Quantcast
Channel: SOY BIBLIOTECARIO
Viewing all 4314 articles
Browse latest View live

Córdoba: Instalarán pequeñas bibliotecas en barrios para incentivar la lectura

$
0
0
A mediados de esta semana, en almacenes, carnicerías y comedores, se instalarán pequeñas bibliotecas con una variedad de títulos que estarán a disposición de niños, jóvenes y adultos de los distintos barrios de la ciudad.



El proyecto es del grupo Ciudadanos Solidarios en Acción y busca, entre otras cosas, promover la lectura e intercambiar material literario y académico. Javier Pérez, coordinador del espacio solidario, contó que es la primera vez que ponen en marcha este proyecto, explicó que “son cinco los puntos donde se van a disponer las bibliotecas y luego se podrán sumar más”, y que estarán armadas con cajones de verduras.

“La idea es poder intercambiar libros, textos, que la gente se acerque a la biblioteca, encuentre un libro que le interese y se lo lleve. Ese material está al servicio de quien crea que lo necesite. La idea es que ese libro que se lleva, vuelva a la biblioteca una vez leído, así se mantiene con vida para que otra persona lo pueda utilizar”, detalló.

Ciudadanos Solidarios en Acción ya está recibiendo donaciones de obras que le darán volumen a las bibliotecas. “Mucha gente nos contactó por Facebook para donarnos libros. Todos tenemos alguno que ya hemos leído y que queda años en nuestra biblioteca, por eso qué mejor que ponerlo a disposición de otra persona, y al mismo tiempo poder llevarse uno que no haya leído”, consideró.

“Los costos de los libros están altos y por ahí hay gente que ha podido comprar menos títulos, además lo hacemos en los barrios porque son los que están más alejados, por ejemplo, de la Biblioteca Mariano Moreno”, subrayó Pérez.

“El objetivo fundamental es intercambiar libros e incentivar a la lectura”, afirmó, quien también hizo hincapié en que “cada biblioteca será armada de manera tal que tenga variedad de obras para distintos intereses”.

¿Dónde?

Estos pequeños contenedores con libros estarán desde el miércoles en el almacén ubicado en Espora al 529, del barrio San Martín; en el merendero de Liliana Costabella, en Paraguay 429 en Las Playas; en la carnicería Mauri, en Granaderos Argentinos 1233 en barrio La Calera; en la Academia Sueños de Tradición, en Los Olmos, y en el hogar de Patricia Pérez, en Chaco 446, en el barrio Malvinas Argentinas.

“Por estos lugares pasa mucha gente en forma cotidiana que ahora tendrá la posibilidad de, además de ir a hacer sus compras, por ejemplo, también irse a casa con un libro”, cerró Pérez.

El grupo Ciudadanos Solidarios en Acción lleva adelante también otras acciones como “Navidad para todos”, “Ropero solidario”, “Tarjeta social solidaria” o iniciativas específicas como colectas para el inicio de clases y Día del Niño.




La Biblioteca Pública de Nueva York en primera persona

$
0
0
Visitar una de las grandes bibliotecas del mundo es un placer que no se da en muchas ocasiones. Hace 10 días recorrí la Biblioteca Pública de Nueva York y sus imágenes siguen grabadas en mi corazón. Hoy quiero compartir ese recorrido con todos ustedes. ¡Qué lo disfruten!

Por: Rodrigo Lastreto

En las escaleras de la entrada a la Biblioteca Pública de Nueva York junto a uno de los dos leones que allí se encuentran. Estos animales fueron llamados "Paciencia" y "Fortaleza" en los años 40, están hechos de mármol y montan guardia desde 1911.

En el número 476 de la mítica 5ta. Avenida se levanta imponente el edificio Stephen A. Scharzman, la sede central de la magnífica Biblioteca Pública de Nueva York. Se trata de uno de los cuatro centros de investigación de la Biblioteca, y forma parte de una red de bibliotecas vecinales con 88 sucursales en el Bronx, Manhattan y Staten Island.

En este edificio, que es un ejemplo del estilo arquitectónico “Beaux Arts”, ha simbolizado el ideal democrático de acceso gratuito y abierto al saber desde su inauguración en 1911. Allí, se albergan colecciones bibliográficas de humanidades, ciencias sociales y bellas artes.

Hoy en día, recibe millones de visitantes anuales de todo el mundo quienes se inspiran en sus majestuosos espacios públicos, sus inigualables colecciones de investigación y sus interesantes exposiciones y programas.


Qué hacer cuando visiten la Biblioteca

Películas para visitantes: explore la historia y las colecciones de la Biblioteca disfrutando del filme "Inside The New York Public Library".

Visitas con audio: descubra los secretos con una visita autoguiada y gratuita en español e inglés.

Visitas guiadas: haga una visita con guía gratuita o averigüe sobre las exposiciones en curso para poder conocerlas.

Exposiciones: descubra las famosas colecciones de la Biblioteca a través de las exposiciones gratuitas.

Programas y eventos: charlas de autores, talleres, clases y más.

Tienda de la Biblioteca: podrán encontrar libros y las más increíbles curiosidades dedicadas a los amantes de las letras, escritores y lectores de todas las edades.


La Biblioteca en imágenes…

El edificio Stephen A. Schwarzman está ubicado en la intersección de la 5ta. Avenida y la calle 42.

Un mapa de la Biblioteca ubicado en el hall central.

En los pasillos podrán encontrar información e imágenes de diferentes temas de interés.

Cada rincón de la Biblioteca es un mundo por descubrir.

La revista Now!, con información sobre las actividades de la Biblioteca, se entrega a todos los visitantes y hay guías y mapas en diferentes idiomas.

Una de las salas de lectura y estudio.

Esta sala está equipada con computadoras para la consulta de más de 800.000 artículos de las amplias colecciones de la Biblioteca en línea.

No pude con mi genio y me puse a investigar el catálogo ¡Una maravilla!

Los visitantes tienen acceso a materiales de investigación.

"A good book is the precious life-blood of a master spirit, embalmed and treasured up on purpose to a life beyond life."

Sala principal de lectura Rose atrae a investigadores de todo el mundo.

La Sala principal de lectura Rose tiene el largo de un campo de fútbol americano.

Servicio de Referencia en la Sala principal de lectura Rose.

Tarjeta de pedido de material bibliográfico.

La Biblioteca es visitada por personas de todo el mundo.
Cada Sala de la Biblioteca tiene su atractivo especial.


En la tienda de la Biblioteca encontrarán hermosos regalos para hacer y para hacerse.

Originales medias...

Tarjetas temáticas...

Papeles varios...

Libros para todos los gustos...


Agendas y cuadernos...

Clásicos de la literatura universal...

Bolsas, carteras...

Luego de visitar la Biblioteca, la tienda es una cita obligada.

Lápices, pines, señaladores, anotadores, libretas...

Libros infantiles...

Marcadores de libros...

Remeras, bolsas, ropa para bebé...

Diferentes modelos de medias...

Porta tarjetas de catálogos...

Fichas bibliográficas...

Kit para bibliotecario...

Llaveros, señaladores, stickers...

Anillo para ayudar en la lectura...

Tazas con frases de escritores...

Minilibros...


Véaseademás:


El negro corazón del crimen, por Marcelo Figueras

$
0
0
Todos los años se conmemora algo: la muerte, el nacimiento, etc. Este año le toca a Rodolfo Walsh, con un triplete que deja sin palabras: 90 años de su nacimiento, 60 de la publicación de Operación masacre, 40 de su muerte. Entre tributo y tributo nos encontramos con, quizás, uno de los más personales, complejos y (por qué no) jugados: El negro corazón del crimen, por Marcelo Figueras, una novela que entrelaza ficción y realidad.


Por: Morena Fournier

Marcelo Figueras, conocido como guionista, periodista y escritor, publicó en marzo de este año El negro corazón del crimen, una mezcla entre la cruel realidad y la flexibilidad de la ficción, y el making of de Operación masacre, segundo libro de Rodolfo Walsh y probablemente una de las obras maestras de la literatura argentina.

Son varios los puntos llamativos de este libro, partiendo por el valor que requiere ponerse los zapatos de Walsh para tomar su voz. Hay en este libro una doble meta: Rodolfo Walsh había declarado en alguna ocasión que tenía conciencia de la importancia del cómo se realizó Operación masacre, y Marcelo Figueras cumplió su propio sueño de interactuar con uno de los autores que más lo marcaron.

Los sucesos reales acontecidos durante la investigación llevada a cabo por Walsh y Enriqueta Muñiz quitan el aire con tanta eficacia como lo que investigaban. La novela tiene un ritmo casi constante de tensión, como todo buen policial, con un plus de industria argentina que genera comodidad e incomodidad a la vez. Al mismo tiempo, la metamorfosis de Rodolfo Walsh durante la gestación de Operación masacre, algo real y palpable, es llevado por Figueras con mucha fluidez, lo cual permite encariñarse más con ese otro autor protagonista. La ficcionalidad de Walsh por Figueras, de alguna manera lo acerca al lector, provocando más cariño, confianza, bronca.

Pero además, en este hablar por él y recrear sus acciones, Figueras lo interpela. Algo así como un constante por qué sobrevuela el libro, se instala en la mente del lector. Lo humaniza, bajándolo del pedestal, pero no mucho: sigue siendo el escritor-periodista-detective que marcó un hito en la historia y la literatura.
Enriqueta Muñiz

Por otra parte, el lugar dado a Enriqueta Muñiz, ese medio permiso que se concedió Figueras, contribuye a darle el reconocimiento que hasta entonces quizás le fue un poco negado, a la par que la constituye como un ingrediente fundamental para la casi novela negra en la que por momentos se transforma el libro. Esa Enriqueta es también parte de la flexibilidad que ejerce Figueras, uno de los vacíos de este making of que se permitió llenar.

Otro detalle interesante en la construcción de la novela es el cierre: Operación masacre fue siempre ese libro sin final, una historia que Walsh no podía terminar, y que tiene una especie de culminación con la Carta abierta de 1977. Ponerse en los pies de Rodolfo Walsh en ese oscuro cierre, construyendo a la vez otro Rodolfo diferente, más maduro que el que protagoniza la mayoría del libro, es un desafío que Figueras maneja con mucha habilidad.

El negro corazón del crimen es una novela ficcional e histórica, un tributo y una lectura recomendada para este año de aniversario walshiano.

Rodolfo Walsh en la época que escribió Operación masacre

Sobre el autor

Marcelo Figueras (Buenos Aires, 1962) escribió las novelas El muchacho peronista (1992; Alfaguara, 2016), El espía del tiempo (Alfaguara, 2002), Kamchatka (Alfaguara, 2003), La batalla del calentamiento (Alfaguara, 2007), Aquarium (2009) y El rey de los espinos (Suma de Letras, 2014). Sus libros han sido traducidos a una veintena de idiomas, entre los que destacan el inglés, el francés, el alemán, el italiano, el holandés, el polaco, el hebreo y el ruso. Como periodista, entrevistó a Woody Allen, Paul McCartney, Arthur Miller, Madonna, Mick Jagger, Martín Scorsese y otras personalidades, además de cubrir la segunda intifada entre Israel y Palestina para la revista española Planeta Humano. Escribió junto con Marcelo Piñeyro los guiones de Plata quemada (Premio Goya a la mejor película de habla hispana, elegida por L.A. Times  como uno de los diez mejores filmes del año) y Las viudas de los jueves. También es autor de los guiones de Kamchatka (mejor guión del Festival de La Habana, y película seleccionada para representar a la Argentina en los Oscars) y Rosario Tijeras.

Nota de color:  El negro corazón del crimen está basado en un relato que Figueras publicó en la revista El Péndulo, allá por 1987, llamado La estrategia de Malory.*

Referencias

- Ese escritor. Artículo de Página/12 por Claudio Zeiger.
- Rodolfo Walsh: el escritor al que no pudieron desaparecer. Artículo de Infobae, por Ulises Rodríguez.
- Rodolfo Walsh, por Felipe Pigna. Artículo de El Historiador.
- Enriqueta Muñiz: la mujer detrás de Operación masacre.
- Marcelo Figueras. Artículo de Wikipedia.*

Vease además

Me gusta leer Argentina

The Morgan Library y su colección de tesoros

$
0
0
Mi viaje a Nueva York me llevó a conocer uno de los lugares más fascinantes que recuerdo: The Morgan Library & Museum. Los invito a una recorrida entre manuscritos, libros raros e incunables…

Por: Rodrigo Lastreto

The Morgan Library, una belleza indescriptible.

La historia cuenta que hubo un financista llamado John Pierpont Morgan que era un gran aficionado a la literatura y que desde 1890 coleccionó todo tipo de documentos, dibujos, manuscritos y libros raros.

En 1906 y conociendo la importancia de su colección, Morgan le encargó al arquitecto Charles McKim la construcción de un edificio al lado de su residencia para albergar todos sus tesoros. El costo total de esta obra fue de 1,2 millones de dólares.

El legado cultural de John Pierpont Morgan.
Pero cuando el Sr. John Pierpont Morgan murió, su hijo J.P. Morgan Jr. consideró que la colección de su padre era demasiado importante como para seguir en manos privadas, y en 1924 creó una institución para su mantenimiento convirtiéndola en una biblioteca pública.

A partir de ese momento, la residencia de los Morgan y la Biblioteca, forman un museo que contiene una de las colecciones más importantes del mundo de obras literarias, pinturas y manuscritos de todas las épocas que se pueden disfrutar en exposiciones permanentes y temporales.

The Morgan Library & Museum. 
La Biblioteca, formada por un complejo de edificios que sirven adicionalmente como museo y centro de investigación, contiene manuscritos originales de Sir Walter Scott, Honoré de Balzac, Bob Dylan, Charlotte Brontë, Charles Dickens y otros autores.

En 1977 adquirió el pergamino Vindel del siglo XIII, única copia existente con la música de cantigas del trovador Martín Códax y también cuenta con gran cantidad de incunables, e impresiones y dibujos de artistas europeos como Leonardo da Vinci, Rembrandt, Miguel Ángel, Rubens, Durero y Picasso.

Entre los tesoros más preciados, la Biblioteca tiene varias de las primeras Biblias que fueron impresas, incluyendo tres Biblias de Gutenberg. También posee uno de los dos originales existentes de Le Morte d'Arthur, que imprimió William Caxton en 1485, y el original de Ivanhoe, novela de Walter Scott. Hay que destacar además el libro Las horas de los Farnese, ilustrado con miniaturas por Giulio Clovio.

Para los que visiten Nueva York pueden encontrar la Biblioteca y Museo Morgan en el cruce de la 225 Madison Avenue y 36th Street.

El interior de la Biblioteca Morgan.

Otra vista del sector superior de la Biblioteca.

Sintiendo de cerca la hermosura de estos tesoros.

En este lugar vive la historia de la Biblioteca Morgan.

Cada libro es un tesoro en sí mismo.

Sus estantes están cargados de relatos fascinantes.

La Biblioteca y Museo es recorrida por turistas de todo el mundo.

Cuadros de grandes artistas decoran sus paredes.

Las exhibiciones son de primer nivel.

Libros raros...

Joyas literarias...

Los visitantes pueden disfrutar de exposiciones permanente y temporales.

Fotografías que cuentan la historia de esta magnifica Biblioteca y Museo.
 
Libros antiguos...

Obras de arte.

Curiosidades literarias.

Obras con coloridos dibujos de la naturaleza.

Emily Dockinson (1830-1886).

Periódicos de época.
 
Manuscritos históricos.

Libros clásicos.
 
Incunables.
La tienda de la Biblioteca y Museo Morgan.
 
Tazas con la gráfica de la Biblioteca.
 
En la tienda hay muchos libros, cuadernos y agendas para elegir.

Si andas buscando una lunchera en forma de libro, aquí la puedes conseguir.

La tienda está surtida de muchos artículos de interés.

Whitman y Dickinson.

El Principito no podía faltar. Además de libros encontrarán vajilla para bebé, medias y juguetes. 

Juego de té de porcelana.

El juego de té de porcelana viene en una divertida y práctica caja.

Véaseademás:



19 de abril: Día Mundial de la Bicicleta

$
0
0
En el Día Mundial de la Bicicleta nos sumamos con esta divertida selección de imágenes para fomentar la lectura... ¡A seguir pedaleando y a leer mucho!



















Menos libros, más espacio: las universidades rediseñan las bibliotecas del siglo XXI

$
0
0
La recién remodelada biblioteca de UC Berkeley es moderna y elegante; en sus dos pisos superiores hay sofás de baja altura, una futurista estación de siesta (nap pod), espacios de reunión con paredes de cristal sobre las cuales puede escribirse y muebles coloridos que se pueden mover de lugar.

La “sala bienestar” de la biblioteca Moffitt cuenta con estaciones de siesta (nap pods) con una cubierta que girar hacia abajo para crear oscuridad y privacidad. (David Buttow)

La biblioteca incluso ha dejado atrás su prohibición de ingresar alimentos y bebidas en esos pisos. Todo ello se debe a que ya no contienen libros, los cuales podrían resultar dañados o manchados con comida.

La universidad más antigua de California retiró 135,000 libros de la Biblioteca Moffitt y envió la mayoría de ellos a otros lugares, para crear más espacio donde los alumnos pueden estudiar, descansar y colaborar en proyectos grupales, un elemento básico del trabajo universitario actual.

Las bibliotecas tienen 4,000 años de antigüedad, pero la revolución digital está cambiando dramáticamente su uso en los campus universitarios. De costa a costa, de UC Berkeley a Harvard, las bibliotecas están eliminando filas de estanterías de acero, colocando los libros en otros lugares del campus y descartando los duplicados para dar paso a nuevos espacios de estudio. Sus presupuestos se alejan de los materiales impresos y se destinan a los digitales.

Los cambios han encontrado resistencia. Pero se adaptan muy bien entre muchos estudiantes.

Ted Xiao, un alumno de postgrado en ingeniería eléctrica y ciencias de la computación, ama las modificaciones en Moffitt. Junto con cinco compañeros recientemente utilizaron una sala de reuniones para trabajar en una presentación de PowerPoint. Mientras intercambiaban ideas, comieron caramelos, que acompañaron con té con leche.

Moffitt solía ser un sitio tan “viejo y mohoso”, aseguró Xiao, que sólo lo había visitado una vez, para nunca más volver. Ahora viene a menudo, reconoció, y no extraña los libros. Todo lo que necesita está en línea. “Realmente nunca he necesitado utilizar un libro físico”, aseveró. “Nunca he sacado un libro de la biblioteca. Honestamente, no puedo ni siquiera decir cómo se hace”.

En UC Santa Cruz, sin embargo, la eliminación, el verano pasado, de 80,000 libros de la Biblioteca de Ciencia e Ingeniería provocó protestas entre los profesores. Este invierno, más de 60 docentes de las facultades de ciencias y matemáticas firmaron una carta dirigida a la bibliotecaria de la universidad, M. Elizabeth Cowell, quejándose de que no habían sido consultados adecuadamente sobre qué volúmenes podían ser descartados y cuales debían salvarse.

Cowell escribió como respuesta que ella se había entrevistado con los decanos y administradores, y publicó las actualizaciones en la página principal de la biblioteca, pero no había recibido ninguna “preocupación significativa”. También explicó que todos los libros que fueron trasladados o destruidos, cerca del 60% de la colección de la biblioteca, se utilizaban con poca frecuencia y podían ser consultados en línea o a través de los préstamos interbibliotecarios de la UC. “Nada ha salido del expediente académico”, advirtió Scott Hernández-Jason, portavoz del campus.

El pasado otoño, UC Santa Cruz aumentó su matrícula en 730 estudiantes. Al retirar todos los libros del tercer piso de la biblioteca ganó espacio para un salón de clases y“áreas de estudio que se necesitan desesperadamente”, prosiguió Hernández-Jason.

Sin embargo, el Senado Académico en noviembre pasado aprobó una resolución donde “condena la dramática reducción de la colección impresa” y “deplora la destrucción de los libros”. Richard Montgomery, profesor de matemáticas de UC Santa Cruz, dijo que el acceso en línea o los préstamos interbibliotecarios son útiles para aquellos que saben exactamente lo que necesitan. Lo que se ha perdido es la capacidad de buscar ideas.

“Entras en un espacio que solía ser una biblioteca y está vacío”, dijo el docente. “Es horrible. Es como la muerte”.

Los profesores de la Universidad de Harvard lograron anular un plan para eliminar alrededor del 90% de los libros y el material de impresión de la biblioteca Cabot, de ciencias. Curtis T. McMullen, profesor de matemáticas, luchó duramente para proteger muchos de los libros de matemáticas, los cuales le ayudaron a resolver problemas de investigación. Tienen una larga vida útil, dijo: “Pensemos en la geometría euclidiana, que tiene más de 2,000 años de antigüedad”.

Gracias a estos argumentos, los administradores acordaron mantener 50,000 volúmenes a su alcance en el sótano de la biblioteca. No obstante, McMullen acepta que los libros impresos están cayendo en desuso. “Es la ola del futuro”, afirmó acerca del aprendizaje digital. “La idea de realizar investigación en una biblioteca se está convirtiendo en arcaica, versus buscar información en Internet. Tal vez no accedan a la mejor información con lo que aparece en Google, pero las personas están acostumbradas a encontrar cosas online”.

La UCLA fue líder en el rediseño de las bibliotecas y reconfiguró un piso en la Biblioteca de Investigación Charles E. Young, en 2011, donde creó espacio para asientos, salas de estudio en grupo y estaciones de colaboración equipadas con monitores LCD para presentaciones. Unos 18,000 volúmenes, la mitad de la colección de consulta impresa, fueron trasladados a otros lugares, pero más de 2 millones de libros permanecen en otras plantas.

En la Haas School of Business de UC Berkeley, los estudiantes encabezaron una exitosa lucha para deshacerse de los libros, y ganaron terreno mediante la invocación de uno de los mantras de la escuela: ‘cuestionar el statu quo’.

Hilary Schiraldi, la bibliotecaria de la escuela de negocios, afirmó que los estudiantes le preguntaban: “A la luz de desafiar el statu quo, ¿por qué esta biblioteca está llena de libros polvorientos que nadie mira y no puedo conseguir un espacio para estudiar?”.

Tenían razón, dijo Schiraldi. Después de todo, ella ahora gasta 95% del presupuesto de la biblioteca en materiales en línea. Mientras tanto, los archivos impresos de precios de cotizaciones bursátiles, informes anuales y los directorios de funcionarios corporativos han quedado obsoletos.

Suren Dias, estudiante de último año de antropología que trabaja en la biblioteca de negocios, explicó que muchos estudiantes también consideran que los e-books son más respetuosos con el medio ambiente. “Las colecciones perdieron su propósito”, agregó Schiraldi. “Era tiempo de cambiar a una biblioteca digital”.

En 2014 la escuela decidió trasladar 70,000 libros, casi toda su colección impresa, a instalaciones de almacenamiento. Los estudiantes ahora cuentan con 12,000 pies cuadrados más para “mesas de colaboración”, sillones cómodos, pizarras móviles e incluso dos bicicletas de ejercicio.

El bibliotecario de UC Berkeley Jeffrey MacKie-Mason explicó que el campus todavía tiene una de las mayores colecciones de libros en el país, 12 millones de volúmenes contenidos en dos docenas de bibliotecas. Los materiales impresos incluyen folios originales de Shakespeare, copias de las traducciones de la Biblia de John Wycliffe, del siglo XIV, y la colección más grande de Norteamérica de fragmentos de antiguo papiro egipcio.

De hecho, la continua importancia de los materiales impresos en la era digital fue el mayor aporte del plan estratégico de cinco años de la Biblioteca de Berkeley, dijo. “La mayor parte de la información del mundo todavía está impresa”, manifestó, señalando que los recursos en línea están ampliamente disponibles solo en inglés y en algunos otros idiomas. Berkeley, la principal universidad de investigación pública del mundo, recopila material en 200 lenguas. “Por lo tanto, avanzar hacia el futuro es complicado”, advirtió MacKie-Mason. “Tenemos que hacerlo y lo haremos con mucho ímpetu, pero no podemos destruir aquellos materiales de los que aún dependemos”.

Hace pocos días, en la Biblioteca Moffitt, donde la renovación de $15 millones de dólares fue presentada el otoño pasado, Bijal Patel, una ayudante de enseñanza para una clase de cuidado de la salud, habló con siete alumnos sobre pasantías médicas mientras comían pasta casera, limonada y M&Ms. Lo que más le gusta del lugar es la nueva política de comidas (“no hay que ocultar el café en la mochila”) y las pizarras y paredes de cristal rotulable, que le permiten resolver problemas con sus compañeros de clase. “Utilizar papel es un desperdicio”, dijo. “Aquí puedes dibujarlo sobre la pizarra, razonar con tus compañeros y sacar una conclusión en 20 minutos”.

El plan de renovación, que se prolongó por 10 años, inicialmente tenía previsto remodelar la totalidad de los cinco pisos, pero la recesión de 2008 obligó a Berkeley a reducirlo a dos como un “proyecto demostrativo de lo que los estudiantes de hoy en día necesitan”, remarcó Elizabeth Dupuis, la bibliotecaria asociada de la universidad.

La biblioteca de hormigón de cinco pisos fue construida con estilo arquitectónico brutalista, popular en la década de 1960, pero llegó a ser considerada como “hostil” por los estudiantes, según Aaron Howe-Cornelison de Gensler Architecture, la empresa que diseñó el proyecto. La compañía remodeló las plantas superiores en un espacio relajado y abierto, similar a un almacén, con ventanas grandes, paredes transparentes y techos más altos, con ductos de ventilación expuestos.

El cuarto piso, llamado “Buzz”, es el espacio colaborativo, donde los estudiantes son libres para dialogar, compartir ideas y practicar presentaciones. Pueden disponer allí de proyectores, iPads, laptops, cargadores y marcadores de borrado en seco.

El quinto piso, “Hush”, es un espacio más tranquilo, con mesas amplias y cubículos individuales de estudio con sus propias luces y enchufes de luz. Las composiciones artísticas tridimensionales están diseñadas para absorber el sonido. Una “sala bienestar” cuenta con sillas reclinables y una estación para siesta con una cubierta que, al girarse hacia abajo, crea oscuridad y privacidad.

Moffitt está abierta las 24 horas de lunes a viernes y durante los exámenes finales y de mediados de semestre, y hasta las 10 p.m. los fines de semana. También cuenta con casilleros para el creciente número de estudiantes que viven demasiado lejos para correr a casa entre clases, explicó Dupuis. “El resultado”, aseguró, “es que los estudiantes se sienten cómodos y pueden trabajar durante muchas horas”.

Sin embargo, fiel al estilo Berkeley, algunos estudiantes han criticado el rediseño. Daniel Menegaz, estudiante de primer año, consideró que Moffitt es “la biblioteca más ridiculizada del campus”, y aunque reconoce que le gusta el “aspecto fresco y limpio”, le resulta casi imposible encontrar un asiento libre. En cuanto a los espacios abiertos y las salas de reunión, piensa que son un desperdicio de espacio, y algunas mesas son demasiado bajas para utilizar en ellas un ordenador portátil cómodamente.

La ausencia de libros no le molesta a Menegaz; él los compra para marcarlos o lee en línea. “Para mí, las bibliotecas sólo han sido espacios de estudio”, concluyó.

Traducción: Diana Cervantes

Para leer esta nota en inglés, haga clic aquí: 

Copyright © 2017, Hoy Los Angeles

Comienza la cuenta regresiva para la Feria del Libro de Buenos Aires

$
0
0
Falta solo una semana para el comienzo de la 43º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Durante sus casi tres semanas de duración la visitan más de un millón de lectores y más de doce mil profesionales del libro. Les compartimos toda la información para que no se pierdan ningún detalle...



Fechas y horarios
Del 27 de abril al 15 de mayo de 2017

Abierta para todo público hasta el lunes 15 de mayo y en los siguientes horarios:


  • Lunes a viernes de 14:00 a 22.00
  • Sábados, domingos y lunes 1.° de mayo de 13:00 a 22:00



Antes de la apertura al público
Del 25 al 27 de abril

Se realizan actividades destinadas a editores, distribuidores, libreros, ilustradores, bibliotecarios y otros profesionales de la cadena de valor del libro.


Inauguración oficial

El acto de inauguración de la 43.° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires se llevará a cabo el jueves 27 de abril a las 18:30 en la sala Jorge Luis Borges, Pabellón Frers.

La prestigiosa escritora Luisa Valenzuela estará a cargo del discurso de apertura.


Noche de la Feria

Será el sábado 29 de abril y el ingreso será gratuito a partir de las 21:00.

Habrá espectáculos, actividades especiales y muchas sorpresas.


Entradas, promociones y descuentos

Ingreso gratuito


  • Todos los días para menores de hasta 12 años inclusive, visitas escolares y personas con discapacidad.
  • Lunes (con excepción del 1.° de mayo) a viernes para docentes, estudiantes, jubilados y pensionados. En todos los casos es necesario presentar comprobante que acredite condición.


Valor de la entrada


  • Lunes a jueves (excepto lunes 1.º de mayo): $70.-
  • Viernes, sábados, domingos y feriados: $100.-
  • Pase promocional por 3 visitas (válido para un único visitante en 3 días diferentes): $150.-



Puertas de ingreso

Las puertas de ingreso y las respectivas boleterías se ubican en:

Avda. Santa Fe 4201
Avda. Sarmiento 2704 y estacionamiento
Avda. Cerviño 4474 y estacionamiento

La puerta de ingreso de Av. Santa Fe cuenta con sillas de ruedas disponibles para aquellos visitantes que las precisen.


Véaseademás:


¿Qué es una biblioteca para ti?

$
0
0
Para festejar la semana del libro, la Biblioteca Nacional de España convocó a grandes humoristas gráficos para recuperar el amor por la lectura e inauguró la exposición ¿Qué es una biblioteca para ti? que podrá visitarse hasta el 28 de mayo.

Viñeta de Forges para la exposición ¿Qué es una biblioteca para ti?

Con motivo de la Semana del Libro, la Biblioteca Nacional, el Instituto Quevedo del Humor, la Universidad de Alcalá de Henares y la Fundación ACS organizan la exposición ¿Qué es una biblioteca para ti?, que se podrá visitar hasta el 28 de mayo. La muestra recoge 20 viñetas en las que 20 grandes humoristas gráficos dan su visión particular de lo que es para ellos una biblioteca.

Los autores que participan son: Forges, Peridis, Puebla, J. M. Nieto, Gallego y Rey, Ricardo, Kap, Toni, Caín, Ferreras, Esteban, Zulet, Idígoras y Pachi, Manel, Ortifus, Sanson, Padylla, Siro López, Malagón Almudena del Mazo.

Viñeta de Ricardo

Viñeta de Peridis

Viñeta de Ferreres

Viñeta de Gallego & Rey

Viñeta de Esteban

Viñeta de Manel Fontdevila

Viñeta de Kap

Viñeta de Idígoras y Pachi

Viñeta de Siro López

Viñeta de Puebla

Viñeta de Toni

Viñeta de Zulet

Viñeta de Caín

Viñeta de Malagón

Viñeta de Almudena del Mazo

Viñeta de Ortifus

Viñeta de Sanson (Rafael Vega)

Algunos de los viñetistas que participan en la exposición y los responsables de la misma

Véaseademás:

Biblioteca Nacional de España

Instituto Quevedo del Humor

Universidad de Alcalá de Henare

Fundación ACS

¿Qué es una biblioteca para ti?


Fuente: RTVE



Booktubers: El mundo de Sebastián García Mouret

$
0
0
Su frescura y una agudeza notable, su sencillez y su sentido del humor han hecho de Sebastián García Mouret uno de los booktubers del momento. 



Con apenas una cámara y un cuarto como fondo, reseña libros en videos que han dado vida a El coleccionista de mundos, uno de los canales que administra en YouTube y que ronda los 200.000 seguidores.

Este año, la movida juvenil de la Feria del Libro contará con la presencia de este referente de los adolescentes lectores, con los que mantiene una relación muy personal, fiel a un propósito: conseguir que descubran lo maravilloso que es leer y lo mucho que la lectura puede darles.

A continuación reproducimos una entrevista exclusiva para el sitio de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires:

¿Por qué te parece que leer es algo bueno?

S.G.M.: Porque abre tu mente, tu espíritu, es bueno para la memoria, la argumentación, la cultura general y empodera tu lenguaje y tu vocabulario. Por no hablar de que es divertido.

Para seleccionar los libros que recomendás en tu canal, ¿te basás en tus intereses y gustos o también tenés en cuenta los de tus seguidores?

S.G.M.: Supongo que va en ambas direcciones. Mis gustos siempre son el filtro principal pero por supuesto me dejo guiar por las recomendaciones y sugerencias de mi audiencia, para saber qué libros pueden gustarles más, y que el fomento de la literatura sea realmente efectivo.

Reseñás novelas juveniles junto a clásicos, ¿por qué dirías que vale la pena perderles el miedo a estos últimos?

S.G.M.: Más bien creo que un adolescente necesita ver que existe una literatura que hable su mismo lenguaje, y que no todos los libros tienen un autor muerto hace cuatrocientos años.

Decís que eras un niño introvertido y solitario y que eso te acercó a la lectura. ¿Cómo se convirtió ese niño en este joven desenvuelto y carismático?

S.G.M.: Fue poco a poco, por supuesto. Pero lo que es completamente cierto es que compartir mis experiencias literarias en la red, me ayudó a encontrar gente con mis mismas aficiones y con las que mantener una conversación era infinitamente más fácil. Y sacó al Sebas que llevaba tanto tiempo callado.

¿Te parece que los booktubers fomentan el hábito de la lectura o solo encuentran respuesta en jóvenes que se acercan porque les gusta leer?

S.G.M.: Sin dudarlo ni un segundo, aseguro que el movimiento booktuber, y lo he vivido en mis carnes, ha sido capaz de acercar la lectura a muchos reticentes que no querían abrir un libro. No hemos hecho nada extraordinario, la lectura ya tenía las herramientas para engancharlos, pero les hemos hablando en un lenguaje cercano y ameno, y les hemos hablado de novelas que igual no conocían.

Tu actividad en el mundo digital es intensa. ¿Qué te aportan los encuentros cara a cara como el que está programado en la Feria del Libro?

S.G.M.: Me aportan el valor humano, por supuesto. El contacto real que tantas veces se pierde en la red, la posibilidad de conversar cara a cara y desvirtualizar nuestros rostros. Pero es apasionante lo que hace Internet, y cómo une a personas separadas por miles de kilómetros.

Las críticas de los booktubers inciden en las ventas de los libros que comentan, y muchos trabajan para editoriales. ¿Te parece que eso afecta su credibilidad?

S.G.M.: No, siempre que el booktuber sea fiel a su opinión y sus gustos, el mercado editorial no puede incidir negativamente en él. Evidentemente no puedo hablar por todos los booktubers del mundo, pero los que conozco sé que no se dejan influir. Nuestra credibilidad es lo que tenemos.

Tus reseñas rompen con tabúes y estereotipos en relación con el género y la identidad sexual. ¿Qué papel te parece que juega la literatura en el fomento de la diversidad y cuál es tu compromiso al respecto?

S.G.M.: La literatura debe ser libre de hablar de cualquier tema y tener todo tipo de personajes, y visibilizar colectivos oprimidos no es solo una misión de la literatura sino de todos nosotros. Especialmente la literatura juvenil, que busca complacer al público más joven, debe tocar estos temas. Es la única manera de ayudar y visibilizar, para más tarde normalizar.

Si pudieras ser el personaje de un libro, ¿cuál serías y por qué?

S.G.M.: Me gustaría ser el compañero de cuarto de Holden Caulfield, el pobre no tuvo mucha suerte con los anteriores.



Sebastián García Mouret es booktuber, escritor, periodista y conferenciante. Trabaja como lector editorial para Penguin Random House y crea contenidos audiovisuales en cuatro canales: SebasGMouret, ConSebas, o Rocho das ideas y El coleccionista de Mundos. En la actualidad, este último es uno de los videoblogs sobre literatura juvenil más influyentes. También colabora en la revista literaria El templo de las mil puertas y dirige la revista Culturetas. Además participa en ferias y da charlas relacionadas con el fomento de la lectura, los jóvenes, la tecnología y las nuevas oportunidades de la red.


Véaseademás:

Feria Internacional del Libro de Buenos Aires

Feria del Libro: El paraíso de los jóvenes lectores

$
0
0
Participarán autores que son furor entre los jóvenes: los ingleses Jojo Moyes y Chris Priestley, la irlandesa Cecelia Ahern, los estadounidenses Maggie Stiefvater, Allen Zadoff y Madeleine Roux, entre otros. Además habrá dos booktubers estrella: la mexicana Raiza Revelles y el español Sebastián García Mouret.

Madeleine Roux

La 43.° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que se realizará del 27 de abril al 15 de mayo en La Rural, pondrá nuevamente en un lugar central de su propuesta cultural a la “movida juvenil”, que este año contará con una constelación de escritores y booktubers que son verdaderos ídolos literarios de los adolescentes.

Cecelia Ahern
Algunos de los autores internacionales que llegarán son Jojo Moyes, la escritora y periodista inglesa autora de Yo antes de ti, best seller con una exitosa adaptación cinematográfica; la novelista romántica Cecelia Ahern cuyo libro Postdata Te Amo también fue llevado a la pantalla grande; la estadounidense Maggie Stiefvater, escritora de The Raven Boys; el guionista, cineasta y escritor israelí Etgar Keret, considerado el máximo exponente de la narrativa moderna en hebreo y favorito entre los jóvenes; el autor inglés de cuentos de terror para jóvenes Chris Priestley; la española Esther Sanz, autora de la saga de Silence Hill; la brasileña Paula Pimenta y Romina Russell, la argentina residente en Estados Unidos que ha conquistado a los adolescentes con Zodíaco. Por supuesto, también estarán presentes los escritores argentinos más admirados por los jóvenes.

Jojo Moyes © Stine Heilmann
Todos estos escritores se suman a la lista de nombres ya confirmados por la Feria y que son muy esperados por los adolescentes como John Katzenbach y Carlos Ruiz Zafón.

Habrá lugar también, y por tercer año consecutivo, para el Encuentro Internacional de Booktubers, con la participación de los referentes más importantes en reseñas de libros online: la mexicana Raiza Revelles, el español Sebastián García Mouret, los peruanos Sebastián Alanya y Aarón Aranda, más booktubers de Venezuela, Chile y los argentinos. A esto se suman la Convención Nacional de Bloggers y un segundo Encuentro de Bookstagrammers.

Además Los Ángeles, Ciudad Invitada de Honor 2017, será otro pilar fundamental de esta movida en la Feria, ya que forman parte de su comitiva Jim C. Hines, escritor de fantasy para jóvenes lectores y reconocido blogger; Allen Zadoff, exitoso novelista para young adults; el autor de comics Jeffrey Lewis y la autora de la saga AsylumMadeline Roux.


Véaseademás:


23 de abril: Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor

$
0
0

En 1995, la UNESCO proclamó el 23 de abril «Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor». La celebración de este Día, que suscita cada vez más adhesiones, dejó claro desde el principio cuán importante ocasión supone para reflexionar e informar sobre un tema que requiere especial atención.


ANTECEDENTES

En 1995, la UNESCO proclamó el 23 de abril «Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor». La celebración de este Día, que suscita cada vez más adhesiones, dejó claro desde el principio cuán importante ocasión supone para reflexionar e informar sobre un tema que requiere especial atención.


Hoy lo celebran millones de personas de más de cien países, reunidas en centenares de asociaciones, escuelas, organismos públicos, colegios profesionales y empresas privadas.

El Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor ha servido para atraer a la causa de los libros y del derecho de autor a gran número de personas de todos los continentes y orígenes culturales. Ello les ha permitido descubrir, valorar y explorar muchas vertientes distintas del mundo editorial: el libro como vehículo de valores y conocimientos y como depositario del patrimonio inmaterial; el libro como puerta de acceso a la diversidad de las culturas y como instrumento de diálogo; o el libro como fuente de ingresos materiales y obra de creadores protegidos por el derecho de autor. Todas esas facetas del libro han sido objeto de numerosas iniciativas de sensibilización y promoción que han surtido efectos reales, aunque no por ello haya que dejar de trabajar con el mayor empeño.

Desde el año 2000, el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor ha inspirado otra iniciativa de las organizaciones profesionales que recibe la ayuda de la UNESCO y el apoyo de los Estados: Capital Mundial del Libro. Cada año se elige una ciudad que obliga a mantener, a través de sus propias iniciativas, el impulso de las celebraciones del Día hasta el 23 de abril del año siguiente. Casi todas las regiones del mundo, a su vez, ya han participado en este proceso, que transforma así la celebración de libros y derechos de autor en una actividad periódica, que extiende aún más la influencia geográfica y cultural de los libros.


En los últimos años, el Día Mundial ha demostrado que puede ser un potente símbolo para el lanzamiento de operaciones de apoyo importantes, en particular en América Latina y África.


Textos académicos islámicos pertenecientes al Instituto de Altos Estudios e Investigaciones sobre el Islam "Ahmed Baba" de Tombuctú (Malí). Foto ONU/Mark Garten.




Véase además:

UNESCO


¿A qué escritor vas a ver en la Feria del Libro?

$
0
0
Las editoriales traen a sus mejores autores a la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires y los lectores estamos agradecidos. Te compartimos la agenda de los días y horarios que los escritores van a dar charlas y firmar ejemplares.


Penguin Random House


RESEÑA DE LA NOCHE DE LA USINA, EDUARDO SACHERI: CLICK AQUÍ

RESEÑA DE LA COMIDA EN LA HISTORIA ARGENTINA, DE DANIEL BALMACEDA: CLICK AQUÍ

RESEÑA DE UNA SUERTE PEQUEÑA, DE CLAUDIA PIÑEIRO: CLICK AQUÍ

RESEÑA DE FALCÓ, DE ARTURO PÉREZ-REVERTE: CLICK AQUÍ

RESEÑA DE EL PUNTO CIEGO, DE JAVIER CERCAS: CLICK AQUÍ

#numeral

La Embajada de Estados Unidos y Editorial #numeral te invitan a la presentación de Allen Zadoff, el autor de Yo Soy el Arma. La cita es el 14 de mayo, en una charla con Macarena Yannelli de Gracias a los libros. Luego, a las 16hs, firmará en el stand de Riverside Agency (915, Pabellón Amarillo) 

Allen es autor de varias novelas muy elogiadas, entre ellas la serie juvenil de suspenso Asesino anónimo, traducida a varios idiomas. Con Yo soy el arma, obtuvo reseñas destacadas en la revista Publishers Weekly, ganó el Flemish Youth Jury Prize y fue finalista en la categoría Best YA Novel en los International Thriller Awards, entre otras distinciones. Ya vendió los derechos para el cine a Sony Pictures y Will Smith’s Overbrook Entertainment. 

RESEÑA DE YO SOY EL ARMA, DE ALLEN ZADOFF:CLICK AQUÍ


V&R EDITORAS / VRYA


RESEÑA DE SI EL AMOR ES UNA ISLA, DE ESTHER SANZ: CLICK AQUÍ






EDICIONES B ARGENTINA


RESEÑA DE LA ADELANTADA DE LOS MARES DEL SUR, DE MARIANA GUARINONI: CLICK AQUÍ

RESEÑA DE LA DUEÑA DE LA SANTA, DE MARIANA GUARINONI: CLICK AQUÍ


RESEÑA DE PERSONAS DESCONOCIDAS, DE JOHN KATZENBACH: CLICK AQUÍ


RESEÑA DE NO MIENTAS, DE GREGG HURWITZ: CLICK AQUÍ


RESEÑA DE EL AÑO EN QUE TE CONOCÍ, DE CECELIA AHERN: CLICK AQUÍ

GRUPO PLANETA








Véaseademás:


Las marcas de la muerte, de Verónica Roth

$
0
0
La única esperanza para Cyra y Akos reside en unir sus fuerzas para luchar contra la injusticia y convertir el dolor en poder, la desconfianza en lealtad y el amor en ansia de libertad. Gentileza de Riverside Agency

Por: Rodrigo Lastreto

Título:Las marcas de la muerte
Subtítulo: Honor y supervivencia son cosas distintas
Autora: Verónica Roth
Editor: Editorial Molino (RBA)
Precio: $ 399.00
Tipo de tapa: Rústica c/solapas
Páginas: 496
Dimensiones: 143 x 213 mm
Colección: Ficción ya
ISBN: 978-987-46030-8-1


RESEÑA:

“Las marcas de la muerte” se resume en la historia de Cyra Noavek y Akos Kereseth, dos jóvenes esclavos de sus dones que más allá de que estos puedan ser una salvación podrían llegar a convertirse en la más grande de las maldiciones.

Ellos forman parte de un universo de nueve planetas que se encuentran inmersos en una lucha de intereses interplanetarios donde un grupo de familias tradicionales buscarán torcer sus destinos marcado por los oráculos y dominar Thuve, el planeta de hielo en el que conviven los thuvhesitas y los shotet.

Se trata de una historia de ciencia ficción ambientada en un sistema solar donde los planetas viven y sobreviven bajo el poder de la Corriente, que es considerada tanto un fenómeno natural como, en algunos casos, un símbolo religioso. La Corriente es un poder invisible que otorga habilidades y puede canalizarse hasta el interior de naves, máquinas, armas, etc...

Y de esta Corriente es de donde salen los dones de Cyra y Akos. Cuando les hablo de dones me refiero a habilidades únicas que se desarrollan en las personas cuando llegan a la pubertad... Pero, lamentablemente estos dones no siempre son positivos.

Y vaya si nuestros dos personajes lo saben. Cyra tiene el don de provocar dolor. El mismo dolor atroz que ella siente en todo momento. En tanto, el don de Akos lo hace inmune a los dones de los demás... Esos dones son los que los van a unir a pesar de formar parte de castas diferentes y enemigas. Dicen que los polos opuestos se atraen y Cyra y Akos hacen que esta regla se cumpla a rajatabla.

La trama en general no tiene desperdicio, nunca cae el interés y a cada vuelta de página algo nuevo sucede. Hay muchos personajes que se destacan y, algunos otros, que todavía no terminaron de explotar y, seguramente, tendrán más para dar en una futura entrega.

Sin dudas, este nuevo libro de Verónica Roth (autora de la saga Divergente) va atrapar a los lectores que antes se entregaron con pasión a Divergente, Insurgente, Leal y Cuatro… Por mi parte, la historia de Cyra y Akos me gustó tanto que dejé de extrañar a los geniales e inolvidables Tris y Cuatro... Ahora, solo me queda esperar la segunda parte de Las marcas de la muerte”.


SOBRELA AUTORA:

Verónica Roth es una escritora estadounidense nacida el 19 de agosto de 1988 en Chicago, Illinois.

Es conocida por su novela debut, superventas del The New York Times, Divergente, y su secuela Insurgente.

Roth ha ganado el reconocimiento de Goodreads al Libro Favorito de 2011 y a la mejor historia de Fantasía y Ciencia ficción para jóvenes adultos en 2012.

Web oficial de Verónica Roth: click aquí

Facebook de Verónica Roth: click aquí

Twitter de Verónica Roth: click aquí


CarvetheMarkenNuevaYork:

Hace unos viajé a Nueva York donde visité la librería Barnes & Noble, que se encuentra en la tradicional 5ta. Avenida... Allí me encontré con muchos libros conocidos y, como no podía ser de otra manera, “Las marcas de la muerte” estaba presente en sus estanterías. Aquí les dejo las imágenes de este hermosa sorpresa...



Véaseademás:


Ocho apps para convertir tu móvil en un libro electrónico

$
0
0
Aunque el 74% de los lectores sigue prefiriendo el papel al formato digital, las editoriales ofrecen sus títulos para todo tipo de dispositivos.

Ya es posible acceder desde el teléfono móvil a bibliotecas digitales con millones de títulos. KOBO / RAKUTEN

La lectura es uno de los pocos ámbitos que se le resiste a la transformación digital, tal y como queda reflejado en la última edición de La Sociedad de la Información en España. En concreto, este informe de la Fundación Telefónica señala que en 2016 tan solo el 26% de los encuestados prefirió leer libros en formato digital, un porcentaje incluso inferior al 28,5% de 2015.

Aun así, la Federación de Gremios de Editores de España remarca la apuesta creciente por la producción digital, si bien se trata de un tímido crecimiento, dado que en 2016 supuso un 28% de los 81.391 títulos registrados en la Agencia del ISBN, tan solo un 2% más que en 2015. Sea como fuere, las editoriales ya no dudan en ofrecer sus libros en los más diversos soportes, con el fin de llegar a los lectores a través de cualquier plataforma, ya que ni siquiera es necesario ser propietario de un e-reader para disfrutar de la lectura en formato digital. Basta con descargarse en el teléfono o en la tableta alguna de las siguientes aplicaciones móviles para iOS y Android que dan acceso a un sinfín de títulos, muchos de ellos de manera gratuita.

Kindle
Hace justo diez años, Amazon revolucionó el mercado de la lectura digital con el lanzamiento de Kindle, uno de los libros electrónicos más populares. Pero el gigante de las ventas online también dispone de aplicaciones móviles gratuitas para iOS y Android que dan acceso a un catálogo de millones de libros (el número exacto depende en función del país del usuario).

Además, en la web de Amazonexisten títulos gratuitos que pueden descargarse, previo registro, para leerlos en móviles y tabletas desde esas apps.


Kobo
Aunque Kobo también dispone de una marca propia de ereaders, esta línea de negocio de la compañía Rakuten ofrece una aplicación móvil para iOS y Android para leer libros digitales desde teléfonos y tabletas. En concreto, es posible acceder a un catálogo de más de cinco millones de títulos entre los que también se encuentran numerosos libros gratuitos.

Durante la lectura, además de realizar anotaciones, consultar palabras en el diccionario y otras funciones propias de este tipo de apps, Kobo convierte las frases seleccionadas por el usuario en imágenes listas para compartir en las redes sociales.


Google Play Books
Otro de los gigantes tecnológicos que no podía faltar en este listado es Google, que cuenta con un amplio catálogo de libros de pago y gratuitos. Para leerlos desde un dispositivo móvil es necesario descargarse la aplicación correspondiente para iOS o Android.


NeoSoar
Disponible para iOS y Android, con NeoSoar es posible leer en dispositivos móviles libros en PDF, ePub, Adobe DRM PDF y Adobe DRM ePub. La aplicación permite interactuar con el texto a través de herramientas como subrayado, inclusión de notas, inserción de hipervínculos, diccionario o traductor, así como crear fácilmente una biblioteca en la nueva a través de la sincronización con Dropbox.

En la versión para los dispositivos de Apple, NeoSoar incluye dos libros gratuitos en inglés: Las aventuras de Sherlock Holmes y El gran Gatsby.


Aldiko Book Reader
Similar a la anterior, Aldiko Book Reader es compatible con libros en ePub y PDF con o sin protección DRM Adobe, por lo que facilita la creación de una biblioteca personal mediante la importación de aquellos archivos que el usuario tenga guardados en cualquiera de esos formatos. Esta aplicación para iOS y Android proporciona una experiencia de lectura personalizable a través de la configuración de distintos parámetros y cuenta con versiones Premium que eliminan la publicidad por 5,49 euros en Android o por una suscripción mensual de 0,99 euros en iOS.


Nubico
Lanzado en 2013 por Telefónica y Planeta-Círculo de Lectores, este servicio de suscripción da acceso por 8,99 euros al mes a más de 15.000 libros y 40 revistas digitales que pueden leerse hasta en cinco dispositivos distintos, entre ellos teléfonos y tabletas iOS y Android gracias a sus respectivas aplicaciones móviles para estos sistemas operativos.

Para los que no estén interesados en esta tarifa plana, Nubico también permite la compra individual de libros desde su tienda online para después leerlos en los dispositivos móviles a través de las apps.


24symbols
Al igual que la anterior, esta compañía española se ha ganado el sobrenombre de “el Spotify de los libros” gracias a su modelo de suscripción por 8,99 euros al mes. El pago de esta cantidad otorga el acceso a un catálogo de más de 500.000 títulos accesibles desde dispositivos iOS y Android.

Además, aquellos que no quieran pagar por este servicio tienen a su alcance hasta 5.000 libros gratuitos que pueden leerse desde las aplicaciones móviles de 24symbols.


Wattpad
El 90% de la actividad de esta comunidad de escritores y lectores se realiza desde móviles iOS y Android. Cuenta con una biblioteca de más de 10 millones de libros gratuitos y uno de sus puntos fuertes es que funciona como una red social donde sus miembros interactúan de forma constante para compartir impresiones. Por esta razón, se recomienda desactivar las notificaciones, ya que Wattpad es una de las apps que más batería, datos y memoria consumen a través de su sistema de alertas.

Fuente: El País de España

Los Ángeles, meca cultural

$
0
0
La ciudad norteamericana —la más importante del estado de California y la segunda más poblada de los EEUU— cuenta con un repertorio de manifestaciones culturales que, ampliando la imagen que de ella proyecta la gran pantalla, la muestran en toda su diversidad. 


The last bookstore
La ciudad de Los Ángeles se asocia, en el imaginario colectivo, al cine y su industria por una razón: en sus calles y estudios se filman más de cien producciones diarias, que después recorren las pantallas del mundo. Esto la ha convertido en escenario de una larga lista de obras memorables, en tierra de estrellas, glamour y brillo. Este año, sin embargo, la Ciudad Invitada de Honor de la 43.° Feria del Libro de Buenos Aires nos permitirá descubrir nuevas facetas de su cultura, que también la representan.


Los Ángeles es la segunda ciudad más poblada de Estados Unidos y una de las metrópolis más diversas del planeta, cuyo sistema de bibliotecas públicas cubre las demandas de lectura de más de diez millones de visitantes. Algo que no es menor en una comunidad compuesta en un 40% por habitantes que nacieron en otros países, y en un 48% por hispanoparlantes: allí, entre anaqueles repletos de libros dispuestos para la consulta, también se organizan actividades comunitarias, se ofrecen cursos de idioma y se desarrolla uno de los programas extraescolares más importantes del país —como dato curioso, cabe mencionar que gran parte de las palmeras que bordean algunas calles de la ciudad, casi un sello identitario, son de origen mexicano.


La popular ciudad de la costa oeste alberga además cientos de museos —como el Getty Center, obra del genial Richard Meier, integrada a un jardín del artista Robert Irwin, donde se exhiben, entre otros tesoros, “Los lirios” de Van Gogh; o el lacma, que reúne el arte de las diversas culturas que integran la población local—; más de doscientos teatros —como el famoso Teatro Chino tcl o el Teatro Dolby, sede de la ceremonia de los Oscars—; una cincuentena de estructuras diseñadas por grandes arquitectos —el Walt Disney Concert Hall es un hito de la arquitectura mundial, obra de otro genio, Frank Gehry—; una veintena de jardines y parques y un observatorio líder en astronomía pública —el Griffith—, cuyo sofisticado telescopio permite cambiar la óptica de la ciudad y apreciar estrellas que nada tienen que ver con el celuloide.

Los Ángeles resulta también epicentro musical y uno de los ejes de la industria de grabación. El Centro de Música de Los Ángeles es uno de los tres centros de artes escénicas más grandes de los Estados Unidos. Entre sus salas de concierto está el mencionado auditorio Walt Disney, sede de la prestigiosa Filarmónica de Los Ángeles, y el auditorio Dorothy Chandler Pavilion, sede de la LA Opera que dirige nada menos que Plácido Domingo. Además, tradicionalmente Los Ángeles ha sido el lugar al que emigraban los jóvenes rockeros y en la zona de Sunset Strip nacieron bandas legendarias como The Doors, Guns N’ Roses o los Red Hot Chili Peppers, en cuyas letras rindieron culto a la ciudad.

Fiel a su espíritu ecléctico, el abanico de autores de Los Ángeles que visitarán la feria este año es diverso. Entre ellos se cuentan el escritor y guionista Jeffrey Lewis; el autor de sagas juveniles Allen Zadoff; el aclamado autor y guionista de Marvel y DC Comics Gregg Hurwitz; el autor de literatura juvenil y reconocido blogger Jim C. Hines; el poeta, autor y dibujante Jesse Ball y la bloggera Madeleine Roux. Y como no podía faltar, tres exponentes de la multiculturalidad: Luis Alberto Urrea, premiado escritor de ascendencia mexicana que explora en sus novelas el tema de la inmigración y las fronteras; Héctor Tobar, quien ganó el Pulitzer con Deep Down Dark, obra que cuenta la historia de los mineros chilenos enterrados en Copiapó e inspiró la película Los 33, de Patricia Riggen.


Sin duda, la Feria será una gran oportunidad para dar a conocer la rica oferta de una ciudad que, amén de ser la meca del cine, es una meca cultural en toda la magnitud de la palabra.


Programa completo de la Ciudad invitada


Fuente: 43 º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires

Véase además: Los Angeles - Public Library (en español)





Esther Sanz: “La novela juvenil es mi sello y no la voy a dejar”

$
0
0
La escritora española, de visita en Argentina para participar de la 43º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, habló con Soy Bibliotecario sobre la emoción de encontrarse con sus lectores, sus libros y este maravilloso universo de la literatura juvenil.

Por:Rodrigo Lastreto

Momento de entrevista con Esther.

Desde el primer minuto de la entrevista habla con pasión, siempre con una sonrisa que ilumina su rostro. Se le nota en cada palabra, en cada frase que ama ser escritora. Una profesión que descubrió cuando solo tenía 7 años y ganó un concurso de jóvenes escritores en la escuela.

Parecía que su destino ya estaba escrito desde muy chiquita: “Recuerdo que cuando me preguntaban qué quieres ser, siempre decía escritora”, cuenta Esther. Pero el paso del tiempo suele hacer que una persona olvide sus sueños y todas esas ilusiones que ella tenía de niña quedaron postergadas: “De pronto te pones a pensar que no tienes nada interesante que decir, a quien le va a interesar lo que tu escribas”.

Esas dudas hicieron que Esther se dedique al periodismo, era su manera de seguir escribiendo “pero rápidamente me di cuenta que la realidad no era lo mío y que era capaz de hacer reportajes inventando la mayoría de datos. Era muy mala periodista”, recuerda con esa sonrisa infaltable. “Entonces pensé que el mundo de los libros era mi camino y gracias a un amigo, que me incentivó a que hiciera lo que siempre soñé, me lancé y ahí estaba yo… escribiendo la primera línea de mi primera página”. Y así comenzó todo…


Un camino ascendente

Esther nos firma su nuevo libro:
Si el amor es un canto de Sirena.
Esther Sanz nació en Barcelona (España), en 1974. Es licenciada en periodismo y ha trabajado en varias revistas femeninas, además de ejercer de editora. Su primera obra, Vive rápido, siente despacio, fue publicada en 2007. Cuatro años después se sumerge en el universo de la literatura juvenil con El bosque de los corazones dormidos (2011). Posteriormente escribió Los siete soles de la felicidad (2011), El jardín de las hadas sin sueño (2012). El año pasado VRYA editó, con excelente repercusión, Si el amor es una isla (primera parte de la saga Silence Hill) y hoy, en la Feria del Libro, presentará su continuación Si el amor es un canto de sirena.

“Es la primera vez que vengo a la Argentina. Todavía no pude visitar mucho pero sí recorrí el barrio de Palermo y Puerto Madero que me ha encantado. Es una ciudad preciosa”, cuenta Esther sobre su primera impresión de Buenos Aires.

- ¿Qué sabes de los jóvenes lectores de Argentina?
- Es un público muy apasionado, muy cariñoso, súper amable que te demuestran las cosas con mucho cariño y te dicen lo que piensan. Son muy franco y eso me encanta.

- ¿Qué sensaciones te produce presentarte en la Feria del Libro?
- Espero disfrutar mucho de esta experiencia, Estoy muy feliz de estar aquí. También soy consciente de que acabo de empezar en este país, en Latinoamérica y que a pesar de haber publicado la trilogía anterior (El Bosque, también para el público juvenil) estoy creciendo así que hay que tener paciencia, calma y mucha, mucha ilusión.

- ¿Qué diferencias encuentras entre los lectores argentinos y españoles?
- Los lectores españoles no son tan cariñosos como los latinos, tan efusivos, pero al mismo tiempo son muy apasionados y muy implicados con lo que leen y también se te acercan con mucho respeto. Creo que no hay tanta diferencia entre los lectores jóvenes, es parte de la edad esto del impulso y la curiosidad.

- ¿Por qué elegiste escribir para jóvenes?
- Siempre admiré mucho la literatura juvenil porque, aunque pasen los años los libros se continúan reeditando y a veces pasan de generación en generación. Yo tengo una hija de 10 años y ella lee libros que yo leía a su edad. Es un género que admiro mucho y a mí me marcó de una forma muy especial. Todavía recuerdo libros que leía a esa edad. De todas formas, mi incursión en lo juvenil fue por la temática de mi trilogía anterior. Yo tenía muy clara la historia, los personajes que debían ser jóvenes y eso y me marcó que tenía que ser una novela juvenil. Estuve hablando con un amigo que publicaba novelas juveniles y me dio varios consejos para saber cómo tenía que ser y me lancé.

- ¿Qué es lo que te motiva al escribir para un público juvenil? 
- Yo creo que ese impacto que los escritores provocamos en los jóvenes. A veces te dicen “yo no leía hasta que he encontrado este libro tuyo o gracias a ti me he enganchado en la lectura”. Para mí eso es el mayor piropo que me pueden decir como escritora y la verdad es que siempre he tenido mucha fascinación por este género. Además, la literatura juvenil te mantiene joven al igual que el contacto con los chicos.

- ¿Vas a volver a escribir para el público adulto?
- Me encanta la novela juvenil y no la voy a dejar, aunque debes en cuando publique una novela para adulto. Las novelas juveniles son mi sello. También escribí para los más pequeños, en 2015 publiqué “¡Juntas para ganar!” (Yes we dance!) que trata sobre unas chicas que bailan y se publicó en España con la editorial Penguin. Para escribir esa historia me inspiré en mis dos hijas.

- ¿Cómo fue el proceso de creación de la saga Silence Hill?
- Después de haber escrito una trilogía tenía ganas de escribir un libro único, relajarme en una historia y me apetecía mucho escribir una trama de misterio. Lo que tenía clara era la historia porque quería situar a la protagonista en un lugar del que fuera difícil huir, quería darle este ambiente gótico de los clásicos románticos del siglo XIX. 

- ¿En qué te inspiraste para crear esta trama?
- Fue una historia de una amiga de mi hermana que había estado en Inglaterra trabajando en un hotel alejado, al que solo podían acceder en coche, que no era fácil salir de allí y contaba unas historias increíbles que se alimentaba con matequilla caducada. Unas historias que no sé cuánto tienen de verdad o de fantasía de ella. Cuando me la contó me puse a pensar que haría yo en una situación así. El estar en un hotel del que no podías escapar era algo así como de aventura, pero al mismo tiempo de horror entonces comencé a desarrollar esta historia. 

- Los escenarios también tienen una magia especial…
- Buscaba una ambientación que tuviera esa atmósfera especial, entonces recordé un viaje que había hecho de joven a Sark, que es una Isla del Canal de la Mancha. Este lugar tiene unas particularidades especiales que la hacen muy misteriosa. 

Es una isla muy bonita en la que no hay contaminación lumínica, es la primera isla de cielo oscuro donde puedes ver todas las estrellas y las noches que no hay luna es espectacular. Están prohibidos los coches a motor a menos que sea un transporte agrícola. Conociendo este sitio me pareció que no hacía falta inventar ningún lugar porque ya existía el ideal.

- Los personajes también son muy coloridos, ¿qué nos puedes contar de ellos?
- Con relación a Patrick me interesaba mucho un personaje que se escondiera detrás de una máscara, quizás como el Fantasma de la Ópera. Esta característica me servía para explicar que hay máscaras, más allá de lo físico, que escondemos en nuestro corazón para ocultar ciertas cosas. Pienso que todos llevamos esas máscaras y me pareció muy interesante ir quitando estas capas para llegar a tu ser más auténtico. 

Por ejemplo, Elizabeth, otros de los personajes, tiene la máscara de la soberbia que es incapaz de amar porque se siente dolida. Patrick tiene sus propias máscaras porque ha vivido una infancia dolorosa y no se permite amar porque cree que él mismo no es digno de esto. 

En cuanto a Luisa (el personaje principal) tiene una parte de mí y una parte de cualquier joven que está experimentando el cambio hacia la madurez, que está en un momento de su vida que se enfrenta a muchas inseguridades y al mismo tiempo tiene una parte muy curiosa que quiere explorar lo prohibido, lo desconocido. 

- ¿Con qué nos vamos a encontrar en Si el amor es un canto de sirena?
- Es un libro autoconclusivo, que nos va a mostrar que es lo que pasa después del “cuando fueron felices y comieron perdices”. Van a descubrir hacia dónde va la historia, que es lo que pasará. Por eso, en el primer capítulo de este segundo libro, Luisa dice que: “Nunca he creído en los finales felices”. Es en este momento, que nos damos cuenta que pueden pasar muchas cosas y lo que parece luz se puede comenzar a oscurecer con mucha facilidad.

- ¿Este es el final de la saga Silence Hill?
- Acá termina a menos que mi editor me pida lo contrario…

- Y ahora, ¿Qué es lo que sigue?
- Estoy trabajando en una nueva novela de romance para el público juvenil. Pero si quieres saber más me vas a tener que escuchar esta tarde en la Feria del Libro…

Hoy en la Feria del Libro...


Véase además:


La Feria del Libro en imágenes...

$
0
0
Se fue el primer fin de semana de la Feria del Libro de Buenos Aires pero todavía quedan muchas cosas por ver y disfrutar...

La 43º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires arrancó con mucho éxito.


El stand de Penguin Random House.

V&R Editoras y su sello juvenil VRYA.

Ediciones B también dijo presente en la Feria.

#Numeral y su atractiva oferta para el público juvenil.

La noche de la inauguración de la Feria, solo unos pocos se animaron a recorrerla.

El Grupo Planeta y su stand.

Albatros, otra opción para los más pequeños.

Ediciones Colihue y su gran variedad de opciones para elegir.

El hermoso stand de Riverside Agency

Editoriales, librerías, universidades, entidades, clubes, organismos oficiales... Todos se sumaron a esta movida cultural.

Ediciones B y sus nuevos libros.

Gabriel García Márquez en el stand de Penguin Random House.

Se pueden conseguir libros para todos los bolsillos.

Los Ángeles es la ciudad invitada de la Feria del Libro 2017.

Los libros de Hollywood en el stand de la ciudad invitada.

Todos los libros que están exhibidos en el stand de la ciudad invitada serán donados a bibliotecas.

Editorial SM, opciones para el público infantil y juvenil.

VRYA cuenta con una variada oferta de literatura juvenil.

Cecelia Ahern firma ejemplares en el stand de Ediciones B. 

Ya se puede conseguir en las librerías y en la #FILBuenosAires el libro ganador del Premio Literario Fundación El Libro "Salir a la nieve".

La escritora española Esther Sanz dio una hermosa charla para sus lectores y firmó ejemplares.

Las Marcas de la Muerte, de Verónica Roth.

A sala llena, Bernardo Stamateas presentó su libro Tu Fuerza Interior.

Claudia Piñeiro firmó ejemplares en el stand de Penguin Random House.

Javier Cercas en el Stand La Nación.

La charla de Cecelia Ahern ante sus fanáticos.

Olivier Bourdeaut firmando ejemplares de "Esperando a mister Bojangles" en el stand de Edhasa Argentina .

Eduardo Sacheri y su libro La noche de la Usina.

La ciudad de Buenos Aires está presente en el stand 1500 del Pabellón Amarillo. Su novedoso diseño fue pensado en homenaje a los laberintos de la literatura.

Los clubes también están presentes en la Feria... Boca, River, Huracán, Newell`s son algunos de ellos.

3 de mayo: Día Mundial de la Libertad de Prensa

$
0
0
Cada año, el 3 de mayo es una fecha en la que se celebran los principios fundamentales de la libertad de prensa. Esta fecha brinda la oportunidad de evaluar la libertad de prensa a nivel mundial, de defender los medios de comunicación de los ataques sobre su independencia, así como rendir homenaje a los periodistas que han perdido sus vidas en el desempeño de su profesión.



La libertad de expresión es un derecho fundamental, según establece el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos:

«Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión».


Teniendo en cuenta ese derecho, el Día Mundial de la Libertad de Prensa es una oportunidad para:


  • Celebrar los principios fundamentales de la libertad de prensa;
  • evaluar la situación de la libertad de prensa en el mundo;
  • defender los medios de comunicación de los atentados contra su independencia y;
  • Rendir homenaje a los periodistas que han perdido la vidas en el cumplimiento de su deber.


Mensaje de António Guterres para el Día Mundial de la Libertad de Prensa 2017

«En el Día Mundial de la Libertad de Prensa pido que cese todo tipo de represión contra los periodistas - porque la libertad de prensa fomenta la paz y la justicia para todos». 
António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas





Véase además:

UNESCO

ONU

Mano a mano con Paula Pimenta

$
0
0
La escritora brasileña visitó la Argentina, se presentó en la Feria del Libro de Buenos Aires, conoció a sus jóvenes lectores y charló con Soy Bibliotecario. 

Por: Rodrigo Lastreto

Paula y Rodrigo, luego de la entrevista con Soy Bibliotecario. 

“Me gusta mucho escribir para el público juvenil. Tuve una adolescencia muy buena, fue una época hermosa de mi vida por eso escribo para ellos. Es una linda manera de regresar en el tiempo”, cuenta Paula Pimenta.

Desde su pequeña infancia, Paula se relacionó con el mundo de las letras. Siempre supo que su futuro estaba ligado con la literatura: “Desde que era muy chiquita me gustó escribir. Cuando aprendí mis primeras palabras no pare más”, recuerda.

A los 16 años realizó un intercambio estudiantil en Estados Unidos, cuando llegó a la facultad estudió periodismo y publicidad. “Los profesores me decían que lo que yo hacía no era periodismo sino literatura… Y tenían razón, yo quería escribir romances”, rememora la autora.


La película de Paula

De la mano de V&R Editoras, Paula Pimenta llegó a la Argentina para participar de la Feria del Libro y presentar la saga completa de “Viviendo mi Película”. “Para escribirla me inspiré en mi adolescencia. La protagonista de esta saga es como yo: somos muy tímidas, nos encanta el cine, cuando yo tenía 16 años realicé un intercambio al igual que ella y estaba enamorado de mi mejor amigo. No somos parecidas en todo, pero si en varias cosas”, describe Paula.

Una de las cosas que más me gustan cuando leo un libro son las coincidencias. Encontrar situaciones que se asemejan a la vida real hacen que esa historia tenga un plus a favor y se lea con otros ojos. Esta saga juvenil cuenta con estos interesantes ingredientes.

Momento de entrevista. (Foto: Facebook de V&R Editoras)
El origen de “Viviendo mi película” se remonta al año 2008 (en Argentina,V&R Editoras la publicó en 2014) cuando Paula Pimenta viajó a Londres para realizar un curso de escritura creativa. Fue allí cuando se rencontró con su adolescencia, el recuerdo de sus amigas, de su gran amor y construyó el personaje de Fani, cuyo verdadero nombre es Estefanía Castelino Belluz. Eso sí, si quieren tener una buena relación con ella simplemente llámenla Fani, así de simple y de cortito.

Es una adolescente, que nació en la ciudad brasileña de Belo Horizonte (igual que la autora), tiene los problemas típicos de una chica de esa edad: amigos buenos y malos, una ex escuela y otra actual, romances platónicos y de los otros, hobbies, una familia y un mundo por descubrir. Por más que ella viva en Brasil, su vida es similar a cualquier adolescente de su edad de Argentina, México o España. Podrán variar algunas temáticas, pero la esencia es la misma.


Ping pong de preguntas y respuestas…

Paula nos firma un ejemplar de su libro.
(Foto: Facebook de V&R Editoras)
- ¿Qué diferencia encuentras entre los lectores argentinos y los brasileños?
- Creo que la gran diferencia es que los argentinos son más tímidos que los brasileños.

- ¿Escribiste libros para adultos?
- Sí, tengo dos libros de historias cortas para el público adulto. Tratan sobre el amor, la amistad y los viajes.

- ¿Cómo es Paula Pimenta como lectora?
- Me gusta leer romance y, algún día, me gustaría escribir una historia de suspenso. 

- ¿Qué le aconsejarías a un lector que recién comienza?
- Siempre les digo que escriban lo que les gusta leer. A mí me gusta leer romances y escribo sobre eso.

- ¿Quién es tu escritora favorita?
- Meg Cabot, la autora de “Diario de una princesa”. También me gusta mucho la escritora brasileña Martha Medeiros.

- ¿Cuáles son tus próximos proyectos?
- Estoy escribiendo el cuarto libro de la saga “Minha vida fora de série”, que se lanzará en agosto. Los lectores están muy ansiosos esperando esta nueva entrega porque el tercero no terminó del todo bien. 


Paula y sus lectoras en la Feria del Libro

Paula habló con un grupos de sus fans de Argentina en el stand de Brasil de la Feria del Libro. (Foto: Facebook de V&R Editoras)


Si quieres conocer más sobre la vida de Paula Pimenta te invitamos a que visites su web oficial:



Véaseademás:

V&R Editoras

John Katzenbach y Gregg Hurwitz, maestros del thriller

$
0
0
Los escritores estadounidenses ya están en la Argentina para presentarse este sábado 6 de mayo, en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.




Los fanáticos argentinos del thriller psicológico están muy felices con la presentación de John Katzenbach y Gregg Hurwitz en la Feria del Libro.

La primera gran cita será este sábado 6 de mayo desde las 14 hs. cuando Gregg ingrese a la Sala Victoria Ocampo. Posteriormente, a las 15.30 hs. firmará sus libros en el stand de Ediciones B Argentina.

Para los que quieran ver a John, tendrán que esperar hasta las 18 hs. (de ese mismo día). El lugar elegido para el encuentro con los lectores será la Sala Jorge Luis Borges. Los que quieran tener sus libros firmados podrán hacerlo, a partir de las 19.30 hs. en el stand de Ediciones B Argentina.

El domingo 7 de mayo, a las 15 hs. en el stand de la Embajada de Estados Unidos se realizará la charla “Soy fan del thriller” con John Katzenbach y Gregg Hurwitz.


La agenda del finde:

· SÁBADO 6 de mayo:

14 hs.Maratón Thriller Gregg Hurwitz, Sala Victoria Ocampo  (Presenta Miriam Molero)// 15.30 hs. firma stand de Ediciones B Argentina.
18 hs. Maratón Thriller John Katzenbach, Sala Jorge L. Borges (Presenta Miriam Molero)// 19.30 hs. firma stand  de Ediciones B Argentina.

· DOMINGO 7 de mayo:

13.30 hs.  Sala Roberto Arlt  “Comic y cine. Los nuevos caminos del héroe”. Organiza: Ciudad Invitada de Honor, Embajada de Estados Unidos en Argentina, FEL, UNDAV y Ediciones B
15 hs.Stand Embajada Estados Unidos “Soy fan del thriller” charla de autores: John Katzenbach / Gregg Hurwitz. Modera, Miriam Molero


Sobre John Katzenbach

Antes de presentarse en la Feria del Libro, John estuvo en la
provincia de Córdoba. (Foto: Twitter Ediciones B Argentina)
John Katzenbach (23 de junio de 1950, Estados Unidos) es un escritor estadounidense. Posee una larga trayectoria como periodista especializado en temas judiciales, trabajo que ha ido compaginando con la escritura. También ha trabajado como guionista en películas basadas en obras propias.

Entre sus obras destacan: La Historia Del Loco, Al Calor Del Verano (nominada al Premio Edgar) llevada al cine con el nombre de The Mean Season; The Traveler, Day Of Reckoning, Just Cause, The Shadow Man (también nominada al Edgar), State of mind, El Psicoanalista y La Guerra De Hart.

Nació en 1950 y es hijo del conocido político estadounidense Nicholas Katzenbach y su madre psicoanalista Lydia Phelps. Está casado con Madeleine Blais, periodista de los Estados Unidos, y viven actualmente en la zona oeste de Massachuttes.

Sus novelas han sido nominadas a dos premios Edgar, por Al calor del verano adaptado para la pantalla como Llamada a un reportero (The mean Season), protagonizada por Kurt Russell y Andy Garcia y The Shadow Man. Sus libros fueron casi todos un gran éxito, como el bestseller del New York Times El Viajero (The Traveler), Day of Reckoning, Causa Justa (Just Cause), también adaptada por Warner Brothers y protagonizada por Sean Connery y Laurence Fishburne, y State of Mind. La guerra de Hart es otra de sus obras que fue llevada al cine, protagonizada por Bruce Willis y Colin Farrell.

Ha sido reportero de la corte criminal para The Miami Herald y el Miami News y se caracteriza por sus trabajos en la revista Herald Tropic. Su trabajo ha aparecido en muchos otros periódicos, incluyendo el New York Times, el Washington Post, y The Philadelphia Inquirer.

Su novela El psicoanalista publicada en 2002, es su libro más popular, aunque todas sus obras se han instalado como referentes de thriller psicológico, entre ellas Juicio final, Retrato en sangre, La sombra, Un asunto pendiente, La historia del loco y Juegos de ingenio.

Novelas

  • Al calor del verano (In the Heat of the Summer) (1982)
  • First Born (1984), no traducida al español
  • Retrato en sangre (The Traveler) (1987)
  • Un asunto pendiente (A Day of Reckoning) (1989)
  • Juicio Final (Just Cause) (1992)
  • La sombra (The Shadow Man) (1995)
  • Juegos de ingenio (State of Mind) (1997)
  • La guerra de Hart (Hart's War) (1999)
  • El psicoanalista (The Analyst) (2002)
  • La historia del loco (The Madman's Tale) (2004)
  • El hombre equivocado (The Wrong Man) (2006)
  • El profesor (What Comes Next) (2010)
  • Un final perfecto (Red 1-2-3) (2012)
  • El estudiante (The Dead student) (2014)
  • Personas Desconocidas ( By Persons Unknown) (2016)


Sus adaptaciones al cine

  • Llamada a un reportero (basada en la novela Al calor del verano), protagonizada por Kurt Russell y Andy García.
  • Juicio Final (Just Cause) fue protagonizada por Sean Connery y Laurence Fishburne en 1995.
  • La guerra de Hart, protagonizada por Bruce Willis y Colin Farrell.
  • Juegos De Ingenio, dirigida por Frank Darabont y protagonizada por Bryan Cranston y Emma Watson *Postproducción.
  • La adaptación de La historia del loco se encuentra en pre-producción.
  • La adaptación de El psicoanalista se encuentra en pre-producción.


Fuente: Wikipedia


Reseñade:




Sobre Gregg Hurwitz

Gregg Hurwitz llegó a la Argentina.
(Foto: Twitter Embajada de EEUU)
Gregg Andrew Hurwitz es un autor americano de novela negra y cómics. Creció en el área de Bahía del San Francisco1  y se  graduó en San Jose. Mientras completaba un grado de artes de la Universidad de Harvard (1995) escribió su primera novela. Obtuvo una beca como atleta del año en Harvard jugando al fútbol europeo. Actualmente vive en Los Ángeles.

Ha escrito guiones para Jerry Bruckheimer, películas de la Paramount, MGM, y ESPN. Su novela más reciente, Huérfano X, será adaptada al cine, pero antes será el guionista de El Libro de Henry, dirigida por Collin Trevorrow y protagonizada por Naomi Watts. Hurwitz también ha escrito Wolverine, El Punisher, y Foolkiller para Marvel Cómics y publicado artículos académicos sobre Shakespeare.  Presume de haberse infiltrado en una secta, de haber trabajado con los  Navy Seals y de nadar en aguas infestadas de tiburones en las Galápagos, pero no hay constancia de ello.

Novelas

  • The Tower 1999, ISBN 978-0684851914
  • Cuenta Atrás (Minutes to Burn)  2001, ISBN 978-0060188863
  • No Dañarás (Do No Harm) 2002, ISBN 978-0060008864
  • Comisión Ejecutora (The Kill Clause)  2004, ISBN 978-0060530396
  • Instinto Primario (The Program) 2005, ISBN 978-0060530419
  • Troubleshooter 400 pages, July 2006, ISBN 978-0060731458
  • Last Shot  2007, ISBN 978-0060731472
  • Crimen de Autor (The Crime Writer)  2008, ISBN 978-0143113447
  • Trust No One,  2010, ISBN 978-0312389567
  • They're Watching, 2011, ISBN 978-0312544171
  • You're Next,  2012, ISBN 978-1250005892
  • The Survivor, 2013, ISBN 978-1250029430
  • No mientas (Tell No Lies), 2013, ISBN 978-0312625528
  • Don't Look Back, 2014, ISBN 978-0-312-62683-9
  • Huerfano X (Orphan X) 2016, ISBN 978-1250067845
  • (Sus novelas son publicadas en España por Ediciones B) 


Cómics

  • Batman: El Caballero Oscuro #10-29, 0, Planta anual #1 (2012-2014)
  • Cómics de detective #0, 27 (2012-2014)
  • Pingüino: Dolor y Prejuicio #1-5 (2011-2012)
  • Foolkiller: Ángeles blancos #1-5 (2008-2009)
  • Los Nuevos Vengadores #55 (2009)
  • Punisher #60, 75 (2008-2009)
  • El Savage Hacha de Ares #1 (2011)
  • La Venganza de Caballero de Luna #1-4, 8-9 (2009-2010)
  • Wolverine Planta anual #1 (2007)
  • Wolverine: Moscas a una Araña #1 (2009)
  • Wolverine: Switchback #1 (2009)
  • X-Men Para siempre #4 (2009)


Televisión

  • V (2011)


Fuente: Wikipedia

Reseña de:




Véaseademás:

Ediciones B Argentina

Personas Desconocidas, de John Katzenbach

Web oficial de Gregg Hurwitz

Huérfano X, de Hurwitz Gregg

Viewing all 4314 articles
Browse latest View live