Quantcast
Channel: SOY BIBLIOTECARIO
Viewing all 4361 articles
Browse latest View live

La importancia de Borges en la literatura argentina

$
0
0
Jorge Francisco Isidoro Luis Borges Acevedo, nació en Buenos Aires el 24 de agosto de 1899 en el seno de una familia acomodada y de hondas raíces históricas y literarias. Falleció el 14 de junio de 1986 en Ginebra (Suiza).

Por: Guillermo C. Elías (*)
Maestro Bibliotecario



El parnaso de la literatura, al igual que en las otras artes, es ocupado siempre por unos pocos elegidos. Elección que nunca resulta de la casualidad o de la propaganda mediática, sino del consentimiento y reconocimiento de su justo valor, dado por  las sucesivas generaciones, que al leerlo y estimarlo  le prodigan una vigencia que rompe las barreras del tiempo y del espacio. Esta elección también está librada al azar, pues si una generación deja de considerarlo importante, esa regla que lo sustenta se rompe y los lectores, como en muchos otros casos de autores, otrora importantes, acceden a los textos no ya como una experiencia vigente, sino casi como un encuentro museológico.

Jorge Francisco Isidoro Luis Borges Acevedo, nació en Buenos Aires el 24 de agosto de 1899 en el seno de una familia acomodada y de hondas raíces históricas y literarias. Es decir que se cernía ya en su cuna el determinismo propicio para que desde muy temprana edad se viera atraído a las letras.

Podría sustentar su importancia solo leyendo su biografía, plagada de hechos y acciones que ameritan por si solos el merecido reconocimiento literario.

Pero a Borges no podemos reducirlo a una mera biografía, su obra es la que habla por sí sola, capta la más íntima fibra humana, adentrándose en los caminos de lo real, lo infinito, la metafísica, la filosofía, el tiempo, el amor, la validez del espacio y el tiempo, los espejos, los laberintos, la vida misma está plasmada en sus textos. Tanto como Gilgamesh, el más antiguo poema épico de la humanidad, que canta las peripecias de un hombre en busca de la inmortalidad y que hoy sigue cobrando sentido en las almas humanas.

No es fortuito que su amigo y compañero de tareas en la Biblioteca Nacional, José Edmundo Clemente reconozca en Borges al creador de un estilo nuevo, un estilo personal, particular, en definitiva un gran escritor.

En Sevilla y Madrid participó del movimiento ultraísta, y más allá de su formación europeísta, supo amoldar su estilo refinándolo desde el manejo del léxico patrio para abordar temáticamente el ámbito del barrio, la ciudad y la cultura argentina.

El crítico Literario Charles Augustin Sainte-Beuve propone estudiar al autor desde el punto de vista fisiológico, psicológico y sociológico. Borges en la condición hereditaria de su paulatina ceguera, merece una particular mención, no la sentía como una discapacidad, la disimulaba hábilmente ante sus interlocutores. Por el contrario le permitió incrementar sus otros sentidos, y percibir una visión distinta de la vida a la que estamos sujetos el resto de los individuos. La ceguera en él fue una cualidad debidamente aprovechada y plasmada en sus hechos literarios.

La crítica internacional lo considera uno de los autores más destacados del siglo XX. Merecedor de muchos galardones, fue candidato al Nobel de Literatura, premio al que no accedió. Podríamos conjeturar hoy con el paso del tiempo, que el Nobel se perdió a Borges.

Más aún, la generación contemporánea y las nuevas generaciones, le merecen el más alto reconocimiento, hecho que fundamenta una ley propia de los que se convierten en clásicos, para Borges hoy y siempre “La muerte es una falacia”.


(*) Guillermo Elías

Es profesor en Enseñanza Primaria, Bibliotecario Nacional y Locutor Nacional de Radio y TV. Actualmente se desempeña como Maestro Bibliotecario del Colegio Champagnat y de la Escuela Nº 1 DE 1º “Juan José Castelli” y es profesor de las Cátedras de “Psicología, Estética y Formación del Lector”  e “Historia del Libro y de las Bibliotecas” en la Escuela Nacional de Bibliotecarios de la Biblioteca Nacional y de “Psicología del Lector” en el IFTS Instituto de Formación Técnica (Bibliotecología) del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.



El Subte recolecta libros para hogares de niños y ancianos

$
0
0
Hasta el 17 de junio se recibirán donaciones en las estaciones Juan Manuel de Rosas, de la Línea B, y en Congreso de Tucumán, de la D, de lunes a viernes de 10 a 13 y de 15 a 18 horas. El objetivo es promover la lectura.



Con el objetivo de promover la lectura y celebrar el Día Nacional del Libro, Subterráneos de Buenos Aires, junto a la organización Manos Abiertas y la empresa Metrovías, invita a los vecinos a donar textos infantiles, cuentos y novelas en buen estado, que serán destinados a hogares de niños y ancianos.

Entre el 13 y el 17 de junio, los vecinos pueden acercar su donación a los stands instalados en las estaciones Juan Manuel de Rosas, de la Línea B, y Congreso de Tucumán, de la D, de lunes a viernes de 10 a 13 y de 15 a 18 horas.

Con esta acción, cientos de niños y ancianos podrán tener una nueva historia para leer, emocionarse o entretenerse.

¡Vos podés ser parte de esto!

Fuente: Buenos Aires Ciudad

La Ciudad homenajea a Borges

$
0
0
Al cumplirse 30 años de su muerte se realizan distintas actividades. A las 20 horas en la Usina del Arte habrá un concierto de música y poesía con Pedro Aznar, con entrada gratuita. Además, se inauguran dos muestras fotográficas, una geometría de luz y sonido, una placa en su memoria y un ciclo de cine.



Al cumplirse 30 años de la muerte de Jorge Luis Borges, uno de los escritores fundamentales de la literatura universal, hoy, martes 14 de junio, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires realiza distintos actos y eventos:

En la Usina del arte, a las 20 horas, se recordará a Borges desde la perspectiva de Pedro Aznar, quien guitarra en mano recitará algunos de los poemas del gran escritor y cantará los poemas de su disco “Caja de música” editado y publicado en honor al escritor. El espectáculo comprende los versos de Haikus, Tankas, Milonga de Manuel Flores, 1964, Al Horizonte de un Suburbio. La entrada será libre y gratuita. Las mismas deben retirarse dos horas antes del comienzo en el puesto de informes de la Usina (Agustin Caffarena1, esquina Pedro De Mendoza, La Boca).

Previamente, a las 19 horas se inaugurará en la Usina la muestra "Fotografía y Amistad - Borges en el archivo de Bioy" en la que Borges es retratado por su amigo Adolfo Bioy Casares.

“Hoy a 30 años de su muerte, homenajeamos a Jorge Luis Borges, sin dudas uno de los más grandes escritores de la historia, y que puso a la Argentina en lo más alto de la literatura. Su obra nos lleva a releerla una y otra vez descubriendo en cada lectura nuevos laberintos”, afirmó el Ministro de Cultura de la Ciudad, Darío Lopérfido.

La serie de actividades abarca, además, un conjunto de acciones en vía pública, ciclos de cine, muestras fotográficas del universo borgeano, visitas guiadas, cursos y conferencias sobre el escritor.

Uno de los lugares que forman parte del homenaje es Diagonal Norte y Cerrito, donde se instaló una geometría de luz y sonido con imágenes de Borges.

Además se inaugurará en el Teatro Colón una muestra de fotos de Amanda Ortega, responsable del archivo fotográfico y digital del escritor. La misma podrá visitarse desde el 14 al 30 de junio en la galería de los bustos del Salón Dorado.

También la Ciudad, junto a la Fundación Internacional Jorge Luis Borges, descubrirá una placa en su memoria, en la sede de la Fundación ubicada en la calle Anchorena 1660. Allí fue donde Borges escribió "Las ruinas circulares" y donde se encuentran, además, su biblioteca, las primeras ediciones de sus libros y algunos manuscritos; su colección de bastones, cuadros, talismanes, premios, condecoraciones y diplomas.

Por su parte el Museo del cine Pablo Ducrós Hicken, programó un ciclo especial en honor al gran escritor. El sábado 18 podrá verse Invasión (Dir. Hugo Santiago); el domingo 19Un amor de Borges (Dir. Javier Torre), el sábado 25 de junio se proyectará el documental Borges para millones (Dir. Ricardo Wullicher). Finalmente, el domingo 26 se podrá ver Los últimos días (Homere, portrait de l’ artiste dans ses vieux jours) de Fabio Carpi.

Este ciclo es programado por el Cine El Plata con la colaboración de la Asociación Dante Alighieri. Entrada libre y gratuita. Funciones a las 16 hs (salvo el sábado 25 que será a las 18 h).


Véaseademás:

El Buenos Aires de Borges


Fuente: Buenos Aires Ciudad

Federico García Lorca: amor a las bibliotecas

$
0
0
Recordamos aquel maravilloso texto del poeta Federico García Lorca y su defensa de las bibliotecas: "Alocución al pueblo de Fuente Vaqueros".


El texto que Federico García Lorca leyó en la inauguración de la biblioteca de su pueblo, Fuente Vaqueros, en septiembre del año 1931, es una de las defensas más fuertes, sencillas y emotivas que pueden encontrarse sobre la importancia de las bibliotecas.

Pronunció Federico García Lorca esta Alocución al pueblo de Fuente Vaqueros, imaginamos, emocionado. Se dice que dos años antes había sugerido él mismo la idea, y la idea se hizo realidad. Luego llegó la guerra y la biblioteca desapareció... No fue hasta 1988 que Fuente Vaqueros tuvo de nuevo biblioteca pública (en la planta baja del ayuntamiento) y, desde 2008, el pueblo tiene su "biblioteca pública Federico García Lorca". Justicia poética, podríamos llamarlo.


Como todas las conferencias que dio Federico García Lorca, el poeta prefirió escribirla y leerla. “La expresión es mucho más duradera porque queda escrita, y mucho más firme puesto que puede servir de enseñanza a las gentes que no oyen o no están presentes aquí”, dijo Lorca poco antes de leer este texto que hoy queremos compartir con nuestros lectores como defensa de las bibliotecas, del amor a los libros y de la misión cultural que nunca deberían olvidar los gobiernos:

“Cuando alguien va al teatro, a un concierto o a una fiesta de cualquier índole que sea, si la fiesta es de su agrado, recuerda inmediatamente y lamenta que las personas que él quiere no se encuentren allí. ‘Lo que le gustaría esto a mi hermana, a mi padre’, piensa, y no goza ya del espectáculo sino a través de una leve melancolía. Ésta es la melancolía que yo siento, no por la gente de mi casa, que sería pequeño y ruin, sino por todas las criaturas que por falta de medios y por desgracia suya no gozan del supremo bien de la belleza que es vida y es bondad y es serenidad y es pasión.

Por eso no tengo nunca un libro, porque regalo cuantos compro, que son infinitos, y por eso estoy aquí honrado y contento de inaugurar esta biblioteca del pueblo, la primera seguramente en toda la provincia de Granada.

No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales, que es lo que los pueblos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan. Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio de Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organización social.

Yo tengo mucha más lástima de un hombre que quiere saber y no puede, que de un hambriento. Porque un hambriento puede calmar su hambre fácilmente con un pedazo de pan o con unas frutas, pero un hombre que tiene ansia de saber y no tiene medios, sufre una terrible agonía porque son libros, libros, muchos libros los que necesita y ¿dónde están esos libros?

¡Libros! ¡Libros! Hace aquí una palabra mágica que equivale a decir: ‘amor, amor’, y que debían los pueblos pedir como piden pan o como anhelan la lluvia para sus sementeras. Cuando el insigne escritor ruso Fedor Dostoyevsky, padre de la revolución rusa mucho más que Lenin, estaba prisionero en la Siberia, alejado del mundo, entre cuatro paredes y cercado por desoladas llanuras de nieve infinita; y pedía socorro en carta a su lejana familia, sólo decía: ‘¡Enviadme libros, libros, muchos libros para que mi alma no muera!’. Tenía frío y no pedía fuego, tenía terrible sed y no pedía agua: pedía libros, es decir, horizontes, es decir, escaleras para subir la cumbre del espíritu y del corazón. Porque la agonía física, biológica, natural, de un cuerpo por hambre, sed o frío, dura poco, muy poco, pero la agonía del alma insatisfecha dura toda la vida.

Ya ha dicho el gran Menéndez Pidal, uno de los sabios más verdaderos de Europa, que el lema de la República debe ser: ‘Cultura’. Cultura porque sólo a través de ella se pueden resolver los problemas en que hoy se debate el pueblo lleno de fe, pero falto de luz”.

Fuente: Estandarte

Consejos para tener tus libros como nuevos

$
0
0
Existen distintos tipos de personas: las que leen un libro y al terminarlo, el libro queda en las mismas condiciones en las que estaba; las que lo agarran y al concluirlo tiene todas las esquinas dobladas y páginas en proceso de descomposición; las que tienen los libros llenos de anotaciones, subrayados, caricaturas, etc. ¿Cómo tienen ustedes sus libros?



El polvo, elemento con el que siempre se encontrarán

Los libros son de esos objetos que se colocan en un sitio y se quedan ahí durante mucho tiempo. Esto trae consigo que las partículas de polvo se adhieran a hojas y cubiertas. Estas partículas pueden oxidar el libro e incluso traer huevos de insectos. Por ello, se recomienda limpiar regularmente la parte superior de los libros con un plumero para evitar una gran acumulación de polvo.

La luz y la humedad son enemigos declarados de los libros

Hay que elegir bien a la hora de donde colocar los libros. No es aconsejable en lugares húmedos, ni donde haya una gran cantidad de luz así como evitar las fuentes de calor. Es por ello que deben tener cuidado de no ponerlos justo enfrente de una ventana por la que entre mucha luz, ya que dicha luz, hace que se pierda la calidad del papel e incluso estropea las tapas.

La humedad es el gran enemigo y uno de los elementos de los que más deben cuidarse pues pueden destruir el libro por completo. Para ello, es aconsejable evitar sótanos, lugares cercanos a cañerías, etc. Además, es recomendable que los libros no entren en contacto directo con la pared, sino que haya algún material como madera entre ellos.

Los post-it que colorean a los libros tienen pegamento

Ojo con la gran cantidad de libros llenos de post-it (el mejor siempre será el que marca las muertes de la saga Juego de Tronos). Pues bien, amantes de los post-it, ¡no son buenos! Por el simple hecho de que van pegados, por consiguiente llevan pegamento y eso degrada el papel.


Cuando los transporten, que estén protegidos

El mayor peligro de los libros en tapa blanda se encuentra cuando quieren transportarlo y lo meten en una bolsa, mochila cualquiera que no se ajuste a su tamaño. Esto hace que el libro se mueva con el traqueteo de la bolsa o mochila y que el libro esté en continuo movimiento y rozando las esquinas. Por ello, se aconseja que, cuando quieran sacar el libro de su casa, lo envuelvan en una bolsa de forma que quede totalmente ajustada al libro o que utilicen algún tipo de bolsita del tamaño del libro donde apenas tenga espacio para moverse y chocar.

Los libros deben ir en fila india y con holgura

Tienen la opción de colocar los libros tanto horizontal como verticalmente pero no intenten hacer una diagonal o lo único que conseguirán es deformar el libro. Algo también muy importante y que no se suele tener en cuenta, es que los libros, como las personas, necesitan su espacio para respirar. ¡No fuercen a que los libros entre en un sitio! Dejen que entre libro y libro haya cierta libertad de movimiento, que puedan sacar dicho libro sin tener que arrastrar el de al lado.

Para tener un libro impoluto

Como ya se ha dicho, hay personas que les gusta tener sus libros como nuevos, sin arrugas ni marcas ni nada de nada, como recién sacado de la librería. Estos consejos también los ayudarán:


  • No abrir el libro en un ángulo de 180º, es decir, cuando apoyan un libro en una mesa y cada página toca la mesa. A pesar de ser una mejor forma de lectura, muchos lomos de libros se resienten ante tal forzado.
  • Para marcar por donde van, nada mejor que un marcapáginas, o una etiqueta, o un papel que tengas por ahí, cualquier cosa menos doblar las esquinas.
  • A pesar de quedar muy bonito, no es recomendable guardar hojas y pétalos de rosa entre las páginas de los libros porque éstas se descomponen y degradan el papel.
  • No comer ni beber cerca de los libros, así como no estornudar, toser, etc. ¡Qué nada excepto aire pase por su libro! Si pueden evitar llevar los libros a la playa o la piscina mejor que mejor, sino procuren que no le entre arena ni lo toquen con las manos húmedas. Y si tienen el pelo largo, ¡cuidado!, puede caer una gota de agua cuando menos se lo esperan.
  • Por último, si de verdad les gusta tenerlos igual que en su librería favorita, no subrayen ni escriban. Sobre todo no lo hagan con marcador o bolígrafo, si lo hacen háganlo con lápiz que al menos se puede borrar.



Claro queda que el tiempo afectará a los libros hagamos lo que hagamos pero si seguimos estos consejos, le estaremos dando más vida, será como echarle una crema rejuvenecedora.


Fuente: Actualidad Literaria


Véaseademás:

Los libros también se enferman 

Cómo limpiar los libros 

Proponen régimen previsional para voluntarios de bibliotecas populares

$
0
0

La iniciativa es impulsada por la kirchnerista Carolina Gaillard, quien quiere ampliar el beneficio más allá del que ya rige para las entidades registradas en la CONABIP.

Fecha: 03/06/2016

La diputada nacional por Entre Ríos Carolina Gaillard (FpV) presentó un proyecto de ley que propone la creación de un régimen previsional para los trabajadores voluntarios de las bibliotecas populares reconocidas y registradas en la Comisión Nacional de Protección de Bibliotecas Populares (CONABIP).

El proyecto de ley presentado por la diputada nacional Carolina Gaillard (FpV), tiene el objetivo de establecer un beneficio previsional para todas las personas que se desempeñan como trabajadores voluntarios en las Bibliotecas Populares de nuestro país.

El beneficio que se prevé en esta ley rige únicamente para los voluntarios de las bibliotecas populares registradas en la Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares (CONABIP), que cuenta con una red de casi 2 mil bibliotecas populares oficialmente reconocidas y registradas a lo largo y ancho del país.

“Los voluntarios de Bibliotecas Populares, en general, desempeñan su actividad laboral en otros ámbitos. Y luego de una jornada de trabajo, concurren a las bibliotecas para colaborar en diversas tareas, dictar talleres, realizar gestiones administrativas, atender pedidos de material bibliográfico, organizar actividades culturales, entre muchas otras funciones que realizan ad honorem”, manifestó Gaillard. “Esas tareas que tienen como fin el bien de la comunidad, el fomento de la lectura y del conocimiento, se realiza en forma gratuita y amerita el reconocimiento del resto de la sociedad no sólo para compensar tan importante labor sino también para incentivar la renovación generacional de ciudadanos comprometidos con su comunidad”, finalizó la diputada.

La iniciativa legislativa alcanza a quienes no perciban retribución o salario por el desarrollo de tareas laborales, como por ejemplo los integrantes de la comisión directiva, y a quienes realicen tareas de modo gratuito como talleristas, orientadores de lectura, y expertos prácticos de bibliotecas, en un mínimo de diez horas semanales. Y prevé que cada tres años de servicio que se preste como voluntario, pueda sumarse un año al cómputo de años de servicio con aportes en cualquier régimen comprendido en el sistema de reciprocidad jubilatoria. Este beneficio podrá implementarse únicamente en tres oportunidades, por períodos continuos o interrumpidos de servicio efectivo en carácter de voluntario, al cabo de los cuales regirá el sistema de cómputo de años de servicios con aportes conforme lo establecido en la Ley 24.241.

El proyecto presentado por Gaillard retoma la iniciativa de la Diputada Nacional (MC) María del Carmen Bianchi.


Giaccone pide la urgente reglamentación de la ley de bibliotecas populares

Fecha: 16/06/2016



La diputada provincial por el FpV, Rocío Giaccone, solicitó a la gobernación la urgente reglamentación de la Ley provincial de Bibliotecas Populares, sancionada por unanimidad en la Legislatura bonaerense y promulgada el 16 de octubre del 2015.

En ese marco, Giaccone indicó que “a casi siete meses de que la ley sea promulgada, aún no ha sido reglamentada por el Poder Ejecutivo. Es preocupante que ante un derecho consagrado y un logro colectivo de las bibliotecas populares de nuestra provincia no tengan su ley y sigan regidas por un decreto de la dictadura”.

“La ley sancionada es el resultado de las demandas que acercaron distintas bibliotecas populares, con su compromiso y esfuerzo logramos sancionar una ley que crea el Sistema provincial de Bibliotecas Populares garantizando su funcionamiento”, aseguró la diputada.

Asimismo, la diputada Giaccone presentó una solicitud de informes al Poder Ejecutivo, expresando la preocupación debido al atraso en el pago de los subsidios mensuales que perciben las bibliotecas populares, que al no estar reglamentada la ley sancionada, está garantizado de igual forma por el antiguo decreto – ley de la dictadura.

“De acuerdo a la información que nos acercaron comisiones directivas de distintas bibliotecas, el pago de los subsidios mensuales está muy demorado, el último pago registrado corresponde al mes de noviembre”, remarcó la legisladora.

En ese sentido, Giaccone indicó que “es injustificado que se demoren los pagos, sumado a los fuertes aumentos en las tarifas de gas y luz, esta situación pone en peligro el funcionamiento de este tipo de instituciones que prestan un servicio público fundamental".

Giaccone recordó que la ley de bibliotecas “fue acompañada por todos los bloques legislativos” quienes coincidieron en el “gran aporte” que representa para “garantizar el derecho a la información, formación y recreación”.


Reunión para reformular ley bibliotecaria popular


Mendonza

Fecha: 12/06/2016



El jueves se realizó una reunión de bibliotecas populares para reformular la ley 6971 que respalda con un fondo anual a todas las bibliotecas de la provincia.

La misma se desarrolló en la sede de la Biblioteca Popular Francisco Peñasco, ubicada en Mitre 1233, con una asistencia perfecta por parte de las 11 bibliotecas populares del departamento, incluyendo algunas de General Alvear y Malargüe.

A dicha reunión asistieron Diego Gareca, secretario de Cultura de la provincia, Diego Caligaris, director de Cultura local, la presidente de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares (Coprobip) y Directora de Gestión Territorial de la Secretaria de Cultura, Laura Uano, y su secretaria la Lic. Patricia Elizabeth Ruiz.

Para difundir dicho evento se acercó a nuestra redacción Daniel Morales, delegado Zona Sur de Coprobip, y Patricia Olmos, vocal de esa institución, y comentaron que "buscamos modificar la ley de Bibliotecas Populares creada en 2002 que respalda a todas las bibliotecas populares de la provincia  con un monto de 300 mil pesos, donde hay que dividirlo entre las 70 que existen, y acá nos llega algo de 7 mil pesos que no es suficiente. Sin embargo, no es el único cambio que pedimos ya que también pretendemos reformular aspectos como el sueldo para un bibliotecario, ya que en el caso de nuestra biblioteca no tenemos quien la atienda".

Los directivos recorrerán la provincia en el encuentro y escucharán las inquietudes de las bibliotecas a fin de solucionar los problemas que atraviesan. 
Tunuyán fue el lugar donde se hizo la primera reunión con representantes de bibliotecas del Valle de Uco, y las siguientes se realizarán en Rivadavia y Mendoza.


Vuelven los talleres gratuitos de la Biblioteca Nacional

$
0
0

Los talleres son gratuitos y abiertos a la comunidad, de frecuencia semanal, y estarán a cargo de figuras de reconocida trayectoria en el campo de la narrativa, la poesía, la crónica y la dramaturgia. 


Durante agosto y septiembre, participarán Gabriela Cabezón Cámara, Laura Cardona, Betina González, Guillermo Martínez, Luis Mey y María Moreno, entre otros. Para los meses de octubre y noviembre, se sumarán los escritores Osvaldo Aguirre, Sylvia Iparraguirre, Pedro Mairal, Romina Paula, Claudia Piñeiro y Ana María Shua.


Cierre de inscripción: 15 de julio de 2016. Vacantes limitadas | Lugar: Sala Augusto Raúl Cortázar | Informes: talleres@bn.gov.ar




AGOSTO - SEPTIEMBRE

Seminario sobre cine y literatura: una relación peligrosa
A cargo de Sebastián Cardemil Muchnik
Lunes de 17 a 19 hs.

Taller de escritura para principiantes
A cargo de Gabriela Cabezón Cámara
Lunes de 19 a 20:30 hs.

Taller de poesía
A cargo de Mario Sampaolesi
Martes 17:30 a 19:30 hs.


Seminario-taller políticas de la crónica
A cargo de María Moreno
Martes de 19:30 a 21 hs.

Club de lectura
A cargo de Laura Cardona
Miércoles de 17:30 a 19 hs.

Taller de nouvelle
A cargo de Betina González
Miércoles de 19 a 20:30 hs.

Taller de dramaturgia
A cargo de Rubén de León y Luciano Borges
Jueves de 17 a 19 hs.

Taller exprés de cuento
A cargo de Guillermo Martínez
Jueves de 19 a 20:30 hs.

Taller de novela
A cargo de Luis Mey
Viernes de 19 a 20:30 hs.


Además, la Biblioteca Nacional pone en marcha Conociendo la Biblioteca de la mano de sus especialistas, una novedosa actividad a cargo de personas que trabajan en las diferentes áreas, quienes contarán y mostrarán a los asistentes algunos de los procesos relacionados con el patrimonio cultural que alberga este recinto.
 

CONOCIENDO LA BIBLIOTECA

Un recorrido por las colecciones fotográficas y cartográficas de la Biblioteca
A cargo de Noelia Perales
Martes de 14.30 a 15.15 hs.

Cómo utilizar las herramientas del Catálogo en línea de la Biblioteca
A cargo de Carolina Zapata
Jueves de 13.30 a 14.30

Conservación preventiva: el trabajo invisible de todos los días
A cargo de Gisela Korth
Martes de 15.30 a 16.30

Fuente


Biblioteca Nacional de Argentina - Talleres; http://www.bn.gov.ar/talleres

Ganadores del sorteo por el Día del Padre

$
0
0
Soy Bibliotecario y Ediciones Colihue les agradecen a todos los que participaron de este concurso. Ya están los ganadores, ellos son.... 


LOS GANADORES SON: 

1) Cristina Burgos


TOMAR LAS ARMAS
Horacio González

La nueva novela de uno de nuestros más grandes intelectuales: Tomar las armas evoca con mordacidad las organizaciones políticas de las décadas del 60 y del 70 en la Argentina. Una alegoría satírica en la que se entremezclan grandes figuras de aquellos años y una aguda reflexión sobre el sentido del sacrificio de los hombres.




2) Germán Peña


JUSTICIA POÉTICA
Pablo De Santis; Frank Arbelo

La nueva historieta de Pablo De Santis, el autor de Páginas mezcladas, El enigma de París y El inventor de juegos. En ella, Julio Fux, un olvidado poeta, lleva a cabo un arriesgado plan para ejecutar a criminales que han logrado eludir la ley, hasta que una joven periodista se cruza en su camino.





3) Fabiana Berra


MENTIR A DIARIO
Despidos, estafa mediática y entrega del país en la Argentina neoliberal de Mauricio Macri. En contrapunto con Mateo Grille
Víctor Hugo Morales

Con su estilo inconfundible, Víctor Hugo Morales reflexiona al calor de los hechos sobre la primera etapa del gobierno de Mauricio Macri: el ajuste, los despidos, el tarifazo, el rol de los medios, el vaciamiento del Estado, la represión, el arreglo con los buitres, la vuelta a las relaciones carnales con EE. UU. y el escándalo de los Panamá Papers.


4) Ezequiel Paredes


TIRANDO PAREDES
Claudio Alberto Morresi

El ex jugador de River y Huracán nos presenta una extraordinaria novela, que habla mucho más que de fútbol: de la solidaridad, de la amistad y del compañerismo, en medio de una época nefasta.






¡MUCHAS GRACIAS A TODOS LOS QUE PARTICIPARON Y FELICITACIONES A LOS GANADORES!

NOTA DEL BLOG: Si fuiste uno de los ganadores, tendrás 96 horas para reclamar el premio a través de un mensaje privado por Facebook o Twitter


La proeza de Moliner: su diccionario superó todas las pruebas

$
0
0

Conocido como DUE, fue calificado por García Márquez como el "más útil, completo y divertido" del español.




MADRID.- Poco antes de ganar el Premio Nobel, Gabriel García Márquez viajó a España. En su agenda tenían cita editores, colegas y amigos, pero sólo quería conocer a la autora de una proeza, una mujer ajena al mundillo literario y sus vanidades: María Moliner. Esta dama de Zaragoza estaba muy enferma y el plan del colombiano se frustró. Tres semanas después moría la autora del Diccionario de uso del español (DUE).

"Me sentí como si hubiera perdido a alguien que sin saberlo había trabajado para mí durante muchos años", escribió García Márquez en 1981, en un tono diferente al de una nota necrológica, con admiración y agradecimiento. Moliner bien podría ser un personaje suyo: un ser común que, en su ambiente doméstico, crea magia con la acción y la palabra.

El DUE cumple 50 años y la Zarzuela de Madrid estrenó la ópera María Moliner, con libreto de Lucía Vilanova y música de Antoni Parera Fon. En la cartelera porteña se representa El diccionario, de Manuel Calzada Pérez, en una versión de Oscar Barney Finn, con Marta Lubos.

De puño y letra y, luego, acompañada por una máquina de escribir, en su casa, mientras sus cuatro hijos crecían, con algunos colaboradores, pero sin un equipo coordinado de trabajo, Moliner escribió "el diccionario más completo, más útil, más acucioso y más divertido de la lengua castellana", según García Márquez. La tarea comenzó en 1951 y se extendió hasta 1966: "A mi marido y a nuestros hijos les dedico esta obra terminada en restitución de la atención que por ella les he robado".

En 1972 se propuso a Moliner como miembro de la Real Academia Española (RAE), pero no obtuvo los votos. Un hombre ocupó ese sillón. Hoy la recuerda otra lexicógrafa, Paz Battaner, miembro de la RAE: "Su vida, su trabajo en las bibliotecas republicanas y su trabajo callado en la elaboración del DUE son proezas, acciones valerosas llevadas a cabo en situaciones nada favorecedoras. De la palabra proeza se lee en el diccionario de María Moliner: «f. Acción *heroica = *Hazaña, heroicidad. Se emplea con frecuencia hiperbólica y, también, irónicamente». Espero que se use en el sentido denotativo de «1. f. Hazaña, valentía o acción valerosa», que da el diccionario académico. Aunque en estos matices diferenciadores radica una de sus grandezas, la de saber reflejar empleos habituales en su lengua, valores connotativos generalizados, que los diccionarios se prohibían por respeto a cierta despersonalización que la descripción del léxico parecía exigir, pero que escondía la fiel descripción de la lengua en uso".

Lucha titánica


El de Moliner es un ejemplo de lucha contra la adversidad, un resultado titánico obtenido a fuerza de disciplina y de amor por las palabras. Cuando tenía 13 años, su padre, médico de un barco, viajó a la Argentina y nunca jamás regresó. María obtuvo la licenciatura en Historia porque no había cerca de su casa dónde estudiar Filología.

Esta falta de formación lingüística es otro argumento con el cual se califica de épica su tarea. Es una de las grandes bibliotecarias de España, ya que como miembro de las Misiones Pedagógicas durante la Segunda República, una cruzada cuyo fin era sembrar literatura en los poblaciones rurales, seleccionó los libros para los lectores y redactó una carta sencilla -buscaba siempre alejarse de toda erudición- para los bibliotecarios, hoy, un clásico.

Con la victoria de Francisco Franco es apartada de sus cargos, como también su marido, docente. No se marchan al exilio. Moliner acepta algunos trabajos poco interesantes y luego se encierra en su casa a escribir un diccionario, quizá como modo de ordenar aquel caos.

El DUE guía al hablante común y al más exquisito. Este fin lo consigue a través de un sistema de sinónimos, palabras afines y catálogos de referencias, y a través de indicaciones gramaticales. Moliner reconstruye cada artículo a través de una agrupación lógica y alfabética y agrupa las palabras por familias. Explica Paz Battaner: "Otro nuevo recurso que utilizó fue una tipografía novedosa, con asteriscos, flechas, círculos concéntricos que condensan la información y facilitan las remisiones a sinónimos, catálogos de voces relacionadas semánticamente aunque de categoría gramatical y registro diferentes, expresiones pluriverbales. Esto, junto a las sugerencias de los verbos con los que aparecen muchos sustantivos, los adjetivos más frecuentes, el régimen de preposiciones que exigen las voces predicativas, da a su trabajo en solitario un valor admirable".

El diccionario fue rediseñado por la editorial Gredos para actualizar el texto al habla del siglo XXI, un hecho sujeto a críticas de los expertos, que denuncian que se trata de una "edición apócrifa". La familia Moliner se presentó ante la justicia, sin lograr una respuesta favorable. La edición original no está más a la venta.

Hay otra virtud del DUE y es la perspectiva desde la cual se escribe: "Me parece importante señalar la visión de la lengua desde un modo femenino, que María Moliner muestra en su diccionario. No hablan igual las mujeres que los hombres. Además, entre mujeres se observa una inclinación preferencial por el mundo del léxico o del vocabulario; en la transmisión de la lengua materna, con que ellas señalan a los pequeños sus primeras curiosidades; en su dedicación a la docencia con la enseñanza de la lengua escrita en la que las palabras se aíslan; en los trabajos universitarios que realizan, en los que se encuentran nombres de mujeres entre los más seguidos", explica Battaner.

Moliner inspiró y abrió el camino a varias lexicógrafas de habla hispana. Concha Maldonado, profesora de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, quien ha dirigido más de 100 diccionarios, opina: "Hablamos de proeza, sobre todo porque es un diccionario que rezuma pasión por las palabras; desborda cariño hacia el mundo que describen, y transmite cercanía hacia esa realidad cotidiana que los seres humanos vivimos a diario. Hay trabajos que esclavizan y trabajos que liberan: los primeros secan el espíritu; los segundos, en cambio, te dan alas de libertad aunque te roben el tiempo. Y resulta evidente que este diccionario fue para doña María (como la llamamos los lexicógrafos con cariño y con respeto) un proyecto pleno de vida".

Fuente: La Nación

El anecdotario de Germán Beder

$
0
0
Este mes salió a la luz el primer libro de cuentos (mejor dicho, anécdotas) de Germán Beder, periodista deportivo y amante del basquet salido de Bahia Blanca. Gracias por esto, Penguin Random House.

Por Morena Fournier
Título: La vez que casi me muero y otros relatos
Autor (es): Germán Beder
Sello: SUDAMERICANA
Precio sin IVA: $ 199,00
Fecha publicación: 06/2016
Idioma: Español
Formato, páginas: RUSTICA, 208
Medidas: 15,5 X 23 mm
ISBN: 9789500755443
Temáticas: Ficción moderna
Colección: Narrativa
Edad recomendada: Adultos











Si algo me gusta es pegarla con un autor nuevo. Nuevo para mí, claro, sea de hoy o de hace cien años. Básicamente, descubrir un autor. Incursionar en sus formas. 

El libro de Germán cuenta con una tapa llamativa y un título divertido: “La vez que casi me muero, y otros relatos”. La contra tapa me habla de poder de observación, hechos desapercibidos, Buenos Aires, frescura inigualable y dosis de humor. Más abajo, Manu Ginóbili y Paenza me dan el okey definitivo (no en ese orden de aparición pero si de interés para mi). 

Mi compañero de blog me entrega el libro, “es interesante” me dice, “me recuerda a Sacheri”. Fuerte la comparación, me pareció exagerada pero una buena señal. Me entusiasmó, como casi todos los libros nuevos de autorxs argentixs. 

Si, quizás fue mucho compararlo con Sacheri. También fue mucho, como hice yo, compáralo con Fontanarrosa. Pero si es cierto que algo comparten: con palabras simples, entendibles, rápidas, te pueden hacer reír a carcajadas en un colectivo, o llorar en un tren. El flaco lo logró, escriba o no con un talento del nivel del Negro, Germán Beder me llevó a ese punto de sensibilidad sin vergüenza. No sé si los deportes y la simpleza narrativa vendrán de la mano, pero me está dando esa sensación.


Entonces tuve que compartirlo, porque sé que soy exagerada y a veces me zarpo de sensible. Así que le leí un cuento a mi abuela. Le leí otro a un amigo, después a una amiga. Los seleccioné previamente, fueron uno o dos cuentos por persona, que a mi parecer apuntaban a lugares distintos del pecho. Se emocionaron, se rieron, y entendieron mi punto de vista. 

Será que la gente nostálgica, como Beder se autodefine, me cae bien. Pero sinceramente me encontré en algunos cuentos sonriendo, sintiendo que entiendo perfectamente a qué se refiere. Y no siempre se trata de una moraleja o una anécdota simple: a veces se trata de preguntas sin respuesta, una especie de punto ciego anecdótico, haciendo una leve referencia a la teoría de Javier Cercas. El sentido de algunos cuentos parecía ser simplemente llevarte a una reflexión sin respuesta, y lo conseguía. 

Por otra parte, tiene sus bajas. Y es que las temáticas elegidas son por momentos repetitivas y hasta agotadoras: pareciera que hay un constante conflicto con las relaciones, y una fuerte frustración con las mujeres. Me reprocho para mis adentros considerar que esas temáticas son solo propias de nosotras, y temo confundir una obsesión sexual con un problema romántico. Quizás no sea un tierno, sino que quiere ponerla. Y me acuerdo de un par de amigos, grandes héroes de la labia a la hora de levantarse una chica. Me molesta un poco este pormenor, me da la sensación de inmadurez, aunque sé por otros cuentos que no es un tipo que no razone (o eso supongo desde mi lugar de lectora). Porque un cuento anterior o posterior me habla de su padre, o de sus amigos, de Bahia Blanca, el barrio o los veranos, y me impresiona. Me descoloca un poco que una persona tenga estas dos intensiones, la del mensaje consciente y la otra, más superficial.  Entonces pienso: bueno, es su primer libro que no habla puramente de deportes. Puede ser el inicio de una interesante carrera, y siempre está bueno agarrar estas historias desde el principio. 

Sobre el autor

Germán Beder es un periodista bahiense que tuvo la absurda ambición de querer empezar a escribir relatos sin una mínima formación. En tres de sus cinco años de secundaria se llevó literatura. Después maduró (es un decir), se recibió de periodista deportivo (hay un diploma) y trabajó en los diarios Perfil y Olé (hay testigos). También colaboró en las publicaciones Un Caño, El Gráfico y Básquet Plus, entre otras revistas. Tiene dos libros editados: Mundo Manu (en coautoría con Andrés Pando), que repasa la vida de Emmanuel Ginóbili, y El oro y el aro (en coautoría con Alejandro Pérez), sobre la historia de la Selección Argentina de Básquet. Desde octubre de 2014 trabaja como Director de Comunicaciones en la Confederación Argentina de Básquet. Lo ridículo es que, paralelamente a esta carrera, siguió intentando escribir cuentos con insólita obstinación.

Véase además



*Fotos publicadas con permiso del autor
**Texto de la biografía tomado de la solapa de libro.

Taller intensivo de restauración y conservación de material librario organizado por EARA

$
0
0

EARA (Encuadernadores Artesanales de la República Argentina) agrupa y comparte experiencias entre los encuadernadores artesanales, defiende y difunde el oficio de la encuadernación, valoriza el libro como soporte cultural y propicia pautas éticas a respetar en los trabajos de restauración y conservación del material librario. 



Encuentro de Mitad de Año - Taller intensivo 

Fecha: 2/07 de 14:30 a 18:30 hs. 
Lugar: Espacio La Tribu; Lambaré 873 (CABA), cerca de estación Ángel Gallardo subte B 
Abierto al público en general con inscripción previa por mail a:

Las actividades en el espacio de La Tribu son “a la gorra” (no se cobrará ningún arancel fijo). Se dará certificado. 



TEMARIO: 

“Montaje y aplanado de un documento sobre pergamino. La Digitalización como recurso de preservación”

Ana Masiello y Melina Riabis -restauradoras- 
Marcela Cabezas y Juliana Turull -fotógrafas- 

Resúmen

En este trabajo nos encontramos con varias problemáticas, consecuentes de dos necesidades muy importantes. Por un lado la necesidad del objeto documental y por el otro la necesidad del propietario. 
Nos encontramos con un soporte absolutamente deformado, con pliegues marcados en octavos; el desvanecimiento de las tintas manuscritas con peligro de pérdida de información; y las ganas del propietario de poder tener expuesto este documento, representativo de su familia, que había pertenecido a su bisabuelo. 
El documento es un certificado de Masonería fechado en 1868 en soporte de pergamino (fina membrana fabricada con piel animal), confeccionado especialmente para esta Logia. Evidenciaba haber estado plegado en octavos por mucho tiempo, montado con elementos metálicos, y expuesto a condiciones desfavorables, que especialmente afectaron a las escrituras manuscritas en tintas ferrogálicas, que muestran un alto grado de desvanecimiento. 
La propuesta para el propietario fue de estabilización del documento; asimismo, propusimos la digitalización, y el posterior retoque digital, para que sean visibles las escrituras desvanecidas, y además, la elaboración de copias para su exposición, preservando el material original. 
En esta ponencia, queremos compartirles cuales fueron las decisiones que tomamos para lograr que el documento vuelva al plano, y la realización de un montaje que colabora en el proceso de aplanado y a su vez, acompaña los movimientos que naturalmente tiene este material (sistema de montaje y aplanado). Además, contarles cuáles fueron los criterios que se utilizaron 
en la digitalización, y el beneficio de haber trabajado en un equipo multidisciplinario. 



"Criterios para la elección de la caja atril: guarda y exhibición" 

Florencia Goldztein.

Resúmen 


En el ámbito de la conservación, las cajas ocupan un papel fundamental en términos de conseguir que los documentos logren perdurar en el tiempo, en las mejores condiciones. Al quedar al resguardo de los factores ambientales, se gana un tiempo fundamental en la vida de dicho documento, protegiéndolo de los factores de deterioro como la luz, el polvo, etc. En esta conferencia, voy a hablar de este y otros elementos fundamentales al momento de elegir cómo proteger un libro. La caja atril cumple tres funciones vitales a la hora de conservar un libro: protegerlo de los agentes de deterioro, condicionar su manipulación y condicionar su apertura En esta oportunidad voy a contar cuáles fueron los criterios utilizados para elegir dicha caja en dos casos muy distintos: un libro de dimensiones medianas y peso liviano, del año 1566 y un libro moderno, del año 1955 de gran tamaño y peso. 

Véase además: EARA

El reto de 30 días, 30 bibliotecas

$
0
0
El reto está dirigido a cualquier profesional de la información, de hecho a cualquier ciudadano de cualquier lugar, a visitar una biblioteca (de cualquier tipo) o centro de documentación diariamente por 30 días y documentar su visita. No se vale repetir lugar. La idea es ser un usuario de una biblioteca y conversar con la gente, conocer el lugar y disfrutarlo.



Metodología

Para esta experiencia esto podría ayudarte:


  • Identificar las bibliotecas a visitar previamente: Su ubicación, horario de atención y si tienes requisitos para ingresar.
  • Conocer un poco de la biblioteca antes de visitarla: Su historia, sus colecciones y si hay algo particular que quieras conocer cuando estés allá.
  • Llevar algo de trabajo, para que tu visita aporte a tus quehaceres diarios. Si no, busca un documento de tu interés que puedas consultar para pasar el tiempo allí.
  • Tener muy buena onda, ya que vas a conocer y deberías mirar cada detalle como un turista. Conversar con los bibliotecarios o los usuarios puede ser chévere para conocer un poco más del lugar.
  • Dedicarle 30 minutos a documentar tu visita. Fotos, textos, videos o lo que se te ocurra. 


¿Y si la biblioteca que quiero conocer está cerrada?

Esto puede ocurrir por dos cosas: O fuiste cuando no había servicio (por eso el primer punto de la metodología) o la biblioteca no tiene medios para prestar su servicio. En el primer caso, la idea es que vuelvas cuando la biblioteca esté abierta. El segundo caso es muy bueno que documentes igual la visita. Si se están cerrando bibliotecas, documentar esto puede ser una muy buena forma de ver cómo los ciudadanos se están quedando sin espacios de acceso a la información.

¿Te animas a tomar el reto?

Tómalo como un reto personal. No es una competencia, sino una forma de divertirte, conocer y apropiarte de los espacios que ofrece tu ciudad. Replica este reto y documenta. Usa el hashtag #30dias30bibliotecas.

Creo que es un reto que todos los profesionales en ciencia de la información, de cualquier lugar del mundo, deberían tomar. ¿Te animas? Si es así deja un comentario y cuéntanos sobre tu experiencia.

Fuente: Nomono

Así sería Cien años de soledad contado con memes

$
0
0

Para motivar la lectura de la clásica novela de García Márquez entre sus alumnas, una docente chilena decidió utilizar un original método

Fuente: La Nación


Para motivar la lectura de la clásica novela de García Márquez entre sus alumnas, una docente chilena decidió utilizar un original método

Cuando las alumnas del Liceo Carmela Carvajal de Prat se aburrían en clase, uno de sus entretenimientos favoritos era hacer memes. Por eso, su profesora de lenguajes y comunicación, Jaqueline Bustamante, decidió proponer el diseño de esos particulares dibujos como tarea para que demostraran lo que habían aprendido en el curso.




Hace alrededor de un mes, Bustamante le puso de tarea a sus estudiantes de último año del secundario hacer algo que solían hacer espontáneamente: memes. En este caso, sin embargo, debían ser alusivos a la novela Cien años de soledad, del premio nobel colombiano Gabriel García Márquez .

"Tenía que inventarme algo, porque aquí los niños ya ni quieren leer", dijo la profesora de este colegio público femenino de Santiago de Chile al portal Vice.

"Cuando les expliqué la tarea mis alumnas parecían confundidas, pero igual lo entendieron y lo hicieron muy rápido. Además, se rieron mucho cuando los colgamos en los pasillos del colegio", contó la profesora, quien a sus 53 años afirma saberse mover muy bien en Facebook.

Jaqueline subió las fotos a su página de Facebook y, 16 horas después de hacer la publicación en su perfil, fue compartida por más de 7000 personas.

Según Bustamante, ella tomó la idea de la página de Facebook Memes Literarios y desde entonces ha recibido comentarios muy favorables tanto de sus alumnos como de sus colegas.

Inauguran el Bibliobús tucumano

$
0
0
Subís al colectivo, pagás el boleto, tomás un libro de la biblioteca y te sentás a disfrutar del viaje. Desde hace unos días esa secuencia se repite entre los pasajeros de la línea 130, que une Tafí viejo con San Miguel de Tucumán. En una primera etapa, seis de las 30 unidades de la empresa fueron equipadas con una biblioteca.



Miguel Villagra, propietario de la línea 130, explicó que el Bibliobús es una iniciativa basada en la confianza de los pasajeros. “Cualquiera puede tomar un libro mientras viaja o se lo puede llevar a su casa y devolverlo cuando termine de leerlo”, afirmó.

“La idea es hacer un aporte a la cultura y a la educación de la ciudadanía ya que los pasajeros, en vez de usar todo el tiempo el celular, puedan tomar un libro apreciarlo y leerlo, aunque sea por un rato”, agregó.

La biblioteca se encuentra detrás del chofer y cuenta con dos estantes: uno se encuentran los libros y otro vacío para las personas que estén interesadas en colaborar donando ejemplares que ya no usen

Entre los ejemplares a disposición de los pasajeros hay novelas, historietas, cuentos de ficción y una importante cantidad de libros que proporcionó el Ministerio de Educación de la provincia.

Fuente: Cien radios

Taller de bibliotecas digitales en Trenque Lauquen (Bs. As.)

$
0
0
El Centro Nacional de promoción de Greenstone en Argentina fue creado en el año 2009 y es mantenido por la Biblioteca "Profesor Guillermo Obiols" de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (BIBHUMA) y la Biblioteca Central Dr. Luis Federico Leloir de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.



En estos años ha realizado 2 reuniones nacionales, varios cursos introductorios e intermedios y un curso avanzado, así como una encuesta de usuarios y asesorías a diversas instituciones.

En esta oportunidad estamos difundiendo el Taller Las bibliotecas digitales como un medio para organizar, acceder y difundir las colecciones de una institución: cómo elaborar una biblioteca digital en mi biblioteca escolar, pública o especializada, a dictarse el día 1º de julio de 2016 de 13 a 18 hs. en la Biblioteca Pública Rivadavia de Trenque Lauquen, provincia de Buenos Aires, destinado a bibliotecarios y estudiantes de bibliotecología de la región.

Asimismo, se espera poder realizar un curso de nivel intermedio en el segundo semestre en la ciudad de La Plata, que se difundirá oportunamente. Cualquier consulta dirigirse a mariana@fahce.unlp.edu.ar o por teléfono a la Biblioteca Rivadavia de Trenque Lauquen (02392/422837-422260.)


Charly García: Say No More

$
0
0

El cuarto libro de la serie “100 veces” se mete con el ícono mayor del rock argentino. Muchas voces reunidas para contar cien historias -sólo cien-, de un genio indiscutido, capaz de radiografiar en sus canciones la vida de tres generaciones. Gentileza de Ediciones B.


Autor/es: José Bellas y Fernando García
ISBN: 978-987-755-005-4
Lanzamiento: Junio 2016
Colección: B
Páginas: 336









Decir solo “100 veces Charly” sería como pedirle a algún amante que nos baje la Luna del cielo y que nos la deje de mesita de luz para poder mirarla eternamente reflejada en sus ojos, o algo así.  Y con esto quiero decir que la selección de anécdotas, narradas por las distintas personas que acompañaron o acompañan a Charly García, desde sus comienzos hasta la actualidad, es acertada.  Los autores, recorren la vida del músico a través de anécdotas contadas en primera persona por sus más allegados o fragmentos de entrevistas.

Cuando empecé a leer esta biografía laberíntica me estrellé con imágenes efervescentes como las de “Corazones en llamas” de Cynthia Lejbowicz y Laura Ramos, pero con un tono kamikaze constante y una progresión bestial. El joven tímido llamado Carlos Alberto García Moreno, se transforma en Charly García, un personaje hipersensible que deseaba con fervor ser under haciendo de su propio cuerpo un recital punk interminable.  

El salto a una pileta desde un noveno piso, las peleas con la policía, los ensayos de siete horas de corrido, su idolatría por Luis Alberto Spinetta, “sus chicas”, su música conceptual y la de protesta, la colimba, su reconocimiento en Latinoamérica, el tío Ken, las furias y des-furias con amigos, su lado sereno con Mercedes Sosa, la rehabilitación gracias a Palito Ortega, la profundidad de su música etc., etc., etc.; habrá más de 100 veces de Charly García, hay y habrá millones de veces del ídolo del rock local.

Tapa de Expreso Imaginario, 1982.
Acompaña a este libro una pequeña introducción de tinte autobiográfica por el sociólogo Pablo Alabarces, una entrevista, hecha en 1997 por Fernando García, para el Suplemento Sí del Diario Clarín, una cronología que abarca la historia de Charly desde 1951 hasta 2016 y una recopilación de fotos seleccionadas con los momentos más relevantes de su vida-obra.

Para cerrar, una anécdota, que a mí parecer, resume a Charly;





Él me decía Vázquez y yo le decía Churlo. Un día me llama a las tres de la mañana.
- Che Vázquez, tengo un problema.
- ¿Qué pasa Churlo?
- Estoy tomando un whisky con hielo pero sin hielo.
- ¿Y querés que vaya y te arregle eso?
- ¿Sabés qué? Son todos unos hijos de puta...
- ¿Quiénes?
- Todos, todos, todos.
- ¿Yo también?
- Nosotros dos somos los más hijos de puta de todos, porque sino cómo hacemos para saber que los demás son unos hijos de puta... 

Sobre los autores

Fernando García nació en Buenos Aires, y realizó sus estudios primarios en el Instituto Dámaso Centeno de Caballito donde se decía que también habían estudiado Charly García y Nito Mestre.  En la clase de coro, rodeado de niñas, aprendió a cantar “Estación” y hoy, varias décadas después, sigue sintiendo un nudo en la garganta cada vez que la escucha.  Por cierto, el profesor que trajo esa pieza al coro fue expulsado del colegio a los pocos días.  Es co-autor de  100 veces Pappo (2011), 100 veces Redondos (2014) y 100 veces Stones (2015) y autor de Sex Pistols y el punk inglés (1995), Los ojos: vida y pasión de Antonio Berni (2005), Conversaciones con León Ferrari (2008), Marta Minujín. Los años psicodélicos (2015) y Cómo entrevistar a una estrella de rock y no morir en el intento (2016).  Escribe en los diarios La Nación y El País de Montevideo y en los sitios de Anfibia e Informe Escaleno.*

José Bellas nació en Buenos Aires y vio por primera vez en vivo a García (Charly, no el co-autor) a los 17, en  la presentación Parte de la religión en Obras.  Luego, como periodista, lo entrevistó y cubrió sus shows en múltiples oportunidades.  Es co-autor de 100 veces Pappo (2011), 100 veces Redondos (2014) y 100 veces Stones (2015) y Será siempre independiente (2014).  Trabajó y colaboró en las revistas Rock en Blanco y Negro, Revolver, Rock Road Mag, Rolling Stone y dirigió el sitio virtual StageD. Actualmente edita el Suplemento Sí! de Clarín.**

* , **: textos de las biografías extraídos de la solapa del libro.

Véase además




Se viene #numeral, la nueva editorial para el público juvenil

$
0
0
En julio llega #numeral a las librerías. Y quién mejor que su editora, Cristina Alemany, para contarte de qué se trata...



Queridos lectores:

Soy Cristina Alemany. Muchos de ustedes me conocen y los que no... ¡bienvenidos! Ya es hora de conocernos.

Les escribo para contarles que está pasando algo distinto en la literatura juvenil en español. Se llama #numeral.


Es una nueva editorial argentina pensada para ustedes. 


Cada vez hay más lectores juveniles, lo que hace que también haya más libros y más autores. Pero más no necesariamente es mejor. Y no me refiero solo a la calidad literaria sino a algo más completo: la atención al lector, el respeto, la validación. Escuchar lo que quieren los YA, responder, ocuparse y... fangirlear/fanboylear juntos! Porque de eso se trata: de disfrutar esto que nos apasiona, que no solo es leer, sino vivir a fondo la experiencia en comunidad. Debatir. Ver otros puntos de vista, compartir encuentros (virtuales y en presencia), intercambiar opiniones, fotos y sonrisas. Ser como eternos Peter Pan o Harry Potter que viven sus mundos de fantasía, su magia. Creer en otras realidades. Enamorarnos de los personajes. Amar la ficción, la ciencia ficción, el realismo... Reír con algún protagonista ácido o sarcástico, sufrir con una muerte injusta, pelear por la libertad. Crecer, madurar, progresar, pero a la vez, ser esos niños que nos sorprendemos con un giro o un drama que nos parte el corazón.


Tenemos el entusiasmo y el amor por lo que hacemos. Tenemos experiencia, y al mismo tiempo un equipo de gente muy joven, porque estos libros son para sentirlos, vivirlos. Son una emoción, un sentimiento. La lectura es un acto intelectual pero a nosotros nos vibra en el alma. Nos identificamos con esta literatura, muchas veces tan criticada al azar, y creemos en su aporte.


#numeral aspira a calidad de edición y de arte. A generar eventos y actividades. A acompañar los libros con imágenes, con participación en redes sociales, con sorteos -como viene haciendo nuestra comunidad de lectores @SomosBestYa- y con acercamientos tanto con los lectores, como con los autores. Con participación de bloggers, booktubers y bookstagrammers.


Tenemos muchos pedidos de colaboraciones. Prometemos ir viendo este tema. Nuestro equipo está pensando en algo para avanzar en este sentido.


Llegaremos a las librerías en julio con nuestro primer libro: Emmy & Oliver, de Robin Benway, un drama actual, pero sobre todas las cosas, un libro sobre la amistad. Continuaremos con un plan de publicaciones que tiene una premisa: buenas historias, lectura ágil, un mensaje que genere impacto en el lector. De ese plan, les quiero ir adelantando los dos próximos títulos. Tru & Nelle, de G. Neri, una novela para jóvenes y no tanto, que cuenta la amistad real que vivieron en su infancia Truman Capote y Nelle Harper Lee. Luego vendrá Sing, de Vivi Greene, la historia de una chica que es la gran estrella del pop, pero carga con una vida sentimental patética. No podemos decir en quién está inspirada...

Y luego vendrán libros para el verano, romance, thriller, drama, algún toque de fantasía y alguna historia muy fuerte. Estoy segura de que #numeral tendrá un libro para cada uno de ustedes, porque tiene una propuesta amplia, diversa y atenta a las tendencias de hoy, sin olvidar lo clásico.


Los invito a acompañarnos.


¡Nos vemos en el próximo libro!


Cris Alemany



Véaseademás:

Booktrailer de "Emmy & Oliver" de Robin Benway









American Gods, de Neil Gaiman

$
0
0
Neil Gaiman, el maestro de la novela gráfica, nos entrega una mitológica novela llena de mágicos personajes y altamente recomendada para los amantes del género fantástico. Gentileza de Penguin Random House.

Por: Rodrigo Lastreto

Título:American Gods
Autor (es): Neil Gaiman
Sello: ROCA BOLSILLO
Precio sin IVA: $ 299,00
Fecha publicación: 05/2016
Idioma: Español
Formato, páginas: RÚSTICA BOLSILLO, 600
Medidas: 12,5 X 19 mm
ISBN: 9788415729204
EAN: 9788415729204
Temáticas: Fantasía y Ciencia Ficción
Colección: Best seller
Edad recomendada: Adultos


RESEÑA:

American Gods reposa sobre mi escritorio luego de que fuera, por unos días, mi compañero inseparable de viajes y momentos libres. Este libro, fue publicado por primera vez en 2001 y tuvo varios reconocimientos internacionales como mejor novela: Premio Bram Stoker (2001); Premio Locus, Premio Hugo y Premio Nébula todos ellos en 2002. 

Les cuento que es la primera vez que llega a mis manos un libro del escritor británico Neil Gaiman y cuando un autor nuevo aparece en mi horizonte diferentes sensaciones comienzan a interactuar dentro mío: ansiedad, placer, intriga...

Este ejemplar que acabo de terminar de leer no es la versión original sino una edición especial ya que tiene unas 12 mil palabras más que la que se llevó los mejores galardones; cuenta con notas manuscritas del autor y según palabras de Gaiman es la edición de la que se siente “más orgulloso”.

Además, en la introducción podrán descubrir jugosos detalles de cómo el escritor ideó este mágico y atrapador relato: conocer cómo nació el libro, las etapas que pasó para realizarlo, cómo pensó cada momento o cada lugar... Todo esto es un plus extra que suma muchos puntos al momento de elegir esta edición. Y como regalo final, una pequeña entrevista, de nueve preguntas, al autor para terminar de comprender y descubrir qué es American Gods.

Y qué decir de la historia. Con qué nos vamos a encontrar a lo largo de sus 600 páginas. Primero conoceremos a un enigmático personaje como Sombra, un ex convicto que es reclutado por un misterioso hombre, llamado Wednesday, para que lo ayude en una extraña misión. Quizá, las primeras páginas los engañen y les hagan creer que se están metiendo en un típico policial de suspenso. Pero no será así. La fantasía y la ciencia ficción aparecerán como por arte de magia.

El Señor Wednesday no es otro que la encarnación del Dios Odín y junto a Sombra encararán un viaje por todo el territorio de Estados Unidos para reclutar a los viejos Dioses cuyos poderes han ido desapareciendo con el paso del tiempo.

“¿Me creerías si te digo que todos los dioses imaginados por el ser humano siguen entre nosotros hoy en día?”

Guerras épicas, antiguos Dioses, lucha de titanes, criaturas mitológicas… Todo irá apareciendo y se conectarán uno a uno, se cruzarán historias, la línea entre la vida y la muerte ya no existirá, los sueños y la realidad estará en una solo dimensión. Pero lo mejor de todo, es que esto no ocurre en el pasado sino en el presente. Los antiguos Dioses lucharán por no desaparecer y los Dioses actuales querrán ganar su lugar.

Esto es American Gods, un mundo de personajes descriptos magistralmente por la pluma de Gaiman, una novela fantástica con todos los ingredientes necesarios para disfrutarla de la primera a la última página.


SOBRE EL AUTOR:

Neil Gaiman, el maestro de la novela gráfica, es autor además de varios libros infantiles y juveniles, entre los que se incluyen Coraline, la colección de relatos M de magia, El libro del cementerio y El cementerio sin lápidas y otras historias negras.

Entre los numerosos premios que se le han concedido están el World Fantasy, el Hugo, el Nebula y el Bram Stoker.

Aunque nació en Gran Bretaña, ahora vive en Estados Unidos. Le gustan la apicultura, las bibliotecas y Amanda Palmer, su esposa también escritora.

Web oficial:www.neilgaiman.es

Hashtags: #americangods


Véaseademás:

Me Gusta Leer Argentina


Rayuela, de Julio Cortázar

$
0
0
“La obra maestra de Julio Cortázar. Una novela que conmocionó el panorama cultural de su tiempo y marcó un hito insoslayable dentro de la narrativa contemporánea.” Gentileza de Penguin Random House.


Título: Rayuela
Autor (es): Julio Cortázar
Sello: PUNTO DE LECTURA
Precio sin IVA: $ 269,00
Fecha publicación: 06/2016
Idioma: Español
Formato, páginas: RUSTICA BOLSILLO, 736
Medidas: 12,5 X 19 mm
ISBN: 9789875782211
EAN: 978987578221
Temáticas: Ficción moderna
Colección: Contemporanea
Edad recomendada: Adultos





La publicación, en el mes de Junio, de Penguin Random House coincide con el 28 de junio de 1963; fecha en que fue publicada por primera vez esta ´novela´, y que ya cumpliría 53 años.

Fotografía perteneciente a "Los autonautas de
la cosmopista" de Julio Cortázar y Carol Dunlop
El relato se centra en la relación de una mujer uruguaya (la Maga) y un varón argentino (Horacio Oliveira). Antes de empezar con la historia de los enamorados (como nos insinuaría la imagen de tapa, ilustrada por el diseñador gráfico argentino, Juan Pablo Cambariere), el autor nos deja unas instrucciones de lectura.  En este momento nos aclara que tenemos dos posibilidades de leer el libro; una, que se lee de corrido y va del capítulo 1 al 56; y la otra, que se lee en modo aleatorio, empezando por el capítulo 73, siguiendo luego en el orden que se indica al pie de cada capítulo.

Partiendo de la realidad inmediata, empezamos a sumergirnos en su relato; como si tratáramos de unir con un dedo los recortes de un collage o como si nos detuviéramos sobre un punto en el mundo y lo observáramos detenidamente en el tiempo.  Se abren micromundos y entramos como en una ilusión jóven, etérea. Del vínculo entre ambos no les voy a decir nada más que invitarlos a que se pierdan cuál adolescentes fantasiosos, deseosos y extasiosos mientras escuchan la recopilación de la banda sonora de la ´antinovela´, Jazzuela.

Según la necesidad enrraizada, hacía ya cuatro años (tiempo en que le llevó escribirla), de Cortázar, Rayuela se escribió con la intención de ser una ´antinovela´ y ser reconocida como tal, enmarcada en un contexto social espeso para el mundo y para Latinoamérica sobre todo.  Pero, a medida que se avanza en la lectura, parece como si descubriéramos otra cosa, algo nuevo; el paradigma de la literatura tradicional se ve quebrado y se podría visibilizar lo que ahora identificaríamos como ´literatura de links´; esos textos cortos, efímeros, veloces que nos da la Internet y en ella los blogs, las redes sociales, los mensajes, los diálogos…que nos comunican de una manera distinta a antaño, nos comunican como de a bloques. Entonces, señor lector, le paso a comentar que esta obra quebró lo establecido, pese a quien le pese.

Una de las correspondencias que el autor establece con su amigo-editor de sus primeras publicaciones, Francisco (Paco) Porrúa define el género de Rayuela;

Cortázar disfrazado de vampiro y
Gabriel García Márquez, en 1974 en París.
“no me gustaría nada que pusieran el acento en el lado ´novela´ de este libro.  Sería un poco estafar al lector. Ya sé que también es un novela y que en el fondo, quizá, lo que vale de él es su lado de novela.  Pero yo la he escrito a contra novela, y Morelli se encarga de decirlo y de darlo a entender muy claramente en los pasajes que te cito más arriba. En último término, creo que habría que hacer hincapié en los aspectos digamos axiológicos del libro: la continua y exasperada denuncia de la inautenticidad de las vidas humanas (soliloquio de Oliveira en el cap. 48, por ejemplo), y también  (((((cosa importantísima para la Argentina))))), la ironía, la irrisión, la autotomada de pelo cada vez que el autor o los personajes caen en la ´seriedad´ filosófica. (…) Lo menos quepodemos hacer por la Argentina es denunciar a gritos esa ´seriedad´ de pelotudos ontológicos que pretenden nuestros escritores.” *



Sobreelautor:

Julio Cortázar nació en Bruselas (Bélgica) el 26 de agosto de 1914, hijo de un matrimonio argentino. Al finalizar la Primera Guerra Mundial la familia regresó a la Argentina.  Vivió de niño en Banfield (Buenos Aires).  Tras recibirse de profesor de Letras, fue docente en Bolívar, Chivilcoy y Mendoza.  Más tarde, en Buenos Aires, fue traductor e inició su producción literaria, en parte inédita hasta su muerte. (…)

Tras un viaje a Europa en 1950, al año siguiente decidió establecerse en Francia, e ingresó en la UNESCO como traductor.

En París creó una obra en la que el compromiso del intelectual revolucionario era compatible con las actitudes lúdicas y con lo real, al mismo tiempo cotidiano y maravilloso.  Esta visión tan personal de la literatura, y de la literatura comprometida, lo convirtió en uno de los más señalados portavoces de la vanguardia latinoamericana.  Defendió la revolución cubana, incluso en ocasión de las protestas de los intelectuales europeos de izquierda en el ´caso Padilla´, así como, posteriormente, la revolución sandinista de Nicaragua. (…)

Entre sus obras cabe destacar La vuelta al día en ochenta mundos (1967) y Último round (1969),  Final de juego (1956), Las armas secretas (1959), Historias de cronopios y famas (1962), Todos los fuegos el fuego (1966) y Octaedro (1974), cuentos; 62. Modelo para armar (1968), novela; Pameos y meopas (1971), poemas; Silvalandia (1975); Dossier Chile: el libro negro, sobre sus actividades en el Tribunal Russell de Derechos Humanos, y El bestiario de Alois Zotl (1976).  Más adelante publicó los libros de cuentos Alguien que anda por ahí (1977) y Queremos tanto a Glenda (1981) y Los autonautas de la cosmopista o un viaje atemporal París-Marsella (1983), relato fantástico de un viaje escrito en colaboración con su esposa, Carol Dunlop.

El último escrito aparecido en vida del autor, Nicaragua, tan violentamente dulce (1984), testimonio en apoyo del régimen sandinista, que incluye el cuento Apocalipsis en Solentiname y el poema Noticia para viajeros, vio la luz pocos días antes de su fallecimiento, ocurrido en París el 12 de febrero de 1984. Ese mismo año, pero póstumamente, apareció el libro de poemas Salvo el crepúsculo, y luego se publicaron algunos de sus primeros escritos, hasta entonces inéditos (El examen, Divertimiento, etc.). (…) **



Véaseademás:



* : fragmento extraído de “Julio Cortázar: la biografía” de Mario Goloboff.- 1ª ed.- Buenos Aires: Continente, 2011.- 256 p. ; 23cm.- ISBN 978-950-754-333-3.

* : fragmento biográfico extraído del “Diccionario enciclopédico Planeta” de La Nación .- 1ª ed. – Buenos Aires : Planeta, 1999.- VI, 554 p. ; 30 cm.- ISBN 84-239-9711-1

El día que la biblioteca salió a pasear en bicicleta

$
0
0
Las Bicilibrerías de Cambalache recorren todas las colonias, parques, plazas y mercados de la delegación Cuauhtémoc. El propósito es fomentar el uso de la bicicleta, recuperar los espacios públicos perdidos e intercambiar un libro que ya hayas leído y tengas en casa por otro del acervo: un auténtico cambalache de libros.

   
Erik López / Diario de México
El viernes de la semana pasada, después de mediodía, usted podía leer en el portal noticioso de su preferencia sobre la inauguración del proyecto Bicilibrerías de Cambalache. Esa noche y durante todo el fin de semana, las televisoras repetirían una y otra vez su nota multimedia.

Las gráficas de la vuelta simbólica de Ricardo Monreal, sobre uno de los triciclos de la Bicilibrería alrededor del Kiosco Morisco de Santa María La Ribera rápidamente colmaron las redes sociales; y los reporteros, habiendo cumplido su trabajo, llevaron sus pensamientos, cámaras y grabadoras al siguiente evento en la agenda.

¿Y después? ¿El proyecto sirve? ¿Se puso en marcha? ¿Cuál fue la reacción de los ciudadanos?
Agarré a Guadalupe (así se llama mi bicicleta) y seguí a los promotores de lectura en su recorrido por el Barrio Bravo de Tepito para contestar estas preguntas.

En efecto, un triciclo, que de ahora en adelante llamaremos Bicilibrería, comenzó aproximadamente a las 9:30 de la mañana su peregrinaje por la calles de la colonia Morelos. Un teléfono celular trasmitía vía bluetooth a un megáfono la grabación “Se cambian novelas, epopeyas, cuentos, poesía que tengaaan… (Para no perder la tradición del pregonero) y la gente comenzó a acercarse.

Las Bicilibrerías de Cambalache recorren todas las colonias, parques, plazas y mercados de la delegación Cuauhtémoc. El propósito es fomentar el uso de la bicicleta, recuperar los espacios públicos perdidos e intercambiar un libro que ya hayas leído y tengas en casa por otro del acervo: un auténtico cambalache de libros.

El día que la biblioteca salió a pasear en bicicleta por el Barrio de Tepito se cambalachearon seis libros, los promotores de lectura regalaron poco más de 50 revistas y tres personas hicieron donaciones.

Cuatro pregoneros, transportando cientos de libros sobre un triciclo nunca pasaron desapercibidos. Los jóvenes se mostraron entusiastas, emocionados y deseosos de participar; los más grandes sorprendidos y un tanto incrédulos.


Bicilibrerías de Cambalache sirve. El 80% de los libros que hoy está rodando por las calles de la delegación Cuauhtémoc ya no son los que donó la Cafebrería El Péndulo, sino libros que vecinos han intercambiado. Esta iniciativa realmente está incentivando la lectura y de paso (no menos importante) el uso de la bicicleta.




PREGUNTASFRECUENTES:

¿Cómo puedo intercambiar un libro?
Las Bicilibrerías de Cambalache son de intercambio. Cuando escuches el sonido del pregón de las Bicilibrerías puedes acércate y llevar cualquier libro (con la excepción de libros de texto gratuitos) para que solicitar al promotor de lectura que te lo intercambie por aquel que elijas de la selección que trae la Bicilibrería.

Una vez que hayas elegido el libro que intercambiaras, los promotores de lecturas tomarán tus datos (todos ellos protegidos por la Ley Federal de Protección de Datos Personales) y listo.

¿Debo devolver el libro que intercambie?
Sí, una vez que hayas leído el libro que elegiste, regrésalo a la Bicilibrería y cámbialo por otro.
El propósito de Bicilibrerías de Cambalache es fomentar el intercambio de libros entre los vecinos y crear una identidad vecinal a partir de las lecturas leídas.

Sin embargo, después de tu quinto cambalache, podrás quedarte con el título que desees.

¿Cuántas Bicilibrerías recorrerán la Delegación?
Son tres las Bicilibrerías que recorrerán las 33 colonias de la Delegación Cuauhtémoc.

¿Con qué acervo cuenta la Bicilibrería?
El acervo lo integran 150 libros proporcionados por El Péndulo; 50 publicaciones proporcionadas por Algarabía y 30 otras publicaciones que forman parte del acervo base de la Delegación Cuauhtémoc, proporcionados por la Universidad del Claustro de Sor Juana y la Dirección de Culturas Populares de la Secretaría de Cultura.


Puedes consultar las rutas de las Bicilibrerías de Cambalache en el siguiente enlace. RUTAS




Viewing all 4361 articles
Browse latest View live