los títeres (shhhhh). En los veranos desde 2005 dirigimos la colonia del Gob de la Ciudad de Bs As y realizamos talleres de Tea (Teatro Expresión y Arte) en escuelas. Entretenemos a 10.000 chicos por año, perdón 10.002 porque tenemos 2 hijos. Y me encanta componer personajes clownescos uno de ellos es Capote".



Web oficial: click aquí

VÉASE ADEMÁS:



PASEN A DESCUBRIR LOS SERVICIOS VIRTUALES DE LA BIBLIOTECA DEL CONGRESO

La Biblioteca del Congreso de la Nación puso en marcha una serie de actividades online para estar cerca de la comunidad en esta época de pandemia a causa del coronavirus.

Nota completa: click aquí

La biblioteca es mi mundo

$
0
0
Una hermosa imagen para terminar la semana pensando en qué libro vas a leer y en disfrutar de una buena lectura. ¿Qué libro nos recomiendan?

Fuente de la imagen: @juancarr1


La Biblioteca de Yale priorizará las compras de libros electrónicos

$
0
0
Esta política de "preferencia electrónica" proporcionará el acceso más amplio y equitativo a los recursos de la biblioteca para los miembros de la comunidad de Yale dentro y fuera del campus.


En respuesta a una  reducción de presupuesto ordenada por la universidad, la biblioteca reducirá estratégicamente el gasto en libros, revistas, bases de datos, colecciones especiales y otros materiales de investigación para el próximo año. Los cambios se han estructurado cuidadosamente para minimizar el impacto en la enseñanza y la investigación.

"Nuestra misión es apoyar la enseñanza e investigación de Yale al más alto nivel posible, y continuaremos haciéndolo", dijo Barbara Rockenbach, Bibliotecaria de la Universidad Stephen F. Gates '68. "Incluso con las reducciones requeridas, nuestro presupuesto de desarrollo de colecciones sigue siendo sólido".

La biblioteca desarrolló el presupuesto a través de un proceso deliberativo en consulta con los directores del departamento de la biblioteca y los gerentes de colección. En lugar de recortes generales, las reducciones fueron guiadas por diferentes necesidades en diferentes áreas temáticas. La duplicación de recursos en diferentes formatos y productos con licencia se ha minimizado y, en algunos casos, la biblioteca ha podido negociar congelaciones de precios.

Como parte de su respuesta a la pandemia, la biblioteca priorizará temporalmente las compras de libros electrónicos  sobre la impresión. Esta política de "preferencia electrónica" proporcionará el acceso más amplio y equitativo a los recursos de la biblioteca para los miembros de la comunidad de Yale dentro y fuera del campus. La biblioteca seguirá comprando libros impresos según sea necesario o solicitado, y la política será revisada y revisada a más tardar en enero de 2021.

La biblioteca tiene un fondo de contingencia para garantizar que continúe con su práctica actual de priorizar las solicitudes de los usuarios de los materiales necesarios para la enseñanza y la investigación este año. 

"Animo a los profesores y estudiantes a comunicarse con nuestros especialistas en materias con preguntas o problemas", pidió Rockenbach. “Los bibliotecarios son solucionadores de problemas. No podemos decir que sí a cada solicitud, pero la mayoría de las veces, encontraremos una solución".


VÉASE ADEMÁS:


Cómo lograr una Biblioteca Multicultural

$
0
0
El conjunto de herramientas del Manifiesto de la Biblioteca Multicultural de la IFLA/UNESCO está disponible en español.


Este juego de herramientas fue desarrollado para ofrecer enfoques prácticos sobre cómo las bibliotecas pueden aplicar los conceptos en el Manifiesto. El borrador original se creó en 2012 y en diciembre de 2018 se completó una revisión importante del borrador original en inglés y se tradujo todo el Kit de herramientas actualizado al chino. Desde entonces, se han agregado traducciones al japonés (julio de 2019), ruso (febrero de 2020) y español (julio de 2020). Actualmente, se está trabajando en el proceso de traducción en otros idiomas.

Principios:

Cada persona de nuestra sociedad global tiene derecho a un amplio rango de servicios bibliotecarios y de información. Al tratar la diversidad lingüística y cultural, las bibliotecas deberían:

• Servir a todos lo miembros de la comunidad sin discriminación alguna por origen cultural o lingüístico;
• Ofrecer información en las lenguas y alfabetos pertinentes;
• Dar acceso a un amplio rango de materiales y servicios que reflejen a  todas las comunidades y sus necesidades;
• Disponer de personal que refleje la diversidad de la comunidad, formados para trabajar y dar servicio a comunidades diversas.

Los servicios bibliotecarios y de información en un contexto de diversidad cultural y lingüística incluyen tanto la oferta de servicios a todo tipo de usuarios de la biblioteca como la oferta de servicios bibliotecarios dirigidos especialmente a grupos culturales y lingüísticos tradicionalmente más desatendidos. Se debería prestar especial atención a grupos que a menudo sufren marginación en las sociedades con diversidad cultural: minorías, refugiados y solicitantes de asilo, personas con permisos de residencia temporales, trabajadores inmigrantes y comunidades indígenas.

Misión de los servicios bibliotecarios multiculturales:

En una sociedad culturalmente diversa se debería incidir en las siguientes misiones clave, relacionadas con la información, la alfabetización, la educación y la cultura:

• Fomentar la toma de conciencia del valor positivo de la diversidad cultural y promover el diálogo cultural;
• Alentar la diversidad lingüística y el respeto por las lenguas maternas;
• Facilitar la coexistencia armónica de varias lenguas, incluyendo el aprendizaje de varias lenguas desde edades tempranas;
• Salvaguardar el patrimonio cultural y lingüístico y apoyar la expresión, creación y difusión en todas las lenguas pertinentes;
• Apoyar la preservación de la tradición oral y el patrimonio cultural intangible;
• Apoyar la inclusión y participación de personas y grupos de diversos orígenes culturales;
• Promover la alfabetización informacional en la era digital, y el dominio de las tecnologías de la información y comunicación;
• Promover la diversidad lingüística en el ciberespacio;
• Fomentar el acceso universal al ciberespacio;
• Apoyar el intercambio de conocimientos y buenas prácticas en relación con el pluralismo cultural.

Gestión y actuación:

La biblioteca multicultural requiere que todas las bibliotecas adopten un enfoque integrado de los servicios. Las actividades principales de los servicios bibliotecarios y de información para comunidades cultural y lingüísticamente diversas son centrales, no «separadas» ni «adicionales», y siempre deberían estar diseñadas para satisfacer necesidades locales o específicas.

La biblioteca debería tener una política y un plan estratégico, que definan su misión, objetivos, prioridades y servicios relacionados con la diversidad cultural. El plan debe basarse en un análisis completo de las necesidades de los usuarios y en recursos adecuados.

Las actividades bibliotecarias no deben llevarse a cabo aisladamente. Se debe fomentar la cooperación con los grupos de usuarios y profesionales pertinentes en el ámbito local, nacional e internacional.

Actividades principales:

La biblioteca multicultural debería:

• Desarrollar colecciones y servicios culturalmente diversos y multilingües, incluyendo recursos digitales y multimedia;
• Destinar recursos para la conservación de las expresiones y el patrimonio cultural, prestando especial atención al patrimonio cultural oral, indígena e intangible;
• Incluir programas que apoyen la educación de los usuarios, la alfabetización informacional, los recursos para los recién llegados, el patrimonio cultural y el diálogo intercultural como partes integrales de los servicios
• Proporcionar acceso a los recursos bibliotecarios en los idiomas pertinentes a través de sistemas de acceso y organización de la información;
• Desarrollar materiales de promoción y difusión en las lenguas apropiadas para atraer a diversos grupos a la biblioteca.

Kit de herramientas en español:










Fuente: IFLA

VÉASE ADEMÁS:

 

Conversatorio sobre narrativa y medicina en la Biblioteca

$
0
0
La Biblioteca del Congreso de la Nación los invita a este conversatorio donde Mateo Niro charlará en vivo con el Dr. Carlos Presman. El encuentro será este martes 4 de agosto a las 19 hs. 


Continuando con su ciclo de conversatorio la Biblioteca del Congreso de la Nación los invita, este martes 4 de agosto, a las 19 hs, a la charla en vivo, entre Mateo Niro y el Dr. Carlos Presman sobre literatura y ciencia en un conversatorio denominado “Narrativa y medicina en tiempos de pandemia”.

La charla será transmitida en VIVO desde la página web de la BCN, y por la cuenta de Facebook de la BCN.

Carlos Presmanes médico, escritor y docente. Profesor titular de Semiología, Hospital Nacional de Clínicas, Universidad Nacional de Córdoba. Especialista en Medicina Interna y Terapia Intensiva. Autor de los libros: Ni vivo ni muerto; Vivir 100 años; y Letra de Médico.

Mateo Niroes docente y escritor. Es profesor de narratología y sociolingüística en universidades nacionales y escribió libros sobre su especialidad. También de literatura y de divulgación científica. Es director del Instituto de Investigación sobre Conocimiento y Políticas Públicas.

Adaptándose a los tiempos que corren, la Biblioteca del Congreso de la Nación refuerza su compromiso con la comunidad y pone a disposición diversos recursos en formato virtual para sus usuarias/os.



VÉASE ADEMÁS:



PASEN A DESCUBRIR LOS SERVICIOS VIRTUALES DE LA BIBLIOTECA DEL CONGRESO

La Biblioteca del Congreso de la Nación puso en marcha una serie de actividades online para estar cerca de la comunidad en esta época de pandemia a causa del coronavirus.

Nota completa: click aquí

Viewing all 4312 articles
Browse latest View live