Quantcast
Channel: SOY BIBLIOTECARIO
Viewing all 4312 articles
Browse latest View live

Feria del Libro: Todas las actividades de las Bibliotecas de la Ciudad

$
0
0
En el stand del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires podrán disfrutar de charlas, entrevistas, cuentos, música y muchas actividades más. Está ubicado en el stand 1500 del Pabellón Amarillo.

En el sector de la Red de Bibliotecas Públicas hay libros disponibles para que los visitantes disfruten de un momento de lectura. (Foto: Facebook de Bibliotecas de la Ciudad)


El novedoso diseño del stand del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires fue pensado en homenaje a los laberintos de la literatura.
En sus estanterías hay libros de diversas temáticas.

Viernes 5 de mayo

Desde las 18:30 hs, Flavia Pitella entrevistará en vivo a Raúl Lavie. Esta actividad corresponde al ciclo de entrevistas públicas que se llevan a cabo en el stand del Gobierno de la Ciudad.



Pueden descargar toda la programación completa de las Bibliotecas en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires en este Link:





Véaseademás:

Feria Internacional del Libro de Buenos Aires

Bibliotecas de la Ciudad


Schlink, Lemaitre y Baricco en la Feria del Libro

$
0
0
Este fin de semana, Riverside Agency trae a la Feria del Libro a los reconocidos escritores Bernhard Schlink, Pierre Lemaitre y Alessandro Baricco. Consultá aquí los días y horarios para no perderte nada.



Viernes 5 de mayo
Bernhard Schlink
18:30 - Conferencia pública “La vida entre las leyes y la literatura” a cargo de Bernhard Schlink
Sala Victoria Ocampo
Pabellón Blanco
Véaseademás:Bernhard Schlink (Alemania)

20:00 - Firma de ejemplares
Stand Riverside Agency
Pabellón Verde
Nº 915


Sábado 6 de mayo
Alessandro Baricco
18:00 - Entrevista pública a Alessandro Baricco a cargo de Alberto Manguel
Sala José Hernández
Pabellón Rojo
Véase además: Alessandro Baricco (Italia)

20:00 - Firma de ejemplares
Stand Riverside Agency
Pabellón Verde
Nº 915


Pierre Lemaitre
20:00 - Entrevista pública a Pierre Lemaitre a cargo de Claudia Piñeiro
Sala Alfonsina Storni
Pabellón Blanco
Al finalizar la presentación el autor firmará ejemplares en la sala.
Véase además: Pierre Lemaitre (Francia)


Véase además:

Mujer bajando una escalera
Autor: Bernhard Schlink
Editor: Anagrama
Colección: Panorama de Narrativas Nº 923
Precio: $ 325.00
Código de ISBN: 978-84-339-7954-4
Tipo de tapa: Rústica c/solapas
Cantidad de páginas: 248
Dimensiones: 140 x 220 mm


La Esposa joven
Autor: Alessandro Baricco
Editor: Anagrama
Colección: Panorama de Narrativas Nº 936
Precio: $ 295.00
Código de ISBN: 978-84-339-7967-4
Tipo de tapa: Rústica c/solapas
Cantidad de páginas: 200
Dimensiones: 140 x 220 mm


Tres días y una vida
Autor: Pierre Lemaitre
Editor: Salamandra
Colección: Narrativa
Precio: $ 295.00
Código de ISBN: 978-84-9838-757-5
Tipo de tapa: Rústica c/solapas
Cantidad de páginas: 222
Dimensiones: 137 x 220 mm





Videoconferencia: "Repositorios digitales: teoría y acción"

$
0
0
La Biblioteca Nacional de Maestros invita a toda la comunidad educativa a participar de la videoconferencia: “Repositorios digitales: teoría y acción”, que se realizará el próximo miércoles 17 de mayo de 9 a 13 horas. La jornada se llevará a cabo a través del sistema de videoconferencia, y será transmitida en los auditorios de la Fundación O.S.D.E. ubicados en distintas localidades del país. Está destinada a responsables de bibliotecas, bibliotecarios, docentes y estudiantes.



Esta actividad se enmarca dentro del desarrollo de una política federal de gestión de la información y el conocimiento en las unidades de información del sistema educativo, a partir de capacitar y/o actualizar a bibliotecarios; archivistas; responsables de museos históricos de educación y centros de documentación, docentes, investigadores, estudiantes y miembros de la comunidad educativa que deseen participar. Asimismo, busca promover espacios de discusión y avance sobre el desarrollo e implementación a nivel local, regional y nacional de la Ley Nº 26.917 “Sistema Nacional de Bibliotecas Escolares y Unidades de Información Educativas”.

La exposición de Mg. Marta González del Valle,  coordinadora de servicios y contenidos digitales de la BNM, tendrá como objetivo abordar los repositorios digitales articulando su dimensión teórica pero, fundamentalmente, sus posibilidades de implementación en función de los diferentes contextos.

También, el doctor Jerónimo Vitti,  gerente de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la IFLA (Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas), disertará sobre las estrategias de acción de las bibliotecas escolares en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible aprobada por los dirigentes mundiales en septiembre de 2015 en una cumbre histórica de las Naciones Unidas.

Otra de las temáticas que se abordarán será la dimensión comunicacional de las bibliotecas escolares. Para ello, la Lic. Carolina López Scondras desarrollará estrategias y herramientas para el diseño y la implementación de un plan de comunicación en estas unidades de información.

Por último, la directora de la BNM, Lic. Graciela Perrone, presentará la evolución del uso y la integración pedagógica de las TIC en los niveles primario y secundario en el escenario mundial y nuevos  hallazgos de las neurociencias en las aulas y en las bibliotecas escolares.



La participación es libre y gratuita, con cupos limitados. Por tal razón, los interesados deben inscribirse a través del siguiente formulario, seleccionando la sede más cercana a su localidad.

Se entregarán certificados de asistencia.


Según venga el juego de Joan Didion

$
0
0
De la autora de El año del pensamiento mágico, una novela perturbadora sobre la realidad de ser mujer. Un clásico de la literatura norteamericana. Gentileza Penguin Random House

Ficha técnica

Título: Según venga el juego
Autor (es): Joan Didion
Traductor: Cruz Rodríguez Juíz
SELLO: LITERATURA RANDOM HOUSE
Precio s/ IVA: $229,00
Fecha de publicación: 03/2017
Idioma: Español
Formato, páginas: RÚSTICA, 192
Medidas: 13,5 X 23 mm.
ISBN: 9789873987502
EAN: 9789873987502
Temáticas: Ficción moderna
Colección: Literatura random house




Por Carolina Pitetti

"Según venga el juego" es una de las novelas más conocidas de Joan Didion, publicada por primera vez en 1971 y considerada por la revista TIME como una de las mejores novelas en lengua ingles publicadas entre 1923 y 2005.

En 1972 es llevada al cine por el director Frank Perry y co-escrita entre Joan Didion y su pareja John Gregory Duhn.

A diferencia de sus otras novelas autobiográficas, "Según venga el juego" se libera de ese tinte para exponer la decadencia de la sociedad norteamericana en la década de los años sesenta, a través de Maria Wyeth; una mujer de casi treinta años con un destino errático que maneja por una autopista diariamente como buscando adónde ir. Actriz de películas de segunda, madre de una niña internada en un centro médico para niños con necesidades especiales, sombra de un marido que la obliga a no tomar sus propias decisiones, incluso de su último embarazo que termina en un aborto clandestino.

Empieza con tres capítulos narrados en primera persona en donde se presentan tres personajes; María, Helene (su amiga) y Carter (su esposo).  Después toma protagonismo una tercera persona, que va descubriendo la vida de Maria a través de conversaciones cortas y banales, con silencios bastante prolongados. 

Didion te va llevando por climas pesimistas y densos, que parecerían desaparecer cuando María se dirige a la pileta a tomar sol, beber un trago y charlar con sus amigos; pero no.  Lo trivial espesa aún más el desvanecimiento de la protagonista y la va alejando cada vez más de la realidad, de los vínculos.  De repente vuelve a su pasado con su familia, de repente un aborto, de repente una pileta refrescante.

Según venga el juego, según venga lo que venga. Una sociedad totalmente desgastada del lustre del mascarón, temerosa de ser contagiada por los problemas y penurias de la realidad. Lo aparente es lo primordial y al hastío le da lo mismo cualquier cosa; siempre y cuando esté emperifollado. 


Sobre la autora


Joan Didion (Sacramento, 1934) es novelista y periodista. Graduada por la Universidad de Berkley en California, le fue concedido el doctorado honoris causa en letras por las universidades de Harvard y Yale.  Comenzó trabajando en la revista Vogue, donde fue editora y crítica de cine, y ha sido colaboradora habitual de The New York Rewiev of Books.  Junto con su marido, John Gregory Dunne, escribió también guiones cinematográficos, como el de Según venga el juego, llevada al cine por Frank Perry y protagonizada por un joven Anthony Perkins.  Es autora de novelas como Run River, Book of Common Prayer, Democracy y The Last Thing He Wanted.  También ha escrito varios libros de autoficción, como Were I Was From, Noches Azules (Literatura Random House), ganadora del National Book Award y finalista del Premio Pulitzer y del National Book Critics Circle Awards.  Además publicó diversos libros de ensayo sobre la cultura y la política norteamericanas, una selección de las cuales se incluye en Los que sueñan el sueño dorado.


Véase además: 



Todo lo que dejó el fin de semana en la Feria del Libro

$
0
0
Les dejamos un recorrido en imágenes de lo que fue este increíble fin de semana en la Feria del Libro... Todavía queda una semana para disfrutar de esta maravillosa fiesta de la literatura.

Un verdadero placer haber podido conocer a uno de mis escritores favoritos: John Katzenbach.


John Katzenbach me firma su último libro "Personas desconocidas", de Ediciones B.

John Katzenbach mostró su simpatía, humildad y grandeza en su presentación en la Feria del Libro.

A sala llena, John Katzenbach anunció la secuela de su libro más famoso: "El Psicoanalista".

John Katzenbach, no se cansó de firmar libros.

Eran las 3.40 AM cuando John Katzenbach abandonó la Feria del Libro. Todos sus lectores se fueron con el ejemplar firmado.

Maru Botana presentó su nuevo libro, Las recetas de mi vida (V&R Editoras), en un divertida charla con el pelado Guillermo López.

El escritor español, Arturo Pérez Reverte presentó su novela Falcó, en compañía del periodista y escritor Jorge Fernández Díaz.

Arturo Pérez Reverte junto a Rodrigo Lastreto, de Soy Bibliotecario. Otro de los lujos que nos damos en el blog.

Arturo Pérez Reverte fue otro de los escritores que se quedó firmando más allá de la medianoche del sábado en el stand de Penguin Random House.

También fue el fin de semana de las bibliotecas populares, que participaron del programa Libro %.

Pierre Lemaitre firma ejemplares en la Feria.

Adrián Paenza resolvió problemas matemáticos junto a sus lectores y luego firmó ejemplares en el stand de Penguin Random House.

Bernhard Schlink firmando ejemplares en el stand de Riverside Agency.
 
Otro de los maestros del thriller que se presentó el sábado: Gregg Hurwitz.

Gregg Hurwitz presentó su libro Huérfano X y firmó ejemplares en el stand de Ediciones B.

Gregg Hurwitz me firmó su libro no mientas ahora nos preparamos para leer Huérfano X.

Una de las sorpresas del sábado fue la presencia de Carlitos Balá.

Rubén Carrera es el autor del libro "Aquí llegó Balá".

Los comics también cuentan con un lugar destacado en la Feria del Libro.

Los clásicos de la literatura se consiguen a buen precio.

Hay varias ofertas para aprovechar.

Los Futbolísimos, la colección de editorial SM para los más pequeños.

El último libro de Claudia Piñeiro, "Las maldiciones".

Diversión para los más chiquitos.

El Book truck, súperoriginal.

La gente colmó los pasillos de la Feria.

También hubo varios shows en diferentes stand, En la foto el del Ministerio de Cultura de la Nación.

Otra imagen del público en la Feria.

El Bibliomovil de la Biblioteca del Congreso de la Nación, es otro de los stand donde se pueden disfrutar de shows y charlas en vivo.

Gabriel García Márquez y el medio siglo de la primera edición de “100 años de soledad”.

Dentro del stand de Gabriel García Márquez se recuerda a su gran obra literaria.

Algunos monstruos para atrapar a los más peques en el stand de Editorial Atlántida.

Libros para comenzar a ser un lector.

Los minilibros, un clásico que no pierde vigencia.

Véaseademás:


Herramientas de gestión social para bibliotecas populares

$
0
0
Este material, elaborado por la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP), apunta a brindar a las bibliotecas populares algunas pautas y  disparadores para introducir mejoras en sus tareas de gestión cotidiana y consecuentemente avanzar en el camino de su fortalecimiento institucional.



Este material apunta a brindar a las bibliotecas populares algunas pautas y  disparadores para introducir mejoras en sus tareas de gestión cotidiana y consecuentemente avanzar en el camino de su fortalecimiento institucional.

La heterogeneidad e invaluable riqueza que tiene este movimiento cultural único en el mundo, ha sido la fuente privilegiada para sistematizar de manera parcial y acotada el contenido de esta colección.


HERRAMIENTAS DE GESTIÓN SOCIAL PARA BIBLIOTECAS POPULARES 2017 - LAS BIBLIOTECAS POPULARES Y LA CONABIP 
En este fascículo se abordan los conceptos claves de: Asociaciones Civiles, Personería Jurídica, Bibliotecas Populares, Federación y CONABIP.

Año de Edición: 2017
Editor: CONABIP
Para ver el documento: clic aquí
Para descargar el documento:clic aquí


HERRAMIENTAS DE GESTIÓN SOCIAL PARA BIBLIOTECAS POPULARES 2017 – RELACIONES CON LA COMUNIDAD
En este fascículo se abordan los conceptos claves de: comunidad, socios, actividades y diagnóstico.

Año de Edición: 2017
Editor: CONABIP
Para ver el documento: clic aquí
Para descargar el documento: clic aquí


Véaseademás:

CONABIP

El cepillo del Rey, por Pedro Mairal

$
0
0
De la mano de Sudamericana, llegó en abril el primer libro infantil de Pedro Mairal. El autor de Una noche con Sabrina Love y La uruguaya hace su primera incursión en este género con El cepillo del Rey, la historia donde los protagonistas son una princesa y un cocodrilo.

Por Morena Fournier




¿Qué define a los libros infantiles? ¿La narrativa, los dibujos, las historias? ¿Existen libros para nenas, y libros para nenes? ¿Hay historias que, aunque sean cliché, siguen funcionando? ¿O creemos que funcionan?

Pedro Mairal publicó su primer libro infantil, dedicado a su hija Lucía. La historia de la construcción del libro resulta enternecedora: estuvo lejos, en Rennes, en una residencia para escritores. Como no tenía internet en la casa, iba a un bar a hablar con sus familiares por Skype. Cuando tocaba hablar con su hija, en ese entonces de tres años, ella le pedía que hiciera ruidos de animales y él le inventaba historias con una princesa y un cocodrilo de juguete, además de otras cosas de uso más cotidiano. Así fue como empezó el proceso creativo de El cepillo del Rey.

Esta historia está muy bien representada en los dibujos de Gaby Thiery, que utiliza una técnica 3D. Representa a los personajes y los lugares con elementos comunes (menos la princesa, que parece una muñequita clásica): el agua del pantano donde la princesa y el cocodrilo se hacen amigos son tornillos y tuercas oxidadas, las personas del pueblo son figuras de papel, el Rey y la Reina parecen frascos de perfume decorados… la lista, ocurrente e imaginativa, continúa.


Ahora bien, en sí misma, la historia no resulta innovadora o particularmente educativa. La princesa no sólo es igual a todas las princesas, sino que la historia la ubica en un lugar bastante anticuado: ocurrente e inteligente, “viva”, pero ocultando toda su viveza detrás de las figuras masculinas. El conflicto de la historia es arcaico hasta el absurdo: ayudar al cocodrilo para que tenga novia; llevar a cabo un plan para que el padre crea que el pretendiente que la princesa quiere es un chico valeroso aunque sea pobre, desarrollando un acting donde el chico se vuelve un héroe, sin saber que todo está armado entre la princesa y el cocodrilo para cumplir su cometido: casarse. Ni siquiera podría denominarse conflicto amoroso, no parece creíble que esos personajes se quieran; simplemente (y aunque parezca absurdo decirlo) tienen calentura.


Hay muchas cosas lindas para rescatar del libro: el juego que se permitió Mairal con las palabras vuelven la lectura más lúdica, lo cual resulta fundamental en estos libros. O la imagen final, donde se rompe la fantasía y uno descubre que, en realidad, es un padre contándole un cuento a su hija por Skype (un guiño autobiográfico y adorable). También esos momentos oscuros que aparecen, algo aterrador pero naturalizado (como que el cocodrilo se comiera a casi todos los pretendientes hasta que le dolió la panza), recuerda a grandes autores de la literatura infantil como Roald Dahl o Lewis Carrol.

Esto me hace pensar que al autor de La uruguaya no le faltan referentes ni ideas originales en este género (que aunque subestimado, es complejo) pero sí sería interesante verlo correrse de esa postura más similar a Disney en los años 30, y darle lugar a otros conflictos posibles en las historias infantiles donde la sumisión de la princesa no tenga nada que ver.


Sobre el autor*

Pedro Mairal nació en Buenos Aires en 1970. Su novela Una noche con Sabrina Love recibió el Premio Clarín de Novela en 1998 y fue llevada al cine en 2000. Publicó además El año del desierto, Salvatierra La uruguaya; un volúmen de cuentos: Hoy temprano, y dos libros de poesía, Tigre como los pájaros y Consumidor final. En 2007 fue incluido, por el jurado de Bogotá39, entre los mejores escritores jóvenes latinoamericanos.

Sobre la ilustradora*

Gaby Thiery nació en Buenos Aires, en 1983. Es diseñadora de imagen y sonido (UBA-FADU) y estudió diseño gráfico en la misma universidad. Se especializó en animación. Trabajó en cine, televisión y publicidad como motion designer para luego incursionar en la ilustración infantil donde aplica todos sus conocimientos en 3D y herramientas digitales. Editó para Argentina y el exterior, y obtuvo premios internacionales por sus ilustraciones. 

Vease además


*Imágenes y biografías tomadas de Me gusta leer Argentina y contra tapa de El cepillo del Rey, respectivamente.


La verdadera historia de las noticias falsas

$
0
0
Siglos antes de las redes sociales, los bulos y las mentiras alimentaban pasquines y gacetas en Europa. Las informaciones infundadas corrían por los parques hasta llegar a primera página.

La prensa amarilla, de M. Slackens, en el que se muestra a W. Randolph Hearst como un bufón que reparte periódicos. Publicado por Keppler & Schwarzmann en 1910. BIBLIOTECA DEL CONGRESO DE EE UU

En la larga historia de la desinformación, el estallido actual de noticias falsas ocupa ya un lugar especial, con una asesora presidencial, Kellyanne Conway, que llegó a sacarse de la manga una matanza en Kentucky para defender que se prohibiera la entrada en el país a viajeros de siete países musulmanes. Pero la invención de verdades alternativas no es tan infrecuente, y se pueden encontrar equivalentes a los mensajes de texto y los tuits llenos de veneno de hoy en casi todos los periodos de la historia, incluso en la Antigüedad.

Procopio, el historiador bizantino del siglo VI, escribió un libro lleno de historias de dudosa veracidad, Historia secreta (Anécdota en el título original), que mantuvo en secreto hasta su muerte, para arruinar la reputación del emperador Justiniano después de haberle mostrado su adoración en las obras oficiales. Pietro Aretino trató de manipular la elección del pontífice en 1522 escribiendo unos sonetos perversos sobre todos los candidatos menos el preferido por sus patronos, los Médicis, y colgándolos, para que los admirara todo el mundo, en el busto de una figura conocida como Il Pasquino, cerca de la Piazza Navona, en Roma. Los pasquines se convirtieron en un método habitual para difundir noticias desagradables, en su mayoría falsas, sobre personajes públicos.

Aunque los pasquines nunca desaparecieron del todo, en el siglo XVII fueron sustituidos en gran parte por un género más popular, el del canard, la gacetilla llena de bulos y falsas noticias que corrieron por las calles de París durante los siguientes 200 años. Los canards eran periódicos impresos de gran tamaño, a veces ilustrados con llamativos grabados para atraer a los más crédulos. Uno de los más exitosos, en la década de 1780, anunció la captura en Chile de un monstruo que, al parecer, estaba siendo trasladado en barco a España. Tenía cabeza de Furia, alas de murciélago, un cuerpo gigantesco cubierto de escamas y cola de dragón.

Durante la Revolución Francesa, los grabadores pusieron el rostro de María Antonieta en las planchas de cobre y el canard cobró nueva vida, como propaganda política deliberadamente falsa. Aunque no es posible medir su repercusión, desde luego contribuyó al odio patológico a la reina, que desembocó en su ejecución el 16 de octubre de 1793.

Le Canard Enchaîné, un semanario parisiense especializado en exclusivas políticas, hoy evoca esta tradición en su propio título, que podría traducirse figuradamente como “los bulos controlados”. Este invierno publicó una noticia sobre la mujer de François Fillon, el candidato del ­centroderecha que era el favorito en la campaña presidencial de Francia. Al parecer, Penelope Fillon había recibido un elevado salario de la Administración durante muchos años por ser “ayudante parlamentaria” de su marido. Aunque Fillon no dijo que la noticia fuera un bulo —­reconoce que contrató a su esposa y sostiene que eso no es ilegal—, el Penelopegate logró apartar a Donald Trump de las primeras páginas y seguramente destruyó las posibilidades de Fillon en la elección, en beneficio del Frente Nacional, lo más parecido que tiene Francia al presidente estadounidense.

Montaje tuiteado en febrero por el líder antimusulmán Geert Wilders que sitúa a un rival político, Alexander Pechtold, en una manifestación en la que se pide la imposición de la ley islámica en Holanda. A la derecha, la foto real, sin manipular.
La elaboración de noticias falsas, semifalsas y verdaderas pero comprometedoras tuvo su apogeo en el Londres del siglo XVIII, cuando los periódicos aumentaron su circu­lación. En 1788, la ciudad tenía 10 diarios, 8 periódicos que salían tres veces por semana y 9 semanarios, y las noticias que sacaban solían consistir en un solo párrafo. Los “hombres del párrafo” se enteraban de cotilleos en los cafés, escribían unas cuantas frases en un papel y se lo llevaban a los impresores, que eran también editores y que normalmente lo incluían en el primer hueco que tuvieran disponible en alguna columna de la piedra litográfica. Algunos gacetilleros recibían dinero por los párrafos; otros se conformaban con manipular la opinión pública a favor o en contra de un personaje, una obra de teatro o un libro.

En 1772, el reverendo Henry Bate (capellán de Lord Lyttleton) fundó The Morning Post, un periódico que era una sucesión de párrafos sobre noticias distintas, casi todas falsas. El 13 de diciembre de 1784, por ejemplo, ese diario publicó un párrafo sobre un prostituto que prestaba sus servicios a María Antonieta: “La reina gala tiene querencia por los ingleses. De hecho, la mayoría de sus favoritos proceden de este país; pero a quien más prefiere es al señor W. Es sabido que este caballero tenía su cartera dérangé cuando llegó a París y, sin embargo, ahora lleva una vida llena de elegancia, buen gusto y moda. Mantiene sus carruajes, sus uniformes y su mesa sin escatimar gastos y con todo el esplendor”.

Bate, al que apodaban Reverendo Matón, fundó posteriormente otro periódico sensacionalista, The ­Morning Herald, mientras que el Post contrató a un director todavía más repugnante, también capellán, el reverendo William Jackson, conocido como Doctor Víbora por “el tremendo ensañamiento de sus invectivas… en ese género de escritura denominado párrafos”. Los dos clérigos, el Reverendo Matón y el Doctor Víbora, se pelearon sin parar desde sus periódicos y crearon un modelo de prensa sensacionalista que deja pequeña a la de Murdoch.

En Francia era imposible publicar noticias de este tipo —de cualquier tipo, en realidad— antes de 1789, pero viajaban por el boca a boca y en las gacetillas clandestinas gracias a los nouvellistes, que cumplían la misma función que los hombres del párrafo. Estos cuentistas recogían noticias en los centros de chismorreo, como determinados bancos de los Jardines de las Tullerías o el Árbol de Cracovia en el Palais Royal. Luego, a veces por el puro placer de contar, escribían lo que habían oído en trozos de papel que se intercambiaban en cafés o (a falta de una red de Internet) dejaban en los bancos para que los descubrieran otros.

La policía hacía todo lo posible para reprimir a los nouvellistes, pero la demanda de informaciones privilegiadas sobre las costumbres secretas de les grands (los poderosos) atraían sin cesar a nuevos “reporteros”, como se autodenominaban. Cuando detenían y llevaban a los nouvellistes a la Bastilla, los registraban y a veces descubrían notas en los bolsillos de sus chalecos. He encontrado ejemplos de esas pruebas incriminatorias en los archivos de la prisión, papeles arrugados, todos escritos, que son el testimonio de un periodismo primitivo dos siglos antes de los smartphones.

La policía perseguía especialmente a los semiprofesionales, esos que mezclaban noticias, normalmente de un párrafo cada una, en unas gacetas manuscritas llamadas “novelitas a mano”. Algunos de esos periódicos clandestinos llegaban a imprimirse. Un ejemplo típico de La Chronique Scandaleuse sería: “El duque de… sorprendió a su mujer en los brazos del profesor de su hijo. Ella le dijo, con la impertinencia propia de una cortesana: ‘¿Por qué no estaba usted aquí, monsieur? Cuando no tengo a mi caballero, me apoyo en el brazo de mi vasallo”.

Uno de los periódicos más vendidos de este tipo era Le Gazetier Cuirassé (el gacetillero acorazado), editado en Londres y probablemente inspirado en el estilo de la prensa sensacionalista de la capital británica, aunque todas sus noticias eran francesas. Eran típicas las informaciones de una sola frase: “Se dice que el cura de Saint-Eustache fue sorprendido in fraganti con la diaconisa de las Damas de la Caridad de su parroquia, lo cual debería enorgullecerles, porque ambos tienen ya más de 80 años”.

Por supuesto, muchas de las denuncias escandalosas se referían a poco más que a los pecadillos sexuales de los poderosos, pero algunas tenían connotaciones políticas, igual que hoy pudieron tenerlas las noticias falsas sobre las supuestas orgías organizadas por Hillary Clinton. La muerte de María Antonieta es el ejemplo más extremo de las desastrosas consecuencias que puede tener la difamación, pero hubo más casos. Como expliqué en mi libro Poesía y policía: las redes de comunicación en el París del siglo XVIII, la difusión de rumores falsos, muchas veces en canciones y poemas no más extensos que los tuits actuales, provocó la caída del conde de Maurepas como ministro y la transformación del panorama político en abril de 1749.

Ahora bien, aunque estas noticias podían agitar la opinión pública, los más enterados sabían que no debían aceptarlas tal cual. En su mayoría eran bulos, y a veces ni siquiera lo disimulaban. En una noticia escandalosa de Le Gazetier Cuirassé se incluyó una nota al pie que decía: “La mitad de este artículo es verdad”. El lector debía decidir qué mitad.

............................................
Robert Darnton es profesor emérito de Harvard y experto en el siglo XVIII francés, autor de obras como ‘El diablo en el agua bendita o el arte de la calumnia de Luis XIV a Napoleón’.

Traducción de M. L. Rodríguez Tapia.

Fuente: El País de España



Segundo encuentro de conservación

$
0
0
El  martes 9 de mayo se realizó el II Taller Intensivo de Conservación organizado por la Biblioteca Nacional de Maestros. 



En esta oportunidad, colegas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de distintas regiones de la provincia de Buenos Aires, hicieron sus primeras prácticas de reparación de libros de gran formato con daños leves.

A lo largo de todo el taller se notó el entusiasmo, dedicación y aplicación de todos los participantes para trabajar y seguir cada una de las propuestas presentadas.

El próximo encuentro se realizará en el mes de Julio. La capacitación es gratuita, con cupos limitados (20 vacantes) y tendrán prioridad de inscripción los bibliotecarios escolares en ejercicio.









Véaseademás:

Biblioteca Nacional de Maestros

Capacitación en línea: Normalización de los nombres personales

$
0
0
La capacitación abordará el tema de la normalización de los nombres personales, que es uno de los puntos de acceso más frecuente en la recuperación de catálogos. 



En esta actividad, que estará a cargo de la bibliotecaria Claudia Beati, se revisarán los requerimientos necesarios para la realización de un registro de autoridad de nombre, sus niveles y fuentes de referencia utilizadas. Las pautas que se expondrán buscan abrir un camino para el trabajo cooperativo y la formación de un catálogo nacional de autoridades.

La misma se realizará el Martes 16 de mayo de 12:30 a 14 hs.

Los interesados pueden inscribirse enviando un email con sus datos a: 



La  transmisión se llevará a cabo a través del campus http://campusvirtual.bn.gov.ar y del canal de YouTube de la Biblioteca.

El acceso es libre y gratuito


Véaseademás:

Biblioteca Nacional Mariano Moreno

Los jóvenes volvieron a ser protagonistas de la Feria del Libro

$
0
0
El último fin de semana de la Feria Internacional del Libro recibió a cientos de jóvenes que desde temprano hicieron fila para ingresar en la sala José Hernández y participar del III Encuentro Internacional de Booktubers y conocer algunos de sus secretos, sus gustos, debatir diversas problemáticas y jugar en red y en tiempo real.

Año a año la presencia juvenil se hace más fuerte en la Feria del Libro.

Matías Gómez, Natalia Bustamente, Macarena Llanelis,Anto Romano, el español Sebastián García Mouret y la mexicana Raiza Revelles causaron furor entre sus seguidores.

Junto a los peruanos Gabriela Chinchall, Gabi Arce y Aron Aranda fueron algunos de los booktubers, youtubers o instrangrammers que contaron en vivo cuáles son sus libros favoritos, los géneros de su agrado y los problemas que tienen al momento de enfrentar la cámara.

Bajo la consigna "ser booktuber es un oficio, no es un trabajo. Solo queremos compartir lo que leemos", se colmó la sala con capacidad para más de mil personas, enmarcada en una vasta programación que incluía debates sobre el rol de la mujer en la literatura. y entre otros desafíos, uno para medir cuánto sabían los asistentes de libros literarios.

La mexicana @RaizaRevelles fue una de las estrellas de la fiesta Booktuber.
Durante la jornada se sumó el "Anticipo de la primera antología de booktubers argentinos"; la entrega del premio "Booktuber de la Feria" que en esta ocasión fue para Macarena Llanelis (@thnksaloslibros); debates sobre diversidad de género y un diálogo abierto entre Mouret y Reveilles.

El español @sebasgmouret fue otro de los personajes más esperado del III Encuentro Internacional de Booktubers.
Ante una 'movida'juvenil intensa, los grupos Planeta y Penguin Random House (PRH), las editorial V&R Editoras y El Ateneo brindaron un listado de los libros más vendidos en sus stand durante las tres semanas que dura el mayor encuentro librero de Sudamérica que permitió visualizar las tendencias del momento.

María José Ferrari, editora del departamento Infantil y Juvenil de Planeta, resaltó que "el libro más vendido es '14/7. El descubrimiento', de Pamela Stupia, instagrammer, youtuber y blogger de moda (la encuentran en redes como Fashion-Diaries), que se animó a escribir una novela fantástica a la medida perfecta para sus seguidores y ahora lectores y que estuvo firmando en la Feria a más de 700 personas".

El premio del "Booktuber de la Feria" fue para Macarena Llanelis (@thnksaloslibros)
Le siguen en el puesto de ventas "Las reglas del destino", de Jazmín Riera, la continuación de "Las reglas del boxeador", novelas publicadas originalmente en Wattpad del género romántico-fanfiction; "Virtual Hero III. La máscara del Troll", cómic que cierra la trilogía del ya famosísimo youtuber español El Rubius; y "La guerra de Ysaak", continuación de "Luna de Plutón", del youtuberDross Rotzank.

Pegaditos a estos están"Algo tan sencillo como estar contigo", de Blue Jeans; y el primer título de la trilogía After, "Aquí empieza todo", de Anna Todd. Ambos bestsellers e íconos del género romántico para un público joven-adulto.

A los títulos más buscados se suman los números que completan estas sagas, y la novela "Witches 4. Ritual rojo", de la argentina Tiffany Calligaris, quien sigue destacándose en el género fantástico. En este caso con una pentalogía de brujas.

"Esto muestras que en la actualidad son los jóvenes los que están escribiendo para jóvenes, y que se atreven a todos los géneros y temáticas sin censuras ni prejuicios", dijo Ferrari.

Por su parte, María Inés Redoni, del sello V&R, sostuvo que "la feria fue un éxito rotundo. Pensamos que podía ser un año complicado, por eso decidimos redoblar esfuerzos y no nos equivocamos. Triplicamos la cantidad de presentaciones -la estadounidense Madeleine Roux, la española Esther Sánz y la brasileña Paula Pimenta entre otras- y vendimos un 54 por ciento más en unidades que en la feria del 2016".

El libro "Por Trece Razones", bestseller juvenil del momento, "fue el boom de la feria. Se trata además de la serie más vista de Netflix, lo cual confirma que la industria audiovisual no es enemiga de la editorial y que, pese a lo que muchos afirman, los jóvenes leen cada día más", aseguró Redoni.

En tanto, Leonel Teti, editor de VYRA, el sello lanzado por V&R para dedicarse al segmento young-adult, "agregó que "retellings' como "Heartless" y "Crónicas Lunares", de Marissa Meyer, están teniendo un excelente recibimiento entre los lectores".

"Hace unos años los editores se preguntaban por qué los chicos no leen y cómo hacer para que lean los jóvenes. Hoy podemos decir que los libros juveniles son los que más aumentaron su nivel de venta mundialmente", acotó a su turno, Verónica Barrueco, de Penguin Random House.

A su entender, "los jóvenes son lectores apasionados en formato papel y digital. Forman comunidades de lectores, siguen a booktubers, se interesan por intercambiar sus opiniones en redes y son fieles a sus autores".

"Este año nos sumamos a la propuesta de la Fundación de El Libro con la mesa Outsiders, donde autores que vienen de Wattpad y Youtuber contaron su experiencia de publicar un libro luego de la validación online de sus seguidores", recordó Barrueco.

A sala llena y con horas eternas de firma, la cantante, directora de cine y escritora de "Histeria", Magdalena Trimarchi, junto al Youtuber y autor de "Uno igual al resto", Mariano Bondar, dieron cuenta de ese fenómeno

Por otra parte, Luz Henríquez, directora de El Ateneo, sostuvo que "hubo un aumento notable en relación a la edición anterior, de aproximadamente un 35 por ciento. La edad de compradores del género es de entre los 14 y los 30 años, quienes gustan del fantasy y la aventura".

Este año esa editorial presentó en la feria al estadounidense Jim Hines, autor de la saga "Magic ex libris", compuesta por "El mago de los libros", "El hijo del Códice", "A contra luz"y "Batalla final"; asimismo, se lanzó en la Feria el primer libro de su nueva saga, "La venganza de las hermanastras".

"Fue un éxito de público. Tanto la convención de booktubers como la firma en el stand superaron nuestras expectativas", dijo Henríquez, al tiempo que adelantó "en breve" saldrá la novena entrega de la saga Assassin´s Creed, de Oliver Bowden, que "sigue liderando las ventas editoriales".

Fin de la fiesta de los jóvenes booktubers en la Feria del Libro 2017 (Foto: EncuentroBooktuber‏ @FILBooktubeArg)
A término del encuentro, una de las jóvenes booktubers vestida de negro, cabeza a medio rapar y lectora, sin saberlo, encarna el fenómeno: "Las críticas siempre van a estar presentes -le dice a Télam al pasar-. La gente siempre nos va a criticar por leer lo que ellos consideran literatura basura pero también lo harán si leemos y comentamos clásicos. Así que sean felices y lean lo que tengan ganas".

Fuente: Télam


Véaseademás:

Feria Internacional del Libro de Buenos Aires

Lanzan BiblioLab, el nuevo modelo para las bibliotecas públicas

$
0
0
La Diputació de Barcelona presentó el nuevo modelo BiblioLab para la red provincial de bibliotecas, que supondrá un "cambio radical" en los 55 centros que gestiona. 

Presentación del nuevo modelo "BiblioLab" de bibliotecas interactivas de la Diputació de Barcelona (Foto: Xavier Renau/Diputació de Barcelona)

La iniciativa ya se aplica en Sant Cugat del Vallès, Santa Coloma de Gramanet y Granollers. En los próximos 12 meses llegará a toda la red mediante una programación de más de 350 actividades repartidas por toda la demarcación.



Robótica, artes, ciencias, libros animados y literatura, entre otras propuestas, sorprenderán al usuario y le ofrecerán nuevas prestaciones de experimentación, creatividad e interactividad. La tecnología tendrá una presencia transversal, pero también se desarrollarán propuestas científico-sociales relacionadas con campos como la nutrición, la astronomía, la música o la artesanía.

(Foto: Xavier Renau/Diputació de Barcelona)
El proyecto cuenta con un presupuesto de 300.000 euros para este 2017 y con la participación de varias empresas, universidades y entidades, como por ejemplo los gremios de Editores y de Libreros de Catalunya, la Fundació Obra Social “La Caixa”, el Ateneu Barcelonès, Escola Nova 21 y facultades de la UAB, UPC y UOC, además de la Generalitat de Catalunya.

Por ejemplo, los visitantes de la biblioteca de Volpelleres-Miquel Batllori de Sant Cugat, que ha acogido la presentación, pueden conducir un coche teledirigido hecho con una impresora 3D y los de la biblioteca Fondo de Santa Coloma de Gramenet disponen de una cocina en medio de la sala de revistas que "sirve como nexo para reunir a diferentes culturas". En la comarca del Baix Llobregat los centros se acercan a los huertos urbanos y al Parc Agrari, una estrategia que la corporación ve extrapolable a muchos municipios. En Granollers, el laboratorio de Letras e Imágenes de la Biblioteca Roca Umbert es ya un punto de encuentro y experimentación familiar sobre la lectura.

(Foto: Xavier Renau/Diputació de Barcelona)
La presidenta de la Diputació, Mercè Conesa, ha destacado que BiblioLab“representa una experiencia que va más allá del modelo que conocemos hasta ahora de biblioteca tradicional y que implica el acceso, la búsqueda y la creación directa de conocimiento por parte de la ciudadanía”. “BiblioLab implica una transformación de los espacios que pasan a ser espacios de creación e innovación, donde los usuarios no son sólo receptores sino también protagonistas”, ha subrayado. La red da servicio a 2,6 millones de usuarios y que cada día 70.000 personas utilizan sus instalaciones.

(Foto: Xavier Renau/Diputació de Barcelona)
Conesa ha explicado con detalle el nuevo modelo a través del Library Living Lab de Sant Cugat, especializado en nuevas tecnologías y que funciona gracias al intercambio de conocimiento agentes sociales como las asociaciones de vecinos, la universidad y expertos. En el acto también han participado, el vicepresidente de la Diputació de Barcelona, ​​Martí Pujol, y la gerente del Servicio de Bibliotecas de la corporación, Marta Cano.

Pujol ha considerado que las bibliotecas deben “adaptarse a la nueva revolución digital” y ha aplaudido que modelos como BiblioLab“dan acceso a la ciudadanía a la ciencia, la creatividad o la literatura entre un gran abanico de posibilidades”. Por su parte, Cano ha celebrado que el proyecto fomenta "el aprendizaje, la creatividad y la participación ciudadana", aunque ha matizado que las funciones básicas que han conservado las bibliotecas a lo largo de la historia se seguirán manteniendo, remarcando que desde siempre han sido lugares de inclusión social.

(Foto: Xavier Renau/Diputació de Barcelona)
BiblioLab es uno de los 10 proyectos destacados de Connectem, el Plan de actuación del mandato 2016-2019 de la Diputació de Barcelona.

Fuente: La Vanguardia


Véaseademás:

Diputació de Barcelona

La Diputació de Barcelona impulsa el model “BiblioLab” a la Xarxa de Biblioteques Municipals

La Biblioteca Nacional Argentina, entre las 25 mejores del mundo

$
0
0
Grandes, sofisticadas e impresionantes. Una Academia de Escritores elaboró un ranking mundial con las mejores 25 bibliotecas del mundo y la argentina se ubica entre ellas. 

Biblioteca Nacional de la República Argentina (Foto: Rodrigo Lastreto/Soy Bibliotecario)

Grandes, sofisticadas e impresionantes, las bibliotecas mantienen su encanto, satisfaciendo el deseo de lectores ávidos de revivir en cada visita el amor por los libros.

Un edificio que luce un diseño espectacular, el volumen de la colección de libros, la importancia académica, la historia o el estatus como un centro de cultura. Los factores para diferenciar unas de otras son varios.

A continuación las 25 mejores bibliotecas del planeta, una selección hecha por la Academia de Escritores de la editorial Penguin Random House:


1- Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos

Foto: Powhusky 
Es una de las más grandes del mundo. Se encuentra en tres edificios del Capitolio de Washington (todos conectados por pasajes subterráneos) y tiene más de 32 millones de materiales de lectura catalogados.


2- Biblioteca Vasconcelos, México

Foto: * Clinker * 
El recinto localizado en la Ciudad de México abarca más de 400.000 pies cuadrados, pero es distinguida además por su peculiar y bello diseño arquitectónico, a cargo del arquitecto mexicano Alberto Kalach.


3- Biblioteca Británica, Reino Unido

Foto: Matt Brown 
The British Library es la biblioteca nacional del Reino Unido y una de las mejores del mundo. Cuenta con aproximadamente 150 millones de publicaciones y cada año se le incorpora una colección de cerca de tres millones de objetos nuevos. Fue construida entre las estaciones de tren de Euston y St. Pancras, en Londres.


4- Archivo de Internet, Estados Unidos

Foto: Beatrice Murch 
Es en realidad una biblioteca digital que tiene como objetivo proporcionar "acceso universal a todo el conocimiento", accediendo a la base de satos de sitios web archivados, libros, películas, software y demás. La sede está en San Francisco


5- Biblioteca Pública de Boston, Estados Unidos

Foto: Tony Webster 
Fundada en 1848, es una de los más grandes de EE.UU. No solo son libros, mapas, DVD's y manuscritos (entre otros elementos), también se disfrutan impresionantes murales de John Singer Sargent, y un patio con una fuente y bellos caminos arqueados.


6- Biblioteca Nacional de Brasil

Está localizada en Río de Janeiro.
Siendo la más grande de América Latina, posee muchos contenidos de la Biblioteca Real de Lisboa, que se trasladaron a Brasil como consecuencia del terremoto de Lisboa de 1755. Uno de los tesoros que guarda es la colección de fotografías Teresa Cristina María: más de 21.000 fotografías dejadas por el emperador Pedro II, que incluye obras de los primeros fotógrafos en el mundo.


7- Little Free Library

Un ejemplo de estas pequeñas bibliotecas.
No tiene ubicación física, ya que es una organización que fomenta el intercambio de libros entre barrios y otorga a los participantes la posibilidad de adquirir una caja de biblioteca (o generar y registrar su propia) para permitir que los transeúntes a tomar libros para leer o dejar libros para los demás. Una simple idea novedosa que tiene registrado más de 50.000 lugares alrededor del planeta.


8- Biblioteca Pública de Oslo

Es la de mayor expansión en Noruega.
Es la de mayor expansión en Noruega, teniendo más de 20 sucursales en toda la ciudad. Fundada en 1785, sus servicios están disponibles para todos, y los usuarios pueden pedir prestado y devolver los libros todos los días, incluso cuando no es atendido. Murales, techos altos, y el gran número de escaleras caracterizan la estructura edilicia.


9- Biblioteca Nacional de España

Foto: Katie Bordner 
Posee una de las mejores estéticas del mundo, y es el punto de referencia esencial para la investigación de la cultura española. Localizada en Madrid dispone de más de 26 millones de artículos en su colección, una sala de Exposiciones y un museo que agregan una variedad cultural.


10- Biblioteca Huntington, Estados Unidos

Llegan unos 1.700 estudiantes de todas partes del mundo.
Cada año, a este complejo de San Marino (EE.UU.) llegan unos 1.700 estudiantes -de los campos de la historia, la literatura, el arte y la historia de la ciencia.- de todo el mundo para sus investigaciones usando las colecciones de Huntington. Entre los eruditos anteriores están el premio Nobel Richard Feyman, ganador del Oscar Katherine Hepburn, y el astrónomo Edwin Hubble.


11- Biblioteca del Estado Nueva Gales del Sur, Australia

Foto: brewbooks 
La más antigua de Australia, tal vez la parte más famosa de la biblioteca es el Mitchell Wing y su magnífica sala de lectura acristalada del techo, con paredes cubiertas de libros y vidrieras.


12- Biblioteca Pública de Nueva York, Estados Unidos

Foto: Travis Wise 
Con más de un siglo de antigüedad, es probablemente la más reconocida, después de haber sido presentado en innumerables películas y series de televisión. Así como la famosa rama principal de Manhattan, la biblioteca también tiene oficinas en el Bronx y Staten Island. En total, atiende a una población de más de 3,5 millones de personas.


13- Biblioteca Bodleian, Inglaterra

Foto: Sara Goldsmith 
De las más arcaicas de Europa, esta biblioteca de investigación histórica es uno de los 6 "depósitos legales" de cada libro publicado en el Reino Unido, lo que contribuye en gran medida a su amplia colección de obras impresas.


14- Biblioteca y Archivos de Canadá

Es la tercera biblioteca más grande del mundo.
En Ottawa está la tercera biblioteca más grande del mundo, con millones de libros, fotografías, mapas, imágenes en movimiento, obras de arte y documentos de archivo que cuentan la fascinante historia de Canadá a través de su patrimonio documental.


15- Biblioteca y Museo Presidencial de Jimmy Carter, Estados Unidos

Es una de 14 bibliotecas presidenciales en los Estados Unidos.
Una de las 14 bibliotecas presidenciales en los EE.UU., es notable por varias razones: alberga exposiciones especiales, incluyendo el Premio Nobel de la Paz de Carter y una réplica a escala real de la Casa Blanca.


16- Biblioteca Nacional de Australia

Foto: Ryan Wick 
Esta institución tiene alrededor de 10 millones de artículos físicos y digitalizó obras seleccionadas para que sean más accesibles a partir del año pasado. Alrededor de 250.000 artículos están disponibles en línea. Un robot (con el nombre Isaac Newton) trabaja junto a los bibliotecarios en la entrega de libros de la tienda subterránea a las salas de lectura anteriores.


17- Biblioteca y Museo Presidencial de John F. Kennedy, Estados Unidos

En la biblioteca hay una vasta colección de Ernest Hemingway.
Con una larga lista de exposiciones, artefactos y archivos tanto escritos y grabados, la enorme cantidad de material interesante almacenado hace más seductora la visita. La biblioteca es también el hogar de una vasta colección de Ernest Hemingway.


18- Biblioteca Pública de Stuttgart, Alemania

El edificio es una maravilla arquitectónica.
Abrió en 2011 para sustituir a la preexistente Biblioteca Central de Stuttgart. El nuevo edificio es una asombrosa proeza arquitectónica, con una amplia colección de libros, DVDs, obras de arte e incluso una planta entera para la música.


19- Biblioteca Central de Seattle, Estados Unidos

Foto: Ming-yen Hsu 
Esta biblioteca central es el buque insignia de la biblioteca sistema de bibliotecas públicas de Seattle: una de 11 pisos de altura, con una estructura de vidrio y acero, cuya arquitectura es tan impresionante como sus servicios innovadores y de gran cantidad de recursos.


20- Biblioteca Folger Shakespeare

Foto: Mr. TinDC 
Situado en el Congreso, el "Folger Shakespeare Library" tiene el honor de ser el hogar de la colección de Shakespeare más grande del mundo. Los fundadores de la biblioteca, Henry y Emily Folger, juntos construyeron más grande colección personal del mundo de los materiales del dramaturgo y poeta inglés, y establecieron la biblioteca en 1932 como un regalo para el pueblo estadounidense.


21- Biblioteca Nacional de Suecia

Foto: Sharon Hahn Darlin 
No sólo conserva una gran variedad de libros y grabaciones en sueco, también posee una gran colección de literatura extranjera. Por desgracia, casi toda su colección original ardió en llamas en el gran incendio de 1697. Sin embargo, el material restante creció rápidamente a través de los siglos siguientes, y ahora la biblioteca cuenta con más de 25 millones de artículos.


22- Biblioteca Nacional de la República Argentina

La Biblioteca Nacional Argentina se caracteriza por su diseño brutalista.
Establecida en 1810, el edificio de la Biblioteca Nacional es un gran ejemplo a nivel internacional de diseño brutalista, un estilo surgido en los años '50 que se caracteriza por privilegiar las estructuras de hormigón armado dejadas a la vista y tratadas de manera escultórica, y principalmente se aprecia el lugar del parque dejado en el nivel de suelo y la sala de lectura como mirador sobre el puerto y el Río de la Plata.


23- Biblioteca del Estado de Victoria, Australia

Foto: Chris Phutully 
Se encuentra en Melbourne y una característica distintiva es su enorme sala de lectura octógono con cúpula, con su alto techo acristalado. La biblioteca se encuentra actualmente en un ambicioso plan de desarrollo (a finalizar en 2020), cuyo objetivo es restaurar el espacio de patrimonio y crear nuevos espacios para los niños y adolescentes.


24- Biblioteca Newberry, Estados Unidos

Foto: James Diedrick 
Está en Chicago. Conserva una amplia gama de materiales especiales de investigación, colecciones relacionadas con las civilizaciones de Europa y América. Fundada en 1887, su creación venía de una disposición de la voluntad del empresario de Chicago Walter L. Newberry, que donó más de 2 millones de dólares para financiar la formación de una biblioteca libre.


25- Biblioteca Nacional de Francia

La sala de lectura de la biblioteca Nacional de Francia.
Las raíces de la Biblioteca Nacional de Francia se remontan en la Edad Media, cuando Carlos V instaló una biblioteca real en el Louvre en 1368. Contiene 14 millones de libros, y alrededor de 40 millones de artículos en total.

Fuente: Infobae


Véaseademás:

25 Best Libraries in the World – The Writers’ Academy Guide


Bibliotecas magníficas de Europa

$
0
0
Durante siglos estas bibliotecas fueron un foco de sabiduría. Hoy su visita proporciona el doble placer de admirar tesoros literarios y edificios artísticos.

Sankt Gallen, Suiza: Sala barroca de la biblioteca de Sankt Gallen, abadía suiza fundada en el año 613. Desde el siglo VIII la biblioteca aloja numerosos manuscritos que a día de hoy alcanzan 170.000 ejemplares, muchos de ellos están expuestos en la sala que aparece en la imagen. En 1983, la Abadía fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. (Foto: Getty Images)

Las bibliotecas de la Antigüedad eran santuarios que custodiaban crónicas históricas, escrituras sagradas, tratados de ciencia o textos secretos. Como faros del saber brillaron las de Ugarit (XII a.C.), Asurbanipal (VII a.C.), Alejandría (III a.C. ) o Pérgamo (II a.C.). Por desgracia la mayoría desaparecieron junto a sus valiosos fondos, pero su testigo fue recogido por abadías y monasterios que en el medievo recopilaban y reproducían manuscritos. Al surgir las colecciones privadas, muchas dieron origen a edificios creados específicamente para ellas.

La visita a bibliotecas como las seleccionadas permite deambular por salas maravillosas y deleitarse con colecciones únicas y joyas como el Libro de Kells (Dublín), escrito e ilustrado por monjes el año 800, o el Codex Vaticanus (1209), el más antiguo manuscrito de la Biblia que se conserva en el Vaticano, donde existe un Archivo Secreto con 150.000 volúmenes.

Monasterio de Strahov, Chequia: El monasterio, situado en la ciudad de Praga (Chequia), fue fundado en el siglo XII. El fondo de esta biblioteca del siglo XVII se reparte entre las salas Teológica (en la imagen) y Filosófica. El estucado del techo de la sala Filosófica data de la segunda mitad del siglo XVII y es de estilo barroco. (Foto: AP Images)

Biblioteca Nacional de Francia: Fue fundada en 1792 y está ubicada cerca del centro de París, junto al Sena. Alberga más de 13 millones de volúmenes y cumple el objetivo de almacenar, mantener y dar a conocer el patrimonio cultural escrito de Francia. La sala oval que aparece en la imagen es obra de Pascal y fue construida en 1932. (Foto: Gtres)

Universidad de Coimbra, Portugal: La biblioteca Joanina, instalada en la Universidad desde 1717, destaca por la gran belleza ornamental. De estilo rococó, el archivo de esta biblioteca portuguesa reúne alrededor de 70.000 volúmenes y sus tres salas están conectadas mediante tres arcos decorados con una gran riqueza de motivos y colores. La única parte que se puede visitar es la planta principal, donde se encuentran la mayor parte de los volúmenes. (Foto: AP Images)

Trinity College, Reino Unido: La Long Room del Trinity College de Dublín es la sala principal de la Biblioteca Antigua, mide 65 metros de largo y reúne en sus estanterías 200.000 libros de los más antiguos que alberga toda la biblioteca. El largo corredor está decorado con bustos de mármol que representan filósofos, escritores y personalidades que apoyaron la creación de la biblioteca. Uno de los que más peregrinos atrae es el de Jonathan Swift. (Foto: AP Images)

Biblioteca Vaticana: El papa Nicolás V la fundó en 1448 con 350 códices griegos, latinos y hebreos. Actualmente, se halla en la Ciudad del Vaticano y alberga más de un millón y medio de ejemplares, entre los cuales destaca uno de enorme valor: el manuscrito más antiguo de la Biblia, el Codex Vaticanus. (Foto: Gtres)

Abadía de Melk, Austria: En esta ciudad austríaca y sobre un promontorio con vistas al Danubio, la abadía de Melk fue fundada en el siglo XI. Al poco tiempo, se inauguró una escuela y seguidamente la biblioteca ya en siglo XII. Pronto alcanzaría la fama gracias a la gran calidad de los manuscritos copiados. Hoy en día tiene una de las mayores colecciones de manuscritos medievales y otra muy importante de manuscritos musicales. (Foto: Gtres)

Monasterio del Escorial, Madrid: Alberga en su Real Biblioteca de estilo renacentista una gran cantidad de volúmenes que destaca por la variedad de lenguas. El Salón Principal o de los Frescos -por las pinturas que decoran el techo y las cornisas-, mide 54 metros de largo y su estructura está inspirada en la biblioteca Laurenziana que diseñó Miguel Ángel, en Florencia. (Foto: Patrimonio Nacional)

Biblioteca Bodleiana, Reino Unido: Instalada en la circular Cámara Radcliffe, es una de las pioneras del Reino Unido, inaugurada en 1602. Forma parte de la Universidad de Oxford y todo lector que entra en ella debe hacer un solemne juramento según el cual no marcará, no dañará, ni modificará ningún ejemplar de la biblioteca. En la imagen, la biblioteca del duque Humfrey, un espacio en el que reina el silencio y que se puede usar como sala de estudio. (Foto: Greg Smolonski. Bodleian Libraries, University of Oxford)

Fuente: National Geographic

Querido Ibsen: soy Nora / El don, por Griselda Gambaro

$
0
0
En abril del 2017 se publicó Querido Ibsen: soy Nora y El don, dos obras de la dramaturga Griselda Gambaro. En esta nota comentaremos un poco sobre la versión en papel de estas obras de teatro y te preguntamos ¿todo lo que funciona en el escenario, funciona también a la hora de ser leído?

Por Morena Fournier


Griselda Gambaro estrenó en 2013 y 2015 sus obras Querido Ibsen: soy Nora y El don, respectivamente. Recién en abril de este año se publicaron en formato libro, de la mano de Alfaguara, en una edición que incluye fotos de las obras y los nombres del elenco original.

Henrik Ibsen, autor de Casa de muñecas (1879)
Querido Ibsen… es una obra sobre una obra. Algo así como un Inception* teatral, que no por poco innovador es menos jugado. La obra en la que se basa Gambaro es Casa de muñecas, de Henrik Ibsen, una obra de 1879 donde el autor realiza una crítica social y política sobre el rol de la mujer y el capitalismo. Muy analizada e interpretada a lo largo de la historia, el personaje principal, Nora, encarna al ama de casa de clase media-alta que se cuestiona su rol en la sociedad después de un conflicto marital. Resumiendo: Nora es extorsionada por otro personaje, Krogstad, quien amenaza con contarle a Torvald (marido de Nora) sobre el préstamo monetario que ella le pidió y la falsificación de la firma que utilizó para conseguirlo, préstamo que utilizó para salvar a Torvald años atrás. A lo largo de la obra, Nora sufre una transformación cuando se enfrenta con una realidad de la cual siempre estuvo un poco aislada, rodeada de algodones. La obra, ya un clásico, es atrapante y aún actual desde muchos puntos de vista.
Belén Blanco como Nora

Griselda Gambaro tomó esta historia y la reformuló: Nora está cansada y frustrada en su rol de madre y esposa, y llama a Ibsen para que la ayude a entender qué sucede. Este Ibsen gambaresco es casi tan machista como el resto de los personajes masculinos: sabe lo que Nora está por enfrentar y, a pesar de las súplicas del personaje, no la ayuda a solucionar el conflicto. La subestima y la obliga a volver al rol de sumisión en el que está durante la mayor parte de la obra. Esta Nora no se transforma porque es otra, completamente diferente a la original. Los personajes son conscientes de su ficcionalidad y de la presencia de su creador, a quien interpelan constantemente.

Dicho de este modo, se trata de una obra ambiciosa, arriesgada. Ahora bien, de tan grande corre el riesgo de aplastarse a sí misma, y esto es lo que sucede con la obra en papel.

Partiendo de la falta de didascalias, se genera un vacío en la mente del lector: no sé sabe si es igual que la obra original, si la escena es otra, si la imagen de clase media que buscaba Ibsen también va a estar acá o si se trata de despojar esto para buscar otro primer impacto. Otro problema es el que se produce cuando queremos introducir algo muy grande dentro de otra cosa más pequeña: Gambaro resume la obra de Ibsen a conversaciones que escupen la historia-base, donde los personajes se reducen a sí mismos. Entonces no está Casa de muñecas pero tampoco está esa otra obra: sólo un puñado de diálogos aburridos.

Elenco original de Querido Ibsen: soy Nora
Lentamente el sentido de la obra de Ibsen se pierde en la de Gambaro, y al final no sólo queda nada de aquella Nora revolucionaria, sino que nos encontramos con una adaptación absolutamente libre y despojada de la carga que el autor le puso para vernos enredados en una larga lista de monólogos y conversaciones rebuscadas y poco entretenidas.

Belén Blanco y Cristina Banegas como Márgara y Sonia en El don
El don, por otro lado, toma el mito de Casandra** representándolo en Márgara, una señora que predice cosas buenas para la humanidad. Pero estas predicciones chocan con un contexto de violencia, crueldad e individualismo que no lo dejan ser. En este caso, a diferencia del anterior, sólo se tomó el mito como base. Entonces, la obra es casi nueva y la historia, en sí, es otra. Da vueltas sobre sí misma y por momentos resulta estática, pero el mensaje es claro. La lectura de El don resulta más amena, pero no por eso mejor que la anterior. A veces parece un poco forzada y algunas escenas se extienden por demás o simplemente resultan confusas.

Finalmente, pareciera ser que aunque una obra funcione sobre las tablas, no implica que lo haga a la hora de ser leída.


Sobre la autora

Griselda Gambaro nació en Buenos Aires en 1928. Es narradora y dramaturga. Como novelista ha publicado, entre otros, los libros Una felicidad con menos pena (1968), Nada que ver con otra historia (1972), Ganarse la muerte (1976), Dios no nos quiere contentos (1979), Lo impenetrable (1984), El mar que nos trajo (2001), Promesas y desvaríos (2004) y Después del día de fiesta (2005). Entre sus libros de cuentos, figuran Lo mejor que se tiene (1998) y Los animales salvajes (2006). Es autora de las obras de teatro El campo, Antígona furiosa, Penas sin importancia y La señora Macbeth, entre muchas otras. Alfaguara publicó sus ensayos sobre teatro en el volumen El teatro vulnerable (2014), y sus Relatos reunidos (2016).

Ha recibido numerosas distinciones, como las otorgadas por el Estado de Puebla y Guadalajara, la Unesco (filial México), el Fondo Nacional de las Artes, Argentores, la Fundación Di Tella, la Academia Argentina de Letras y la Fundación Guggenheim.

Vease además

Me gusta leer Argentina

*Inception (El Origen) es una película estadounidense de ciencia ficción escrita, producida y dirigida por Christopher Nolan y estrenada en 2010. Más información en Wikipedia

**Sobre el mito de Casandra pueden leerse en Mitos y leyendas


Whatsapp, una herramienta al servicio de las bibliotecas

$
0
0
La Biblioteca Jaime Mateos Ruiz, de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, de la provincia de San Juan (Argentina), cuenta con una herramienta nueva de comunicación: BiblioFAUD, un servicio de WhatsApp que pretende efectivizar la tarea de la biblioteca atendiendo dudas y consultas.

Los estudiantes en la biblioteca Jaime Mateo Ruiz.

Se realizará a través de listas de difusión anónimas que no permitirán la interacción entre sus miembros y se realizará en horario de 10 a 19 hs.

Todos los interesados en utilizar este beneficio deberán enviar un mensaje de WhatsApp con la palabra ALTA, para unirse a la lista de difusión, al número de teléfono 2644511056. También deberán agregar su nombre y apellido. Del mismo modo, cuando quieran rescindir del servicio, tendrán que enviar la palabra BAJA y serán eliminados automáticamente.

Podrán utilizar este beneficio solo socios de la Biblioteca; y no se atenderán por este medio, búsquedas bibliográficas específicas y petición de datos de carácter personal.

Según aclararon desde la FAUD la lista de difusión será anónima, y no permitirá la interacción entre los miembros. Asimismo este servicio no se utilizará como medio de conversación; garantizando de esta manera, la efectividad de este  nuevo servicio comunicacional.

El personal de la Biblioteca se reservará el derecho de considerar inapropiada una consulta y cortar o derivar la conversación; bien por el contenido, bien por la forma.

Para más información pueden asistir a la Biblioteca Arq. Jaime Mateos Ruiz, ubicada en el subsuelo de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño o a través de la página: http://www.faud.unsj.edu.ar/

Fuente: Diario El Zona


CONSULTASY/OSUGERENCIAS:

E-mail:biblioteca@faud.unsj.edu.ar

Complejo Universitario "Islas Malvinas": San Juan. Argentina. CP: 5402.

Teléfonos: +54 264 4232395 - +54 264 260104
interno 321

Horarios de atención: Lunes a Viernes 7:30 a 20 hs


VÉASE ADEMÁS:

BIBLIOTECA Arquitecto Jaime Mateos Ruiz



El ángel negro. La feroz vida de Carlos Robledo Puch, por Rodolfo Palacios

$
0
0
La historia del mayor homicida múltiple de Argentina, que a comienzos de la década del 70 y cuando todavía no había cumplido los 20 años conmocionó a la sociedad con el asesinato de 11 personas. Gentileza de Penguin Random House.

Por: Rodrigo Lastreto

Título:El ángel negro
Subtítulo: La feroz vida de Carlos Robledo Puch
Autor:Rodolfo Palacios
Sello: SUDAMERICANA
Precio sin IVA: $ 329,00
Fecha publicación: 04/2017
Idioma: Español
Formato, páginas: RUSTICA, 320
Medidas: 15,5 X 23 mm
ISBN: 9789500758161
EAN: 9789500758161
Temática: Historias y biografías, Ensayo
Colección: Biografías y testimonios
Edad recomendada: Adultos
Sinopsis: «El escriba del hampa, Rodolfo Palacios (RP), el más genuino y autorizado narrador de la historia criminal de la Argentina, reincide en la picardía de caer ante la fascinación delincuencial. Y ofrece, como un entomólogo, a un personaje fascinante como Robledo Puch, el ángel negro.», cuenta Andrés Calamaro

"Algún día voy a salir y los voy a matar a todos", amenazó Carlos Robledo Puch ante un perito. Entre marzo de 1971 y febrero de 1972, había matado a balazos, por la espalda y mientras dormían a once personas, incluidos sus dos únicos amigos.

Su captura -la de un chico bello, de ojos claros y rulos rubios- causó tanto espanto como sorpresa. Con la respiración entrecortada, el país siguió el raid sangriento y vertiginoso de ese criminal inverosímil: el mayor asesino serial de la historia argentina bajo la piel blanca y pecosa de un ángel.

Décadas después, Rodolfo Palacios, uno de los mejores narradores del inframundo patibulario, accedió a la intimidad hasta entonces infranqueable de Robledo Puch, la geografía mínima de la prisión donde cumplía condena a cadena perpetua. De esa relación estrecha surge esta biografía ejemplar en la que el autor desnuda el alma torturada de su personaje, pero sin poder evitar el eclipse de la propia. Como él mismo dice, "no hay antídoto contra la oscuridad".

RESEÑA:

El año que yo nací, un joven que no llegaba a los 20 años se convertía en el mayor asesino serial de la historia argentina. Corría el año 1971 y este criminal múltiple sembraba el terror en la zona norte de la provincia de Buenos Aires.


Robledo Puch en la portada del Diario Crónica.  
Las crónicas policiales hablaban de un tal Carlos Eduardo Robledo Puch. Muy pronto, ese nombre con que lo habían bautizado sus padres se convertiría en otros apelativos como el ángel negro, el ángel de la muerte, el monstruo, la hiena perversa, el diablo con cara de niño, el niño muerte o el chacal.

Robledo Puch pasó a ser sinónimo de muerte. Un ser, que aun hoy sigue vigente la mente de los familiares de sus víctimas. Hombres y mujeres que jamás lo olvidarán. Actualmente, pasa sus días en la Unidad 2 del penal provincial de Sierra Chica, donde para muchos de sus compañeros de cárcel es y será, simplemente, "El Loco".

El máximo criminal de la Argentina, de 65 años, nació un 19 de enero de 1952 y pasó su infancia en la localidad de Vicente López. Su padre, Víctor (empleado de la automotriz Chevrolet) era una persona trabajadora pero que no le brindaba ningún tipo de afecto. En tanto, su mamá Josefa Aída Habendak y su abuela, lo sobreprotegían y le aceptaban cualquier imposición de su parte con tal de tenerlo cerca. Ninguno de ellos pudo ver el futuro criminal de este joven. Para ellos, solo era un chico rebelde y tímido al que no le gustaba estudiar ni aceptar las reglas que le imponían. Finalmente, su madre no soportó ver a su hijo en la cárcel, terminó sus días en un neuropsiquiátrico y suicidándose para acallar tanto dolor.

Cuando el periodista Rodolfo Palacios nació, un 22 de octubre de 1977, Robledo Puch ya llevaba casi cinco años entre rejas. Palacios comenzó su relación con los medios de comunicación en su ciudad natal (Mar del Plata) realizando la cobertura deportiva para el diario "El Atlántico". Tiempo después descubrió que lo suyo eran los policiales y, a partir de allí, comenzó una vertiginosa carrera que lo llevó a cubrir los temas más resonantes de la temáticas policial y a escribir libros sobre los casos y personajes más emblemáticos de la Argentina.


Una foto de Robledo Puch hace un año. Se trata del preso más antiguo que habita una cárcel de Argentina. (Foto archivo Clarín)
El odontólogo Ricardo Barreda, el Clan Puccio, Yiya Murano fueron algunos de los criminales que pasaron por su pluma. Sin dudas, Robledo Puch no podía faltar a este currículum. 

Todo el mundo conocía que fue de la vida de este asesino antes de que lo condenaran. Pero lo que pasó después fue todo un misterio. Y este desafío fue el que tomó Palacios en sus manos para contar la historia más completa de la feroz vida de Carlos Robledo Puch. Su libro: "El ángel negro" es el resultado de esta exhaustiva investigación.

Se trata de un trabajo periodístico excelente, ya lo dijo el periodista Jorge Lanata: "En este libro, Rodolfo Palacios verdaderamente entiende de que se trata un reportaje. Un lento juego de seducción en la espera de que el otro se equivoque, que se saque la ropa que no se iba a sacar, que se quede desnudo sin un espejo a mano".

"Yo no te voy a condenar, no te voy a juzgar. Sólo quiero escuchar tu historia", le dijo Palacios a Robledo para convencerlo de entrevistarlo... Y el asesino accedió. Fueron charlas imperdibles que parecían partidas de ajedrez donde cada movimiento fue medido porque un mal paso podía terminar en jaque mate. La sagacidad del periodista contra la enfermiza inteligencia del criminal. Un mano a mano intenso para dejar al lector sin aliento.

Palacios y uno de sus encuentros con Robledo Puch en la cárcel. (Foto: Diario Página 12).
Palacios no se quedó en su entrevista con Puch, también indagó en varias fuentes que lo llevaron a armar este rompecabezas criminal: familiares de sus víctimas, el grupo de amigos de la infancia de Robledo que contaron como lo maltrataron de chico y el reconocido perito Osvaldo Raffo, quien evalúo varias veces a Robledo.

A través de las páginas de este libro conocerán al verdadero Robledo Puch, un hombre que todavía grita su inocencia; se siente el sucesor de Juan Domingo Perón y es un fanático confeso del Indio Solari y los Redonditos de Ricota. 

“Robledo Puch es un tipo múltiple, con momentos de lucidez y de delirio”, lo describió Palacios en un reportaje publicado en el diario Clarín. Ustedes póngale el adjetivo que prefieran: loco, asesino, monstruo o psicópata...


OPINIONES...

«No encuentro manera de que mis emociones abarquen con sensibilidad adecuada hechos fenomenales como los acontecimientos en que Robledo Puch estuvo involucrado. Cruzó una frontera extrema que creo reconocer pero nunca me vi extraviado más allá de sus límites.»
Indio Solari

«Hay oscuridades que son imposibles de atravesar sin salir oscurecido, o ver la oscuridad de uno. Entiendo a Palacios, un experto en matadores que se intoxica y no logra salir ileso del laberinto infrahumano en el que se sumerge.»
Enrique Symns

«En este libro, Rodolfo Palacios verdaderamente entiende de que se trata un reportaje. Un lento juego de seducción en la espera de que el otro se equivoque, que se saque la ropa que no se iba a sacar, que se quede desnudo sin un espejo a mano.»
Jorge Lanata


SOBRE EL AUTOR:

Rodolfo Palacios nació en Mar del Plata en 1977. En 1995 comenzó a cubrir deportes en el diario El Atlántico de su ciudad. Trabajó como periodista de policiales y editor en Críticade laArgentina, Perfil, Noticias, El Guardián y Big Bang News.

Sus notas también se publicaron en La Maga, Playboy, Caras y Caretas, Brando, Revista Ñ, Muy Interesante, 7 Días, Orsai, y en las revistas Society deParís, Séptimo Sentido de El Salvador y Domingo de México.

Es autor de libros cardinales sobre los criminales y ladrones más importantes del último medio siglo de la Argentina: Pasiones que matan. Trece crímenes argentinos; Adorables criaturas. Crónicas grotescas de ladrones y asesinos; Conchita. Ricardo Barreda, el hombre que no amaba a las mujeres; Sin armas ni rencores. El robo al Banco Río contado por sus autores y El clan Puccio.

También es autor de dos biografías de la colección "200 argentinos. Vida, pasión y muerte (1810-2010)", dirigida por Jorge Lanata para la revista Veintitrés. Trabajó como editor en los libros Paracaídas & vueltas de Andrés Calamaro y Senderos extraviados de Enrique Symns, y formó parte del equipo autoral de la miniserie televisiva Historia de un clan, dirigida por Luis Ortega.


VÉASEADEMÁS:

Me Gusta Leer Argentina

Nueva capacitación en Aguapey en la Biblioteca del Docente

$
0
0
Ya está abierta la inscripción para una nueva capacitación en Aguapey, software de Gestión de Bibliotecas. La misma será los días 6 y 7 de junio en la Biblioteca del Docente, en los turnos mañana (10 a 13 hs) y tarde (14 a 17 hs).



Las capacitaciones son gratuitas y están destinadas a bibliotecarios de escuelas pertenecientes al Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Los interesados pueden inscribirse enviando un mensaje privado o vía mail a biblioteca.docente@bue.edu.ar con la siguiente información:

- Datos personales: nombre y apellido, mail, teléfono particular, turno.

- Datos de la escuela: nombre, dirección, teléfono, CUE.

Se entregarán certificados de asistencia

Biblioteca del Docente
Dirección: Av. Entre Ríos 1349, 1º piso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Teléfono: 4305-7202 / 7249 - Fax: 4305-7204


Véaseademás:

Biblioteca del Docente

Capacitaciones en Aguapey 2017 en la Biblioteca del Docente

Una enorme enciclopedia online de la literatura española

$
0
0
La Biblioteca Nacional de España creó un nuevo portal sobre escritores, que da acceso a la vida y las obras digitalizadas de numerosos autores.

Pantallazo de la página principal de «Escritores en la BNE», el nuevo portal puesto en marcha por la BNE - ABC

La Biblioteca Nacional de España (BNE)ha puesto en marcha una nueva página web dedicada a autores españoles: «Escritores en la BNE», un punto de acceso a las obras de algunos autores cuya producción es digitalizada y accesible en la Biblioteca Digital Hispánica, según informa la institución.

En el portal hay semblanzas de estos autores que muestran los aspectos más relevantes de su vida y obra. El objetivo del espacio es facilitar y dar visibilidad a una parte de las obras digitalizadas que ofrece la BNE.

Los literatos se agrupan en varias categorías. Por ejemplo, inicialmente, se presentan semblanzas de 42 autores con una colección dedicada a los fallecidos en 1936, debido a la importancia histórica y literaria de este año para España. Entre ellos, aparecen Federico García Lorca, Ramón del Valle-Inclán, Ramiro de Maeztu, Pedro Muñoz Seca y Miguel de Unamuno.

Hay también categorías dedicadas a diferentes temáticas. Por ejemplo, una dedicada a los autores del Siglo de Oro, y otra a mujeres escritoras, entre las que se encuentran accesibles María Domínguez, Carmen de Burgos y Rosario de Acuña y Villanueva.

Otros escritores incluidos en el portal son Ramiro Ledesma, Blas Infante, Torres Quevedo, Ciges Aparicio, Emilio Cotarelo, José Antonio Primo de Rivera, Miguel Ramos Carrión, Honorio Maura, Ramón Acín y Fernando Mora. La digitalización de fondos de la BNE se está realizando gracias Red.es.

Fuente: ABC


Véaseademás:

Biblioteca Nacional de España

Escritores en la BNE

Biblioteca Digital Hispánica

Restaurarán más de doscientas bibliotecas en la Ciudad de México

$
0
0
Se presentó un proyecto para restaurar 200 recintos y convertir 16 de ellos en lo que se conoce como “bibliotecas híbridas”, las cuales incorporarán medios digitales para fomentar la lectura.



En el marco de la primera sesión ordinaria del Comité de Bibliotecas de la Ciudad de México, el secretario de Educación de la Ciudad de México (Sedu), Mauricio Rodríguez Alonso, explicó que: "estamos tratando de transitar hacia un modelo de bibliotecas híbridas, donde no sólo están los textos, sino también que la gente encuentre alternativas para otras cosas, por ejemplo a bibliotecas digitales".

El proyecto incluirá el desarrollo de una plataforma para tener acceso a las bibliotecas digitales de universidades nacionales e internacionales.

El secretario de Cultura local, Eduardo Vázquez Martín, agregó la importancia en que el proyecto de revitalizar las bibliotecas es una oportunidad para volver a plantear su función principal.

“Las bibliotecas de barrio están en camino de transformarse en muchos espacios, incluso las nuevas, como las bibliotecas parque de Medellín, Colombia, que son bibliotecas, centros comunitarios y ludotecas”, agregó el secretario.

La Secretaria de Cultura aseguró que creará distintos comités de especialistas en las áreas de literatura, humanidades y ciencias, con fin de definir los títulos adquiridos en los acervos.

“Queremos que esas bibliotecas sean el ejemplo a seguir, donde se pueda combinar lo tecnológico y lo cultural. Para eso, por ejemplo, vamos a presentar obras literarias, invitaremos a los autores, la Secretaría de Cultura tiene contacto con el Círculo de Lectores y ellos también van a ir”, indicó Alonso.

Fuente: La vanguardia

Viewing all 4312 articles
Browse latest View live