Quantcast
Channel: SOY BIBLIOTECARIO
Viewing all 4312 articles
Browse latest View live

La biblioteca digital de la UE invita a trascribir cartas de amor de la Primera Guerra Mundial

$
0
0
Europeana, la biblioteca online de la Unión Europea, celebra el día de San Valentín invitando a los internautas a transcribir cartas de amor que los soldados europeos enviaron desde el frente a sus seres queridos durante la Primera Guerra mundial.

La biblioteca digital de la UE invita a los internautas a transcribir cartas de amor de la Primera Guerra Mundial BRUSELAS | EUROPA PRESS

A partir de este martes, 14 de febrero, y con motivo del día de San Valentín, Europeana invita a los internautas a compartir sus propias transcripciones y añadir comentarios a las versiones digitales de las "largas"cartas que miles de soldados enviaron desde las trincheras de combate a sus amadas.

Las misivas evocan "romances y traiciones, corazones rotos y nuevos comienzos", destaca la biblioteca digital, pero también poemas, letras de canciones, dibujos y mensajes escritos sobre flores secas.

El proyecto reúne más de 40 testimonios en inglés, francés, alemán, holandés, croata, esloveno o griego para ser transcritos, aunque se añadirán pronto documentos en otros idiomas y forma parte de 'Transcribe Europeana 1914-1918', una plataforma en línea de producción participativa que busca dar a conocer testimonios de la Primera Guerra Mundial.

Europeana fue creada en 2005 por la Comisión Europea y permite acceder libremente a más de 54 millones de obras de arte, objetos, libros, vídeos o bandas sonoras procedentes de toda Europa. El Ejecutivo comunitario destina hasta 10 millones de euros para apoyar sus actividades entre 2016 y 2017.

Fuente: La Información


Véaseademás:

Europeana

The European Library


Las Bibliotecas Populares en emergencia por retrasos en los pagos de la subvención mensual

$
0
0
La Federación de Bibliotecas Populares hizo pública una carta a la gobernadora María Eugenia Vidal, dando cuenta de la crítica situación que atraviesan las Bibliotecas de toda la Provincia. Retrasos en los pagos de la subvención mensual y presiones de la AFIP.



Por medio de una nota firmada por su presidente Luis G. Zurueta, la Federación de Bibliotecas Populares de la Provincia de Buenos Aires, alertó a la gobernadora María Eugenia Vidal sobre el atraso en el pago de la subvención mensual prevista por la Ley 14.777/15 (anteriormente Ley 9.319) a por lo menos la mitad de las bibliotecas bonaerenses.

Según dijeron, esta situación se ha ido agravando a lo largo de todo el año pasado, y el atraso es de aproximadamente seis meses.

“Esta situación está  dificultando la liquidación del  sueldo de los bibliotecarios, como así también el pago de las cargas sociales. Si bien hacemos todo lo posible por recaudar fondos para cubrir el sueldo del personal, el aporte de la Provincia representa un 30 % del mismo. Pero para nosotros es indispensable contar con esta subvención”, aseguraron los bibliotecarios a la gobernadora.

Además contaron que en forma permanente las bibliotecas reciben -con justa razón, aclararon- reclamos de la AFIP por el atraso en el pago de las cargas sociales, y muchas tienen demandas judiciales. Lo mismo sucede con UTEDyC que reclama por el pago de la Obra Social.

En la carta a Vidal, le solicitaron una urgente intervención para que se normalice el pago de la subvención, y pidieron saber si se piensa reglamentar la nueva Ley de Bibliotecas, que fue sancionada en el 2015 y establece la creación de un Fondo Especial para Bibliotecas compuesto por el 0,5% de lo recaudado por todo concepto por el Instituto Provincial de Lotería y Casinos de la Provincia de Buenos Aires.

Fuente: Cañuelasya y Contexto

Colombia: Los bibliotecarios de la paz

$
0
0
La misión de este grupo de bibliotecarios es convertir las Bibliotecas Públicas Móviles en espacios vivos, en los que se fomente la cultura, el acceso al conocimiento y la información, y que espera ser un escenario estratégico para la generación de confianza y la cohesión social.

Este es el equipo de bibliotecarios que a partir de marzo llegarán a Zonas Verdales.

Mientras miles de guerrilleros se desplazaban por los campos colombianos hacia las Zonas Veredales y Puntos Transitorios de Normalización y centenares de campesinos se preparan para ser testigos y participantes de uno de los primeros pasos para la transición de los alzados en armas a la vida civil, Luceli Narváez López, bibliotecaria de Samaniego, Nariño y Premio Nacional de Bibliotecas ‘Daniel Samper Ortega’, en el 2016, se despedía entre lágrimas de las estanterías, los usuarios y los compañeros de trabajo de la Biblioteca Pública Municipal Cocuyos, a la que había servido por más de diez años.

-¿Dejar la biblioteca? Muy difícil, es algo que duele mucho, lo lloré, lloré mucho, confiesa Luceli emocionada.

Al otro lado del país, en Cúcuta, y con una nostalgia similar a la de Luceli, Gilberto Pabón hacía las maletas y se despedía de su hijo de cinco años con la ilusión de ofrecerle un país distinto.

-Es un sacrificio dejar a un lado a la familia, ir a sitios que para mí son nuevos, que uno no conoce… –expresa Gilberto–, pero a la vez es gratificante porque si yo construyo espacios de paz y tejido social, sé que mi hijo va a tener un futuro mejor.

Luceli y Gilberto, junto a otros 18 bibliotecarios de diferentes lugares del país, dejaron de lado su cotidianidad para hacer parte de un grupo élite con una misión especial: llevar cultura y conocimiento a veredas que históricamente han tenido poca intervención del Estado y que hoy están en el foco de la atención nacional al convertirse en las zonas donde se instalarán los integrantes de las Farc hasta su regreso a la vida civil. Ellos son los Bibliotecarios de la Paz.

La misión


La vereda La Guajira de Mesetas, en el Meta; Los Monos en Caldono, Cauca, o Carrizal, en Remedios, Antioquia, son tres de los veinte lugares del país a los que llegará a partir del 1 de marzo de 2017 una Biblioteca Pública Móvil: un centro multimedia que está compuesto por cuatro grandes cajas de materiales que incluyen 380 libros físicos y más de 200 digitales, juegos de mesa, 17 tabletas, 5 computadores, 15 lectores de libros digitales, 3 cámaras de video, un sistema de audio, un televisor, un proyector y más de 50 películas, además de algunos elementos clave para la prestación de los servicios de una biblioteca, como una planta eléctrica y red wifi local.

Junto a estas bibliotecas, llegarán los 20 Bibliotecarios de la Paz, un equipo interdisciplinario, procedente de diferentes regiones del país y dirigido desde el Ministerio de Cultura, a través de la Biblioteca Nacional de Colombia, que tiene la misión de convertir las Bibliotecas Públicas Móviles en espacios vivos, en los que se fomente la cultura, el acceso al conocimiento y la información, y que espera ser un escenario estratégico para la generación de confianza y la cohesión social.

-Misionalmente, nos hemos trazado un objetivo con la Biblioteca Pública Móvil –describe el Coordinador del Proyecto, Henry García Gaviria–, esperamos que se pueda convertir en un espacio de encuentro que permita el diálogo, la reconciliación, la generación de confianza y la participación ciudadana entre miembros de las comunidades veredales y los excombatientes de las Farc. Lo anterior, es fundamental para que se dé y se contribuya al tránsito a la vida civil de los excombatientes de las Farc.

Estas bibliotecas serán instaladas en instituciones educativas, casetas comunales o sedes de la administración de cada municipio, ubicadas en los límites de acceso a las Zonas Veredales y los Puntos Transitorios de Normalización, por lo que beneficiarán tanto a la comunidad de la vereda como a los excombatientes de la guerrilla, quienes también contarán con servicios de extensión bibliotecaria en sus campamentos.

-Yo espero encontrarme una comunidad deseosa de conocer sobre cultura, lectura, de todo lo que implica una biblioteca en el desarrollo social de una región –dice la bibliotecaria nariñense, Luceli Narváez. Espero encontrarme campesinos, militares y por supuesto, las personas que se están desmovilizando en estos momentos. Espero poder llegar a ellos, de acuerdo a su contexto (…) ofrecerles mucho amor, mucha paciencia.

Por su parte, Gilberto Pabón anhela que después de unos días de puesta en marcha la biblioteca, las personas ya se hayan apropiado de ella y participen de sus actividades…

-Al principio pueden presentarse dificultades –opina Gilberto–, pues las bibliotecas no están arraigadas a su cultura. Pero yo sé que los 20 bibliotecarios que vamos a participar en estas Bibliotecas Públicas Móviles vamos a promover esa cultura. Es importante que la comunidad se involucre; a medida que vayamos generando actividades de promoción y animación de lectura, cine clubes, eso va contribuyendo a que el espacio se convierta en algo integral que beneficie a la comunidad y a los excombatientes de las Farc.

Para estar completamente preparados para cumplir su misión, el grupo de bibliotecarios participa de una capacitación especial del primero al 11 de febrero en Bogotá, en la que recibirá formación de la mano del Ministerio de Cultura y conocimientos específicos sobre los Acuerdos de Paz, ofrecidos por la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, aliada en la ejecución del proyecto.

Modelo internacional


Las Bibliotecas Públicas Móviles (Ideas Box) son una iniciativa original de la ONG francesa Bibliotecas Sin Fronteras, la cual se ha desarrollado en diversos contextos de crisis o de conflicto, como el terremoto de Haití de 2010, los campos de refugiados sirios en Jordania y Líbano, y la reciente crisis de los refugiados en Europa.

Todo empieza en Haití, con el terremoto –explica Yoann Vincent, encargado de proyectos de Bibliotecas Sin Fronteras–; allí la gente no tenía acceso a las bibliotecas y la cultura. Entonces, el proyecto empieza con maletas de libros destinadas a los afectados. Después la idea fue crear una biblioteca, un espacio seguro, donde la gente pudiera acceder a tabletas, computadores, libros, aplicaciones educativas, etcétera.

Para el Ministerio de Cultura, esta experiencia resultaba valiosa para el actual proceso de paz y por ello, en el marco del Plan Nacional de Lectura y Escritura Leer es mi cuento, adelantó, con una inversión de 2 millones de dólares la compra de 20 Bibliotecas Públicas Móviles a Bibliotecas Sin Fronteras, que incluye la asesoría de un equipo de 7 expertos de la organización que acompañarán la labor de los Bibliotecarios de la Paz y aportarán su experiencia de trabajo en campo.

-Desde el Gobierno Nacional, vimos que este modelo de bibliotecas se ha puesto en ejercicio en países que como el nuestro han sido víctimas de conflictos, y en esos países se han convertido en unos espacios de mediación y de reconciliación muy importantes –señala Consuelo Gaitán, Directora de la Biblioteca Nacional de Colombia–, nosotros creemos que con la experiencia que tenemos a través de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, podemos contribuir, por medio de la cultura y la interpretación de los diferentes creadores sobre la realidad de Colombia , a conocer otros  relatos de la historia de nuestros país, sus dramas, y posiblemente podamos entender las causas de diferentes actuaciones, lo cual es fundamental en este proceso que todos estamos construyendo.

200 Bibliotecas para la paz

El Ministerio de Cultura está convencido de que la cultura y la educación son herramientas transformadoras de la sociedad que permitirán construir la Colombia en paz que todos queremos. Por eso el propósito para el año 2018 será entregar a los colombianos 200 bibliotecas públicas, construidas y dotadas, especialmente en las zonas afectadas por el conflicto armado o por la pobreza. Estos espacios contarán con una adecuada conexión a internet, junto a una constante labor de capacitación y formación de sus bibliotecarios.

Las bibliotecas se crean en el marco del Plan Nacional de Lectura y Escritura ‘Leer es mi cuento’ que tiene como meta aumentar el índice de lectura del país, pasando de 1.9 a 3.2 libros leídos por habitante al año.

Por: Johnatan Jesús Clavijo Taborda

Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia


Véaseademás:

Gobierno Nacional implementará Bibliotecas Públicas Móviles para la paz en Zonas Veredales

Francia dona 20 bibliotecas móviles para la paz en Colombia


Más de 1200 Bibliotecas Populares de todo el país participarán del Programa Libro %

$
0
0
Los días 5, 6 y 7 de mayo se llevará a cabo la duodécima edición de este programa de la CONABIP, a través del cual las bibliotecas populares pueden adquirir material bibliográfico al 50% de su precio en la 43.° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.

Feria del Libro – Conabip

5, 6 y 7 de mayo... Todos a la Feria del Libro

Feria del Libro – Conabip

Feria del Libro

Para consultas:libroporciento@conabip.gob.ar

Fuente: Feria del Libro de Buenos Aires


Véaseademás:

Comisión Nacional de Bibliotecas Populares


Tesoros de libros: la biblioteca de Bioy Casares será pública

$
0
0
Los 17.000 ejemplares se suman al acervo de la Biblioteca Nacional.


Adolfo Bioy Casares señaló alguna vez que entre los mejores recuerdos de su vida estaban aquellas noches en las que, junto a Borges, anotaron las obras de sir Thomas Browne, admiraron la agudeza de Gracián o eligieron con Silvina Ocampo los textos que integrarían la célebre Antología de la literatura fantástica.

Los libros que contenían las huellas de esas intensas jornadas de trabajo intelectual estuvieron más de 15 años en 330 cajas, que terminaron en el subsuelo de un depósito de la calle Sarmiento, presas de una compleja trama sucesoria que ayer empezó a resolverse.

La Biblioteca Nacional, en la figura de su director, Alberto Manguel, y los investigadores Laura Rosato y Germán Álvarez, consiguió convencer a un grupo de particulares, empresas y fundaciones de que compraran, por 400.000 dólares, una de las bibliotecas privadas más importantes del país. Ya firmada la carta de intención y una vez concretada la operación, los 17.000 volúmenes del acervo serán donados a la institución para que ese material, de valor incalculable, no termine desperdigado por el mundo.

Una tasación inicial de la biblioteca personal de Bioy Casares la había hecho el librero de anticuario Alberto Casares antes de 2006. Pero nunca pudo terminar un inventario minucioso. Por eso, Rosato y Alvarez contaron con la colaboración del traductor y crítico Ernesto Montequin, albacea de los papeles de Silvina Ocampo y una de las personas que más conoce esta biblioteca -fue su administrador por decisión judicial durante una parte de la sucesión-. Montequin los condujo por ese laberinto de 17.000 libros que tapizaban cada una de las paredes del departamento de novecientos metros de la calle Posadas, donde vivieron Bioy Casares y Silvina durante toda su vida.

"La singularidad absoluta de esta biblioteca -explicó Montequin en la conferencia donde se dio la gran noticia- es que se trata de la biblioteca de dos enormes escritores argentinos pero también la de un tercero, que es Borges, ya que guardaba muy pocos libros en su casa." Fue la biblioteca de tres personas que tenían a la literatura como pasión dominante y que funciona, de algún modo, como un laboratorio: es una biblioteca de trabajo. Ni de bibliófilos ni de coleccionistas. Los ejemplares que la integran fueron leídos, usados, escritos, comentados. A partir de ella se puede aprender no sólo "qué" leyeron sino "cómo" leyeron estos autores. Allí radica el valor de estos libros. "Es una biblioteca viva", dijeron ayer.

Todos los implicados sabían que era fundamental que estos libros no se perdieran. La biblioteca es un microcosmos, y una vez que empieza a dispersarse no se puede reunir nunca más. En este caso, y para los investigadores en particular, el todo vale más que la suma de las partes. Esto entendieron Rosato y Álvarez, lo había entendido Horacio González, en la anterior gestión de la Biblioteca Nacional, pero nunca pudo conseguir los fondos, y esa deuda pendiente se propuso saldar Manguel: conseguir los 400 mil dólares que pretendían los herederos de Bioy Casares.

La complejidad de la trama en la herencia de Bioy, que incluye a Fabián Bioy Demaría -un hijo que el escritor tuvo en una relación extramatrimonial, reconocido tardíamente, pero que murió en 2006, antes de que finalizara el juicio sucesorio, y cuya herencia vuelve a la madre de Fabián, Sara Josefina Demaría, y a los tres nietos de Bioy que le dio su hija Marta- es el trasfondo y la razón por la que esa biblioteca permaneció en un depósito durante más de quince años.

En ella hay desde libros de cuentos infantiles, marcados por el trazo de una niña Silvina Ocampo, o la obra completa de sir Thomas Browne, no disponible para consulta pública en la Argentina, hasta las pruebas de imprenta de "El jardín de senderos que se bifurcan", con el prólogo agregado en correcciones manuscritas de Borges. El autor de Ficciones tenía la costumbre de seguir corrigiendo sus cuentos una vez publicados en revistas como Sur. Así sucede con el cuento "El zahir", cuya corrección se encuentra en una de estas cajas sobre el soporte de un ejemplar de Los Anales de Buenos Aires. "Eso es de una riqueza crítico genética invaluable", comenta Alvarez. "Es un Borges todavía reescribiéndose."

No es lo único. Entre otras curiosidades, los investigadores podrán encontrarse, por ejemplo, con una primera edición del Finnegans Wake, de James Joyce. En la hoja de guarda, Borges y Bioy se dedican a inventar frases que empiecen con la fórmula "en menos que", como un juego que solían hacer. En tanto, Montequin recuerda toda una sección de libros de la colección del Séptimo círculo, dedicada a novelas policiales. Tanto Borges como Bioy, obsesivos como eran, hacían correcciones de estilo entre una edición y otra. El resultado es una pequeña pero magistral lección de traducción.

Además, el acervo permite reconstruir toda una red de escritores. A partir de las dedicatorias de los libros se ilumina la relación que mantuvieron. Montequin apunta que una de las más lindas de Borges se encuentra en un ejemplar de Discusión, regalado a Silvina, donde escribió: "A Silvina, claridad, dedico estas sombras".

Lo que viene


Las joyas que puedan surgir de la conjunción entre estos enormes escritores aparecerán después del trabajo de investigación que empezarán a desarrollar Rosato y Alvarez una vez concretada la compra-venta-donación por parte de empresas como Banco Galicia o Fundación Bunge y Born, entre otros. Será a fines de marzo.

Esta donación es el primer paso que impulsa la gestión de Manguel en la Biblioteca Nacional para rastrear, preservar y poner a disposición de investigadores y del público en general (a través de exposiciones) los tesoros patrimoniales de la cultura del país y evitar la fuga a universidades o institutos extranjeros.

Los testigos que alguna vez transitaron el departamento de Posadas dicen que en una de las pocas paredes del escritorio de Bioy Casares había una carta manuscrita de Sarmiento enmarcada. En abril de 1989, en una de las entradas de su diario, Bioy se entristecía por las goteras en aquel departamento. El metálico ruido del agua en los cacharros lo angustiaba como cuando era chico. Cabe imaginar la pena de Bioy si hubiera sabido que la mayoría de aquellos libros que engalanaban su biblioteca estarían durante más de quince años en un depósito de la calle Sarmiento. En esa coincidencia quizás se esconda una broma borgeana que recién ahora empieza a dar gracia.


El concepto y los números detrás de la adquisición



Alberto Manguel, director de la BNMM: "Es el primer paso para reunir este tipo de tesoros nacionales en la Nación. Una manera de detener la fuga y conservarlos para futuros lectores"

17.000 Ejemplares
Integran la biblioteca completa de Bioy y Ocampo que se incorpora al acervo de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno

330 Cajas con libros
Agrupados en 10 lotes, de 33 cajas cada uno, llevan más de 15 años embalados

400.000Dólares
Es el valor total de las operaciones de compraventa de estos libros realizadas a los herederos por particulares, empresas y fundaciones, que los donarán a la BNMM


Cinco joyas de la donación


  • El jardín de senderos que se bifurcan - Jorge Luis Borges, 1941: Pruebas de imprenta con el prólogo agregado en correcciones manuscritas del propio Borges

  • Finnegans Wake - 1939, James Joyce: Primera edición con anotaciones de Borges y Bioy Casares en la hoja de guarda, con un juego de palabras que hacían

  • Fervor de Buenos Aires - Jorge Luis Borges, 1923: Primera edición dedicada

  • Guías Michelin: Las utilizó Bioy en sus viajes por Europa; ilumina una etapa poco conocida en su biografía

  • Colección de folletos surrealistas: Son manifiestos de la vanguardia que Silvina Ocampo había traído directamente desde Europa

Prevendrán incendios en bibliotecas zacatecanas

$
0
0
Con el objetivo de proteger casi un millón de títulos que componen el acervo bibliográfico que preserva las 240 centros bibliotecarios públicos en los 58 municipios, las autoridades zacatecanas aplicarán en este año el Plan Estatal de Prevención de Incendios en Bibliotecas.



La decisión de ejecutar la medida fue tomada luego de que el personal de la Biblioteca Central Mauricio Magdaleno, que es el centro bibliotecario más grande del estado y donde se albergan 39 mil 839 volúmenes, recibió capacitación en el manejo de extintores.

El titular de la Coordinador Estatal de Bibliotecas, Simitrio Quezada Martínez, informó que el plan preventivo contra incendios será elaborado en la Biblioteca Central Mauricio Magdaleno, donde cuentan con 26 extintores, y se adoptará en todos los centros bibliotecarios de la entidad.

En ese sentido, añadió que la Coordinación Estatal de Bibliotecas aplicará el plan en los 58 centros bibliotecarios de las cabeceras municipales y los 182 de las comunidades, bajo la premisa de que la mejor herramienta contra siniestros es la prevención.


Simitrio Quezada señaló que en la aplicación del plan contra incendios en las bibliotecas públicas será decisiva la colaboración de las autoridades municipales, de ahí que anunciara la realización de reuniones con personal de las bibliotecas en los 58 municipios.

Peligra la única carrera de Bibliotecología en Salta

$
0
0
Con menos de veinte inscriptos para primer año, la tecnicatura dictada en la Escuela Normal corre riesgo de cerrarse.

Con tres años de existencia dentro de las ofertas académicas en Salta, la Tecnicatura Superior en Bibliotecología y Ciencias de la Información dictada en la escuela General Belgrano 6001 corre riesgo de cerrarse. La falta de matrícula para el primer año de la carrera en el ciclo lectivo 2017 despertó el alerta en los docentes a cargo.

Desde su creación a la fecha, es la primera vez que la cantidad de inscriptos para iniciar el curso no supera las veinte personas. Una cantidad que preocupa ya que se necesita alrededor de treinta alumnos para mantenerlo habilitado.

“Nos vimos en la necesidad de salir a difundir la carrera porque experimentamos una baja concurrencia en las inscripciones para este año. Es una carrera que cuenta con un amplio mercado laboral pero no se aprovecha porque se cree que es arcaica y no es así”, dijo a El Tribuno Patricia Rodríguez, coordinadora de la tecnicatura.

Formados en asignaturas tecnológicas, gestión de información, conservación y restauración del material, entre otras, los estudiantes reciben una amplia capacitación a lo largo de los tres años que dura la carrera.Única en la provincia, la misma es gratuita y durante el 2017 tendrá la primera promoción de egresados.

“Las bibliotecas en Salta cuentan con la necesidad de especialistas. Hay que desterrar la idea de que el bibliotecario es aquella persona que solo se dedica al soporte papel”, expresó María Fernanda Agero, una de las docentes de la tecnicatura.

Campo laboral

En Salta funcionan actualmente una importante cantidad de bibliotecas escolares, académicas (universidades), especializadas, profesionales, archivos y museos. Sin dudas, espacios en los que la demanda de profesionales en bibliotecología está latente. “Existen muchos lugares en los que nuestros alumnos pueden desempeñarse. Los invitamos a que se sumen a esta iniciativa”, aseguraron ambas docentes quienes a su vez destacaron el lugar que la carrera ocupa en provincias como Jujuy o Tucumán donde estaría más consolidada.

El nuevo papel del bibliotecario promueve proporcionar información respecto de las teorías, las técnicas y la investigación relevante, además de desarrollar habilidades y pericias para la gestión y la comunicación de la información. La carrera preparara a los estudiantes para el desarrollo de sus carreras profesionales en todo tipo de organizaciones.


Para mayor información, los interesados en cursar la Tecnicatura en Bibliotecología y Ciencias de la Información pueden concurrir a la Escuela Normal (Mitre 767) de lunes a viernes de 19 a 23.30

Conociendo la Biblioteca Nacional Mariano Moreno

$
0
0
Los talleres proponen un recorrido por la Biblioteca  Nacional Mariano Moreno (Argentina) de la mano de sus especialistas, una novedosa actividad a cargo de personas que trabajan en las diferentes áreas, quienes contarán y mostrarán a los asistentes algunos de los procesos relacionados con el patrimonio cultural que alberga este recinto.

Biblioteca Nacional Mariano Moreno

Conociendo la Biblioteca tiene una duración de una hora. Los interesados se anotan para realizar los talleres en alguna de las fechas ofrecidas, completando un formulario que se encuentra en la página de cada taller. Los talleres tienen un cupo de visitantes por fecha. Una vez completado, la inscripción a ese taller en particular cierra.

Conociendo la Biblioteca mantiene su inscripción hasta mayo
​Inicio de los talleres: 6 de marzo
Contacto: talleresbn@gmail.com


Cómo optimizar las búsquedas en el Catálogo de la Biblioteca
A cargo de Carina López y Morena Castro
Día y horario: jueves de 11 a 12 hs.
MÁS INFORMACIÓN


Recorriendo los sectores invisibles a los ojos del lector
A cargo de Gisela Korth
Día y horario: martes de 15 a 16 hs.
MÁS INFORMACIÓN


Los secretos del Tesoro: una introducción a sus colecciones
A cargo de Mariana Monteagudo Tejedor y Juan Pablo Canala
Día y horario: martes de 14:30 a 15:30 hs.
MÁS INFORMACIÓN


Patrimonio musical y audiovisual de la Biblioteca Nacional
A cargo de Estela Escalada
Día y horario: viernes de 14:30 a 15:30 hs.
MÁS INFORMACIÓN


Véaseademás:

Biblioteca Nacional Mariano Moreno


El motel del voyeur, de Gay Talese

$
0
0
El esperado y controvertido libro del maestro del periodismo: una historia increíble y real que abre un debate ético. Gentileza de Penguin Random House.

Por: Rodrigo Lastreto

Título:El motel del voyeur
Autor:Gay Talese
Sello: ALFAGUARA
Precio sin IVA: $ 249,00
Fecha publicación: 02/2017
Idioma: Español
Formato, páginas: RUSTICA, 232
Medidas: 15 X 23,5 mm
ISBN: 9789877383096
EAN: 9789877383096
Colección: Literatura
Edad recomendada: Adultos
Sinopsis: «Querido señor Talese: Durante mucho tiempo he querido contar esta historia, pero no tengo talento suficiente, y me da miedo que me descubran.»

A principios de 1980, Gay Talese recibió una carta de un hombre de Colorado que lo hacía partícipe de un secreto sorprendente: había comprado un motel para dar rienda suelta a sus deseos de voyeur. En los conductos de ventilación instaló una "plataforma de observación" a través de la cual espiaba a sus clientes. Talese viajó entonces a Colorado, donde conoció a Gerald Foos y pudo comprobar con sus propios ojos la veracidad de la historia. Además, tuvo acceso a sus diarios: un registro de las costumbres sociales y sexuales de su país. Pero Foos había sido también testigo de un asesinato, y no lo había delatado. Tenía, pues, muchos motivos para permanecer en el anonimato, y Talese pensó que esta historia nunca vería la luz. Hoy, Foos está listo para hacerla pública y Talese puede darla a conocer.

Tras una sonora polémica en Estados Unidos, esta es la edición definitiva, revisada por el autor, de El motel del voyeur, una extraordinaria obra de periodismo narrativo.

RESEÑA:

Según la Real Academia Española, un voyerista (Del fr. voyeur e -ista.) es una persona que disfruta contemplando actitudes íntimas o eróticas de otras personas. Aclarada esta cuestión podemos avanzar con El motel del voyeur, de Gay Talese.

Para entender esta historia comencemos con esta opinión del diario estadounidense The New York Times: “Uno puede admirar este libro y al mismo tiempo desear arrancarse los ojos”, una síntesis clara y precisa del sentimiento que genera el último libro de Talese.

Y quien mejor que Gay Talese, un periodista que junto con Tom Wolfe es considerado el padre del Nuevo Periodismo, para contar esta conflictiva historia que llegó a sus manos, a través de una carta manuscrita, el 7 de enero de 1980.

El autor de esta carta fue Gerald Foos, un hombre casado y con dos hijos que hace muchos años se compró un motel de veintiuna habitaciones cerca de Denver (Estados Unidos) para cumplir sus deseos más ocultos: ser un voyerista. Para lograrlo simuló unos conductos de ventilación en los techos de en algunas de las habitaciones y, desde allí, poder meterse en la intimidad de los huéspedes.

¿Qué buscaba Foos? Además de satisfacer sus instintos más bajos quería conocer las distintas tendencias sexuales de la sociedad estadounidense. Este “trabajo de observación” lo realizó entre 1966 y 1995. 

Foos no se quedó en la simple observación sino que fue describiendo cada escena en un diario donde detallaba cada uno de los hechos que sucedían detrás de las paredes de esas habitaciones. A medida que pasaban los años fue tomando nota de las elecciones sexuales de los estadounidenses: sexo entre parejas heterosexuales, sexo entre parejas homosexuales, sexo en grupo hasta casos más extremos de relaciones entre hermanos y como transitan su vida sexual los mutilados por la guerra de Vietnam. También, Foos fue testigo voluntario de violaciones y hasta un asesinato manteniendo un silencio cómplice hasta la aparición de este libro.

Desde su publicación, en el verano de 2016 en Estados Unidos, esta obra abrió un fuerte debate cuando una investigación del periódico estadounidense The Washington Post  ponía en duda la veracidad de muchos de los datos de este libro. Finalmente, este hecho no hizo más que aumentar el interés por el nuevo libro de Talease.

¿Qué nos quedará de esta historia? Por un lado, analizar la mente enferma del protagonista quien afirma que “el voyeurismo era un vaticinio predecible, no tenía otra elección”. Además cuenta que cuando estaba encima de las rejillas, se veía como un explorador de aguas desconocidas. Por el otro lado, nos encontramos con el silencio de un periodista que recibe un material exclusivo que roza el límite de la ética periodística. ¿Qué hacer ante esta disyuntiva: guardar el secreto o denunciar el hecho? 

La realidad es que Talese recibió un adelanto de este material en 1980 y a lo largo de casi dos décadas fue obteniendo el resto de la investigación. Recién, 36 años después, el periodista logró el consentimiento de Foos para publicar el libro con nombre y apellido, con las fotografías de sus protagonistas y los lugares donde ocurrieron los hechos y, como la frutilla del postre, la copia de la carta manuscrita que Gerald Fotos le envió a Gay Talase el 7 de enero de 1980. 

Es aquí cuando dejo al lector con este texto para que saque sus propias conclusiones. Serán ustedes los que tendrán la última palabra en este caso. Vale la pena leerlo y por qué no, juzgarlo…  



LA CRÍTICA HA DICHO...


«Uno puede admirar este libro y al mismo tiempo desear arrancarse los ojos.»
The New York Times 

«Es, a pesar o debido a su ambigüedad, la obra maestra de Talese.»
Yves Harté, Sud Ouest

«Un magnífico reportaje de suspenso donde ambos, el voyeur y el periodista, parecen rondar el delito.»
Elvira Lindo, El País

«Instructivo e intrigante. Iluminador y entretenido.»
The Washington Post

«Una peculiar historia demasiado buena como para no ser contada.»
Los Ángeles Times

«Un relato espeluznante y perturbador pero también una sórdida y absorbente muestra de la vida estadounidense.»
Kirkus Reviews

«Una investigación reveladora. La ropa sucia tiene aquí manchas muy interesantes.»
Publishers Weekly

«Caerá rendido ante este electrizante page turner que plantea todo tipo de fascinantes cuestiones periodísticas, morales y legales.»
Barnes&Noble

«Una obra extraña que evoca a Michael Powell (El fotógrafo del pánico) o Alfred Hitchcock (Psicosis).»
Le Figaro Magazine


SOBREEL AUTOR:


Gay Talese nació en 1932 en Ocean City (Nueva Jersey), en una familia de raíces italianas. Fue periodista en The New York Times entre 1956 y 1965 y desde entonces ha escrito en las prestigiosas The New Yorker, Time, Harper's Magazine o Esquire, que señaló su artículo «Frank Sinatra está resfriado» (incluido en Retratos y Encuentros) como el mejor que jamás publicaron sus páginas.

Junto con Tom Wolfe, se le considera padre del Nuevo Periodismo. En 2012 recibió el Premio Reporteros del Mundo, otorgado por El Mundo, en reconocimiento a toda su obra, que incluye Retratos y encuentros (Alfaguara, 2010, Mejor libro de No Ficción del año por Qué Leer y uno de los diez mejores del año para Babelia) o El silencio del héroe (Alfaguara, 2013), extraordinaria recopilación de sus crónicas deportivas.

Tras la publicación de El reino y el poder (1969), publicó en 1971 el desbordante informe sobre la mafia Honrarás a tu padre (Alfaguara, 2011), monumental crónica que inspiró Los Soprano y fue elegido uno de los mejores libros de no ficción del año según Qué Leer. En 1992, Talese narró la historia de la familia Talese en Los hijos (Alfaguara, 2014) y Vida de un escritor (Alfaguara, 2012, uno de los mejores libros del año según el diario Ara y Qué Leer). El motel del voyeur (Alfaguara, 2014) es su último libro.


VÉASEADEMÁS:

Me Gusta Leer Argentina

Descubre la primera biblioteca de hielo del mundo a orillas del lago Baikal en Rusia

$
0
0
Los sueños y deseos de más de mil personas fueron grabados en bloques de hielo para luego convertirse en la colección literaria de la novedosa estructura.

Crédito: Instagram @dashastar22

A orillas del Lago Baikal, una de las atracciones turísticas naturales más visitadas de Rusia, se alza un innovadora estructura: la primera biblioteca de hielo del mundo.

Esta consta de 420 “libros”, que en realidad corresponden a bloques de hielo en los que podrás encontrar grabados los deseos de mil personas que en conjunto forman un laberinto translúcido que se puede recorrer.


"El año pasado anunciamos que crearíamos la "La Biblioteca de Hielo de las Maravillas" y pedimos a la gente que nos envíe sus sueños y deseos" dijo Maxim Khvostishkov, jefe de turismo local al medio ruso Komsomolskaya Pravda. Gracias a esta campaña es que hoy están inscritas las aspiraciones de miles de ciudadanos de todo el mundo en las paredes de la estructura que cubre 800 metros cuadrados.


Un chino que quiere subir el Monte Everest, un francés que busca amor, un canadiense que quiere ganar la lotería y con otras personas que piden buena salud, familia, niños y paz mundial, son solo algunos de los deseos que están inscritos en el hielo, según el medio ruso.


Se espera que la biblioteca esté abierta hasta mediados de abril, pero siempre existe la posibilidad de que se derrita antes. Sin embargo, está previsto que la construcción de la estructura sea un evento anual en el lago, que esperan que se incluya en el calendario nacional del país.


Aún no es tarde para aquellos que desean que sus sueños sean tallados en la única biblioteca de hielo del mundo. El sitio web de la asociación local de turismo sigue recibiendo solicitudes hasta finales de febrero. Si quieres enviar tu mensaje, dirígete ACÁ.

Una publicación compartida de anutka__sidorova (@anutka__sidorova) el

Fuente: T13

Se viene la 49° Reunión Nacional de Bibliotecarios

$
0
0
La Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina invita a la 49° Reunión Nacional de Bibliotecarios. Se trata del evento más importante del ámbito bibliotecario a nivel nacional, el cual reúne a más de 500 profesionales de todo el país y del exterior.



En esta ocasión, en el marco de los 43 años de la Feria del Libro de Buenos Aires, la Reunión Nacional se realizará durante 3 días, del 25 al 27 de abril, para presentar sesiones plenarias, mesas redondas, paneles y exposición de productos y servicios.

Los ejes temáticos orientadores formulados son:


  • El bibliotecario, profesional para la inclusión
  • La importancia y necesidad del Bibliotecario, aquí y ahora
  • La Biblioteca: acceso a la información para todos


En respuesta a numerosos pedidos, se volverán a desarrollar 6 Jornadas por especialidad:


  • Universitarias
  • Ciencia y Técnica
  • Salud y Medio Ambiente
  • Agropecuarias y Veterinarias
  • Escolares
  • Públicas y Populares


Formulario de inscripción: click aquí

Costos y formas de pago: click aquí

Más información:click aquí


Véaseademás:

Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina

Feria del Libro de Buenos Aires

Conoce esta APP para consultar el diccionario de la RAE sin conexión a Internet

$
0
0
Los usuarios de dispositivos móviles pueden adquirir una nueva aplicación que permite la descarga completa de la última edición, la vigesimotercera, del Diccionario de la lengua española (DLE).  

Esta nueva modalidad, que facilita el acceso a la obra sin conexión a Internet, está disponible para Apple y Android.

APLICACIÓN PARA MÓVILES

El DLE (descargable) es la aplicación oficial que la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) ponen a su disposición para consultar la 23.ª edición del Diccionario de la lengua española sin conexión a Internet.

La aplicación sin conexión permite resolver al instante y de forma fácil cualquier duda sobre el significado de una palabra y sus características ortográficas y gramaticales mediante el acceso directo a la base de datos del Diccionario.

Se pueden explorar, con una interfaz ágil e intuitiva, las múltiples posibilidades de consulta al diccionario más importante de la lengua española.

Entre ellas destacan:


  • Búsqueda aproximada de palabras, expresiones y locuciones, usando un potente algoritmo.
  • Búsqueda exacta de entradas del Diccionario.
  • Búsqueda de palabras con los criterios «Comienza por...», «Contiene...» y «Termina en...».
  • Obtención de anagramas.
  • Búsqueda aleatoria.
  • Resultados que se pueden compartir en las redes sociales.
  • Texto de la entrada navegable.
  • Índice de expresiones y locuciones de cada entrada.
  • Acceso directo a la conjugación de los verbos.
  • Lista de favoritos.
  • Histórico de consultas.
  • Sin publicidad.


La descarga de la nueva aplicación tiene un precio de 9,99 € y se puede hacer desde estas direcciones:

Google Play:goo.gl/YUJGgO
Apple Store: goo.gl/aHk0MM

Fuente: RAE


Véaseademás:

RAE

Google Play

Apple Store

Crean la primera biblioteca de lengua inglesa en Gaza

$
0
0
Dos amigos palestinos utilizan Facebook para recolectar libros de todo el mundo y poder abrir la primera biblioteca en inglés.

Existen 18 bibliotecas en Gaza, con la gran mayoría de sus libros en árabe (Foto: Facebook)

Mossab Abu Toha nunca ha salido de Gaza, pero los libros han sido su vía de escape. Ahora se encuentra luchando para abrir la primera biblioteca en lengua inglesa en el convulsionado territorio palestino. Gracias a la creación de una página de Facebook, el joven de 24 años ha logrado conseguir la donación de una gran cantidad de libros.

Abu Toha, como muchos gazatíes atrapados en el enclave palestino por las restricciones egipcias e israelíes, sueña con viajar. Sin embargo, en un territorio donde hasta poder adquirir productos básicos puede ser de todo menos una tarea sencilla, la literatura también es una víctima de la política.



"La libertad empieza cuando uno libera su mente", dice el joven diplomado en Literatura Inglesa por la Universidad Islámica de Gaza, que comparte su pasión con la enseñanza de Shakespeare en una escuela de Naciones Unidas.

"He leído docenas de libros en inglés y con ellos puedo viajar a todos los países del mundo y por todas las épocas. Me siento como en otro mundo", afirma.

Lamentablemente, "Hay pocos libros en inglés", explica Abu Toha, y estos "llegan mucho después de ser publicados debido al bloqueo".

Incluso la idea de recurrir a ediciones digitales crea problemas ya que "Hay cortes de electricidad todo el tiempo", afirma Shadi Salem, que ayuda a Abu Toha a montar el proyecto. Gaza solo recibe unas pocas horas de electricidad al día a causa de la escasez crónica de energía.

Israel lleva bloqueando Gaza una década mientras que la frontera con Egipto también está mayoritariamente cerrada. Los que consiguen aprovechar las escasas aperturas que Egipto permite nunca saben realmente cuándo podrán volver.

Desde el lanzamiento, en julio, de su página "Library & Bookshop for Gaza" (Biblioteca y librería para Gaza), que cuenta ya cerca de 2.500 seguidores en Facebook, los dos amigos aseguran que han recogido más de 200 libros, incluyendo algunos de donantes estadounidenses y europeos, así como 2.000 dólares (1.890 euros).

Pero la entrega también fue complicada ya que en 2016. Israel bloqueó durante meses la llegada de paquetes a la Franja de Gaza porque sospechaba que los dirigentes islamistas de Hamas estaban enviando piezas para fabricar armas.

Los envíos se restablecieron en diciembre, como anunció alegremente Abu Toha en Facebook: "Ya puede enviar sus libros". "Envíenos libros en inglés, nuevos o usados".

De momento, los 200 libros recibidos y su fondo personal -unos 400- siguen en las estanterías de su casa familiar en Beit Lahia, en el norte de Gaza, aunque el objetivo es conseguir 1.000 libros más.

Según Mohmmed Al Sherif, del ministerio de Cultura -dirigido por Hamas-, unas 30 bibliotecas resultaron total o parcialmente destrozadas durante las tres guerras.

"Israel permitió que se importaran libros a Gaza el año pasado, pero los libros de política, por ejemplo, siguen prohibidos", precisa Sherif.

Fuente: AFP y El Comercio


Véaseademás:

Library & Bookshop For Gaza

IFLA-LAC realizará en Chile un seminario internacional sobre bibliotecas

$
0
0
El encuentro se llevará a cabo en marzo, organizado en conjunto por la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, la Biblioteca Nacional de Chile y la DIBAM.



El próximo 13 y 14 de marzo de 2017 se realizará el Seminario Internacional "Las bibliotecas, las actividades de defensa y promoción y la implementación de la Agenda 2030", organizado por IFLA LAC, la BCN, la Biblioteca Nacional de Chile y la DIBAM.

El encuentro, cuyo objetivo será discutir sobre el potencial de las bibliotecas para actuar como socios en el desarrollo de políticas públicas que puedan asegurar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales de los ciudadanos, de conformidad con las legislaciones nacionales y los acuerdos internacionales, tiene ya confirmada una completa agenda de actividades.

El evento comenzará el lunes 13 de marzo de 9.30 a 17.30 hrs en la Sala América del Auditorio Biblioteca Nacional (convocatoria abierta) con las palabras de Gloria Pérez Salmerón, Presidenta electa de IFLA; de Alfonso Pérez Guiñez, Director de la Biblioteca del Congreso Nacional; de Pedro Pablo Zegers Blachet, Sub Director de la Biblioteca Nacional de Chile; y de Sueli Mara S. P. Ferreira, Chair de la Sección de América Latina y Caribe de IFLA.

Fuente: El Heraldo


Véaseademás:

IFLA-LAC

Biblioteca Nacional de Chile

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

DIBAM

El club de los mejores, de Arthur Gunn

$
0
0
Es un thriller lleno de tensión y ritmo sobre los niños que fuimos y los adultos en quienes nos hemos convertido. Una novela absolutamente adictiva que ha sido comparada con Mystic River, de Dennis Lehane, y El cuerpo, de Stephen King. Gentileza de Ediciones B Argentina.

Por: Rodrigo Lastreto

Título:El club de los mejores
Autor: Arthur Gunn
Fecha publicación: 02/2017
Páginas: 408
ISBN: 978-84-666-5991-8
Idioma: Español
Colección: Grandes Novelas
Sinopsis: Los cuatro niños pedaleaban con todas sus fuerzas sin darse cuenta de que huían de sí mismos. Era un día agradable y soleado. El recuerdo del aire puro se convertiría, años después, en la constatación de sus pesadillas.

UN JUEGO DE TRAMAS Y AMENAZAS

-No podemos contar nada- dijo Walter–. Este debe ser nuestro secreto.
Y por primera vez en su vida, se sintió muy solo.
-No es culpa mía -repitió para sí mismo-. No es culpa mía.

¿PODEMOS ESCAPAR DE LOS NIÑOS QUE FUIMOS?

Es medianoche cuando alguien llama a la puerta de Walter. Se trata de Cormac, un viejo amigo que necesita desesperadamente su ayuda: han secuestrado a su mujer y la matarán si no paga un rescate de un millón de dólares. Walter intenta ayudar a Cormac, pero esa misma noche ocurre algo totalmente inesperado que hace que toda su vida salte por los aires.

Walter se verá envuelto en un juego de trampas, sorpresas y amenazas cuya clave podría estar en algo que ocurrió mucho tiempo atrás, cuando los amigos tenían ocho años. Algo que prometieron no contar jamás a nadie.


RESEÑA:

Ingresar al interior de un libro es adentrase en un mundo misterioso. Sus páginas encierran un universo paralelo al que vivís y los personajes que conforman esas historias pasan a formar parte de tu día a día... De acuerdo a la temática del libro, pasas por diferentes sensaciones y si esa novela es un thriller que te atrapa, la adrenalina se adueña de tu ser. No importa lo que ocurra a tu alrededor, lo único trascendente es lo que está pasando dentro de esa historia.

Y así, con estas breves líneas, llegamos al “Club de los mejores”, de Arthur Gunn (el alias de Claudio Cerdán), una obra adictiva desde la primera letra que te sorprenderá en cada vuelta de página.

Fue una grata sorpresa, ya que es la primera vez que leo a este autor y me encontré con un relato ameno y cautivante que no pierde energía en ningún momento. Es un golpe tras otro. Son esos libros que hay que leerlo rápido porque no te queda otra opción. Imposible dejarlo. Recuerdo que me sucedió lo mismo que cuando leí “El Psicoanalista”, de John Katzenbach, uno de mis escritores favoritos.

No me voy a detener mucho en la historia de este libro, ya que unas líneas más arriba tienen la sinopsis donde se explica brevemente de lo que va la trama. En lo que sí quiero hacer hincapié es en los personajes, los integrantes de este club de niños con un pasado que los marcará por toda su vida. Ellos son Walter Millar, el líder y quien narra la historia en primera persona; junto a su grupo de amigos aventureros Roger Cormac, Trevor Lemire y Peter Kindt. 


-No podemos contar nada- dijo Walter–. Este debe ser nuestro secreto.

Cada uno de ellos llegó a la adultez escondiendo un secreto por expreso pedido de su líder de cuando eran niños. Cada uno vivió como pudo o como lo dejaron. Sus historias estaban marcadas por un hecho que los seguiría por el resto de sus días…

La novela, que se desarrolla en el presente, tiene algunos giros al pasado para comprender los puntos oscuros de la trama. Los invito a involucrarse en una historia de venganzas, una estafa millonaria, espionaje industrial, viejos amigos que se convierten en enemigos y en el reglamento del Club de los mejores, que fue escrito de manera inocente por estos niños y que los marcará por siempre porque todo secreto tiene su precio. Y toda promesa rota, su castigo.


SOBRE EL AUTOR:

Imagen © Genis J. Muñoz
Arthur Gunn es el seudónimo del escritor de novela negra Claudio Cerdán, que con esta obra ha querido hacer un guiño a los lectores del mejor thriller anglosajón. Sus anteriores obras, entre las cuales destacan El país de los ciegos (2011), Cien años de perdón (2013), Un mundo peor (2014) y La revolución secreta (2014), lo han hecho merecedor de reconocimientos tan prestigiosos como el premio Novelpol y el premio de novela Ciudad de Santa Cruz.

También ha sido finalista del premio Leemisterio.com, el de novela Pata Negra de la Universidad de Salamanca, el Memorial Silverio Cañada de la Semana Negra de Gijón, el Lengua de Trapo y el Valencia Negra.

Web Oficial de Claudio Cerdán: clic aquí
Twitter de Claudio Cerdánclic aquí
Facebook de Claudio Cerdánclic aquí


Véaseademás:

Ediciones B Argentina


Si el amor es una isla, de Esther Sanz

$
0
0
Si el amor es una isla es el esperado regreso de Esther Sanz a la literatura juvenil luego de la exitosa trilogía El bosque. La autora española estará en la próxima Feria Internacional del Libro en Buenos Aires donde presentará la segunda y última parte de esta bilogía: "Si el amor es un canto de sirena". Gentileza de V&R Editoras.

Por: Rodrigo Lastreto

Título:Si el amor es una isla
Autor (es): Esther Sanz
Editorial: V&R Editoras
Fecha publicación: 2016
Idioma: Español
Páginas: 296
Formato: 21 cm x 15 cm
ISBN: 978-987-747-104-5
Saga: Silence Hill
Colección: Ficción para jóvenes
Sinopsis: A veces, el amor te encuentra en donde menos lo esperas. Dicen que una isla es el lugar ideal para perderse. Yo tuve que llegar al inhóspito Sark, un islote con quinientas almas en el canal de la Mancha, para encontrarme a mí misma.


RESEÑA:

Una diminuta isla en el Canal de la Mancha, una pequeña porción de tierra la detenida en el tiempo, es allí donde se encuentra Silence Hill Resort de la isla de Sark, un hotel tan tradicional como la propia isla.

La gente que allí se hospeda solo busca aislarse del mundo en que vive. No importa que el móvil tenga cobertura, que haya WiFi o televisión por cable... Los clientes solo quieren sentirse en otro siglo y eso es lo que le ofrece la isla, un ambiente victoriano escapado de alguna novela de Jane Austen y hasta un señor feudal para completar este escenario de siglos pasados.

Y es a este sitio donde llega Luisa, una joven española de solo 17 años, que necesita un trabajo para poder ayudar a su padre enfermo. Ese trabajo será como doncella en Silence Hill y las tareas en ese hotel no serán como las de cualquier otro, aquí las reglas son más que estrictas y cualquier transgresión a ellas será penada con la mayor severidad, pero el sacrificio vale la pena ya que su padre deberá someterse a un costoso tratamiento y esta es la única manera de solventarlo.

La vida de Luisa en la isla de Sark será complicada desde el primer día sobre todo para una joven tan inquieta y curiosa a la que le costará horrores adaptarse a este mundo medieval y a las normas de Silence Hill.

Ella deberá convivir y enfrentarse a un colorido grupo de personajes que la acompañarán a lo largo de toda su estadía en Sark. Cada uno de ellos, con sus características especiales, no desentonan con esa ambientación victoriana.

Comencemos con Patrick Groen, el amo y señor de Silence Hill, un joven misterioso y enigmático que continúa con el legado de su padre manteniendo el espíritu inalterable de este hotel. Con un pasado que lo atormenta se siente atrapado en esta isla.

También tenemos a Jim, el cochero de Silence Hill, quien será el primer contacto de Luisa con la isla. Él será su guía y consejero. Otro enigmático personaje al que les encantará conocer.

Como en toda historia romántica no faltan esos antipáticos personajes que solo quieren hacer infeliz a la protagonista. Ellas son la señora Roberts, el ama de llaves; y la cocinera Margot. “No te atrevas nunca a enfrentarte a ellas, porque son capaces de envenenar tu plato”, le advertirá Jim. 

A medida que pasemos las páginas del libro encontraremos a Ingrid, compañera de tareas de Luisa, al francés Gaspard Dubois y al hindú Rahul, quienes realizan tareas generales en el hotel y serán los más cercanos a Luisa; a la pastelera Elisabeth y a la anciana madame Perrier con su increíble don para hablar con los muertos.

Y en el medio de todos estos característicos personajes se desarrollará una historia de amor con toques clásicos de la novela romántica y una buena dosis de erotismo que será bien recibida por los amantes de este género. 

Muchas veces el amor no se encuentra a la vuelta de la esquina. Simplemente aparece cuando menos lo esperamos y lo que ocurre en "Si el amor es una isla” es una muestra clara de ello. Aunque ya lo sabemos... nada será fácil, porque como dijo el escritor francés Stendhal: "El amor es una bellísima flor, pero hay que tener el coraje de ir a recogerla al borde de un precipicio"…


SOBRE LA AUTORA:


Esther Sanz (Barcelona, 1974) es licenciada en Periodismo y editora. Ha trabajado en revistas femeninas además de ejercer de editora en un sello de libros prácticos.

Su primera obra, Vive rápido, siente despacio, fue publicada en 2007. El bosque de los corazones dormidos (2011) es su primera incursión en el mundo de la literatura juvenil. Posteriormente escribió Los siete soles de la felicidad (2011) y El jardín de las hadas sin sueño (2012).

Si el amor es una isla, la primera parte de la saga Silence Hill, es su esperado regreso a la literatura juvenil luego de la exitosa trilogía El bosque.

Twitter de Esther Sanz:click aquí


OPINANLOSESPECIALISTAS:

“Si el amor es una isla es una novela absolutamente fascinante. Con una prosa musical y envolvente, Esther Sanz ha sabido crear a la perfección una atmósfera misteriosa, romántica y sensual que atrapa al lector desde la primera hasta la última línea. Con unos personajes que enamoran y una ambientación magnífica, los lectores la devorarán con placer, se sorprenderán con sus giros inesperados y terminarán suplicando más”. 
Rocío Carmona, autora de La gramática del amor 

“El estilo elegante, claro y muy visual de Esther Sanz atrapará a todos los lectores, demostrando que una buena historia de amor no entiende de géneros ni de distancias”. 
Javier Ruescas, autor de El sinsentido del amor


ESTHERSANZENLAFERIADELLIBRO

Para los fanáticos de Esther Sanz, la editorial VRYA anunció que la escritora española estará presente en la próxima Feria Internacional del Libro en Buenos Aires donde presentará la segunda y última parte de esta bilogía: "Si el amor es un canto de sirena".



VÉASE ADEMÁS:

V&R Editoras 

Libros o pantallas, esa es la cuestión

$
0
0
De cara al próximo ciclo lectivo, especialistas proponen recomendaciones para despertar o reforzar el hábito de lectura entre los más chicos, en una era monopolizada por las nuevas tecnologías. Al mismo tiempo, advierten sobre los riesgos de la alta exposición a los dispositivos digitales y destacan la importancia de leer en formato papel.



En su libro Los chicos y las pantallas, Roxana Morduchowicz, doctora en Comunicación de la Universidad de París, le pone números a esta era de la imagen, potenciada tras el cambio de siglo. “En las casas argentinas hay más pantallas que libros. En todos los hogares con niños y adolescentes hay televisión (un 70% tiene más de un aparato televisivo), la mitad tiene DVD, casi el 40% computadora y un 20% cuenta con conexión a Internet. En cambio, en cuatro de cada diez domicilios manifiestan tener pocos o ningún libro y un 40% compra diarios, pero solo una o dos veces por semana”, asevera la autora, sin sorpresa, porque esta es la época “de la pantalla global: en todo lugar y momento. Nunca hemos tenido tantas, y no solo para ver el mundo, sino para vivir nuestra vida”.

Atendiendo a este diagnóstico, y ante el inminente inicio del ciclo lectivo 2017, el Diario Hoy consultó a especialistas en literatura infantil y juvenil, quienes ofrecieron sugerencias a padres, delinearon métodos de incentivación lectora en formato papel y, al mismo tiempo, explicaron por qué la “muerte del libro” se transformó en una profecía incumplida.

El hogar, el primer espejo

Para la presidenta del Comité Organizador de la Feria del Libro Infantil y Juvenil de Buenos Aires, la licenciada Betina Cositorto, entre la “imitación” y el “compartir” de los primeros años están las claves para despertar el hábito lector: “La transmisión efectiva siempre es incidental y profunda. En una casa en la que hay tiempo de diálogo, lectura y escritura, los niños enriquecen su vocabulario. Ellos juegan, además, desde las conductas emulativas y se entusiasman con descubrir el universo que despliegan los libros. Es muy natural el juego de imitación, antes de que aprendan a leer y escribir”, precisó.

Para la creadora de la editorial Nazhira Primera Infancia, “el arte es una experiencia esencial en los primeros años y por esto recomiendo que los adultos encuentren tiempo para compartir lecturas con los más chicos; que visiten librerías, ferias, museos, teatros con ellos; que regalen libros con envoltorios atractivos, con la misma intención y sorpresa con la que se regalan juguetes”.

También, el director institucional y cultural de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, Oche Califa, destacó el efecto “imitación”, porque “si el adulto lee, el niño seguramente lo hará”.

Aunque consideró “mejor la formación temprana”, el escritor y periodista aclaró que “la pasión lectora puede despertarse en cualquier etapa de la vida. Hay mucha gente que comienza en la tercera edad. Se puede vivir sin esta costumbre, pero una persona que lee es alguien con mejores proteínas y por eso trabajamos para que más personas lo hagan”.

Por su parte, la editora de Literatura Infantil y Juvenil de Penguin Random House, María Amelia Macedo, sostuvo que “no hay recetas infalibles” para incentivar el hábito, pero “es verdad que hogares y entornos lectores favorecen ese descubrimiento que es, en definitiva, muy subjetivo”.

En este sentido, resulta importante que los más chicos se relacionen con “adultos que no solo lean, sino que comenten sus lecturas, porque pueden transferir el disfrute; con maestros que amen la lectura y se apasionen por transmitir ese gusto. En definitiva, que estén en contacto con el mundo de los libros, la palabra, las ilustraciones, puede atraer a los niños a este universo”.

La profecía incumplida

Para Betina Cositorto, en esta época digital es “fundamental” buscar un equilibrio entre el tiempo dedicado a las pantallas y a los libros físicos, que también implica que los educadores hagan el “enorme esfuerzo” de acercarse a las nuevas tecnologías “para aprovecharlas como poderosas herramientas alfabetizadoras”.

No obstante, recordó que tanto la Organización Mundial de la Salud como los pediatras “desaconsejan que los niños menores a dos años estén frente a las pantallas y, además, es importante prestar atención a los tiempos, a veces excesivos, que pasan los chicos sentados solos frente a ellas”.

Y, aunque el e-book (libro digital) puede ser una alternativa estimulante de este siglo, Cositorto advirtió que el “boom” de la literatura juvenil consumida por nativos digitales igualmente elige los soportes físicos. “Así que la muerte del libro fue una profecía incumplida. Hoy, el formato papel está más vivo que nunca”, aseguró.

En otra línea, María Amelia Macedo sostuvo que “lo importante es centrar el foco en que los chicos lean. Entonces, el formato en el que logren hacerlo es variable. Hoy, sabemos que los libros infantiles y juveniles son los que más aumentaron su venta a nivel mundial; podemos decir que los jóvenes leen y mucho, y que consumen apasionadamente libros en ambos soportes”.

Propuestas para cada gusto

A la hora de acercar un libro a los primeros lectores, los autores y editores consultados por el Diario Hoy recomendaron atender a las temáticas que son de interés de los chicos. “Es fundamental tener en cuenta sus gustos y preferencias: si les gustan los aviones, los barcos, los dinosaurios o las plantas; encontrar revistas, folletos, artículos y libros informativos que fortalezcan la curiosidad natural de los niños es una estrategia simple y muy eficaz para incentivarlos”, subrayó Betina Cositorto, quien además hizo hincapié en la necesidad de “evaluar que la dificultad del texto sea acorde a la competencia lectora”.

Mientras que María Amelia Macedo,  editora de Literatura Infantil y Juvenil de Penguin Random House, resaltó el catálogo de más de 400 títulos que dirige desde su espacio, con propuestas para niños “muy pequeños”, con libros de plástico, cartón, texturas, etc.; de licencias de personajes televisivos; como otros destinados a lectores ya afianzados.

Y, aunque“todo dependerá del gusto del chico o del adulto mediador”, recomendó clásicos como María Elena Walsh, autores nacionales como Silvia Schujer, Canela, Ema Wolf, Ana María Shua, Laura Devetach, Gustavo Roldán, Luis María Pescetti, Chanti, Pablo Bernasconi o Norma Huidobro, “entre muchos otros que destacan por su calidad literaria, valor estilístico, uso de la palabra o gráfica”.

“Mentiras y moretones” (Sudamericana, 2016). Compuesto por 24 relatos ilustrados, el último libro de Pablo Bernasconi es una de las propuestas contemporáneas más atractivas. Con profundo sentido metafórico, temas universales y la referencia a escritores como Oscar Wilde o Marcel Proust, el autor interpela, con más preguntas que respuestas, tanto a niños como adultos.

Planes para padres e hijos

La promoción del libro y la lectura son dos de los objetivos centrales de la Fundación El Libro, impulsora tanto de la Feria Internacional de Buenos Aires -cuya 43ª edición se realizará entre el 27 de abril y el 15 de mayo próximos en La Rural, en el corazón de Palermo- como de la Infantil y Juvenil, que en vacaciones de invierno celebrará su 27º aniversario, probablemente en el CCK.

En La Plata, en tanto, un evento de similares características tendrá lugar también durante el receso invernal, cuando en el Pasaje Dardo Rocha se lleve a cabo la 5ª Feria del Libro Ciudad de La Plata.

Fuente: Diario Hoy

Libros para la vuelta a clases

$
0
0
El comienzo del ciclo lectivo ya está entre nosotros y la editorial Uranito nos recomienda sus novedades escolares para este año... ¡Pasen a conocerlas!









Descargálasfichaspedagógicasdesde:


Las bailarinas no hablan, por Florencia Werchowsky

$
0
0
Florencia Werchowsky publicó su segundo libro, Las bailarinas no hablan, a principios de febrero. Siguiendo el formato de tapa comic que distiende la seriedad de la trama, en esta ocasión crea una ficción basada en otra parte de su vida: su época como bailarina clásica del Teatro Colón.

Por Morena Fournier


En 2013, Florencia publicó su primer novela “El telo de papá”, tomando como base un hecho real (el padre fue dueño del primer albergue transitorio en un pueblo del sur) y distorsionándolo con salpicaduras ficcionales. Siguiendo un camino similar, este segundo libro comienza con otra parte de su vida: cuando siendo una jovencísima bailarina de doce años se muda a Buenos Aires para dedicarse a la danza clásica.

A partir de ahí, Florencia despliega talento, imaginación y crítica. Narrado en primera persona, la historia comienza desde el lugar de esa niña, sus observaciones y movimientos. Entonces nos sumerge en ese otro baile, detrás y debajo de las tablas: cómo es el ritmo de vida, la coreografía cotidiana que tiene que hacer una persona que dedica su vida a una profesión adulta siendo todavía pequeña, creciendo y desarrollándose como la mayoría de la gente lo haría a partir de los dieciocho años. También está el desarraigo y la adaptación, pasar de una vida de pueblo alejado al vértigo de la ciudad, de un lugar donde todos se conocen a otro donde no sos nadie, para finalmente sentirse ajena en todas partes.

Pero a medida que el libro avanza y Florencia crece (Florencia el personaje, no la autora), las cosas de encrudecen. La competición constante, la frustración temprana, el asumirse como un fracaso exitoso (al mejor estilo Carrie Fisher “Una talentosa del fracaso. Yo fracaso con estilo y con elegancia”), se cruza con los vaivenes políticos de una institución abandonada y problemática: el sueño cumplido se ve opacado por la realidad del abandono estatal, la precarización laboral, la falta de reconocimiento a la labor artística, los problemas edilicios, los conflictos sindicales.

Una mirada un poco sorpresiva sobre la vida de las bailarinas, no tan Natalie Portman o Julia Stilies, sino más amplia, me atrevo a decir que más profesional. Florencia Werchoswsky (ahora sí, la autora) declaró hace poco en una nota a Telam sobre esto “Una de mis intenciones era mostrar que el mundo de las bailarinas es mucho más rico que el mundo cisne negro que se cuenta”. Y este objetivo se fusiona con talento y responsabilidad, porque el estilo narrativo se percibe trabajado a conciencia.

Aunque no sólo se trata de ella. También despliega personajes ricos e interesantes, que despiertan bronca o cariño; historias que dejan en evidencia esas aristas de la carrera artística. Algunos hasta generan ciertas dudas, no es seguro si se trata de ficción o realidad. Hay un juego constante que ameritaría la aclaración de “cualquier parecido con la realidad es casual”, como para evitar algunos problemas.

Sobre todo es un libro visual, casi capturado en escenas. Recortes de noticias que contextualizan, momentos narrados en escenas que te hacen visualizar el libro como una serie de imágenes que resumen no sólo la vida de una bailarina del Colón, sino también de las políticas de un país. El equilibrio entre una buena novela ficcional y una necesaria crítica social y política. Algunas bailarinas no sólo hablan, sino que tiene mucho para decir.

Sobre la autora

Florencia Werchowsky se formó como bailarina clásica en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Luego ejerció el periodismo en el diario Clarín, la revista TXT y la radio Metro, entre otros medios. Su primera novela, El telo de papá, fue publicada por Reservoir Books en 2013.*

*Tomado de solapa de Las bailarinas no hablan. Buenos Aires: PRH, 2017.

Véase además

Encuentro con las letras, de Elena Luchetti

$
0
0
Con este libro los más pequeños aprenderán el abecedario de una manera original y divertida. Un libro ideal para dar los primeros trazos en el maravilloso mundo de las letras. Gentileza de V&R Editoras.

Por: Rodrigo Lastreto

Título: Encuentro con las letras
Autor (es): Elena Luchetti
Ilustraciones: Huemula (Pamela Schiavone)
Editorial: V&R Editoras
Fecha publicación: 2017
Idioma: Español
Tipo de Tapa: Dura
Páginas: 64
Tamaño: 21x27 cm
ISBN: 978-987-747-207-3
Género: Literatura didáctica


RESEÑA:

Con este libro los más pequeños aprenderán el abecedario de una manera original y divertida. Un libro ideal para dar los primeros trazos en el maravilloso mundo de las letras.

La suave brisa de la imaginación los acompañará en un viaje por el fascinante mundo de las letras a través de los grandes clásicos de la literatura.

En cada doble página se despliegan: una letra en mayúscula y el modo en que se debe trazar, una ilustración a página entera de algo que comienza con dicha letra y un párrafo de una obra clásica de la literatura con espacios en blanco para que el pequeño lector practique la escritura de la letra que falta.

  
El tema de recurrir a los cuentos clásicos es un punto a favor, ya que los niños conocen estas historias y las sienten como propias. Si hablamos de Aladdín, El Gato con Botas, Caperucita Roja, Blancanieves, La Bella Durmiente o la Bella y la Bestia no creo que haya ni un niño, ni ningún adulto que sea ajeno a estos relatos.

También encontrarán párrafos de otros libros o cuentos de Los Hermanos Grimm, Hans Christian Andersen, Arthur Conan Doyle, Marco Polo, Charles Perrault, Robert L. Stevenson o Julio Verne. Sin dudas, grandes autores que fueron protagonistas de nuestra infancia.

Un detalle muy importante para destacar, es que los textos están todos escritos en imprenta mayúscula ya que, como se aclara en el libro, los niños reconocen con más facilidad las letras de esta manera porque es más sencillo diferenciarlas entre sí y, al rotarlas sobre su eje vertical, no se confunden con otras. Además, son más simples de dibujar ya que no hay unión entre ellas y su trazo no queda debajo del renglón. Asimismo, las tienen muy vistas porque son las utilizadas en los teclados de los celulares, tablets y otras herramientas informáticas actuales.

Un párrafo aparte para las ilustraciones que son coloridas, simpáticas, atrayente y, sobre todas las cosas, hablan por sí solas. Un plus a favor cuando se trata de un libro dirigido a niños que están dando sus primeros trazos con las letras. 

Un libro recomendable para comenzar a jugar y aprender en esta maravillosa aventura de las palabras...


VÉASE ADEMÁS:

V&R Editoras 

Viewing all 4312 articles
Browse latest View live