Quantcast
Channel: SOY BIBLIOTECARIO
Viewing all 4312 articles
Browse latest View live

Gillian Daly: Cómo pensar las bibliotecas del futuro

$
0
0
Gillian Daly, una de las responsables de políticas públicas y estrategia del sistema de bibliotecas de Escocia, visitará la Argentina entre el 7 y el 10 de marzo.


Gillian Daly, una de las responsables de políticas públicas y estrategia del sistema de bibliotecas de Escocia, visitará la Argentina entre el 7 y el 10 de marzo. A lo largo de varios encuentros, talleres y charlas, compartirá su visión sobre el lugar esencial que las bibliotecas pueden seguir ocupando en una sociedad atravesada por cambios tecnológicos y nuevas formas de acceso a la información. Hoy en día, los bibliotecarios hacen mucho más que prestar libros y, por supuesto, es distinto lo que pueden y deben hacer en Gran Bretaña o en la República Argentina. Este viaje servirá para poner ambas realidades en diálogo y encontrar caminos de aprendizaje innovadores que sirvan a todos los involucrados.

Durante su visita, Daly trabajará con bibliotecarios de la CONABIP (Comisión Nacional de Bibliotecas), la Biblioteca Nacional, la Dirección General del Libro de CABA y la Biblioteca de Maestros.

Además, dará una conferencia abierta al público el viernes 10/03 a las 19 hs en el Auditorio David Viñas del Museo del Libro y de la Lengua (Avenida Gral. Las Heras 2555, CABA), con acceso libre y gratuito hasta llenar la sala.

Gillian Daly es directora de Políticas y Proyectos del Consejo de Bibliotecas e Información de Escocia (Scottish Library and Information Council, SLIC), el órgano asesor del gobierno escocés en materia de bibliotecas. Forma parte del mismo desde 2007 y desde allí dirigió una gran variedad de iniciativas concretas en bibliotecas de todo el país, a la vez que colaboró con el desarrollo de políticas y estrategias generales. Está especialmente interesada en los desarrollos digitales dentro de las bibliotecas y lidera el grupo de trabajo “Defensores Digitales en las Bibliotecas”, que incluye a representantes de los 32 servicios bibliotecológicos de Escocia. Antes, se desempeñó en bibliotecas públicas y escolares, en actividades con un fuerte foco en lo digital.

Para más información escribir a info@filba.org.ar

Organizado por British Council y Fundación Filba .


Acompañan: Fundación TyPA, CONABIP (Comisión Nacional de Bibliotecas), Biblioteca Nacional, Dirección General del Libro de la Ciudad de Buenos Aires y Biblioteca de maestros.  


Islandia, la isla de los escritores subvencionados

$
0
0
Es el país con mejores índices de lectura del mundo, y cuenta con un original sistema de sueldos públicos a sus escritores.

Los dos libreros de Bókin, esta semana, en su mítico establecimiento de Reikiavik, donde el desorden es sólo aparente (Kim Manresa)

“Todo el mundo tiene un libro en su estómago”, dicen los islandeses. Y, desde luego, ellos lo tienen: son el país con más escritores del mundo, con más libros publicados y más libros leídos (en las medias por habitante). En este país, el de las sagas medievales, la literatura no es cualquier cosa. Aquí los escritores reciben un sueldo del Estado para que escriban tranquilamente. Y se calcula que una de cada diez personas publicará algo a lo largo de su vida. El 93% de la población lee al menos un libro al año, y más de la mitad compra al menos ocho títulos, lo que hace que las ventas proporcionales –sobre todo, las de novela negra– sean mucho más altas que las de sus vecinos escandinavos.

Si bien, como apunta el pintor y novelista Hallgrímur Helgason (Reikiavik, 1959) –autor de 101 Reikiavik (RBA) y La mujer a mil grados (Lumen/62)– “tenemos muchas horas de oscuridad –en enero algunas zonas cuentan con solo tres horas de sol–, afuera hace mucho frío y algo hay que hacer”, existen muchas causas que explican el papel central de la lectura en la cultura islandesa.

Audur Ava Ólafsdóttir en la terraza del Café Haití de Reikiavik, junto a un ejemplar de su última novela, 'Cicatriz', aún inédita en España (Kim Manresa)
Jón Kalman Stefánsson (Reikiavik, 1963) está a punto de publicar El corazón del hombre (Salamandra), novela que cierra su llamada Trilogía del muchacho, protagonizada por un personaje innominado, “el muchacho”, que se deslumbra ante las bibliotecas llenas de libros de las casas de los ricos “e identifica no solo la sabiduría, sino la riqueza, con la presencia de libros”. Jón Kalman (en Islandia no hay apellidos, sino patronímicos, es decir, Stefánsson solo nos dice cómo se llamaba su padre) apunta, asimismo, que “vive en nosotros, desde tiempos remotos, la creencia en el poder de la palabra. Hoy vivimos inundados de palabras y, de entre todo ese alud, debemos esforzarnos por distinguir aquellas que realmente dicen algo. Estamos convencidos de que, sin la palabra, no existiría siquiera la vida. En el Génesis, Dios tuvo que usar palabras para que se hiciera la luz. Puedes pasar de ser feliz a infeliz solo por palabras. Aquellos que escriben deben tener fe en el poder antiguo de las palabras, sobreponerse a las dudas que a todos nos atraviesan a veces”.

En estos momentos, unos 70 escritores islandeses están cobrando un sueldo, por un período que puede ser de tres, seis, nueve meses o un año y en algunos casos excepcionales alargarse hasta los dos años. De esos 70, solamente quince lo cobran durante un año o más. Cuando las ayudas empezaron, a mediados de los años setenta, se equipararon al salario de un profesor universitario, pero ahora equivalen al de un camarero, según los estándares del país: son 3.230 euros brutos, que se quedan –tras el pago de los elevados impuestos– en unos 2.400 euros netos. Sus perceptores no son estudiantes o aprendices, sino escritores profesionales “que suman a este dinero los ingresos por sus derechos de autor”, aclara Ragnheidur Tryggvadottir, secretaria de la Asociación de Escritores, que añade: “Es la base que permite su profesionalización”. Prácticamente todos los escritores del país –salvo el superventas internacional Arnaldur Indriðason, que ha vendido millones de ejemplares de sus traducciones– lo han disfrutado en alguna ocasión.

Gudmunda María Sigurdardóttir y Sylvia Lind Porvaldsdóttir, dos amigas islandesas, leyendo en una librería Eymundsson para leer y trabajar por las mañanas (Kim Manresa)
La explicación es que es imposible subsistir viviendo solo de las ventas de tus libros en un país de 320.000 habitantes. Arnaldur, el número 1, es el único que alcanza los 20.000 ejemplares vendidos. Los autores cobran, en todo el mundo, un 10% del precio de cada libro. Aquí, un título de gran éxito es el que llega a las 3.000 copias –el equivalente a 460.000 en España–. Si el libro cuesta, pongamos, 20 euros, el autor solamente ingresaría 6.000 euros –menos los elevados impuestos– por el trabajo de varios años. “Se hace imprescindible la ayuda estatal”, opina Guðrún Vilmundardóttir, la editora de Jón Kalman y Auður Ava Olafsdóttir en Benedikt, uno de los nuevos sellos que han nacido últimamente, en este caso como una escisión de Bjartur-Veröld, la segunda editorial del país. “Sin ayudas, solo podrían vivir dos autores, a lo sumo tres”, aclara a su vez Úa Matthíasdóttir, directora literaria de Forlagið, la primera editorial en tamaño, para quien “la identidad islandesa está muy ligada a la literatura y la lengua y, si queremos conservarla, hemos de producir libros islandeses interesantes”. “¡Necesitamos poetas, ensayistas, narradores!”, clama Ragnheidur.

La secretaria de la Asociación de Escritores puntualiza que “muchas de las peticiones, la mayoría, son rechazadas”. El comité que decide a quién se destinan los fondos está formado por tres académicos de la universidad, que a su vez escogen a otras tres personas. “Antes había miembros de la asociación directamente, pero hubo críticas porque en ocasiones miembros de la junta solicitaban las ayudas para sí mismos, y hace un año cambiamos el sistema. No se hacen público los nombres del jurado hasta que no han emitido su veredicto”. En su solicitud, cada escritor debe explicar razonadamente el proyecto en el que está trabajando, el tiempo que necesita para finalizarlo y otros detalles. Es un sistema radicalmente diferente al fenecido suport genèric que hubo en su día en Catalunya, que consistía en que el Govern compraba ejemplares de los libros publicados en catalán, lo que no distinguía entre buenos y malos proyectos.

Ragnheidur Tryggvadottir, secretaria de la Asociación de Escritores Islandeses, en la sede de la institución, que participa en la concesión de ayudas a los creadores (Kim Manresa)
Al principio, existía un consenso social sobre la necesidad de subvencionar a los escritores. Sin embargo, la crisis económica del 2008 hizo que cerraran muchas editoriales y que brotaran algunas críticas –“sobre todo en la prensa sensacionalista”, apunta Guðrún– y “algunas personas se preguntaron en público por qué los escritores debían cobrar un sueldo, es un tema fácilmente manipulable, se dice que hay problemas con las residencias de ancianos y que el dinero va a los escritores, pero es falso porque son cantidades muy distintas”, explica Úa. Incluso hubo algún escritor, como el guionista Stefán Máni, que se opuso públicamente al mecanismo. Las encuestas más recientes señalan que un 54% de los islandeses todavía apoya este sistema único en el mundo, aunque los que se oponen superan el 40%. Por partidos, solo los votantes del derechista Partido de la Independencia y los liberales del Partido Progresista preferirían acabar con estas subvenciones –aunque la cúpula del primero, hoy en el gobierno, no está por la labor– mientras que en los otros cuatro partidos del parlamento –socialdemócratas, verdes, Futuro Luminoso y Partido Pirata– hay una amplísima mayoría a favor del sueldo por escribir. Helgason, de hecho, tilda de “thatcheristas” a los que critican estos salarios temporales. Y los editores extranjeros se preguntan: ¿sería posible un sistema similar en un país más grande? (por ejemplo, en Catalunya).

La riqueza de la literatura que viene de Islandia es difícilmente cuestionable. Junto a autores de novela negra comercial –como Arnaldur o Yrsa Sigurðardóttir– encontramos, entre los traducidos al español y catalán, la revisión entre lírica y épica de los relatos de marineros que realiza Jón Kalman, una suerte de realismo mágico isleño; o los personajes rabiosamente contemporáneos de Auður Ava –hombres sensibles, nuevas familias, mujeres que encaran naufragios sentimentales– ; las singulares visiones histórico-vanguardistas de Sjón –también letrista de Björk–; o a todo un clásico en vida como Guðbergur Bergsson (Grindavík, 1932) , que obtuvo en el 2004 el premio escandinavo de la Academia Sueca, considerado el pequeño Nobel. En su piso frente al impresionante y gélido mar de la capital, el siempre punzante Guðbergur nos dice que la literatura islandesa actual “no me interesa en especial, no son escritores muy originales, es como un remake de autores que ya existieron, los hay que siguen en el siglo XIX con la dura vida de los pescadores”. Bergsson recuerda la década de los ochenta en España, donde vivía junto a su pareja, el editor Jaime Salinas, y dice que “también el gobierno español había tenido ayudas a la creación, es algo normal. Esto empezó en Escandinavia para que los escritores vivieran decentemente. En el siglo XIX, el mismo Hans Christian Andersen recibió una subvención del rey que le permitió iniciar sus viajes por Europa”.

Auður Ava Ólafsdóttir (Reikiavic, 1958), autora de éxito internacional con obras como Rosa candida, La mujer es una isla o Excepción (todas en Alfaguara) también se beneficia de las ayudas. “En mi caso, trabajaba como profesora en la universidad, y lo he dejado después de veinte años para lanzarme al vacío, para ser escritora a tiempo completo. Es una ayuda que sirve para que la gente se atreva a tomar esos pasos. Nuestro mercado es muy pequeño. La sociedad recibe luego diez veces más de lo que ha dado”. Un estudio del profesor Ágúst Einarsson, de la universidad de Bifröst, estima que la industria editorial supone el 1,5% de la economía nacional, según datos del 2014. En cualquier caso, desde que el país se independizó de Dinamarca en 1944, la lengua islandesa –frente a la danesa y el inglés, que hoy todos hablan– es el eje de la identidad nacional, y el premio Nobel a Halldór Laxness en 1955 disparó la autoestima literaria del joven Estado.

Úa-Hólmfríður Matthíasdóttir, directora literaria de Forlagid, la rincipal editorial del país, en la sede de su empresa en el centro de Reikiavik (Kim Manresa)
Algunos estudios apuntan la posibilidad de que el islandés acabe extinguiéndose. Contra esa posibilidad se erigen también las subvenciones. La editora Úa revela que “muchos niños islandeses están leyendo en inglés porque, por ejemplo, no pueden esperar a que se traduzca el nuevo Harry Potter. Nuestra obligación es que con los libros no acabe sucediendo como con los videojuegos”.

La sede de la asociación de escritores en Reikiavik es la antigua casa del escritor Gunnar Gunnarsson, fallecido en 1975. Allí, encima del sótano donde se alojan escritores de otros países –que vienen becados a escribir libros sobre Islandia– Ragnheidur detalla la historia“del apoyo a los escritores: “En los años 70, el parlamento aprobó una ley sobre subvenciones. Durante muchos años hubo fuertes presiones de otros artistas para poder tener también salarios y, finalmente, en 1992, se aprobó la ley todavía vigente, que extiende esos sueldos a otras categorías de creadores. Originalmente eran tres: escritores, artistas plásticos y compositores. Más tarde se le añadieron fotógrafos, músicos y diseñadores, y esas son las seis categorías actuales. Las condiciones varían en cada caso: para los escritores tenemos un total de 555 mensualidades, a distribuir entre todos ellos, en períodos que van de los tres meses a los dos años”. ¿Se exige a los escritores subvencionados que presenten luego el libro que hayan escrito? “No. No se les paga por un libro, sino para que trabajen, al finalizar deben presentar una declaración detallada donde explican lo que han estado haciendo y, si no la presentan, no pueden solicitar jamás un nuevo salario”.

Puede que sea verdad eso que dicen los islandeses, y que todos tengamos un libro en el estómago. Aunque, a veces, haya que ayudarle a salir.

Fuente: La Vanguardia

Sorteo: Si el amor es una isla + Asylum

$
0
0
V&R Editoras trae a la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires a Esther Sanz y Madeleine Roux, dos increíbles autoras internacionales, y para festejarlo sorteamos estos dos hermosos libros que no pueden faltar en tu biblioteca.


Requisitos del concurso:

- El sorteo es solo para Argentina.
- Habrá dos ganadores cada uno de ellos se llevará “Si el amor es una isla”, de Esther Sanz y “Asylum”, de Madeleine Roux.
- Si el ganador es de Capital o de Gran Buenos Aires tendrá que pasar por la editorial para retirar el premio. Si es del interior del país le será enviado por correo.
- Cualquier persona podrá participar del concurso, pero si eres menor de edad, deberás contar con el permiso de tus padres.
- Ni el blog ni la editorial se hacen responsables por maltrato o extravío por parte del correo.

¿Qué tienen qué hacer para participar?

Pueden participar a través de alguna de estas tres opciones:

Desde el Blog:

1- Hacete seguidor de nuestro blog: click aquí
2- Dejanos un comentario en este posteo para saber qué quieres participar: click aquí


Desde Facebook:

1- Compartí la foto del concurso publicada en el Facebook de Soy Bibliotecario en tu muro (de forma pública, así la podemos ver)
2- Dejanos un comentario en esta publicación relacionada al concurso: click aquí
3- Ponele "me gusta" a la Página de VR Editoras, VRYA y Soy Bibliotecario en Facebook


Desde Twitter:

1- Hacé RT o cita nuestro Tweet del concurso publicado en el Twitter de Soy Bibliotecario
2- Recuerda usar los hashtag #MadeleineRouxEnArgentina y #EstherSanzEnArgentina
3- Hacete seguidor de @VReditoras, @vreditorasya y @sbibliotecario en Twitter

Cuantas más veces compartas la publicación en Facebook y en Twitter sumás más chances de ganar.


Fechas del concurso:

El concurso comienza el 6 de marzo de 2017 y finalizará el 24 de marzo de 2017

Los resultados se darán a conocer a partir del 27 de febrero de 2017 a través de una publicación aquí en el blog, en nuestro Facebook y en Twitter. Si resultas ganador, tendrás 48 horas para reclamar el premio a través de un mensaje privado por Facebook o Twitter.



Feria del Libro de Buenos Aires 2017

La 43° Feria del Libro de Buenos Aires se realizará del 27 de abril al 15 de mayo de 2017 en el Predio Ferial La Rural.



Véaseademás:






Entre Ríos: Trabajan en la creación de una biblioteca digital que reúna obras regionales

$
0
0
El proyecto que fue aprobado, va tomando forma. Se realizaron convenios con distintas facultades. “Buscamos la democratización del conocimiento y la cultura”.


Luego de que el Honorable Concejo Deliberante aprobara por unanimidad el pasado 8 de noviembre una ordenanza que crea la Biblioteca Digital, la dirección de Educación Popular trabaja en la concreción de dicho proyecto.

Sobre el mismo, el director de Educación Popular, Ariel Cruz, explicó: “Se trata de una biblioteca digital abierta al público que estará disponible a través de la web municipal. En ella prevalecerán las obras regionales. Realizamos convenios con distintas facultades que nos permitirán tener acceso y digitalizar las investigaciones y documentos que se producen en ellas, para poder incorporarlos a esta biblioteca digital y que sea material de consulta para todos los vecinos. Buscamos la difusión de producciones científicas, literarias y artísticas locales, en pos de la democratización del conocimiento, con acceso público y gratuito”.


A partir de esta iniciativa, el municipio dispondrá de un centro de almacenamiento, acorde a las posibilidades que hoy brindan las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación, que incluirá trabajos de investigación realizados por los colegios, las universidades e instituciones educativas de nivel superior y el Estado Municipal. De esta forma, se generará una base de datos útil para nuevas investigaciones al que la ciudadanía podrá acceder fácilmente.

El patrimonio histórico nacional argentino, en peligro

$
0
0

Organizaciones, historiadores e investigadores se declaran en alerta ante la decisión del Gobierno Nacional de eliminar expedientes judiciales correspondientes a los años comprendidos entre 1941 y 1982. La medida alcanza a archivos históricos originales del período de la dictadura.



Por resoluciones administrativas del Ministerio de Justicia y el Ministerio de Modernización de la Nación, en 30 días el Gobierno Nacional empezaría a destruir expedientes judiciales con importante contenido histórico.

Ante esta situación, instituciones como el Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr Emilio Ravignani”, la Asociación Argentina de Investigadores en Historia (AsAIH) y la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC) -entre otros- convocan a firmar el Petitorio de Resguardo del Patrimonio Histórico Nacional Argentino para protestar ante el cambio de la legislación.

“Manifestamos una profunda preocupación ante las consecuencias negativas que estas decisiones podrán tener para el patrimonio histórico nacional y para la disponibilidad y acceso a la información pública”.

Según los investigadores, el Edicto Nº 5795/17 del Archivo General del Poder Judicial de la Nación publicado el 6 de febrero de este año permite la destrucción de expedientes judiciales de Juzgados de Instrucción correspondientes a los años comprendidos entre 1941 y 1982.

“La documentación que se estaría destruyendo corresponde a litigios que ya habían ingresado en el Archivo General para su resguardo. Al convocar solamente a las ‘partes interesadas’ en la conservación a presentarse en el plazo de 30 días de la publicación en el Boletín Oficial, no atiende a las posibilidades que la tecnología garantiza para la digitalización y resguardo de la información”, apuntan los historiadores en el petitorio firmado por reconocidas especialistas del país.

A esta medida se le suma la Resolución Nº 44/2016 del 30 de diciembre del 2016 de la Secretaría de Modernización Administrativa que apunta a regular el proceso de digitalización, archivo y conservación de documentos de gestión en soporte papel y en formato digital en el ámbito del sector público nacional.

Los investigadores afirman que “no existen certezas en lo referido a la información sobre los servidores en los cuales se almacenan los documentos electrónicos, la gestión informática de los mismos, el respaldo en caso de ataque cibernético, y el sistema de encriptado que prevengan cualquier tipo de modificación posterior”.

“La documentación sobre la que se quieren aplicar estos procedimientos no sólo es fundamental para el interés de los investigadores en su afán de reconstruir el pasado del país y de estas instituciones, sino que lo es aún más para los ciudadanos”.

Además acusan que la Resolución Nº 44/2016 “no garantiza la autenticidad ni posibilidad de recuperación de los documentos que genera el Poder Ejecutivo Nacional” ni tampoco protege la integridad física del material ni el respaldo seguro de la preservación digital.


En este marco, los investigadores solicitan que se suspenda “de inmediato” la aplicación de estas disposiciones hasta tanto se expida al respecto una comisión de trabajo integrada por representantes de las carreras de Historia y Derecho de las Universidades Nacionales, Institutos y Unidades Ejecutoras del CONICET y asociaciones e instituciones representativas del quehacer archivístico e historiográfico.

Malala, la niña que quería ir a la escuela, de Adriana Carranca

$
0
0
La periodista y escritora brasileña, Adriana Carranca, nos trae una versión infantil de la historia de Malala Yousafzai, Premio Nobel de la Paz en 2014. Esta joven paquistaní desafió al régimen Talibán para defender su derecho a la educación y el valor de ir a la escuela. Gentileza de V&R Editoras.

Por: Rodrigo Lastreto

Título: Malala, la niña que queria ir a la escuela
Autor (es): Adriana Carranca
Ilustraciones: Bruna Assis Brasil
Editorial: V&R Editoras
Fecha publicación: 03/2017
Idioma: Español
Tipo de Tapa: Blanda
Páginas: 96
Tamaño: 15x22 cm
ISBN: 978-987-747-245-5
Género: Narrativa-Biografía
Público: Chicos y chicas a partir de 9 años
Colección: Narrativa para chicos





RESEÑA:


Malala Yousafzai casi perdió la vida por querer ir a la escuela. Ella nació en el valle de Swat, en Pakistán, una región de extraordinaria belleza, codiciada en el pasado por conquistadores como Gengis Kan y Alejandro Magno y protegida por los bravos guerreros pastunes, los pueblos de las montañas. Fue habitada por reyes y reinas, príncipes y princesas, como en los cuentos de hadas.

Malala creció entre los pasillos de la escuela de su padre, Ziauddin Yousafzai, y era una de las primeras alumnas de la clase. Cuando tenía diez años vio cómo su ciudad quedaba bajo el control de un grupo extremista, los talibanes. Armados, ellos vigilaban el valle noche y día, e impusieron muchas reglas.

Prohibieron la música y el baile, expulsaron a las mujeres de las calles y determinaron que solo los niños podrían estudiar.



Pero a Malala le habían enseñado desde que era pequeña a defender aquello en lo que creía y luchó por el derecho de continuar estudiando. Ella hizo de las palabras su arma. El 9 de octubre de 2012, mientras regresaba en autobús de la escuela, fue víctima de un atentado en el que le dispararon. Pocos creyeron que sobreviviría.

La periodista Adriana Carranca visitó el valle de Swat días después del atentado, se hospedó con una familia local y cuenta en este libro todo lo que vio y aprendió en aquel lugar. Ella les trae a los niños la historia real de esta niña que, además de ser la ganadora más joven del premio Nobel de la Paz, es un gran ejemplo de cómo una persona y un sueño pueden cambiar el mundo.

Se trata de una hermosa obra para conocer la realidad de otras culturas y la importancia de la educación en algunos países, que debido al régimen fundamentalista islámico, tienen coartado ese derecho. 

Cuenta con variadas ilustraciones y, en muchas de las páginas, se acompaña el texto con referencias que explican diferentes términos y modismos de la cultura islámica. Al final del libro podrán encontrar fotos tomadas por la autora durante su investigación en las tierras de Malala. Un documento fotográfico de suma importancia para completar esta investigación periodística. 

Por último, no dejen de leer las notas de la autora donde encontrará datos y enlaces de sumo interés para descubrir más sobre esta atrapante historia de vida. Sin dudas, es un texto de gran valor para ser trabajado en la escuela. 


SOBRE MALALA:



Malala hablando ante la ONU, en 2013.
Meses después del atentado que sufrió, Malala Yousafzai fue invitada a un acto organizado por Naciones Unidas para celebrar su decimosexto cumpleaños...

"El 9 de octubre de 2012 los talibanes me dispararon. Pensaron que con sus balas me callarían para siempre pero fracasaron", contó orgullosa Malala.

"Tomemos los libros y las plumas porque son nuestras armas más poderosas. Un libro y una pluma pueden cambiar el mundo", subrayó Malala, quien aseguró que "los extremistas siguen teniendo miedo a los libros".

Tras haber ganado el Premio Nobel de la Paz en 2014, la joven paquistaní brindó un emotivo discurso.

"Tenía dos opciones: no hablar y que me mataran, o hablar y cuidarme. Elegí la segunda", dijo con una amplia sonrisa.

"Tengo sueños, como cualquier chico. Me gustaría ser doctora...también me gusta la política", señaló.

A la hora de dedicar el premio, Malala apuntó especialmente a "todos los niños" al decir que "sus voces merecen ser oídas".

Fundación Malala: click aquí



SOBRELAAUTORA:


Cuando era una niña, Adriana Carranca no tenía dinero para viajar. Cuenta que se sentaba con su abuelo en la pequeña escalera que daba acceso al chalet de madera donde él vivía con su abuela, su tío y su tía abuela, otra tía y dos primos… Allí pasaba las tardes después de la escuela, mientras sus padres trabajaban. Su abuelo se sentaba en el primer escalón y ella en el tercero. “¿Hacia dónde desea viajar, madame?”, preguntaba él. "A un destino cualquiera y hacia allá partíamos, montados en nuestro autobús imaginario", recuerda Adriana.

Su padre tenía otra forma de viajar: los libros. Los fines de semana, recorrían el mundo juntos por las páginas de una enciclopedia que él había coleccionado en fascículos y mandado encuadernar con una linda cubierta roja. Cuando Adriana creció, quizo conocer los lugares que había visitado durante su infancia con su padre y abuelo; y, como ellos, quizo contar historias reales sobre el mundo. Por eso decidió ser periodista.

Hoy es reportera especial del periódico O Estado de São Pauloy escribe para publicaciones internacionales. Sus reportajes ya fueron publicados en revistas como la estadounidense Foreign Policy y la edición francesa de Slate.

Cubrió la guerra en Afganistán y Pakistán, donde se encontraba cuando el líder de Al-Qaeda, Osama bin Laden, fue abatido en una operación de los Estados Unidos. Se sumergió en el universo de países musulmanes como Irán, Egipto e Indonesia y en los territorios palestinos para reportajes especiales. Vió de cerca los conflictos en la República Democrática del Congo, Sudán del Sur y Uganda. Escribió principalmente sobre conflictos, tolerancia religiosa y derechos humanos, con una mirada especial sobre la condición de las mujeres, porque consideró esos temas importantes.

Aprendió mucho sobre ellos en la maestría en Políticas Sociales y Desarrollo que hizo en la London School of Economics (LSE), después de estudiar periodismo. Luego, fue corresponsal en la ONU, en Nueva York, e investigadora invitada del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo, en la Universidad de Oxford; e integró el Proyecto de Reportaje Internacional, de la Universidad Johns Hopkins, de Washington.

Escribió dos libros-reportaje para adultos: Irán bajo el chador (editorial Globo), finalista del premio Jabuti, y Afganistán después del Talibán (editorial Civilização Brasileira). Por sus trabajos, recibió premios como una mención honorífica en el Premio Esso y dos ediciones del Premio Líbero Badaró.


Para ella, lo más importante es el conocimiento. Gracias a su profesión, exploró los valles del Tigris y del Éufrates, del Nilo, del Jordán y el Swat; la meseta iraní, cuna del antiguo Imperio persa; los dominios de los antiguos imperios romano y británico; las tierras atravesadas en el pasado por conquistadores como Gengis Kan y Alejandro Magno, entre mucho y muchos otros lugares que antes solo conocía por los libros de historia. Pero siempre que tiene alguna duda, vuelve a la vieja enciclopedia roja.


SOBRELAILUSTRADORA:


Bruna Assis Brasil nació en Curitiba en 1986. Se graduó en periodismo y diseño gráfico, hizo un posgrado en ilustración creativa y técnicas de comunicación visual en la escuela EINA, en Barcelona.

En 2012, recibió el premio “30 Mejores Libros Infantiles del Año”, de la revista Crescer. Al año siguiente, fue nominada al premio “Jabuti”, en la categoría Ilustración. Hoy, tiene más de treinta libros publicados.


VÉASE ADEMÁS:

V&R Editoras 

Malala Yousafzai y Kailash Satyarthi ganaron el premio Nobel de la Paz 2014


Malala en Wikipedia


¿Estudiar en tu casa o en la biblioteca? ¿Qué lugar prefieres?

$
0
0
Para lograr una máxima productividad en el estudio, todo alumno debe establecer una rutina diaria de prioridades. Ir a la biblioteca o quedarse en casa son dos buenas opciones, aunque ambos lugares tienen sus ventajas y sus inconvenientes.

¿Dónde estudiar mejor? Decide entre tu casa y la biblioteca  |  Fuente: Universia

Es muy importante también decidir el espacio de estudio, sobre todo en época de exámenes. La mayoría de los alumnos prefiere estudiar en casa, aunque muchos otros se inclinan por las bibliotecas.

¿Aún no te has decidido? Sigue leyendo y descubre las ventajas y los inconvenientes de estudiar en cada uno de estos lugares.


Estudiar en casa


  • La mayoría de los estudiantes prefiere estudiar en la comodidad del propio hogar. La habitación es un lugar perfecto para ello, ya que es tu propio espacio y puedes adaptarlo como mejor te interese. Eso sí, es importante que cuente con una mesa amplia y una silla ergonómica. También deberás tener a mano todo aquello que puedas necesitar, como folios, bolígrafos, apuntes, etc. Para las largas jornadas de estudio, prepara agua, un té o algo sano para picar, como fruta.
  • La mayor ventaja de estudiar en casa es que tienes, tal y como hemos dicho, todo a tu disposición. Además de poder beber y comer, también podrás tumbarte en el sofá durante los minutos de descanso para volver con fuerza y más descansado. Pero, además, estudiar en soledad te permite leer en alto, pudiendo realizar simulacros.
  • Sin embargo, también tiene sus partes negativas. Estudiar todo el día en casa puede ser bastante agotador, y quizás necesites de cierto tiempo para disfrutar al aire libre. Además, estar tanto tiempo en la habitación puede aumentar la tentación de tumbarte en la cama o echarte una siestecita.
  • El silencio es imprescindible para poder estudiar y concentrarse debidamente, aunque en ocasiones puede que tu casa (si vives con más gente o tienes vecinos ruidosos) no sea el oasis de calma que estés necesitando. Si no consigues centrarte en el tema, quizás también te entretengas más debido al fácil acceso a Internet, tus libros, tus videojuegos, etc.


Estudiar en la biblioteca


  • Las bibliotecas son espacios perfectos para el estudio, ya que permiten tener a mano todo el material necesario. Aunque normalmente prima la cercanía a casa o a la universidad, intenta estudiar en una biblioteca que disfrute de luz natural.
  • Estudiar en una biblioteca tiene muchas ventajas, como el hecho de cambiar de aire. Al estar rodeado de otras personas que también están estudiando, hace que tú también te concentres más y estés más predispuesto al aprendizaje. Además, si tienes alguna duda, también podrás preguntarle a algún colega.
  • Sin embargo, las bibliotecas también son un foco de cotilleos y susurros. Siempre encontrarás los típicos estudiantes que han ido allí a pasar el rato, por lo que huye de ellos e intenta sentarte cerca de personas responsables y silenciosas. Este ruido también hará que, en ocasiones, sea difícil concentrarse.
  • Si es una biblioteca de barrio, quizás te encuentres con antiguos compañeros del colegio. Aunque pueda parecer un poco brusco, recuerda que has ido hasta allí a estudiar, no a hacer amigos ni a recuperar relaciones del pasado. Saluda con un movimiento de cabeza y continua en lo tuyo. Si coincidís en un descanso, podés aprovechar para ponerse al día.
  • En las bibliotecas no suele estar permitido comer. Dependiendo de su año de construcción, puede que dispongan de mesas compartidas, sin enchufes o puertos. Sus sillas tampoco suelen ser extremadamente cómodas.


Elegir el lugar adecuado para estudiar es una decisión que, única y exclusivamente, deberás tomar tú. Ya conoces los puntos fuertes y débiles de cada uno de estos espacios, pero ¿todavía no lo tienes claro? Prueba una semana y descubre dónde funcionas mejor.

Fuente: Universia España

8 de marzo: Día Internacional de la Mujer

$
0
0
El Día Internacional de la Mujer es un buen momento para reflexionar acerca de los avances logrados, pedir más cambios y celebrar la valentía y la determinación de mujeres que han jugado un papel clave en la historia de sus países y comunidades.



El tema de 2017 para el Día Internacional de la Mujer es:

«Las mujeres en un mundo laboral en transformación: hacia un planeta 50-50 en 2030» 

El mundo laboral está en transformación, con implicaciones significativas para las mujeres. Por un lado, la globalización y la revolución digital y tecnológica crean nuevas oportunidades, al tiempo que la creciente informalidad en el trabajo, la inestabilidad en las fuentes de ingreso, nuevas políticas fiscales y comerciales y el impacto ambiental ejercen un papel decisivo en el empoderamiento económico de las mujeres.

Las Seychelles, 2017. Foto: ONU Mujeres/Ryan Brown.
El 8 de marzo la observancia de las Naciones Unidas reflexionará sobre cómo acelerar la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible para impulsar la aplicación efectiva de los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible. Asimismo, se centrará en nuevos compromisos de los gobiernos bajo la iniciativa «Demos el paso» de ONU Mujeres y otros compromisos existentes en materia de igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres y los derechos humanos de las mujeres.




Algunos de los objetivos clave de la Agenda 2030:

  • Para 2030, velar por que todas las niñas y todos los niños terminen los ciclos de la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados escolares pertinentes y eficaces
  • Para 2030, velar por que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y a una enseñanza preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria
  • Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo
  • Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación
  • Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina.


¿Qué dicen los datos?La globalización, las innovaciones digitales, el cambio climático, entre otros factores, continúan transformando el mundo en el que trabajamos, planteando tanto retos como oportunidades para liberar el potencial económico que atesoran las mujeres para crear un futuro mejor. Para explorar algunos datos sobre la situación actual de las mujeres en el cambiante mundo del trabajo, vea la infografía completa 


Acerca del Día Internacional de la Mujer

En 1975, Año Internacional de la Mujer, las Naciones Unidas celebraron por primera vez el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo. Dos años más tarde, en diciembre de 1977, la Asamblea General adoptó una resolución que proclamaba un Día de las Naciones Unidas de los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional, que habría de celebrarse en los Estados Miembros, cualquier día del año, de acuerdo con sus tradiciones históricas y nacionales.

La idea del Día Internacional de la Mujer se formó a finales del siglo XX, con motivo de las actividades desarrolladas por los movimientos obreros en América del Norte y Europa. Desde entonces, el Día Internacional de la Mujer ha adquirido una nueva dimensión mundial para las mujeres, tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. El creciente movimiento internacional de mujeres, consolidado gracias a las cuatro conferencias mundiales de las Naciones Unidas sobre la mujer, ha contribuido a convertir la celebración en un punto de encuentro en torno al cual promocionar los derechos de las mujeres y su participación en las esferas política y económica.

Más información sobre la historia del Día de la Mujer:click aquí


Véaseademás:

ONU Mujeres

Naciones Unidas

Organización Internacional del Trabajo

UNESCO


La Biblioteca del Congreso encuentra su lugar en el mundo

$
0
0
La International Federation of Library Associations and Institutions, especie de FIFA de los bibliotecarios apoyada por la Fundación Bill Gates, la designó sede regional para América latina y el Caribe.



Por primera vez en sus 90 años de historia, la International Federation of Library Associations and Institutions (IFLA) tendrá una de sus sedes temporarias en el país. La Biblioteca del Congreso de la Nación (BCN) fue elegida la oficina regional para América latina y el Caribe para el período 2017-2018.

"Esto coloca a la Argentina en un muy buen plano internacional", dijo a LA NACIONAlejandro Santa, director coordinador general de la BCN, quien impulsó la propuesta de esa biblioteca ante el comité de selección de la IFLA.

Conocida como la FIFA de las bibliotecas, la IFLA agrupa asociaciones y bibliotecas particulares de todo el mundo con un perfil social importante. Su figura está asociada a la Fundación Bill y Melinda Gates, porque suelen organizar actividades en conjunto. Con su sede central en Ginebra, un encuentro internacional de esa entidad suele reunir a unos seis mil bibliotecarios y, según Santa, "puede incidir en las políticas culturales internacionales".

Contó su director que al difundirse ayer por Twitter la noticia de la elección de la BCN como oficina regional fueron inmediatos la adhesión y el apoyo de dos importantes organizaciones de ese sector en el país. Recibieron mensajes de salutación de las autoridades de la Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina (Abgra) y de la Asociación Bibliotecarios Jurídicos (ACBJ). También ayer la BCN comunicó la firma de un convenio entre Alejandro Santa y Gerald Leitner, secretario general de la IFLA, que rubrica el compromiso mutuo.

La medida, informó Santa, permitirá traer al país las novedades del mundo bibliotecario en cuanto a la aplicación de nuevas tecnologías, las dinámicas de atención al público y el resultado de experiencias e iniciativas de intervención social directa como las llevadas adelante en Medellín (Colombia) con la apertura de bibliotecas y centros culturales en barrios invadidos por la violencia. "Allí [por Medellín] se logró salvar a la sociedad del narcotráfico con libros y no con más violencia", recordó el funcionario.

Con financiamiento de la IFLA se podrán hacer en el país encuentros con figuras internacionales que aporten sus conocimientos y experiencias en diálogos con bibliotecarios de las distintas provincias. De hecho, ya está agendado un primer encuentro entre representantes de bibliotecas de América latina y el Caribe a realizarse entre el 7 y el 9 de junio próximo en Buenos Aires, en el que la BCN será anfitriona.

"La IFLA aporta también los fondos para que los pequeños bibliotecarios puedan viajar y participar de los encuentros o talleres que se organicen y también para financiar proyectos propuestos por bibliotecas del interior del país. Nuestra propuesta es trabajar con las ciudades más alejadas de los centros urbanos", dijo el bibliotecario.

Anticipó también que están en conversaciones con el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación para realizar una jornada y otras iniciativas que ayuden a la concientización de lo que se conoce como Agenda 2030. Ese proyecto busca identificar y registrar iniciativas que las bibliotecas están desarrollando en sus países de origen dirigidas a la satisfacción de las necesidades locales de desarrollo. Todas las asociaciones de bibliotecarios o los colegios de bibliotecarios de cada país de América latina y el Caribe están invitados a participar en este proyecto.


Reconocimiento

La BCN, fundada en 1859 como biblioteca parlamentaria para consulta de los legisladores, continúa suministrando información a ambas cámaras del Parlamento y a todos los poderes del Estado, nacionales, provinciales y municipales. Atiende entre 800 y 1000 personas de la demanda espontánea del público durante las 24 horas. Tiene seis sedes y desde hace varios años viene tomando iniciativas que la llevan a trascender los muros de sus salas.

Tales emprendimientos motivaron que la BCN fuera galardonada con el Premio Access to Learning, otorgado por la Fundación Bill y Melinda Gates, que permitió el desarrollo del Proyecto Bibliomóvil, un micro de dos pisos especialmente acondicionado con computadoras y salas de lectura que desde 2002 recorre el país promoviendo la cultura y el libre acceso a la información y permitiendo la inclusión de los sectores más vulnerables de la población.

"Quienes trabajamos en las bibliotecas tenemos una gran responsabilidad social porque somos la primera trinchera que recibe a los sectores de menores recursos, que no pueden acceder a la compra de un libro", agregó Santa, quien también promovió un convenio con IFLA para traducir los documentos y trabajos publicados por esa federación. "Pudimos mantener un cuerpo de traductores y cumplir este servicio para nuestro país y la región. De esta forma, todos los bibliotecarios pueden acceder a esos documentos", dijo. Desde 2014, ese cuerpo de traductores de la BCN tiene la tarea de realizar las traducciones oficiales al español de todo documento emanado de la federación.


Razones de una elección

24
horas de atención

La hemeroteca, en Alsina 1835, está abierta todo el día. La sede de Hipólito Yrigoyen 1750 abre de 8 a 24 y también los fines de semana.

1500
empleados

En lo que constituye un récord internacional , la BCN tiene más dependientes que las más grandes bibliotecas del mundo.

4500
libros lleva el bibliomóvil

Un ómnibus de dos pisos, especialmente acondicionado con computadoras y salas de lectura que recorre el país, promoviendo la cultura y el libre acceso a la información.

6
Sedes tiene la BCN

Las más importantes son las de Hipólito Yrigoyen 1750, Av. Rivadavia 1864, piso 3, oficina 323, Palacio del Congreso y Adolfo Alsina 1831/35.

Fuente: La Nación


Véaseademás:

IFLA Announces Host for LAC Regional Office

Biblioteca del Congreso

IFLA

Proyecto Bibliomóvil

Google ayudará a bibliotecas para fomentar el interés de los jóvenes por la informática

$
0
0
El gigante tecnológico se habría asociado con la American Library Association(ALA) para lanzar "Libraries Ready to Code", una iniciativa cuyo objetivo es conseguir que el personal de las bibliotecas de Estados Unidos cuenten con los conocimientos y herramientas básicos para animar a los niños a sumergirse de lleno en el mundo de la informática.

Hai Hong, Director de Programas de Educación de Ciencias Informáticas, y su hijo programando en Scratch (lenguaje de programación) en una biblioteca local.

Con cada vez más frecuencia surgen diferentes iniciativas que tienen por objetivo fomentar el aprendizaje de la programación entre los más pequeños. Se trata de iniciativas de lo más importantes, sobre todo si tenemos en cuenta la importancia de este tipo de conocimientos, que irá a más a medida que pasen los años. En esta ocasión nos ha parecido interesante mencionar la iniciativa de Google, que colaborará con bibliotecas para animar a los jóvenes a aprender a programar.

El gigante tecnológico se habría asociado con la American Library Association (ALA) para lanzar "Libraries Ready to Code", una iniciativa cuyo objetivo es conseguir que el personal de las bibliotecas de Estados Unidos cuenten con los conocimientos y herramientas básicos para animar a los niños a sumergirse de lleno en el mundo de la informática. En concreto, el programa de Google ofrecerá al personal de las bibliotecas los conocimientos necesarios para ayudar a los más pequeños a crear juegos y programas de un modo entretenido.

La idea es transformar las bibliotecas en lugares en los que crear oportunidades de aprendizaje para todos los niños interesados en la informática y en la tecnología. Llegados a este punto no podemos negar la utilidad de la iniciativa de Google, que podría ayudar a aumentar aún más el interés por la programación en los niños. Sin duda, la expansión a nuevos países sería algo de lo más interesante.

Fuente: Google


Véaseademás:

Helping libraries get youth excited about computer science

Libraries Ready to Code

American Library Association

Puebla tiene la biblioteca más antigua de México... ¡Y de América!

$
0
0
Conoce la historia de la primera biblioteca pública del continente americano: la Biblioteca Palafoxiana, ubicada en el centro histórico de la ciudad de Puebla, en México.

Foto: Marcos Ferro

México es un país rico en historia. A lo largo de sus territorios podemos encontrar antiquísimas zonas arqueológicas, y también majestuosos templos y edificaciones que cuentan la historia de nuestro país, entre ellos se encuentra la Biblioteca Palafoxiana, la biblioteca pública más antigua de México y de todo el continente americano.

Recordemos que en siglos pasados el acceso a la educación y a los libros era un lujo que sólo tenían las élites e instituciones como la iglesia, pero fue gracias al obispo Juan de Palafox y Mendoza que esto cambió para siempre.

El visionario Juan de Palafox y Mendoza cambió el rumbo de la educación -y también de las bibliotecas- cuando decidió donar parte de su biblioteca personal, que constaba de cinco mil volúmenes, al seminario del Colegio de San Juan, siempre y cuando pudiera ser visitada por toda aquella persona que tuviera el deseo de estudiar o leer, para dejar de ser solo exclusiva de los eclesiásticos y seminaristas.

Foto: Cortesía Biblioteca Palafoxiana / Facebook
Fue así como en 1646 la ciudad colonial de Puebla vio nacer la primera biblioteca pública; sin embargo, el recinto tal como lo conocemos hoy, fue realizado en 1773; el obispo Francisco Fabián y Fuero, fue el encargado de mandar a construir los dos primeros pisos de la estantería, construidos por ebanistas novohispanos que crearon hermosas piezas que se conservan hasta nuestros días elaboradas con maderas de ayacahuite, polocote y cedro.

Han pasado más de 360 años y la Biblioteca Palafoxiana sigue siendo uno de los recintos más importantes de todo México. Durante los primeros años del siglo XXI se empezó un gran proceso de restauración y catalogación, y fue gracias a este proyecto que la UNESCO la incluyó como parte del programa “Memoria del Mundo” desde 2005, destinado a preservar el patrimonio documental de la humanidad.

Foto: Cortesía Biblioteca Palafoxiana / Facebook
Su acervo original se mantiene abierto al público, al igual que el resto de su colección de libros que al día de hoy suman alrededor de 45 mil ejemplares. Actualmente, la Biblioteca Palafoxiana también cuenta con un acervo digitalizado con 25 mil 867 libros, 5 mil 396 manuscritos y más de 2 mil impresos de datan del siglo XV al XIX. Aquí puedes consultar el acervo digital.

La Blioteca Palafoxiana, ubicada en el Centro Histórico de la Ciduad de Puebla, cuenta con libros de 54 materias incluyendo Derecho canónico, Derecho civil, Filosofía, Geografía, Hagiografía, Historia civil, Homilética, Industria, Literatura, Liturgia, Medicina, Patrística, Pontífices, Química y Teología. Además, alberga libros en varios idiomas, entre ellos alemán, árabe, español, francés, griego, hebreo, holandés, inglés, italiano, latín, mixteco, náhuatl y portugués.

Foto: Cortesía Biblioteca Palafoxiana / Facebook

Véaseademás:

Biblioteca Palafoxiana
Avenida 5 oriente #5, Centro. Puebla
Martes a domingo de 10:00 a 17:00 horas.
Entrada: $25 pesos
Palafoxiana.com/biblioteca/
Facebook.com/b.palafoxiana


Fuente: México desconocido

Misiones firmó un convenio con la Biblioteca Nacional

$
0
0
Dicho acuerdo apunta a la creación de programas en materia de preservación y conservación, proceso técnico y valoración del patrimonio bibliográfico y documental. Además para el desarrollo de programas de formación para profesionales de bibliotecas.

La firma del convenio en el que participaron, entre otros, el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua y la representante de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, Elsa Barber.


La firma del convenio de colaboración recíproca se realizó este viernes, 10 de marzo, en la Sala de Situación de Casa de Gobierno, entre el gobernador, Hugo Passalacqua; la representante de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, Elsa Barber,  la titular del Parque del Conocimiento, Maggie Solari y la directora de la Biblioteca de las Misiones, Iris Gómez.



“La Biblioteca Nacional Mariano Moreno  a cargo de Alberto Manguel tiene como un objetivo fundamental la federalización de la Biblioteca Nacional, es decir tratar de que la Biblioteca Nacional vaya hacia las provincias y no que esté solo en Buenos Aires.  De modo que hemos empezado a recorrer el país”, comentó Elsa Barber.

En cuanto a la idea en sí con Misiones, detalló que “el objetivo es compartir lo que nosotros hacemos en la Biblioteca Nacional con lo que hacen las gobernaciones con las bibliotecas públicas provinciales, las universidades, las federaciones de bibliotecas populares las sociedades de escritores  fundamentalmente para enriquecer todo lo que hace al desarrollo de la colección de autores locales, en este caso misioneros, en el fondo documental de la Biblioteca Nacional”.

Por último destacó que “es muy importante que los autores territoriales tengan representatividad  en el catálogo de nuestra Biblioteca para dar visibilidad a nivel nacional, regional e internacional. También para compartir muestras itinerantes”.

Fuente: Primera Edición


Véaseademás:

Biblioteca Nacional Mariano Moreno

Biblioteca Pública De Las Misiones

Parque del Conocimiento

La Noche de las Librerías

$
0
0
El próximo 18 de marzo, destacados autores y músicos coparán la calle Corrientes, desde Junín hasta Libertad, para participar de actividades imperdibles.



El próximo 18 de marzo se llevará a cabo una nueva edición de La Noche de las Librerías. Este reconocido evento cultural consistirá, como todos los años,en la apertura de las emblemáticas librerías de la calle Corrientes desde las 18 h hasta la medianoche.

En esta nueva edición se sumarán librerías ubicadas en diferentes puntos de la ciudad dentro del “Espacio Librero” para que puedan exponer y vender sus libros en el epicentro del evento.

La Noche de las Librerías presenta actividades pensadas para que distintas generaciones puedan disfrutar del evento en familia. Habrá espacios de juegos para chicos, búsqueda del tesoro, charlas junto a referentes del mundo narrativo, ciclos de poesía, intervenciones artísticas, experiencias literarias en vivo, jam de música, talleres de encuadernación, actividades con ilustradores e intervenciones de muralistas entre otras.

En esta décima edición de La Noche de Librerías, se presentarán mesas con charlas de destacados escritores de la talla de Felipe Pigna, Claudia Piñeyro, Sergio Olguín, Esther Cross, Guillermo Martínez y Samanta Schweblin, entre otros.


AGENDA

18 a 23.30 h
Cine y Literatura. Ciclo de proyecciones
El Rojas y el Cosmos aprovechan para proyectar grandes adaptaciones de libros que saltaron a la pantalla.
Cine Cosmos. Corrientes 2046

13 historias de terror y un gato negro | BlackBlood
Horacio Convertini, Matías Bragagnolo, Martín Sancia, Sebastián Pandolfelli, Gilda Manso, Valentina Vidal, Kike Ferrari, Juan Guinot, Jerónimo Tosi, Enzo Maqueira y Mariana Enriquez. Coordina: Rita Zanola
Bar El Gato Negro. Corrientes 1669

18 h
Presentación de un fragmento de la obra Lucía en Kamishibai
Por Carmen Kohan
Talleres Distrito de las Artes. Corrientes al 1700

Búsqueda del tesoro
Living Rodolfo Walsh. Corrientes al 1300

18.30 h
Taller de poesía para chicas y chicos “Su pregunta no molesta” | Gabinete de historias
Coordinan: Maricel Santin y María Florencia Serpentini
Living Ricardo Piglia. Corrientes al 1800

Predicciones 2017. La oportunidad de vivir en equilibrio. El año de Libra
Por Jimena La Torre
Living Silvina Ocampo. Corrientes al 1700

Taller de creación de Kamishibais
Talleres Distrito de las Artes. Corrientes al 1700

Siempre hubo amor. El amor en la historia
Florencia Canale y Cynthia Wila
Coordina: Ana Wajzsuc
Living Alberto Laiseca. Corrientes al 1500

Estados de consciencia y evolución
Gaby Herbstein y Fernanda Schiavi
Living Elsa Bornemann. Corrientes al 1400

19 a 00 h
Feria de saldos. Los mejores libros del Rojas a precios únicos
CC Rojas. Corrientes 2038

19 h
Jam de jazz
Piano: Juan Sabogal. Batería: Cristian Dolberg. Contrabajo: Tomás Uriburu. Guitarra: Dan Pocetti.
Living Alfonsina Storni. Corrientes al 1900

Saturna. Aquelarre de escritura
Espacio de reflexión e intercambio generado por un grupo de escritoras que se acercan a la docencia desde un punto de vista lúdico y afectivo, haciendo foco en la construcción colectiva del conocimiento.
CC Rojas. Corrientes 2038

De noche y de miedo
Taller de lectura y juegos de escritura con espantos y aparecidos, para chicas y chicos curiosos con ganas de conocer e inventar historias.
Por Grisel Pires dos Barros
Vereda y primer piso de librería Aquilea. Corrientes 2008

¿Qué buscan y qué encuentran los jóvenes en la lectura? | Fundación El Libro
Por qué leen, cómo y qué leen, qué recomiendan y qué los emociona.
Carla Dente, Matías Gómez, Facundo Tedesco, Leo Teti, Macarena Yanelli, MeliCorbetto y Martina Barimboim
Coordina: Cristina Alemany
Living Rodolfo Walsh. Corrientes al 1700

¡Eh, tío, manito, flaco! ¡Así traducimos en mi barrio! | AATI
Lectura de la multipremiada novela Allegra del suizo Philippe Rahmy, traducida a distintas variantes de español
Traductores: Lucía Dorin (Argentina), Miguel Marqués (España), YennyEnriquez, Mariana Arzate Otamendi (México), Érika Geymonat (Uruguay) y Sylvia Calabrese (Argentina).
Bar La Paz. Corrientes 1593

Taller de escritura creativa
Librería Los Argonautas.
Corrientes 1580

19. 30 h
Presentación de El Siglo Maravilloso.
Textos: Eduardo Wolovelsky. Ilustra en vivo: Sergio Langer
CC Rojas - Sala Batato Barea. Corrientes 1316

19.45 h.
Firma de ejemplares. Eduardo Sacheri
Cúspide Libros. Corrientes 1316

20 h
Cuerpos sin patrones. Resistencias desde las geografías desmesuradas de la carne Presentación de Cuerpos sin patrones y discusión sobre los contra-saberes en torno del cuerpo.
CC Rojas. Corrientes 2038

Cómo vemos cine. Una guía para el espectador
Leonardo D'Espósito, Sebastián De Caro y Gustavo Noriega
Coordina: Sergio Wolf
Living Ricardo Piglia. Corrientes al 1800

Las misiones jesuíticas en América.
Charla, documental y conversatorio sobre las misiones jesuíticas en América y su influencia intercultural.
Librería San Pablo. Callao 325

Paloma Herrera, mi autobiografía
Paloma Herrera y Andrea Frigerio.
Living Elsa Bornemann. Corrientes al 1400

Narración y música basada en la Divina Comedia
Talleres Distrito de las Artes. Corrientes al 1700

Corrientes alterna | Dirección General del Libro, Bibliotecas y Promoción de la Lectura
Performance colectiva de poesía e ilustración.
Leen: Malén Denis y Walter Lezcano. Ilustra en vivo: Salvador Sanz.
Living Roberto Arlt. Corrientes al 1600

¿Qué leían San Martín y Belgrano?
Por Felipe Pigna
Bar La paz. Corrientes 1593

Fotógrafo de rock: Bob Gruen
Bob Gruen y Andy Freire
Living Alberto Laiseca. Corrientes al 1500

Misterios y curiosidades de Buenos Aires
Por Diego Zigiotto
Living Elsa Bornemann. Corrientes al 1400

Firma de ejemplares. Jimena La Torre
Cúspide Libros. Corrientes 1243

Búsqueda del tesoro
Living Rodolfo Walsh. Corrientes 1300

Del editor al lector. Los editores independientes recomiendan
Maxi Papandrea (Sigilo), Julio Patricio Rovelli (Cuenco del Plata), Marcos Almada (Alto Pogo), Santiago Khan (Maten al Mensajero), Manuel Rud (Limonero) y Leandro Donozo (Gourmet) Coordina: Víctor Malumián (Godot)
Bar La Ópera. Corrientes 1799

20.30 h
Narrativa: diversidad editorial
Autores recientemente publicados comparten sus producciones.
Alejandra Kamiya (Bajo la Luna), Federico Bianchini (Tusquets), Pablo Puel (Paisanita), Marcos Bertorello (Outsider), Tamara Till (Conejos).
CC Rojas. Corrientes 2038

Taller de creación de libros de artista inspirados en susurros de breves cuentos
Talleres Distrito de las Artes. Corrientes al 1700

Taller de escritura creativa
Librería Los Argonautas. Corrientes 1580

21 h
Señaladores. Un club de lectura para escuchar. Podcast en vivo
Por Eugenia Zicavo y Nicolás Artusi
Living Alfonsina Storni. Corrientes al 1900

Soda Stereo. Una historia total
Marcelo Fernández Bitar, Sergio Marchi y Richard Coleman
Living Ricardo Piglia. Corrientes al 1800

Gastronomía y libros. Un menú gourmet
Donato de Santis y Pedro Lambertini.
Coordina: María De Michelis
Living Silvina Ocampo. Corrientes al 1700

Sobre libros, lectores y librerías | Dirección General del Libro, Bibliotecas y Promoción de la Lectura
Diálogos literarios en la biblioteca infinita.
Ana María Picchio y Eduardo Sacheri conversan con Osvaldo Quiroga.
Living Roberto Arlt. Corrientes al 1600

Del libro al cine y al teatro
Guillermo Martínez, Claudia Piñeiro, Erika Glenda Halvorsen y Diego Kolankowsky
Coordina: Diego Radivoy
Living Elsa Bornemann. Corrientes al 1400

Dibujos y música
Isol y Dani Umpi.
Living Alberto Laiseca. Corrientes al 1500

¿Dónde se esconde la realidad en la ficción?
Sergio Olguín, Samanta Schweblin y Esther Cross
Living Rodolfo Walsh. Corrientes al 1300

21.30 h
La escritura en las redes sociales: el fin del libro y otros cataclismos.
Charla abierta a cargo de Daniel Molina
CC Rojas. Corrientes 1316

Jardines de aire. Lectura de poesía
Marina Mariasch, Manuel Alemián y Natalia Romero
Coordina: Josefina Bianchi
Bar La Ópera. Corrientes 1799

22 h
Fútbol: invención inglesa, pasión argentina
Klaus Gallo y Andrés Burgo
Coordina: Ezequiel Fernández Moores
Living Alfonsina Storni. Corrientes al 1900

Slam de poesía. Segunda copa Noche de las librerías
Living Ricardo Piglia. Corrientes al 1800

Jam de escritura
Francisco Garamona y Camila Fabbri. Ilustra: Sergio Langer. Musicalizan: De Matteis y Sofía Miranda
Living Silvina Ocampo. Corrientes al 1700

Letras y músicas | Dirección General del Libro, Bibliotecas y Promoción de la Lectura
Lectura de textos breves del escritor Diego Paszkowski, acompañada de la improvisación y los standards de jazz del guitarrista Facundo Bergalli.
Living Roberto Arlt. Corrientes al 1600

Qué dejaron 50 años de música y cultura rock
Pipo Lernoud, Alfredo Rosso y Martín Graziano
Coordina: Leandro Donozo
Living Alberto Laiseca. Corrientes al 1500

Imagen y rock. Otra forma de contar la música
Nora Lezano y Caíto Lorenzo
Coordina: Adriana Franco
Living Elsa Bornemann. Corrientes al 1400

Firma de ejemplares. Érika Halvorsen
Cúspide Libros. Corrientes 1316

La noticia hecha libro
Facundo Pastor y Mauro Szeta.
Living Rodolfo Walsh. Corrientes al 1300

23 h
Corrientes alterna | Dirección General del Libro, Bibliotecas y Promoción de la Lectura
Performance colectiva de poesía e ilustración.
Leen: Tálata Rodríguez y Sebastián Goyeneche. Ilustra en vivo: Salvador Sanz.
Living Roberto Arlt. Corrientes al 1600

00 h
La criatura aprende a hablar
Un trabajo inclasificable que se mueve entre la poesía oral, el teatro y la música.
Librería Aquilea. Corrientes 2008

ESPACIOS

Espacio Ciudad verde
Corrientes al 2100

Espacio Paseo librero
Corrientes al 2000

Espacio Poesía delivery
Corrientes al 2000

Espacio ilustradores: Retratos de lectores
Participan: María Luque, FerCalvi, Diego Parés, Jazmín Varela y Sole Otero
Corrientes al 2000

Espacio Tolkien
Corrientes al 1900

Espacio juegos
Ajedrez, Go, Mahjong, Scrabble
Corrientes al 1800

Espacio Mobiliario Distrito de las Artes
Corrientes al 1700

Espacio Mural
Por Mariano Antedoménico
Corrientes 1566

Espacio Ilustradores: Paisaje de lectura
Participan: Juan Vegetal, Julia Barata, Camila Torre Notari, Fulana Who, Javier Velasco y Juan Manuel Puerto
Corrientes al 1500

Espacio Taller de encuadernación
Por Eloísa Cartonera
Corrientes 1478

Espacio CAPLA para chicos
Coordina: Ruben Castagneris
Corrientes 1401

Espacio Muestra fotográfica de Bob Gruen
Corrientes al 1400


BARRIOS

18 a 00 h
Indie Book Day
Se invita a los lectores a comprar un libro publicado por un editor independiente y a compartir la foto del libro en las redes sociales, con el hashtag #indiebookday.
Asunto Impreso. Pasaje Rivarola 153

18 a 21 h
Lecturas y músicas
Espacio Moebius / Librería La coop. Bulnes 640/658

18 a 00 h
Biblioteca del Palacio de las Aguas Corrientes: atesorando un legado histórico
En cada hora se brindará una charla sobre la colección histórica, su valor técnico y social. Exposición de libros antiguos, línea de tiempo con reprografías de la bibliografía más representativa.
Palacio de las Aguas Corrientes. Riobamba 750, 1er. piso

19 h
Adolescentes, libros y lectura
Lic. Marcelo Sánchez
Aproximación a la relación entre los adolescentes del siglo XXI y sus prácticas de lectura placentera.
Librería Helena de Buenos Aires. Esmeralda 882

20 h
Hechos por libros
Lic. Norma Páez
Una reflexión filosófica recuperando los múltiples significados del libro en la cultura y en nuestras subjetividades.
Librería Helena de Buenos Aires. Esmeralda 882

Lanzamiento de Los apestados/Heráclito nada de Alberto Muñoz
Presentación y lectura de poemas a cargo del autor.
Librería Norte. Las Heras 2225

Presentación de Aurora Agenda Astral
Lanzamiento de una agenda astrológica producida independientemente y de forma artesanal por un grupo de mujeres argentinas y brasileñas.Evento estará musicalizado por "Yeah".
Libros REF. Honduras 4191


Fuente: Buenos Aires Ciudad

Bibliotecas Públicas de Escocia, un camino a seguir

$
0
0
Gillian Daly, una de las responsables de políticas públicas y estrategia del sistema de bibliotecas de Escocia, visitó la Argentina y nos contó su visión sobre el lugar esencial que las bibliotecas pueden seguir ocupando en una sociedad atravesada por cambios tecnológicos y nuevas formas de acceso a la información.

Por:Rodrigo Lastreto

Gillian Daly durante su charla en el Museo del Libro y de la Lengua. (Foto: (c) Soy Bibliotecario).

La Red de Bibliotecas Públicas de Escocia, con 150 años de historia, desarrolló en 2015 una serie de estrategias para ser aplicados en todas las bibliotecas de ese país con el objetivo de continuar conectando a toda la comunidad, brindarles los servicios esenciales ante el avance de las nuevas tecnologías y lograr que las bibliotecas ofrezcan un mundo de oportunidades para toda la sociedad.

Gillian Daly junto a Rodrigo Lastreto, de Soy Bibliotecario.(Foto: (c) Soy Bibliotecario).
Las estadísticas de las bibliotecas escocesas hablan por sí solas y demuestran que van en el camino correcto para demostrar la importancia de las mismas en la sociedad actual. Más de 28 millones de usuarios al año; más de 13 millones de visitas virtuales al año; más de 600 sitios de servicios; 20 millones de préstamos de libros anuales (un promedio, aproximado, de 4 libros por persona por año); más de 200 cursos diferentes  desde los más básicos hasta cuestiones más específicas; bibliotecas equipadas con computadoras, acceso a Internet y WiFi gratis.

“Con estas estrategias buscamos demostrar porque las bibliotecas deben sostenerse y les demostramos a los políticos todo lo que estos centros del conocimiento pueden generar para la economía de un país”, explica Gillian Daly.

“Lo principal es desarrollar actividades para la comunidad y proveer de herramientas prácticas a los empleados de las bibliotecas - continúa Gillian -. Apuntamos a rescatar la calidez de los servicios que ofrecemos y fomentar el amor por los libros y la lectura, algo que siempre debe estar presente".


Estrategias para las bibliotecas del siglo XXI

Este documento de las“Estrategias de las Bibliotecas Públicas en Escocia 2015-2020” tiene como objetivo ser una guía para la sociedad.“La tarea del buen bibliotecario es ser claro en las actividades que realiza”, señala Gillian.

(Foto: (c) Soy Bibliotecario).
1) Lectura, alfabetización y aprendizaje:

• Fomentar la lectura por placer y que toda la población infantil esté alfabetizada.
• Los niños escoceses cuentan con un carné de bibliotecas desde su nacimiento con el objetivo de animarlos a disfrutar de los libros desde una edad temprana.
• Impulsar la “Semana del libro”, una de las actividades favoritas de los escoceses, donde se realizan charlas de escritores conocidos e independientes y diferentes actividades a lo largo de todo el territorio.
• Ofrecer ámbitos informales para el aprendizaje, ya que la biblioteca es un entorno ideal para desarrollar esta tarea. Este proyecto que se denomina “Leer, escribir y contar” logró mejorar la educación en zonas más vulnerables y permitió desarrollar la creatividad en los bibliotecarios que se comprometieron con esta iniciativa.
• Animar la lectura nocturna que ofrece un momento de calma y esparcimiento tanto para niños como adultos.

2) Inclusión digital:

• Si bien el 70% de los ciudadanos en Escocia tienen acceso a Internet no todos la utilizan y un alto porcentaje de personas quedan marginadas de estos servicios por este motivo, la biblioteca es un lugar ideal para desarrollar aptitudes y habilidades para este grupo de la sociedad sin oportunidades.
• Las bibliotecas están equipadas con computadoras, scanners e impresoras 3D. “El único límite para el uso de esta tecnología 3D es la imaginación de los usuarios”, cuenta Gillian.
• La inclusión digital es uno de los puntos fuertes de esta estrategia y hay muchos proyectos digitales pensados para el próximo año.

3) Bienestar económico:

• Se pusieron en marcha clubes y talleres para ayudar en la búsqueda de empleo.
• Se promueven las actividades que tienen relación con las ciencias y la tecnología.
• Enseñar a los niños sobre diferentes lenguajes de programación, por ejemplo: Scratch.
• Es de suma importancia que los bibliotecarios estén capacitados para ofrecer estos servicios ya que, de esta manera, se jerarquizaría el staff de las bibliotecas.
• Creación de talleres para desarrollar los pequeños negocios y ofrecerles a estos emprendimientos las instalaciones y los servicios de las bibliotecas.

4) Bienestar social:

• Hay muchas maneras para contribuir desde las bibliotecas al bienestar social.
• Se puso en marcha un centro de información para personas que sufren cáncer y para sus familiares. El objetivo del mismo es de brindarles información más certera sobre esta temática. Todas las bibliotecas cuentan con un listado de libros seleccionados por especialistas. Las bibliotecas trabajan con organizaciones relacionadas al cáncer quienes dan apoyo profesional, psicológico y financiero.
• También hay otro emprendimiento que se ocupa de personas con discapacidades mentales que busca el bienestar y la inclusión de estos individuos.

5) Promoción de la cultura y creatividad:

• Se están creando programas que tienen que ver con el desarrollo de la cinematografía. Por ejemplo, se realizan grupos de debates sobre diferentes películas.

6) Servicios de excelencia que proveen las bibliotecas:

• Esta última estrategia se logra con la aplicación de todas las mencionadas anteriormente. 
• El cumplimiento de estos objetivos convierten a las bibliotecas en instituciones de primer nivel e indispensables para toda la sociedad.


Las bibliotecas públicas proporcionan el espacio para realizar una amplia gama de actividades: espacios para aprender; espacios de encuentro; espacios de servicios; espacios de innovación y creatividad. Cada uno de estos espacios, resultan muy importante para pensar y construir las bibliotecas del futuro.


SOBRE GILLIAN DALY

(Foto: (c) Soy Bibliotecario).
Es directora de Políticas y Proyectos del Consejo de Bibliotecas e Información de Escocia (Scottish Library and Information Council, SLIC), el órgano asesor del gobierno escocés en materia de bibliotecas. Forma parte del mismo desde 2007 y desde allí dirigió una gran variedad de iniciativas concretas en bibliotecas de todo el país, a la vez que colaboró con el desarrollo de políticas y estrategias generales. Está especialmente interesada en los desarrollos digitales dentro de las bibliotecas y lidera el grupo de trabajo “Defensores Digitales en las Bibliotecas”, que incluye a representantes de los 32 servicios bibliotecológicos de Escocia. Antes, se desempeñó en bibliotecas públicas y escolares, en actividades con un fuerte foco en lo digital.



VÉASEADEMÁS:

Ambition & Opportunity: A Strategy for Public Libraries in Scotland, 2015-2020. [Glasgow]: Scottish Libraries and Information Council (SLIC); Carnegie UK Trust. Juny 2015. 43 p. Disponible en: http://scottishlibraries.org/wp-content/uploads/2015/01/Strategy.pdf



Como proteger un libro, maldiciones en la Edad Media

$
0
0
En la Edad Media, la creación de un libro podía llevar años. Un escriba se inclinaba sobre su mesa, iluminada sólo por la luz de las velas -un gran riesgo para los libros-, y pasaba horas escribiendo hojas a mano, con la cautela de no cometer ningún error. Ser copista, escribió un escriba, era doloroso: “Extingue la luz de los ojos, dobla la espalda, aplasta las vísceras y las costillas, provoca dolor en los riñones y fatiga en todo el cuerpo”.

Libros como este podían tardar años en terminarse / Dominio público

Dado el esfuerzo extremo que se empleaba en la creación de libros, los escribas y sus propietarios tenían un gran interés en proteger su trabajo. Usaban el único poder que tenían: las palabras. Al principio o al final de los libros, escribían maldiciones amenazando a los ladrones con dolor y sufrimiento eterno si osaban robar aquellos tesoros.

No dudaron en invocar a los peores castigos que conocían: la excomunión de la iglesia y una muerte horrible y dolorosa. Roba un libro, y puedes ser hendido por una espada demoníaca, tus ojos serán arrancados, o terminarás en el infierno.

“Estas maldiciones eran lo único que protegían los libros”, dice Marc Drogin, autor de Anathema, Los escribas medievales y la historia de las maldiciones de libros. “Por suerte, hubo un tiempo en que la gente creía en ellas”. Si arrancabas una página, morirías con agonía. No querías arriesgarte. Gracias a aquella creencia se salvaron muchos libros.

Para muchos, las maldiciones son meras curiosidades, pero realmente eran la evidencia de cuán valiosos eran los libros para los escribas y eruditos medievales, en un momento en que incluso las instituciones más elitistas podían tener bibliotecas de sólo unas pocas docenas de libros.

“Para el que robe, o tomare prestado y no devuelva este libro a su dueño, que su mano se convierta en una serpiente y lo dañe. Dejará todos sus miembros maltrechos. Languidecerá de dolor gritando en voz alta implorando misericordia, y no tendrá descanso a su agonía.  Que los gusanos de las bibliotecas coman sus entrañas, y cuando por fin vaya a su castigo final, que las llamas del Infierno lo consuman para siempre…”

Infierno del siglo XII. Herrad von Landsberg / Dominio público
Muchas maldiciones se repetían. No todos los escribanos eran lo suficientemente creativos como para escribir las suyas propias. Si estás buscando una buena y que sirva en todo tipo de situaciones, prueba esta popular. Aunque no es tan amenazante como los gusanos de las bibliotecas que comerán tus entrañas, cumplirá su cometido:

“Quien robe o enajene este libro, o lo mutile, sea excomulgado de la iglesia y visto por siempre como un ser maldito”

Imágenes: dominio público
Fuentes: Anathema, Los escribas medievales y la historia de las maldiciones de libros, Marc Drogin
Historia de Nuestra Historia


María Moliner, la bibliotecaria que escribió un diccionario y se quedó sin palabras

$
0
0
"María Moliner hizo una proeza con muy pocos precedentes: escribió sola, en su casa, con su propia mano, el diccionario más completo, más útil, más acucioso y más divertido de la lengua castellana".

María Moliner escribió el Diccionario de Uso del Español en soledad. (Foto: GENOVEVA PITARCH)

Así definió el fallecido premio Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez, al Diccionario de uso del español, o como se lo conoce, eldiccionario de María Moliner.

Y es que el escritor, tal como lo dejó reflejado en una columna del diario El País de España en 1981, admiraba profundamente el trabajo de esta bibliotecaria española del siglo pasado.

Una mujer excepcional

María Juana Moliner Ruíz nació en Paniza, Zaragoza, España, en 1900 y vivió 81 años.

Se casó con Fernando Ramón, quien era catedrático de Física y tuvieron tres hijos varones y una mujer.

El Diccionario de uso del español tiene dos tomos y cuenta con 3.000 páginas en total. (Foto: CLAUDIA PIÑEIRO)
Paradójicamente, un tiempo antes de su muerte, esta creadora de un diccionario muy particular, se quedó sin palabras al sufrir de arteriosclerosis cerebral, que le provocaba pérdida de la memoria.

"Yo no sabía nada de ella, pero descubrí que María Moliner había muerto sin lenguaje y eso me emocionó y dije: aquí hay una historia que hay que contar", relató Manuel Calzada Pérez, dramaturgo español y autor de Diccionario, la obra de teatro sobre la vida de Moliner.

Con esa pieza, que ya se estrenó en España, Chile, Argentina, México y Cuba, Calzada Pérez ganó el Premio Nacional a la Literatura Dramática en 2014, en España.

El diccionario

María Moliner y sus cuatro hijos. De izquierda a derecha: Enrique, el mayor, ya fallecido, María, Fernando que todavía vive, Carmen y Pedro el pequeño ya fallecido. (Foto: GENOVEVA PITARCH)
A Moliner le tomó 15 años escribir el Diccionario de uso del español que tiene dos tomos y unas 3.000 páginas en total.

"A la abuela la recuerdo siempre sentada en su mesa de trabajo. La mesa no estaba en un despacho aislado sino en el salón de la casa", recordó Genoveva Pitarch, nieta de María Moliner, hija de su única hija, Carmen.

"Ella tenía una capacidad de concentración tremenda. Los niños correteábamos y ella no se inmutaba, levantaba la cabeza de sus 'fichas' sonreía y seguía trabajando", le contó Pitarch a BBC Mundo.

Pero este diccionario no era uno como cualquier otro.

"Uno de los grandes objetivos que tuvo María Moliner fue crear un diccionario que permitiera ir de la idea a la expresión. Uno más o menos sabe lo que quiere decir pero no encuentra la palabra exacta y el diccionario de María Moliner te lo permite", le explicó Calzada Pérez a BBC Mundo.

La obra de teatro El Diccionario, de Manuel Calzada Pérez se inspiró en la vida y obra de María Moliner. (Foto: MANUEL CALZADA PÉREZ)
Y muchos opinan que es el mejor material de consulta para los escritores.

"Para mí es el diccionario más agradable o amoroso", opinó la escritora argentina Claudia Piñeiro, autora de Las viudas de los jueves, entre otros trabajos.

"Su diccionario es casi como literatura porque Moliner se toma en cada entrada mucho trabajo para explicar. Y eso se ve en la obra, en la cantidad de años que le llevo hacer el diccionario", describió la escritora a BBC Mundo.

Ambos reconocieron que consultan el Diccionario de uso del español para componer sus obras.

Silencios

"Mi abuelo murió y ella perdió la luz", contó su nieta Genoveva Pitarch a BBC Mundo. (Foto: GENOVEVA PITARCH)
Los silencios en la vida de Moliner no sólo fueron por causa de su enfermedad.

"Efectivamente hay como una represión de otras cosas. Lo que es pura retórica en su dedicatoria: 'A mi marido y a nuestros hijos les dedico esta obra terminada en restitución de la atención que por ella les he robado'", escribió Fernando Ramón Moliner, hijo de la autora del diccionario en un artículo publicado en el sitio web mariamoliner.com.

Y es que cuando María Moliner decidió escribir el diccionario, en 1953, España vivía bajo el gobierno franquista, que duró desde la toma del poder de Francisco Franco en 1936 hasta que murió en 1975.

"Es una época de España complicada y toda la gente que trabajó con las palabras tuvo problemas", recordó Piñeiro.

Para la escritora argentina Claudia Piñeiro,
el diccionario de María Moliner es el
mejor material de consulta para los escritores.
(Foto: CLAUDIA PIÑEIRO)
Al mismo tiempo, Moliner realizó su tarea en un mundo en el cual no era común que las mujeres participaran en la labor intelectual.

"Parece que cuando lo hacía, le echaban en cara que le robaba tiempo a la familia para hacer su trabajo", dijo Piñeiro.

Así también lo describió su hijo: "El hecho es que se aíslaba y se aíslaba para trabajar con una intensidad tremenda. Una labor diaria e individual. Mi madre sacaba tiempo antes de ir a la biblioteca de la Escuela de Ingenieros Industriales de Madrid. Madrugaba, trabajaba y luego siempre había que quitar las cosas de la mesa para poder desayunar".

Tus palabras más tiernas del castellano

Los silencios en la vida de María Moliner tal vez estaban relacionados con el abandono de su padre, quien viajó a Argentina cuando ella era una niña y nunca regresó.

Y quizás también con la muerte de su primera hija, algo de lo que sus otros hijos se enteraron muchos años más tarde.

La abuela María

María Moliner con dos de sus nietos:
Helena y Fabián. (Foto: GENOVEVA PITARCH)
María Moliner tenía pasión por sus nietos. Tuvo 13 en total.

"La recuerdo con su alegría innata y también con su carácter fuerte. Tenía genio y gracias a él creo que pudo brillar en un mundo académico de hombres en la España de Franco", describió su nieta Genoveva Pitarch.

"Me acuerdo de cuando le decía 'me aburro'. Ella se reía y contestaba que era imposible aburrirse en la vida, había tanto que hacer...", le relató Pitarch a BBC Mundo.

Su nieta la describió como una persona muy austera en su vestimenta y que casi nunca recibía visitas.

"Ella no tenía tiempo para ninguna vida social", detalló.

"¿Cómo la definiría? Como una abuela cariñosa, dedicada a su familia y a su diccionario", redondeó su nieta.

Un sillón en la RAE

"La foto en grupo es con todos sus hijos y cónyuges y algunos de sus nietos, cuando conseguía reunirnos a todos en el verano", en La Pobla, cerca del pueblo catalán de Mont-Roig (Tarragona), describió su nieta Genoveva Pitarch. (Foto: GENOVEVA PITARCH)
María Moliner fue candidata para ocupar una silla de la Real Academia Española (RAE) en 1972, pero no se la concedieron.

Hubiera sido la primera mujer aceptada por la RAE.

"Maria Moliner introdujo innovaciones que luego fueron utilizadas en otros diccionarios, incluso en el de la RAE, porque era muy exigente, no sólo por el contenido, sino por la estructura, la metodología y la forma de su diccionario", señaló Calzada Pérez.

La RAE nombró al lingüista Emilio Llorach en lugar, aunque al año siguiente galardonó a Moliner con el premio "Lorenzo Nieto López", por sus trabajos en favor de la lengua española.

"Si bien ella no generó ningún tipo de reacción, socialmente fue un escándalo que María Moliner no fuera académica", por la notoriedad que había ganado su diccionario por entonces, añadió el autor de la obra de teatro Diccionario.

(Foto: Getty)
Poco tiempo después de la anécdota con la RAE, el marido de Moliner empezó a sufrir una severa ceguera por unas cataratas y ella lo cuidaba con dedicación.

"Eran una pareja muy unida y de hecho, cuando mi abuelo murió, ella perdió parte de su luz", contó su nieta

En 1975, Moliner comenzó a sufrir una demencia que la dejó sin palabras hasta el día de su muerte, el 22 de enero de 1981.

Pero Moliner dejó un tesoro que no distingue clase social.

"María Moliner hizo el diccionario de todos y para todos y, sobre todo, para que la gente pueda llegar a entenderse. Ella, que estaba tan llena de silencios, conocía el valor del lenguaje y por supuesto del valor de la cultura", analizó Calzada Pérez.

María Moliner murió de arteriosclerosis cerebral, lo que le hizo perder las palabras (Foto: GENOVEVA PITARCH)
Fuente: BBC

26 besos, de Anna Michels

$
0
0
Tan divertido como reconfortante, el debut literario de Anna Michels es la historia de una chica que se da cuenta de que superar al supuesto amor de su vida significa arriesgarse, cambiar y tener el valor de comenzar de nuevo. Gentileza de #Numeral

Por: Rodrigo Lastreto

Título:26 besos
Autora: Anna Michels
Editor: #numeral
Precio: $ 295.00
Tipo de tapa: Rústica c/solapas
Páginas: 296
Dimensiones: 150 x 220 mm
Colección: #numeral
Temática:
ISBN: 978-987-4085-05-4


SINOPSIS:

Terminar con su novio no estaba entre los planes que tenía Veda para comenzar su verano. Cuando Mark le comunica que la relación de casi tres años se ha terminado, ella se siente desconsolada, humillada... y sola. Pero gracias a su amiga Mel, también se sentirá inspirada. Entonces comienza su proceso de recuperación: utilizar el verano para olvidarse de Mark y seguir adelante. Todo lo que tiene que hacer es besar a veintiseis chicos con veintiseis nombres diferentes: uno por cada letra del abecedario.

Desde la rima de la rueda de la fortuna hasta las playas del lago Michigan, Vee aprovecha cada oportunidad que puede para agregar besos (y chicos) a su lista, y pronto la ruptura no la atormentará tanto. Pero no todo es sencillo... porque el verano, y los chicos, están llenos de sorpresas...

Reglas inquebrantables para el espectáculo veraniego de besos de Vee:

1. Tienes que haber besado (o haber sido besada por) 26 chicos, uno por cada letra del abecedario, EN ORDEN, para el final del verano.
2. Los besos pueden ser en los labios, mejillas, manos… y en donde quieras que te besen :)
3. No puedes besar a un chico más de una vez. ¡¡¡Nada de compromisos ni relaciones!!!
4. PUEDES hacer algo más que solo besar, si quieres; -)
5. Tienes que contarle a Mel todos los detalles de cada beso para que ella pueda vivir de manera indirecta tu verano ardiente y sexy.
6. No pensar en Mark.
7. No contarle a nadie (en especial, a los chicos que estás besando) acerca del desafío de los 26 besos ultrasecretos.
8. LA VIDA ES CORTA, DISFRÚTALA: SI SE SIENTE BIEN, NO PUEDES EQUIVOCARTE.


SOBRELA AUTORA:

Anna Michels se desempeñó como profesora de noruego, intérprete histórica, trabajadora en una granja y camarera antes de construir una carrera relacionada con los libros. Vive en el área de Chicago con su esposo.

Web oficial de Anna Michels: click aquí 
Twitter de Anna Michels: @AnnaKMichels.








    Véaseademás:


    Llega la 6ta. edición de la Feria Leer y Comer

    $
    0
    0
    Este sábado 18 y domingo 19 de marzo llega a la Ciudad de Buenos Aires una nueva edición de la Feria Leer y Comer en Margen del Mundo. 



    Leer y Comer presenta la 6ta. edición de la única feria que reúne a los cocineros, periodistas y escritores más reconocidos, en un sólo lugar y al aire libre.

    ¿CUÁNDO? Sábado 18 y domingo 19 de marzo

    ¿DÓNDE? Concepción Arenal 4865 (Warnes 1500) Chacarita



    Como de costumbre, participarán reconocidos escritores, cocineros, periodistas y actores, que darán charlas gratuitas y firmarán sus libros. Por supuesto, habrá numerosos food trucks y librerías con una amplia variedad de contenidos literarios y gastronómicos. El público, como siempre, podrá interactuar con sus chefs y escritores preferidos, degustar platos gourmet, comprar libros y compartir presentaciones y charlas en los auditorios. Además habrá actividades para los más chicos.

    La lista de invitados ofrece figuras destacadas de ambos rubros; entre otros, estarán Claudia Piñeiro, Diego Golombek, Dolli Irigoyen, Federico Andahazi, Gloria Casañas, Jorge Fernández Díaz, María de Michelis, Martín Tetaz, Mónica Katz, Oscar Martínez, Pedro Lambertini, Tefi Russo y Ximena Sáenz.

    La cita es en Concepción Arenal 4801, y la feria estará abierta ambos días entre las 12 y las 21. 


    El cronograma de actividades

    SÁBADO 18
    Charlas, presentaciones de libros y firmas de ejemplares
    AUDITORIOS:
    12:30 hs. Narda Lepes. Anticipo de su próximo libro.
    14:00 hs. Pedro Lambertini y María de Michelis. “Al natural”
    14:30 hs. Tefi Russo (Inutilísimas). “Simple, rico y casero”
    15:00 hs. Héctor Gatto y Pablo Rivero de Parrilla Don Julio. “Carne de Buenos Aires”
    15:30 hs. Pía Fendrik. “Jugos, licuados y smoothies”
    16:30 hs. Gabriel Corrado. “El último deseo”
    17:00 hs. Florencia Canale y Gloria Casañas. “Amor, historia y literatura”
    18:00 hs. Diego Golombek. “¿Cómo impacta la lectura en el pensamiento?”
    18:30 hs. Elisabeth Checa. “Los buenos vinos argentinos”
    19:00 hs. Marina Borensztein. “Así me cuido yo”
    20:00 hs. Oscar Martínez. “Ensayo general”

    Firma de ejemplares
    LIBRERÍAS AL AIRE LIBRE
    15:00 hs. Rocío Engels. “Eatclean” (Firma de libros)
    15:00 hs. Donato de Santis. “Pura Pasta” (Firma de libros)
    15:30 hs. Melina Barrera. “Diez gotitas de azar” (Firma de libros)
    16:00 hs. Sorteo de libros “Blind date with books”
    18:00 hs. Ingrid Cuk. “ADN Chocolates y ADN Golosinas” (Firma de libros)

    DOMINGO 19 
    Charlas, presentaciones de libros y firmas de ejemplares
    AUDITORIOS:
    12:30 hs. Virgilio Martínez. “Central”
    13:30 hs. Martín Tetaz. “Lo que el dinero no puede pagar”
    14:00 hs. Beatriz Chomnalez. “Lo que cocino”
    15 hs. Patricio Negro y Fernanda Sarasa. “SarasaNegro, cocina de mar”
    15:30 hs. Claudia Piñeiro. “Lo que escribo y leo. Un recorrido por mis novelas”
    16:00 hs. Ignacio Iraola, Juan Ignacio Boido y Daniel Divinsky. “Somos lo que leemos. Experiencia de los grandes editores de la Argentina”
    16:30 hs. Mónica Katz. “¿Somos lo que comemos?”
    17:30 hs. Ximena Sáenz. “Apuntes de cocina”
    17:30 hs. Dolli Irigoyen, Federico Andahazi, Osvaldo Gross y Jorge Fernández Díaz. “¿Somos lo que leemos? ¿Somos lo que comemos?”.
    Anuncio de los ganadores del concurso “Historias de amor y Recetas”
    19:00 hs. Ariel Ardit. “Show de tango”

    Firma de ejemplares
    LIBRERÍAS AL AIRE LIBRE
    17:00 hs. Jazmín Riera. “Las reglas del boxeador” (Firma de libros)
    16:00 hs. Sorteo de libros “Blind date with books”


    ¿Cómo llegar a la feria LEER Y COMER?

    Para llegar en Colectivo

    Juan B Justo y Av. Warnes (+ caminar por Av. Warnes hasta Concepción Arenal)
    Líneas: 34,166, 55 (Metrobus - parada Honorio Pueyrredón)

    Av. Corrientes y Av. Dorrego (+ Caminar por Dorrego hasta Av. Warnes y doblar a la derecha cuatro cuadras hasta Concepción Arenal)
    Líneas: 39, 42, 65, 71, 76, 78, 93, 111, 176

    Jorge Newbery y Av. Warnes (+ caminar por Av. Warnes)
    Líneas: 47 (ramal B), 112

    Jorge Newbery y Caldas (+ caminar por Jorge Newbery hasta Av. Warnes esq. Concepción Arenal)
    Línea: 87


    Para llegar en Tren

    Estación La Paternal ( Línea FFCC Gral. San Martín) - Caminar por Warnes


    Para llegar en Subte

    Línea B: Estación Dorrego (+ Caminar por Dorrego hasta Av. Warnes y doblar a la derecha tres cuadras hasta Concepción Arenal)


    CRUCES DE VÍA: 

    En auto por Av. Dorrego
    Caminando por Concepción Arenal


    Véaseademás:

    Margen del Mundo 

    La Biblioteca Popular que sueña con el edificio propio

    $
    0
    0
    Ubicada en el barrio Lera, funciona en un pequeño local alquilado. Como la dueña reclama el inmueble, la idea es reunir fondos para levantar un centro cultural.

    Hay unos 10.000 libros para todas las edades. (Foto: marcelo martínez)
    La Biblioteca Popular del barrio Lera cumplió 20 años en enero pasado. Sin embargo, aún no tiene su edificio propio y alquila un pequeño local en la calle 9 de Julio al 972, que se paga con las cuotas que abona un puñado de socios.

    Sin embargo, la propietaria reclama desde hace tiempo el inmueble. Por eso, el sueño de la comisión directiva de la biblioteca es reunir los fondos para iniciar la construcción de un Centro Cultural barrial, que es el proyecto que quieren materializar.

    “Tenemos los planos, el contrato del comodato del terreno, pero nos falta el financiamiento”, explicaron la vicepresidenta de la institución, Jazmín Volpe, y la secretaria Claudia Baum.

    El trabajo de los integrantes de la comisión es ad honorem y la biblioteca no recibe fondos de la Conabip. Tampoco de la Provincia ni del municipio.

    La Provincia sólo paga el salario de Liliana Vegas, que atiende desde hace 9 años la biblioteca. Liliana recordó que hace casi tres años la biblioteca estuvo por cerrar. Fueron momentos difíciles. Se iba a perder un espacio donde se desarrollan numerosas actividades para niños y adultos.

    Liliana comentó que tienen en carpeta el proyecto para crear una bebeteca. “La idea es que una vez por semana, las mamás se junten en la biblioteca con sus bebés para que aprendan a leer”, explicó.
    Aseguró que hace años que madres del barrio concurren a la biblioteca. Hay chicos que dieron sus primeros pasos en ese espacio y crecieron rodeados de libros. “La idea es que entren de chiquitos, que no le tengan miedo a las bibliotecas”, señaló.

    “La función de una biblioteca popular es mucho más que un espacio donde se prestan libros. Es un lugar de conexión con otras instituciones, un punto de encuentro entre los chicos y los vecinos”, destacó Jazmín. En las cuatro paredes de la pequeña biblioteca hay aproximadamente 10 mil libros para todas las edades.

    “Es un espacio para transmitir cultura, porque cultura no es sólo transmitir lo que dicen los libros”, sostuvo. Jazmín identifica a la biblioteca “como un espacio para fomentar la cultura”. “Es un espacio popular, abierto”, añadió Claudia.

    El objetivo es lograr los fondos para iniciar la obra del edificio propio, en el terreno que consiguieron, que está ubicado entre la Escuela 201 Juan Ramón Giménez y la salita del barrio Lera.
    No es un momento fácil para las bibliotecas populares. Pero las personas que sostienen el funcionamiento de la Biblioteca Popular del barrio Lera saben de esfuerzo y valorizan lo que representa para los vecinos contar con ese espacio de encuentro.

    “Tenemos los planos, el contrato del comodato del terreno, pero nos falta el financiamiento”,

    explicó la vicepresidenta de la biblioteca, Jazmín Volpe.

    Soy Bibliotecario cumple 3 años

    $
    0
    0
    Hoy, 20 de marzo de 2017, Soy Bibliotecario cumple tres años y es un buen momento para agradecerle a todos los que nos siguen día a día. Esperamos seguir juntos por muchos cumpleaños más disfrutando de este espacio dedicado al mundo de las bibliotecas y de los libros...

    Por: Rodrigo Lastreto


    Un año más de este espacio que nació como una necesidad de un estudiante de bibliotecología y hoy se convirtió en un lugar de encuentro de bibliotecarios y amantes de los libros y lectura.

    El orgullo que siento al ver el crecimiento del blog y de las redes sociales es muy grande. Ya es un sitio reconocido en muchos ámbitos relacionados a la bibliotecología, la literatura, la educación y la cultura. Algo que no se da solamente en mi país, Argentina, sino que hace tiempo que Soy Bibliotecario cruzó las fronteras para llegar, entre otros, a países como España, México, Estados Unidos, Colombia, Chile, Costa Rica, Perú, Uruguay y Venezuela.

    Fueron tres años de dedicación y alegrías donde se logró interactuar con profesionales y usuarios de todo el mundo. Todo esto se consiguió con humildad, seriedad y profesionalismo tratando de estar siempre informados y capacitados en relación a las nuevas tendencias tecnológicas, el futuro de las bibliotecas y las novedades editoriales compartiendo información, imágenes, videos, eventos, curiosidades y todo lo que tenga que ver con estas temáticas que hoy nos une.

    Muchas gracias a todos los que nos vienen acompañando a lo largo de estos tres años con sus comentarios, sugerencias, nuevas ideas y críticas...


    Acá estamos para seguir disfrutando de Soy Bibliotecario...






    ¡Los esperamos siempre! 

    Viewing all 4312 articles
    Browse latest View live