Quantcast
Channel: SOY BIBLIOTECARIO
Viewing all 4312 articles
Browse latest View live

Bibliotecarios/as en blanco y negro

$
0
0
Una selección de imágenes de bibliotecarios/as en el recuerdo. Fotografías que muestran como era este maravilloso trabajo hace muchos, muchos... años atrás.



























Fotos: Pinterest


¿Qué es lo que más se lee en las bibliotecas populares de todo el país?

$
0
0
Si de lectores asiduos e intensos se trata, ¿por qué no explorar las elecciones del lector común?

Santa Genoveva. Una casa de libros a dos horas de San Fernando, sobre el arroyo Feliciaria. Foto: Conabip

En este panorama de los libros elegidos, nos preguntamos también por las preferencias de los lectores no especializados, de aquellos que no necesariamente compran lo que leen ni leen tantas novedades. Y recurrimos a las bibliotecas populares para conocer sus preferencias. En tiempos de Internet, cuando el libro en papel parece declinar sin remedio, sorprende encontrar una vida inusitada en estos espacios construidos por la comunidad, que son apoyados por el Estado desde 1870, año en que Sarmiento creó la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip).

Nada menos que 2100 bibliotecarios, representantes de 1061 bibliotecas de todo el país, asistieron a la Feria del Libro este año y compraron 160.000 libros por un valor de 22 millones de pesos, según la Conabip. Parte de esa compra la hicieron con el subsidio de 15.000 pesos que les otorga esa institución dentro del programa Libro%, pero un 20% se concretó con recursos propios que provienen de lo recaudado entre sus socios o por subsidios municipales. Indagar sobre los libros que eligen y la forma en que deciden qué libros adquirir a veces depara sorpresas.

Porque es verdadero asombro el que siente quien se acerca a la Biblioteca de Saavedra, donde la bibliotecaria, Mary, exhibe el estante donde agrupan los libros comprados este año en la Feria, allí hay títulos de Petros Markaris, varios de Murakami, de Carlos Ruiz Zafón, Claudia Piñeiro. Son los mismos socios quienes piden los libros a través de un buzón de sugerencias. Entre los más leídos figuran Las maldiciones, de Claudia Piñeiro, Yo antes de ti, de Jojo Moyes y Offshore de Markaris.

En la Biblioteca Sarmiento de Tandil, atiende el teléfono Elina Monferrer, la bibliotecaria. Para niños, los preferidos son Isol, Anthony Browne, Canela. Los grandes leen mucha novela romántica e histórica. Sus preferidos son los libros de Daniel Balmaceda, Florencia Bonelli, Gloria Casañas, Isabel Allende. Pero también hay lectores asiduos de Le Clézio o Vargas Llosa. Los más pedidos de este año fueron Más allá del invierno, de Isabel Allende, Noche de luna larga, de Gloria Casañas, Lo que no mata te hace más fuerte, de Stieg Larsson, entre otros. La biblioteca tiene varios programas de promoción de la lectura: uno de ellos, el bibliomóvil, en el que recorren la ciudad para leer cuentos, y Lectubers, para adolescentes, que suben sus comentarios a YouTube.

En Chacras de Coria, Mendoza, los bibliotecarios no dan abasto para satisfacer la demanda de sus lectores y hacen un gran esfuerzo por comprar lo más actual.“Es que tenemos lectores que sacan cuatro libros por semana, son jubilados con mucho tiempo libre. Los suecos están de moda: Assa Larsson, con sus novelas de suspenso como Cuando pase tu ira, Sangre derramada o Sacrificio a Molek, y Lina Svensson con la saga detectivesca de La araña y la mariposa y El ángel y el infierno”, cuenta Adriana. Los más pedidos a lo largo del tiempo: Seda, de Alejandro Baricco, La noche de la Usina, de Eduardo Sacheri, El cerebro argentino, de Facundo Manes, Carol y La máscara de Ripley, de Patricia Highsmith, además de las históricas y románticas de rigor.

A dos horas de lancha desde la costa de San Fernando, hay una biblioteca muy peculiar, cuyo acervo se especializa en literatura isleña. Es la Santa Genoveva, sobre el arroyo Feliciaria.

“Aquí hay un interés enorme en leer sobre nuestro lugar. También hay muchos lectores de poesía ya que se la fomenta mucho en los talleres de la bibliolancha, cuenta Marisa Negri. Los libros más pedidos en 2017 son Aguafuertes deltianas, de Roberto Arlt, Conquista de lo inútil, de Werner Herzog, Aparecida, de Marta Dillon, El río, de Débora Mundani y Stoner, de John Williams, entre otros. Y también los infantiles, Si tuviera que escribirte, de Alejandra Correa, Gurí pescador, de Osiris Rodríguez Castillo y Piedra, papel o tijera de Inés Garland. En 2007 pusieron en marcha la bibliolancha, con la que recorren los muelles prestando libros y haciendo talleres de escritura, un proyecto en red con bibliotecas de Chiloé y de Colombia. Cuanto más cuentan, más ganas dan de ir a leer allí, con ellos, debajo de un sauce.

Fuente: Clarín

García Márquez desvela todos sus secretos

$
0
0
La Universidad de Texas digitaliza el archivo del Nobel colombiano y pone a disposición de cualquier usuario de la Red decenas de miles de manuscritos, fotografías y otros documentos.

Gabriel García Márquez y Pablo Neruda en Normandía, Francia. De 'Amigos (álbum rojo), 1950s-1990s', fotógrafo desconocido. CORTESÍA DEL HARRY RANSOM CENTER

El general en su laberinto. Séptima versión mecanografiada. Página 38. “(…) la prisa sin corazón del reloj hexagonal desbocado hacia pasado mañana a la una y doce minutos de su tarde final”. No, hexagonal, no. El reloj es octogonal. Y tampoco es la una y doce, sino la una y siete. Son correcciones a mano de Gabriel García Márquez sobre su propio manuscrito. Miles de páginas como esta llenaban el archivo personal del escritor que hace tres años, tras su muerte, compró la Universidad de Texas. Desde la semana pasada, las dudas más íntimas de García Márquez sobre sus propios textos son accesibles online para aficionados e investigadores.



El archivo digitalizado abarca más de 27.000 imágenes de papeles y fotografías. “Mi madre, mi hermano y yo siempre tuvimos el compromiso de que el archivo de mi padre llegara al un público lo más amplio posible”, dijo Rodrigo García, hijo del escritor, en un comunicado de la institución. “Este proyecto permite aún mayor acceso al trabajo de mi padre, incluyendo la comunidad global de estudiantes e investigadores”. La digitalización es una joya poco habitual para estudiosos de literatura, ya que da acceso universal a secretos de edición en las obras maestras de García Márquez que solo conocía él, y menos habitual para autores contemporáneos de este nivel.

El proyecto ha hecho que se pueda buscar por palabras clave en los papeles de los cajones del despacho de García Márquez. Pero no solo eso. El archivo incluye una herramienta llamada mirador en la que se pueden comparar distintas versiones de los manuscritos. Es decir, leer el libro entero en distintas versiones una al lado de la otra, ver cómo evolucionó su construcción párrafo a párrafo. Se pueden consultar 134 borradores de novelas. Entre las obras digitalizadas están las 10 versiones que hizo de su última obra, En agosto nos vemos, que nunca llegó a considerar lista para publicar.

Los materiales pertenecen a libros protegidos por derechos de autor. La jefa de colecciones digitales del Harry Ransom Center, Liz Gushee, explica en el mismo comunicado que todo se ha hecho “con previa autorización de los titulares de los derechos”. “El apoyo de la familia de García Márquez ha hecho posible este importante proyecto”, del que los responsables destacan las nuevas herramientas digitales para buscar y comparar documentos online.

Entre los papeles personales también están digitalizados 22 cuadernos en los que el escritor coleccionaba críticas, comentarios sobre sus obras y entrevistas en prensa. Las 310 fotos personales publicadas incluyen a personajes como Fidel Castro, pero también fotos de su infancia o de sus abuelos, hasta todos los pasaportes caducados que guardó. Las descripciones se pueden buscar también en español. La clasificación de los materiales en español se ha hecho con ayuda del centro de estudios latinoamericanos Benson, de la Universidad de Texas.

García Márquez junto a Fidel Castro en una de las fotografías que forman parte de este material digitalizado. (Harry Ransom Center)

Gabriel García Márquez, premio Nobel de Literatura, falleció en abril de 2014 a los 87 años de edad. Sus hijos llevaban desde un año antes negociando la venta de su archivo personal al prestigioso Harry Ransom Center, una institución única donde han acabado depositadas colecciones de James Joyce, Jorge Luis Borges, Ernest Hemingway o Samuel Beckett. Tras medio siglo coleccionando, posee más de 40 millones de papeles. Más de 80.000 imágenes se pueden consultar online.

El objetivo era la protección de los papeles, cuadernos y fotografías en que García Márquez guardó para sí, pero la puesta a disposición del público siempre fue el objetivo final. “Lo adquirimos para hacerlo accesible”, decía entonces a EL PAÍS el director de la institución, Stephen Ennis. El de García Márquez fue el primer gran archivo completo adquirido por el centro de un autor latinoamericano contemporáneo, en un intento por situar la Universidad de Texas en Austin no solo como una referencia de la literatura en inglés, sino como un centro de estudios orientado a Latinoamérica.

El archivo fue adquirido por 2,2 millones de dólares y llegó a Austin, Texas, en noviembre de 2014. Literalmente, todo lo que guardaba en su casa de México ocupaba 20 cajas de cartón, incluyendo tres ordenadores personales. Antes de un año había sido clasificado en 78 cajas de documentos, 43 álbumes de fotos y 22 cuadernos de recortes y notas. En octubre de 2015, el archivo se abrió para investigadores en la sede del Harry Ransom Center en Austin, que recibe unos 10.000 estudiantes al año. Desde este lunes, por primera vez, cualquiera con una conexión a Internet puede abrir los cajones del despacho de Gabriel García Márquez y leer sus papeles, anotaciones, sus cambios y arrepentimientos en obras magistrales, y curiosear las fotos personales que guardó con él toda su vida.

Fuente: El País


VÉASEADEMÁS:

Gabriel García Márquez en Soy Bibliotecario

Universidad de Texas: García Márquez

¿Quién ganó el concurso "Valores de Oro"?

$
0
0
Muchas gracias a todos los que participaron del concurso "Valores de Oro". En este posteo encontrarán el nombre del ganador de este maravilloso libro gentileza de V&R Editoras. ¡Hasta el próximo concurso!



LA GANADORA ES:


Natalia Mollo (usuario de Twitter: @natimollo)

Ganó el libro: "Valores de Oro".


¡FELICITACIONES A LA GANADORA!


NOTA DEL BLOG:Si fuiste la ganadora, tendrás 48 horas para reclamar el premio a través de un mensaje privado por Facebook o Twitter.


Putas asesinas, de Roberto Bolaño

$
0
0
Nueva edición revisada de Putas asesinas, el último libro de cuentos publicado en vida de Bolaño.  Escritos con el estilo inconfundible que caracteriza al autor chileno, en estos 13 relatos se mezcla desolación y humor, lirismo y autobiografía, ruptura con la tradición y homenaje a los maestros. Gentileza de Penguin Random House.

Título: Putas asesinas
Autor (es): Roberto Bolaño
Sello: ALFAGUARA
Precio sin IVA: $ 269,00
Fecha publicación: 08/2017
Idioma: Español
Formato, páginas: RÚSTICA, 208
Medidas: 152 X 239 X 15 mm
ISBN: 9788420427720
EAN: 9788420427720
Temáticas: Ficción moderna
Colección: Hispanica
Edad recomendada: Adultos

"Putas asesinas" es el segundo libro de cuentos de Bolaño y el último en publicarse antes de su muerte.

El libro, dedicado a sus hijos Alexandra y Lautaro, así como a sus amigos Alexandra Edwards (directora de la revista chilena "Paula") y Marcial Cortés-Monroy, está conformado por trece cuentos, el séptimo de los cuales aporta el título del libro. Adicionalmente, algunos de los cuentos están dedicados especialmente a amigos del autor.

Al igual que otros libros de Bolaño, tales como su libro de cuentos anterior "Llamadas telefónicas", muchas de las historias de este libro están narradas por alguien que podría ser su álter ego, el chileno Arturo Belano.

Además, esta edición incluye documentos del Archivo Bolaño sobre "Putas asesinas". Entre ellos hay una fotografía de la lista inicial de los relatos que el autor pensaba incluir en dicho libro. Las distintas ideas argumentales para sus cuentos, comienzos de alguno de los cuentos en donde se puede ver en detalle el proceso de reescritura característico del autor o las distintas variantes de alguno de sus cuentos.

SOBREELAUTOR:


Roberto Bolaño (1953-2003), narrador y poeta chileno, es autor de libros de cuentos (Llamadas telefónicas, Putas asesinas, El gaucho insufrible, Diario de bar -en colaboración con A. G. Porta- y El secreto del mal), novelas (Consejos de un discípulo de Morrison a un fanático de Joyce -en colaboración con A. G. Porta-, Monsieur Pain, La pista de hielo, La literatura nazi en América, Estrella distante, Los detectives salvajes, Amuleto, Nocturno de Chile, Amberes, Una novelita lumpen, 2666, El Tercer Reich, Los sinsabores del verdadero policía y El espíritu de la ciencia ficción), poesía (Reinventar el amor, La Universidad Desconocida, Los perros románticos, El último salvaje y Tres) y libros de no ficción (Entre paréntesis). 

Está considerado una de las figuras más importantes de la literatura contemporánea en español. 

Fue galardonado, entre otros, con los premios Rómulo Gallegos, Salambó, Altazor, National Book Critics Circle Awards y Ciudad de Barcelona.

VÉASEADEMÁS:


El primer libro de relatos de Roberto Bolaño, galardonado con el Premio Ámbito Literario de Narrativa y el Premio Municipal de Santiago de Chile, ahora en una nueva edición revisada.


Alfaguara publicó otra inédita novela de Roberto Bolaño que pasa a engrosar las estanterías de los coleccionistas. Gracias a Penguin Random House les acerco algunas cosas sobre esta "nueva" obra y su particular autor, esperando que además lxs entusiasme tanto como a mi.







Me Gusta Leer - Argentina

Bolaño cercano - Documental español acerca de los últimos años del escritor chileno Roberto Bolaño

Los secretos de la Biblioteca General San Martín

$
0
0
Detrás de los espacios más visibles, funcionan otros menos conocidos que sostienen la vitalidad de esta institución pública y resguardan verdaderos tesoros de nuestra cultura.

(Foto Pachy Reynoso/MDZ)

La Biblioteca Pública General San Martín es la más importante de la provincia de Mendoza y una de las principales del país. Con sus más de 122.000 libros, archivos y materiales de lectura, esta institución responde a la amplia gama de necesidades que pueden demandar los mendocinos, tanto en consulta de información diversa como en el disfrute de actos culturales complementarios y espacios educativos, convirtiéndose en un importante agente en el proceso de aprendizaje permanente de los ciudadanos y asumiendo el rol de educador.

Más allá de los espacios comunes que los usuarios y visitantes de la biblioteca transitan cotidianamente, funciona una 'maquinaria' más conocida por los investigadores, estudiantes y algunos curiosos que buscan datos precisos. Son áreas que, pese a no estar demasiado expuestas, componen buena parte de la vitalidad de la General San Martín, resguardan muchos tesoros y son fuentes que enriquecen y preservan nuestra cultura.

La Biblioteca Pública General San Martín nació oficialmente en 1822 y, desde entonces, ha sido uno de los espacios culturales más relevantes de la provincia.

En su mayoría incluidos en las visitas guiadas de la biblioteca, estos maravillosos rincones fueron recorridos por MDZ junto a la directora de la institución Marta Babillón y el equipo de trabajadores de la General San Martín, quienes abrieron sus puertas y revelaron con mucha pasión, cariño y paciencia los secretos sobre cómo funciona uno de los faros emblemáticos de la cultura mendocina.

Joyas bibliográficas

Como varias bibliotecas públicas, la General San Martín atesora sus joyas bibliográficas, en este caso una colección de 3000 libros editados entre los siglos XVI y XIX y que está resguardada en dos salas especialmente acondicionadas para su preservación y custodia. Estos textos de diferentes estilos y temáticas, son una ventana al pasado y representan el legado que nos dejaron nuestros próceres y las destacadas personalidades que contribuyeron al enriquecimiento literario y cultural de la provincia.

Los libros antiguos deben ser sometidos a un proceso de limpieza y conservación con productos químicos. Si tienen daños mayores, son intervenidos de forma más profunda y compleja, preservando la originalidad del ejemplar. 

Cabe aclarar que este acervo se divide en dos grupos: las joyas propiamente dichas y las denominadas 'pre-joyas'. No difieren en su valor bibliográfico, histórico o económico, sino en el estado de intervención para su preservación: las pre-joyas aún no fueron sometidas a un adecuado proceso de limpieza y conservación. Es así que ambos conjuntos están separados en dos espacios que tienen similares condiciones de ambientación (aire acondicionado a 18 ºC, luz tenue artificial y carencia de humedad, entre otros aspectos) y seguridad (alarmas especialmente instaladas para la protección del material).

Las pre-joyas aún no cuentan con los tratamientos químicos e higiénicos que toda pieza antigua necesita para no infectar a las demás joyas bibliográficas. Mientras tanto, para mantenerlas en buen estado, se incorporó un aire acondicionado en la sala donde están resguardadas.

Catalogadas y ordenadas por fechas en estanterías metálicas espaciosas, las joyas bibliográficas son verdaderos tesoros. Aunque ha pasado tiempo, entre los que custodian y preservan el acervo de la biblioteca aún causa dolor el triste recuerdo del robo de más de 130 joyas ocurrido hace catorce años en este mismo sitio. Más allá de las palabras, esta herida permanece abierta: las estanterías que deberían contener los ejemplares publicados en el siglo XVI y los primeros años del XVII continúan vacías. "El lugar sigue vacante porque no se pierden las esperanzas", aseguró Babillón.

Tanto las joyas como las pre-joyas son los objetos más celosamente protegidos en la biblioteca General San Martín, especialmente luego del robo sufrido en 2003.

El libro más antiguo que preserva la biblioteca General San Martín es Concordancia entre el Antiguo y Nuevo Testamento, editado en Venecia en 1602 y escrito en latín, como era lo habitual en aquellas épocas. A más de 400 años de su publicación, este ejemplar presenta un excelente estado de conservación gracias a la alta calidad de sus hojas, encuadernado e impresión, además de las técnicas modernas de preservación.

"Concordancia entre el Antiguo y Nuevo Testamento", publicado en 1602, es el libro más antiguo de la biblioteca.

Como no podía ser de otra manera, la presencia del general José de San Martín también está muy presente en la biblioteca que lleva orgullosa su nombre. La institución preserva cuatro ejemplares con 'exlibris'que pertenecieron al prócer, es decir, que poseen en su tapa o primera hoja el sello identificatorio del primer gobernador intendente de Cuyo. Incluso hay un quinto libro que también habría pertenecido al Libertador de América, pero no se lo cataloga como 'exlibris' porque no está autenticado.

"Lo más probable es que San Martín haya destinado muchos libros de su propiedad a la biblioteca pública, pero se cree que algunos quedaron en Chile y otros se perdieron en el terremoto de 1861", indicó Babillón.

Uno de los ejemplares 'exlibris' de San Martín es una edición del "Le grand dictionnaire historique ou le mélange curieux de l'histoire sacrée et profrane (El gran diccionario histórico o la miscelánea curiosa de historia sagrada y profana)", publicado en Francia en 1707.

Muchos de las joyas que se atesoran fueron donados hace más de un siglo por personalidades muy importantes de Mendoza, como Tomás Godoy Cruz y Martín Zapata, y figuras nacionales como Manuel Belgrano y Domingo Faustino Sarmiento, cuyos legados quedaron en la inmortalidad gracias a sus firmas en las piezas. "Estas figuras entregaban los libros que guardaban en sus bibliotecas particulares, o en otros casos eran cedidos por testamento o a través de sus herederos", acotó Gisela Grinspan, una de las actuales encargadas de la custodia de las joyas.

Afortunadamente las joyas presentan un buen estado de conservación, aunque en el último control exhaustivo que se realizó el año pasado se recomendó aplicarles una nueva base de químicos para mantener la calidad de protección, un procedimiento habitual para obras de carácter preventivo y no urgente.

Libro con dedicatoria de Manuel Belgrano para un integrante de la Academia Nacional de Náutica en 1801, que terminó siendo donado años después a la Biblioteca San Martín.

Biblioteca de Autores Locales

Ubicada en el primer piso, la Biblioteca de Autores Locales (BAL) es otro de los espacios menos conocidos de la General San Martín, aunque las autoridades de la institución, en concordancia con las políticas impulsadas desde la Secretaría de Cultura, pretenden difundir con mayor fuerza.

La Biblioteca de Autores Locales posee un acervo de más de 6000 ejemplares, siendo la colección en su tipo más importante de la provincia.

Durante mucho tiempo no hubo medidas sostenibles para la adquisición de material bibliográfico de autoría mendocina, y ello dependía en gran medida de las decisiones individuales de los responsables de turno. Para revertir este panorama, junto con la disposición de fondos para la compra de libros, actualmente se impulsa la sanción de una ley que declare a laBAL como patrimonio cultural de la provincia, designación ya existente por decreto. En ese sentido, se trabajará con Ediciones Culturales (a cargo de Alejandro Frías) para la creación de un registro de escritores mendocinos, figurando como requisito obligatorio de ingreso la donación de un ejemplar de la obra a registrar a la biblioteca pública.

Una máxima en cualquier biblioteca (nacional, pública, escolar o popular) es: "Un libro mal guardado es un libro perdido". Por ello, el orden y la catalogación de los ejemplares es extremadamente primordial. En la fotografía, la directora de la biblioteca General San Martín, Marta Babillón.

En promedio hay tres ejemplares por título, lo que posibilita el préstamo de ese libro a los usuarios manteniendo la disponibilidad del mismo para las consultas en la biblioteca. En algunos casos, sin embargo, la obra no sale a domicilio, ya sea porque es el único ejemplar en la BAL o tienen alguna dedicatoria.

Dedicatoria del poeta mendocino Américo Cali a la biblioteca General San Martín en el ejemplar de su libro "Laurel de estío", el cual donó a la institución.

El resto del acervo de la BAL está compuesto por ficheros con recortes de noticias sobre Mendoza tomados de diarios impresos, o información recabada sobre los escritores locales. También cuenta con mapas, imágenes y contenido audiovisual, todo disponible para la consulta de investigadores y público en general.

Los ficheros no son obsoletos, todo lo contrario: almacenan información sobre la provincia que, asegura Gisela Grinspan (encargada de la BAL), es muy difícil de hallar en los buscadores y páginas web.

Hemeroteca menor

Considerada como la más grande de Cuyo y una de las más completas del país, la hemeroteca menor de la Biblioteca General San Martín resguarda más de 2500 títulos compuestos por revistas, fascículos, álbumes, atlas, anuarios, documentos y demás elementos similares, que almacenan infinidad de temas y componen una fuente de conocimiento fundamental para los investigadores.

En la hemeroteca menor, a cargo de Rolando Landanbour, se trabajó durante cinco años en agrupar y clasificar todos los materiales que estaban dispersos en la sala. Todo está cuidadosamente encuadernado por título para una mejor consulta y preservación del contenido. 

Entre las colecciones más importantes que atesora la hemeroteca menor están las revistas Caras y Caretas (que si bien no está completa, es una de las mejores de la Argentina), Fray Mocho, National Geographic (desde 1940), Plus Ultra, El Gráfico, Capítulo y Sur, entre otras. También resguarda compilaciones de fascículos de temática geográfica, biológica, literaria y de interés general, con datos sobre Mendoza y el país. Además la hemeroteca posee extraordinarios anuarios editados en español, inglés, francés e italiano, publicados entre fines del siglo XIX y principios del XX.

La colección de la revista Caras y Caretas es una de las más destacadas de la biblioteca, y es muy consultada y apreciada por los visitantes.

El conjunto de revistas El Gráfico fue donada hace unos años por José Geraldi, e incluye los números dedicados a los triunfos de Argentina en las Copas mundiales de Fútbol de 1978 y 1986.

Uno de los tesoros destacados de la hemeroteca menor es el archivo de boletines oficiales y sus antecesores, los registros oficiales. Estos documentos revelan la historia gubernamental e institucional de Mendoza de los últimos 150 años. "Es material de consulta permanente para los investigadores, porque ahí está registrado cómo se gobernó y que se decretó en la provincia", explicó Rolando Landanbour, encargado del lugar.

Los registros oficiales son los antecedentes inmediatos de los boletines, y son fuente de consulta para historiadores.

La historia de Mendoza también tiene su sección especial dentro de la hemeroteca menor, donde el criterio de clasificación es cronológico, es decir, desde lo más antiguo a lo más nuevo. Aquí pueden encontrarse, entre otras cosas, colecciones especiales de los diarios impresos por sus aniversarios, y álbumes sobre los acontecimientos del Centenario de la Independencia en la provincia, en 1910. "Para los estudiantes e investigadores de Historia es muy importante este lugar porque reúne toda la historia mendocina", destacó Landanbour.

Debido a su importancia y vigencia legal, los boletines oficiales son consultados hasta por los juzgados, en calidad de evidencias para los casos judicializados.   

Hemeroteca mayor

En el subsuelo yace la hemeroteca mayor, donde se almacenan más de 300 títulos de diarios provinciales y nacionales editados desde mediados del siglo XIX, cuyo contenido, como otros lugares de la biblioteca General San Martín, sigue creciendo.

Los diarios antiguos, al menos los publicados hasta 1920, son de consulta muy restringida por su fragilidad e importancia documental. Ramiro Quiroga se encarga tanto de la encuadernación como restauración de los ejemplares.

Aquí reside la historia del periodismo en la Argentina: a través de las piezas, se descubre el desarrollo y la evolución de la escritura informativa y periodística durante 150 años en el país. De hecho, el ejemplar más antiguo que se conserva en la hemeroteca mayor data de 1856 y pertenece al diario El Constitucional, editado en Mendoza entre 1852 y 1884. En sus páginas se descubre un formato muy distinto al actual: libertad ortográfica y sintáctica, carencia de títulos estridentes y encabezados, difusa división por secciones y escasas imágenes ilustrativas.

El formato clásico de los diarios de mediados del siglo XIX es muy diferente a los actuales, y su lectura es dificultosa y engorrosa para un lector moderno.

"Aunque no lo parezca, los cambios en los diarios impresos fueron rápidos. Ya para 1890 el formato de publicación actual estaba en vigencia, y en ello tuvo mucho que ver el periódico La Nación con sus innovaciones gráficas y fotográficas", manifestó el encargado de la hemeroteca mayor, Ramiro Quiroga.

La mayor parte de las colecciones son almacenadas en una sala apropiada con estanterías altas y espaciosas, similares a las de las joyas bibliográficas, y como se repite en todos los ambientes de la biblioteca, están ordenadas y catalogadas por título y año de publicación. El espacio es compartido con el depósito del Fondo Antiguo (FA), compuesto por libros en desuso y fuera de circulación, tanto por ser obsoletos como por tener casi nula consulta, si bien la mayoría de los ejemplares está disponibles para la lectura en la biblioteca.

Tanto en la hemeroteca mayor como en la menor, el cuidado de los documentos y ejemplares se basa fundamentalmente en la encuadernación. Quiroga explicó que, en su caso, tras clasificar y ordenar los ejemplares, aserra cada grupo con dos costuras y luego los encuaderna en tapas sencillas. Es una técnica segura y rápida, que permite optimizar los tiempos sin descuidar la calidad de los materiales.

Encuadernación

Uno de los sectores que fascina a grandes y pequeños en las visitas guiadas es el lugar donde surge una parte de la'magia'de los libros: el sitio de encuadernación. Con recursos propios y no con pocos esfuerzos, la biblioteca General San Martín afronta por su cuenta el encuadernado y la restauración de sus ejemplares, lo que evita tener que retirarlos de la institución y someterlos a tratamientos ajenos y sin control de calidad.

Como sus compañeros, Juan Mazzola demostró su profunda dedicación, genuino esmero y potente pasión por lo que hace.

Juan Mazzola es quien encabeza el pequeño equipo de encuadernadores y restauradores que se encargan de mantener los libros en óptimas condiciones para los usuarios de la biblioteca. Con paciencia y pedagogía, explicó el proceso de recuperación de una tapa rota o dañada: primeramente se refuerza el lomo del ejemplar, luego se restituye la costura original para reafirmar las hojas; posteriormente se recorta y coloca una cartulina para formar la nueva tapa que finalmente es forrada con tela.

La encuadernación de libros es un trabajo que demanda delicadeza y paciencia, y tiende a mantener el concepto de originalidad a la hora de restaurar.

Lo que podría explicar el mayor impacto de este sitio a los visitantes son las dos máquinas de guillotina usadas para moldear las encuadernaciones. Construidas en Alemania a fines del siglo XIX, siguen cumpliendo sus tareas como el primer día. Junto con estos aparatos, se utiliza una prensadora de origen y fecha de fabricación similar a las anteriores, donde se presionan los libros ya encuadernados para fijar eficazmente las costuras y encolados.

Las guillotinas para libros que se emplean en la biblioteca son manuales y requieren cierto esfuerzo físico, y pese a su antigüedad, estas máquinas están en óptimas condiciones.

"Lo fundamental del libro es tratar de conservarlo lo más original que se pueda, incluso si es solo una parte de su tapa", subrayó Mazzola, entendiendo que el concepto de originalidad es el objetivo primordial de su trabajo.

Fotografías: Pachy Reynoso 

Agradecemos a la directora Marta Babillón y el equipo de la Biblioteca Pública General San Martín por su ayuda y predisposición.

Fuente: Mendoza Online

DATOSDECONTACTO:

Atención al público: lunes a viernes de 8:30 a 19:30 h. Sábados de 9 a 13
Domicilio: Remedios Escalada de San Martín 1843, Ciudad de Mendoza
Teléfono: 0261- 4231674.
Contacto:bibliotecapublicasanmartin@gmail.com

VÉASEADEMÁS:

Biblioteca Pública Gral. San Martín

Facebook: Biblioteca Pública "General San Martín" de Mendoza

Anna K. Franco “Mantener enganchado al público juvenil es un desafío”

$
0
0
Es una de las escritoras favoritas de los jóvenes, respondió al cuestionario de Soy Bibliotecario y nos contó todo los detalles de su último libro “2024”, el final de la bilogía TGM (Tercera Guerra Mundial).

Por: Rodrigo Lastreto

Anna K. Franco se describe como amante de los libros,
enamorada de personajes literarios, inquieta y soñadora.

“La bilogía TGM, compuesta por los libros ´2023´ y ´2024´, surgió de la saga Rebelión, pero no es necesario haber leído esa saga para comprender esta. Por eso digo que es una ´subsaga´: puede leerse de forma independiente sin problemas, y a la vez para el que leyó la saga Rebelión hay conexiones que completan partes faltantes de la historia y que revelan grandes sorpresas, sobre todo en ´2024´”, cuenta Anna K. Franco y nos mete de lleno en la historia.

“Como el mundo de Rebelión se plantea después de la Tercera Guerra Mundial, TGM cuenta la historia de esa guerra con personajes distintos y algunos cruces con otros ya conocidos – Continúa Anna -. Yo creo que la saga Rebelión es una distopía más parecida a otras, en cambio TGM es una bilogía bélica, es decir, de guerra, con algunas intervenciones de la ciencia ficción. Es diferente de otros libros juveniles que he leído”.

Como toda buena historia, los personajes son claves para el éxito de cualquier libro: “Los personajes surgen de una idea básica: sus nombres, a qué se dedican, cuáles son sus rasgos principales. Lo demás se va construyendo en el camino. De hecho empiezan haciendo lo que yo quiero y siempre en algún punto me sueltan la mano y empieza a hacer lo que ellos quieren. Creo que eso significa que he creado un buen personaje, con rasgos propios, con esencia y una profunda construcción psicológica”, explica Anna, con la misma pasión que escribe sus libros.

Con relación a los personajes de esta bilogía señala: “En el caso de Mike y Kate en particular, desde hace muchos años tenía en mente la idea de una fiesta en el campo y que pasara algo que rompiera con esa fiesta. Allí aparece una chica que termina confiando en un chico en el que muy pocos confiarían a simple vista. De hecho había escrito la primera parte y solo había quedado en eso”.

“A su vez, hacía mucho había empezado a escribir la historia de la Tercera Guerra Mundial con una mujer como protagonista, llamada Kathrin Wieland. Retomé esas dos historias cuando decidí crear ´2023´; digamos que junté las ideas, y así nació Kate. La amo, me parece un personaje con una evolución impresionante, una chica común que se transforma en una superviviente y en un soldado. Es una heroína valiente y con mucha resiliencia”, cuenta Anna.

“La idea del posthumanismo, relacionado con Mike, salió de un artículo periodístico que leí sobre el tema. Luego investigué más, en especial cómo se utiliza la robótica en el ambiente militar, y nació él: mi amado sargento Paine :) Mike es un chico muy fuerte y decidido, aunque sufrido en el fondo, que pasó su vida en un contexto rígido y estructurado, pero que está lleno de sentimientos y ansía liberarlos.”

Luego del éxito de ´2023´, los lectores esperaban ansiosos el desenlace de esta saga, seguramente todavía muchos no lo hayan leído, pero Anna se adelanta y les deja algunas ideas de lo que les espera: “En ´2024’ encontrarán un libro de cierta manera alegórico, pero a la vez muy real. Es una reelaboración del Apocalipsis y la Segunda Guerra Mundial, en una hipotética Tercera Guerra Mundial que comienza en el año 2023. Hay acción, romance, enigmas, más acción, jaja. Me parece una historia simbólica, humana y profunda. En palabras de mis lectores, a muchos les ´partió la cabeza´ y se sorprendieron con el final. Ojalá aquellos que le den una oportunidad la disfruten tanto como yo y esos lectores que ya me hacen llegar sus comentarios”.



Anabella Franco, quien a veces se esconde bajo los seudónimos Anna K. Franco o Anna Karine, es escritora de novela romántica adulta y de ciencia ficción juvenil. Este perfil multifacético la convierte en una voz autorizada para encarar una charla de pura literatura…

- Historia, amor, ciencia ficción ¿Con qué temática te sentís más cómoda?
- Me siento cómoda con todos los géneros que escribo. Escribir uno u otro depende de mi estado de ánimo, de modo que no podría decir que disfrute más de un género que de otro. Lo que más me gusta de lo juvenil es la velocidad: la historia vuela, fluye mucho, tanto cuando la escribo como cuando se lee. De la ciencia ficción, me encanta poder plantear temas que me parecen interesantes y dignos de reflexión; en este género se trabajan temáticas que nos afectan a todos como humanidad, a diferencia del romance, donde se tratan temas que nos afectan más bien como individuos. Esto último también es interesante, de acuerdo con mis necesidades personales del momento.

- ¿Qué diferencias encontrás al escribir para un público adulto y para un público juvenil?
- Como expresé antes, para el público juvenil la historia debe fluir todo el tiempo, tienen que “pasar cosas”. También cuando uno escribe para los adultos, pero mantener enganchado al lector más joven es un desafío, ¡y cuánto más a los niños! También es un desafío mantener los códigos propios de la edad sin que el personaje parezca inmaduro o, en el otro extremo, poco creíble de tan maduro. Hay que buscar el equilibrio.

- ¿Cómo es tu relación con los lectores?
- ¡Muy cercana! Me pueden encontrar en las redes sociales (Instagram, Facebook y Twitter) y me encanta fangirlear como una lectora más sobre mis libros. Los quiero mucho, porque gracias a su fidelidad como lectores puedo seguir haciendo lo que tanto amo: compartir lo que escribo con ellos.

- Además de escritora, sos profesora de literatura y este sitio se especializa en bibliotecas ¿Qué opinás de las bibliotecas? 
- Las bibliotecas son un hermoso lugar que, lamentablemente, muchos se pierden de conocer. Sí fomento el uso de bibliotecas y para el año que viene con los chicos de uno de los cursos nos planteamos poner en valor la biblioteca del colegio, ya que muchos alumnos ni siquiera saben que existe.

- Combinando tú doble función de escritora/profesora ¿Cómo fomentás la lectura entre los jóvenes?
- Creo que la frase “los chicos no leen” es errónea. Los chicos son un reflejo de la sociedad y, en tal caso, nuestra sociedad “no lee”, en el sentido de que lee poco en comparación con otras. Hay chicos que leen mucho, chicos que leen poco, chicos que no leen. Por eso fomentar la lectura puede ser fácil o difícil, según con quién nos toque trabajar.

En general, en el colegio donde trabajo vemos clásicos, porque es más difícil que los alumnos los lean por su cuenta que si los debatimos y comentamos en clase. Aun así, este año llevé adelante un proyecto donde ellos tenían que elegir un libro y analizarlo siguiendo ciertos parámetros que trabajamos con otras obras durante el año. ¡Fue excelente!

Al contrario de lo que opinan algunos catedráticos, yo creo que se puede motivar la lectura desde la literatura juvenil actual, porque cuando uno encuentra un libro que le da placer, descubre el placer de leer. Siempre digo que no todos empezamos leyendo Shakespeare. Yo empecé leyendo novelas románticas a los trece años, y luego estudié Letras. Hoy puedo disfrutar tanto de una novela romántica, como de una juvenil, como de un clásico.

- ¿Qué opinan tus alumnos de tus libros?
- ¡Les gustan mucho! No todos los leen, y yo evito hablar de mis libros en clase, porque mi función en la escuela no es dar una conferencia sobre mis historias, jaja, pero los que los leen quedan muy contentos. 

- A la hora de leer ¿Optás por un libro en papel o uno electrónico?
- Me da lo mismo, pero suelo elegir el papel para lecturas de placer. Sin embargo, como además soy corrector literario, me la paso leyendo en formato electrónico.

- ¿Cómo te describirías como lectora?
- Soy una lectora que elige la variedad. Me gusta todo lo que sea bueno en su género, aunque debo confesar que siempre estoy buscando alguna historia de amor dentro de todos los libros.

- ¿Cuáles son tus próximos proyectos? 
- En este momento estamos editando una novela romántica que sale el año que viene. ¡Amo a la protagonista femenina de esa historia! Creo que es mi mejor protagonista de romántica hasta ahora.

Además, estoy por iniciar un nuevo proyecto juvenil. ¡Será algo distinto!, así que espero me acompañen como lo vinieron haciendo hasta ahora.


LA BILOGÍA TGM (TERCERA GUERRA MUNDIAL):

2023
Sobrevive. Esa es la orden
La cálida madrugada de 2023 en que la Tercera Guerra Mundial comenzó, nadie lo esperaba. Yo estaba más preocupada por la fiesta a la que asistiría con mis amigas que por los conflictos mundiales que mostraban en televisión. Ni siquiera imaginaba que tendría que aprender a utilizar armas, huir de un Ejército Invencible y confiar en un desconocido. Mucho menos que terminaría en este lugar donde creo que moriré.

A pesar de todo lo que perdí, no me arrepiento de nada. La guerra me dio a Mike, un chico distinto de cualquier otro, pero el mejor que he conocido. El chico que salvó mi vida y al que le demostré que luchar vale la pena. Lástima que jamás podré devolverle todo lo que ellos le arrebataron, y tampoco liberarlo de lo que le dieron.

Mi nombre es Kate. Kate Wieland. Y esta es mi historia.

Más información: click aquí

2024
El mundo entero se derrumba para Mike y Kate; separados, cautivos y con un instinto de supervivencia que por momentos fluctúa, deberán enfrentar la desaparición de todo lo que les es querido, y caer tan bajo que incluso matar o dejar morir se vuelve una opción cotidiana. Campos de concentración, drogas experimentales, armas biológicas y el mismísimo Apocalipsis se desatan en este atrapante final de saga, que convoca todos los horrores de la Tercera Guerra Mundial, sin dejar de lado la complejidad de las emociones humanas.

No se puede escapar del destino.

Cuando la guerra te alcanza, pelear es la única manera de sobrevivir.

Más información: click aquí 

LIBROS DE ANNA K. FRANCO EN SOY BIBLIOTECARIO:

Rebelión, de Anna K. Franco
Ella viene de un pasado salvaje. Él vive en una sociedad que le ha prohibido sentir. Y mientras una revolución se agita en las sombras, sus mundos están a punto de encontrarse. 

Reseña: click aquí 


Alienación, de Anna K. Franco
Alienación, la continuación de Rebelión, es un libro al que no le falta acción, que te atrapa, que no te deja soltarlo.

Reseña: click aquí 






VÉASEADEMÁS:

Web oficial: Anabella Franco/Anna K. Franco

Twitter: @annakarinef

Facebook: Anabella Franco

Instagram: anna_karinef

Última siembra de libros del año en la Biblioteca del Docente

$
0
0
Este 21 de diciembre sumate a la última siembra de libros del año, organizada por la Biblioteca del Docente, la Comuna 3 y otras instituciones barriales.



La Biblioteca del Docente invita a todas las personas que quieran participar a traer obras para compartir con otros lectores, que a su vez puedan llevarse otro ejemplar compartido con la misma intención. Incluso, podrán colocar alguna nota contando porque les gustó, si tiene algún significado especial para ustedes o lo que quieran comentarle al futuro lector.

Preferentemente, se compartirán textos de literatura en general. Los libros deberán estar en buen estado, no se aceptarán manuales escolares, apuntes ni fotocopias. La cantidad máxima de libros a intercambiar por persona será de tres ejemplares.

Trae un libro y llevate uno distinto a elección

Biblioteca del Docente
Dirección: Av. Entre Ríos 1349
Barrio: San Cristóbal (CABA)
Horario: 10 a 16 hs.

Entrada libre y gratuita

VÉASEADEMÁS:

Evento en Facebook

Biblioteca del Docente

Comuna 3


“No recuerdo el título ni el autor, pero sé que tiene unos dibujos en la tapa”

$
0
0
Al igual que en las bibliotecas, las librerías también reciben insólitos pedidos de los clientes cuando no recuerdan el título de un libro. ¿Alguna vez te pasó?



“No recuerdo el título ni el autor, pero sé que tiene unos dibujos en la tapa” fue el insólito pedido de una señora que dejó sin palabras a los dueños de una librería de la ciudad de Neuquén (capital de la provincia del Neuquén, Argentina). A lo largo de sus más de 38 años al frente de Libracos, librería ubicada en Corrientes al 200 de esta ciudad, Néstor Rivas y Genoveva Jaramillo han escuchado desopilantes y sorprendentes pedidos de títulos de libros que los van registrando en un cuaderno.

“Se pregunta de todo, hasta lo más insólito. Los clientes dicen lo primero que se les ocurre”, comenta Néstor, y no sale de su asombro porque la mayoría de esos “despistados” clientes anotan el libro que necesitan en su celular. “Parece que ya no existe más la anotación en un papel”, se queja.

Néstor Rivas, al frente de Libracos hace 38 años, ha escuchado desopilantes pedidos de títulos de libros de sus clientes.

Genoveva recuerda que a partir de la muerte de Gabriel García Márquez muchas personas acudieron presurosas a la librería para comprar algún libro del genial escritor colombiano. Una tarde entró a la librería un cliente pidiendo “El amor y el diablo” confundiéndose el título "Del amor y otros demonios", que Gabo publicó en 1994. También registraron la solicitud de un joven de unos 20 años que, incitado por la figura de Roberto Arlt, llegó hasta el mostrador de la librería y con extrema seguridad le pidió al vendedor: “Tiene el libro ‘Muñeco maldito’”, en vez de decir "El juguete rabioso".

La librería no es como cualquier otro negocio; es el lugar donde una palabra de más o de menos al mencionar el título de un libro hace que la búsqueda de ese ejemplar pueda resultar imposible y, en algunos casos, interminable. Incluso cuando los libreros, con buena predisposición, acuden a la computadora escribiendo palabras clave para acertar con el pedido del cliente. Como por ejemplo aquella señora que confundió "Historia de un amor exagerado", de Graciela Montes, con “Historia de un amor descontrolado”.

Asociaciones libres

Genoveva no puede disimular su risa cuando Néstor menciona la vez en que una mujer les pidió “Las bolas de Anselmo Soria” en lugar del libro "Las botas de Anselmo Soria", del escritor argentino Pedro Orgambide, que cuenta la historia de un joven de 16 años criado en los fortines en tiempos de la guerra al malón.

En las primeras semanas del comienzo del ciclo lectivo, tanto Néstor como Genoveva y los vendedores de esta librería deben lidiar todo el tiempo con estos equívocos y asociaciones libres de títulos y autores. "Algunos padres no están habituados a entrar a una librería. Vienen a comprar el libro que necesita su hijo para la escuela y no tienen ni idea de los títulos; los hijos les pasan lo que necesitan por mensaje de texto o por celular y ahí se arma el lío”, explican.

“Boda siniestra” por "Bodas de sangre", de Federico García Lorca; “El vaquero con trenzas” por "Vaqueros y trenzas", de Alma Maritano;“Quién me ha quitado el taladro” por "Quién me quita lo talado", de Adela Basch, o “De la mona nacen los líos” por "Del amor nacen los ríos", de la escritora neuquina María Cristina Ramos, son algunas de las numerosas equivocaciones que tienen anotadas en su cuaderno los dueños de esta librería.

“Estos errores representan la falta de vinculación que actualmente tiene la gente con los libros; habla de la falta de habitualidad, de contacto con el libro”, reflexiona Rivas. Pero también el libro señala su lado positivo, porque “es la posibilidad de que el padre de ese alumno alguna vez entre a una librería”.

CONFUSIONES

“¿Me puede vender ‘Buscando a Godoy’ de Beckett?

Todo escritor que termina de escribir su obra se enfrenta a un gran dilema: el título. Algunos suelen tenerlo antes de sentarse a escribir, a otros se les ocurre en medio del proceso de escritura y hay quienes deben lidiar con editores que buscan generar impacto para que ese volumen sea un éxito. Pero quienes entran a una librería a veces suelen cometer cierta “atrocidad” cuando al pedir un libro se confunden el título.

En el cuaderno donde Néstor Rivas y Genoveva Jaramillo llevan registrados esos equívocos se pueden leer estos insólitos pedidos por parte de su clientela: “Buscando a Godoy” por "Esperando a Godot", de Samuel Beckett; “Cormillot blanco” por "Colmillo blanco", de Jack London; “La ventaja de ir despacio” por "Elogio de la lentitud", de Carl Honoré; “A los golpes con el doctor” por "El médico a palos", de Moliére, y “Planta de lima limón” por "Mi planta de naranja lima", de José de Vasconcelos.

Fuente: La Mañana de Neuquén

¿Conocen la biblioteca flotante más grande del mundo?

$
0
0
Se trata del Logos Hope, un barco de 132 metros de eslora con 5.000 libros a bordo. Es atendido por 400 voluntarios de 60 países del mundo.

Foto: Facebook Logos Hope

Una biblioteca flotante gigante con miles de libros a bordo llegó esta semana a Colombia llevando una variada oferta cultural para todos los visitantes.

Se trata del Logos Hope, un barco de 132 metros de eslora con 5.000 libros a bordo, que arribó al Puerto de Santa Marta (Colombia) y se quedará hasta el 3 de enero, según su página web.

Este barco, que según la Presidencia de Colombia es la librería flotante más grande del mundo, es atendido por 400 voluntarios de 60 países del mundo. El público tendrá la oportunidad de conocer a la tripulación que ofrecerá información sobre otras partes del mundo, agregó la Presidencia, que le dio la bienvenida a la embarcación.

“Los libros del Logos Hope han sido cuidadosamente seleccionados para despertar el interés de cada miembro de la familia, y una gran selección está dedicada especialmente a los niños”, dice Logos Hope en su página web.

El objetivo de este barco es llevar conocimiento, ayuda y esperanza. Y esto lo hace a través de “libros de educación superior, de intereses profesionales, de desarrollo individual y crecimiento personal”, agrega la compañía.

Según la página de Facebook de Logos Hope, desde 1970 los barcos de GBA -una organización sin ánimo de lucro con sede en Alemania- operan barcos que son conocidos como ferias de libros flotantes, que han hecho más de 1.400 visitas en más de 150 países y le ha dado la bienvenida a unas 46 millones de personas a bordo.

Y en muchos puertos también se donan libros par ayudar a mejorar las bibliotecas públicas, escuelas, institutos y universidades, de acuerdo con Logos Hope.

Este barco hará unas cuantas paradas por América Latina y espera recorrer 3 países: Colombia (allí visitará Santa Marta, Barranquilla y Cartagena, todas ciudades de la costa Atlántica del país); México (Veracruz, Tampico y Coatzacoalcos) y Costa Rica, una visita que aún está pendiente en ser aprobada, pero que aparece en el cronograma oficial de recorridos.

Fuente: CNN

Foto: @logoshope - SIG

Foto: Facebook Logos Hope

Foto: Facebook Logos Hope

Foto: Facebook Logos Hope

Foto: Facebook Logos Hope

Foto: Facebook Logos Hope

Foto: Facebook Logos Hope


VÉASEADEMÁS:

Logos Hope

Logos Hope en Facebook

Cronograma oficial de recorridos

Llega a Colombia la librería flotante más grande del mundo


Regalos para los amantes de los libros

$
0
0
Una lista de imágenes de los regalos más originales y divertidos que cualquier persona que ame leer quisiera tener...

Marcador de página.


Almohadones.

Si además de leer te gusta escribir este regalo es justo para vos.

Kit para bibliotecarios.

Portapañuelos con forma de libro.

Funda para el teléfono celular.

Caja decorada con lomos de libros.

Cintas auto-adhesivas.

Objetos varios: marcapáginas, tazas, almohadones.

Reloj colgante.

Cubiertas para el Kindle.

Cuadro The Hobbit.

Atril para libro.

Reloj para biblioteca.

Marcadores de páginas súper originales.

Almohadones con letras.

Si querés quedar bien con un amante de los libros... ¡Regalale un libro!

Cajitas de fósforos temáticas.

Sábanas, cubrecamas... para dormirse entre letras.

Almohadones para coleccionar.

Aros de libros.

Si el café está caliente, este regalo es ideal.

Tabla para picar.

Colgante de máquina de escribir.

Juego de vajilla con formas de libros.

¿Quién se anima a este modelito?

Simplemente maravilloso... Amé estas figuras.

Para terminar... estos atriles para disfrutar cómodamente de la lectura en una tablet o en un libro impreso.


Fotos: Google imágenes

Amanecer Rojo, de Pierce Brown

$
0
0
Este joven autor norteamericano nos trae la primera parte de esta trilogía que recuerda a grandes sagas como Los juegos del hambre y Juego de tronos. Gentileza Riverside Agency.

Título: Amanecer Rojo
Autor: Pierce Brown
Editorial: MOLINO (RBA)
Páginas: 544
Formato: 21 x 14 cm. Tapa blanda
Idioma: Español
ISBN: 9789874578020
Temática: Ciencia Ficción
Colección: Ficción ya
Serie: Trilogía Amanecer rojo Nº 0
Sinopsis: Estrategia. Fuerza. Amor. Traición. Ideas como libertad o igualdad murieron junto con la Tierra. Ahora, en Marte, el equilibrio se sustenta en un férreo sistema de castas representadas por colores. Para acceder a la élite de los  gobernantes, los dorados deben ganarse su puesto en una contienda implacable. Pero Darrow no es un dorado. Es un rojo, forjado en las entrañas del infierno. Afilado por el odio. Fortalecido por el amor. Para sobrevivir, debe ocultar su verdad. Sin olvidar que cada muerte, cada paso de la contienda, es por la libertad. Y con una idea fija en la mente: no convertirse en uno de ellos, pase lo que pase. En un mundo de oscuridad, un rojo amanecerá dorado.


RESEÑA:

El drama y el dolor son moneda corriente en los primeros capítulos de esta historia. Pero a pesar de todo el mal que ocurre en cada vuelta de página, sobrevuela la esperanza.

Traiciones y lealtades se enfrentan a cada momento. Nadie está seguro, nadie sabe lo que le espera ni a lo que se enfrenta. La desconfianza se siente, se percibe en cada uno de los rostros de los personajes. Todos desconfían de todos. En Amanecer Rojo, conviven amigos y enemigos. Allí, la vida y la muerte valen lo mismo.

En esta trilogía de Pierce Brown (a este libro le siguen: “Hijo dorado” y “Mañana azul”) la acción no da respiro. La tensión con que se lee, de la primera a la última página, es asfixiante. En Amanecer Rojo, todo puede suceder. 

Ni la humanidad, ni nuestro planeta Tierra son como lo conocemos. En esta distopía los hombres han conquistado casi todos los Planetas del Sistema Solar y la acción se desarrolla en Marte. La sociedad ha mutado a un sistema de castas por colores donde los Doradas son la clase dominante y los Rojos, la clase inferior condenada a hacer los trabajos más duros y peligrosos. En el medio de Dorados y Rojos conviven otros colores encargados de las diferentes funciones pero todos sometidos a los poderosos Dorados.

Darrow, que pertenece a la casta de los rojo, es el personaje principal del libro y su protagonismo va creciendo a medida de que avanza la historia. Al principio se van a encontrar con un chico valiente, intrépido pero sin ese fuego sagrado que se les piden a los grandes héroes. Pero los hechos harán que la historia dé un giro de 360° y Darrow tendrá la obligación de cambiar y convertirse en ese salvador que reclama su raza. 

El objetivo de Darrow será luchar contra los Dorados y con cualquiera que se le ponga en su camino para sacar de la esclavitud a la que está sometida su gente. Pero el precio que tendrá que pagar será muy alto. Pero la libertad y el bienestar de los suyos valen el esfuerzo. Deberá infiltrarse entre los Dorados, ser uno de ellos, lograr ser aceptado y, de esta manera, luchar desde adentro. 

A lo largo del libro, Darrow no estará solo. Primero su familia y su amada Eo. Luego irán apareciendo Harmony, Dancer y Mickey, miembros de la resistencia roja, quienes ayudarán a Darrow a convertirse en el líder que ellos necesitan. Por último, nuestro protagonista tendrá que convivir con un grupo de jóvenes que serán el último escollo que deberá superar para convertirse en un Dorado. Presten atención a estos personajes secundarios, Pierce Brown se encargó de darles vida y que sean realmente trascendentes para la historia. Cada uno de ellos con características especiales muy atractivas. Solo les dejo dos nombres, el gigante Pak y Sevro, pero hay muchos más.

El libro está estructurado en cuatro partes y cada una de ellas divididas en capítulos. Esta forma ordenada que eligió el autor para dividir el libro hacen que sea más llevadero y dinámico para seguir el hilo de la historia… 

Hasta aquí voy a llegar con esta reseña espero les haya resultado entretenido. Ahora, los invito a leerlo y a compartir sus comentarios con nosotros… Eso sí, apúrense que ya está en librerías la segunda parte “Hijo Dorado”…


SOBREELAUTOR:

Pierce Brown (nacido en 1988) es un autor y guionista estadounidense de ciencia ficción conocido por su serie debut, la trilogía Amanecer Rojo, que consiste en Amanecer Rojo (2014), Hijo Dorado (2015) y Mañana Azul (2016).

Creció en siete estados diferentes. Su madre, Colleen Brown, era la presidente y la CEO de Fisher Communications y presidenta de American Apparel's. Su padre, Guy Brown, es un ex banquero local. Brown se graduó de la Universidad de Pepperdine, donde se especializó en ciencias políticas y economía. Después de la graduación, trabajó una variedad de trabajos en la política y las compañías de la tecnología del arranque. Brown trabajaba para el NBC Page Program en Burbank, California y vivía en el garaje de su ex profesor de ciencias políticas cuando vendió Amanecer Rojo en 2012.

Brown es mejor conocido por su trilogía de Amanecer Rojo. Su novela de 2014 Amanecer Rojo recibió críticas positivas generalizadas, y golpeó # 20 en la lista de Best Seller del New York Times. La secuela de 2015, Hijo Dorado, alcanzó el puesto 6 en la misma lista y fue igualmente elogiada por los críticos. En 2016, Mañana Azul alcanzó el puesto # 1 en la lista de Best Sellers de New York Times en Adult Hardcover, Digital Book y cumulative. También alcanzó el # 1 en la lista de USA Today.

Mac Snetiker, de Entertainment Weekly escribió, "Brown ha empacado sus páginas con una asombrosa cantidad de acción cinematográfica y giros", y Jason Sheehan, de NPR acordaron que "Brown escribe personajes estratificados, defectuosos ... pero la trama es su más impresionante".

Kirkus Reviews llamó a la tercera entrega, Mañana Azul, "multicapa y hirviente de personajes que existen en un mundo de sombra entre la historia y el mito, al igual que en la duna de Frank Herbert ... una conclusión ambiciosa y satisfactoria de una saga monumental". Brown escribió seis novelas y se enfrentó al rechazo de más de 120 agentes antes de vender Amanecer Rojo. Escribió la novela en dos meses sobre el garaje de sus padres en Seattle, Washington.

En febrero de 2014, poco después del lanzamiento de la novela, Universal Pictures adquirió los derechos para una adaptación cinematográfica de Amanecer Rojo en una subasta de 7 cifras. Marc Forster está dispuesto a dirigir con Joe Roth produciendo.

Biografía tomada de Wikipedia

Web Oficial: Pierce Brown

Pierce Brown en Twitter: @Pierce_Brown

Pierce Brown en Instagram: @piercebrownofficial

Pierce Brown en: Facebook

Pierce Brown en: Goodreads


VÉASEADEMÁS:

Riverside Agency

Cuentos de lectores: "Cómo todos los días"

$
0
0
En esta nueva sección en Soy Bibliotecario podrán demostrar sus habilidades como escritores. Nos envían sus cuentos, los leemos y los publicamos...




CÓMO TODOS LOS DÍAS

El hombre no era muy alto, bastante gordo, su piel blanca casi amarilla, su pelo grasiento peinado hacia un costado. Su cuerpo denotaba la inexistencia absoluta de ejercicio físico. Sus carnes flácidas le caían a ambos lados de la cintura y su abdomen abultado escondía bajo un misterio absoluto la existencia  o no de un cinturón.

Salió de su casa como todos los días rumbo a su trabajo. Se subió al auto, el cual era su fiel reflejo, estaban hechos tal para cual, una capa de tierra lo cubría desde el capot hasta el baúl; un choque añejo dejaba huellas ya oxidadas en el paragolpes. Tardó en arrancar como todos los días, se metió en el tránsito. Ni él ni su coche inspiraban respeto. Lo insultaba el taxista, el colectivero, el micro escolar. 

Llegó a su oficina antes que todos, se acomodó en su escritorio y comenzó su rutina diaria. Sus compañeros iban llegando de a uno, y junto con el saludo, el chiste, la burla, como todos los días.

A media mañana lo llamo su jefe, fue con nervios de principiante a pesar de sus 15 años en el puesto, tocó tímidamente la puerta, un gesto adusto y una vos ronca lo recibieron, se sentó y comenzó a escuchar. Le hablaron de restructuración, de crisis, la vista se le nublaba y su cabeza estallaba, se sintió empapado de transpiración. Quedaba despedido. Se levantó casi como un autómata, se puso el saco y salió de la oficina. 

Pensó en su casa, en los reproches de todos los días “No ves que sos un inútil,  que no servís para nada, fíjate como escalo este y como se superó el otro y bla bla bla”. Como enfrentar esa situación ahora que había quedado desocupado, si casi no soportaba tanto maltrato, con esto no quería ni pensarlo.

Se acordó de su infancia, de su juventud, la primera novia, el primer sueño, el primer fracaso, el segundo fracaso, el tercer fracaso y en sus fracasos de todos los días. No podía volver, no quería volver, estaba abatido. Pero tomó fuerzas, se recompuso, llego rápidamente a su casa, dejó el auto casi mal estacionado, avanzó a paso firme, seguro, entró al edificio, tomó el ascensor, se detuvo en el último piso, subió uno más por escalera, abrió la puerta y corrió, corrió y voló, un vuelo final para terminar un día, por fin distinto a todos los días.

AUTORDELCUENTO:JOSE PABLO

Mil veces hasta siempre, de John Green

$
0
0
En su nueva y esperada novela, John Green, el aclamado y premiado autor de Bajo la misma estrella y Buscando a Alaska, nos cuenta la historia de Aza con una claridad desgarradora e inquebrantable. Una brillante historia sobre el amor, la resiliencia y el poder de la amistad para toda la vida. Gentileza Penguin Random House.

Título: Mil veces hasta siempre
Autor: John Green
Sello: NUBE DE TINTA
Precio sin IVA: $ 349,00
Fecha publicación: 12/2017
Idioma: Español
Formato, páginas: RÚSTICA, 304
Medidas: 14 X 21,5 mm
ISBN: 9789871997305
EAN: 9789871997305
Temáticas: Libros para jóvenes
Colección: Nube de tinta
Edad recomendada: A partir de 12 años


SINOPSIS:

Aza nunca tuvo intención de investigar el misterio del multimillonario fugitivo Russell Pickett. Pero hay una recompensa de cien mil dólares en juego y su mejor y más intrépida amiga, Daisy, no está dispuesta a dejarla escapar. Así, juntas, recorrerán la corta distancia y las enormes diferencias que les separan del hijo de Russell Pickett, Davis.

Aza lo está intentando. Trata de ser una buena hija, una buena amiga, una buena estudiante y, tal vez, incluso una buena detective, mientras vive en la espiral cada vez más estrecha de sus propios pensamientos.


«Mil veces nos da una lección que necesitábamos desesperadamente: Sí, esta bien no estar bien. John Green ha construido una novela profundamente honesta, a veces dolorosa y que da mucho que pensar, escrita con el encanto característico por el que todos conocemos a este autor. John Green, bienvenido de nuevo. Te echábamos de menos.»
Mashable

FRAGMENTO:

La primera vez que caí en la cuenta de que yo podría ser un personaje de ficción, asistía de lunes a viernes a un centro público del norte de Indianápolis llamado White River High School, en el que fuerzas muy superiores a mí que no podía siquiera empezar a identificar me exigían comer a una hora concreta: entre las 12:37 y las 13:14. Si esas fuerzas me hubieran asignado un horario de comida diferente, o si los compañeros de mesa que ayudaban a escribir mi destino hubieran elegido otro tema de conversación aquel día de septiembre, yo habría tenido un final diferente, o al menos un nudo narrativo diferente. Pero empezaba a descubrir que tu vida es una historia que cuentan sobre ti, no una historia que cuentas tú.

Crees que eres el autor, por supuesto. Tienes que serlo. Cuando el monótono timbre suena a las 12:37, piensas: «Ahora decido ir a comer». Pero en realidad el que decide es el timbre. Crees que eres el pintor, pero eres el cuadro.

En la cafetería, cientos de gritos se superponían, de modo que la conversación se convirtió en un mero sonido, en el rumor de un río avanzando sobre las piedras. Y mientras me sentaba debajo de fluorescentes cilíndricos que escupían una agresiva luz artificial, pensaba que todos nos creíamos protagonistas de alguna epopeya personal, cuando en realidad éramos básicamente organismos idénticos colonizando una sala enorme sin ventanas que olía a desinfectante y a grasa.

Leer más: click aquí


ESCUCHAELCOMIENZODELLIBRO:



SOBREELAUTOR:

John Green nació en Indianápolis en 1977, y se graduó en lengua y literatura inglesas y teología en el Kenyon College. Tras iniciar su carrera en el mundo editorial como crítico y editor, ha sido galardonado con el Premio de honor Printz y el Premio Edgar por sus diversas novelas para el público juvenil. También ha sido finalista del Book Prize del LA Times.

Junto a su hermano, fundó el Vlogbrothers (youtube.com/vlogbrothers), uno de los proyectos de vídeo online más populares del mundo. John vive con su familia en Indianápolis, Indiana.

Web oficial de John Green

Facebook de John Green 

Twitter: @johngreen 

Instagram de John Green

JOHNGREENENSOYBIBLIOTECARIO:

El Teorema Katherine, de John Green

Según Colin Singleton existen dos tipos de persona: los que dejan y los que son dejados. Él, sin duda, pertenece al segundo. Su última ex, Katherine XIX, no es una reina, sino la Katherine número diecinueve, que le ha roto el corazón.

Reseña:click aquí


Will Grayson, Will Grayson, de John Green

Una fría noche de invierno, Will Grayson y will grayson se cruzarán en una esquina cualquiera de Chicago. Y lo que pasará cuando se encuentren los llevará en direcciones que nunca hubieran imaginado. 

Reseña: click aquí


Ciudades de papel, de John Green

Quentin está en su último año de instituto, a punto de graduarse, y tiene un vínculo especial con su vecina Margo, de la que siempre ha estado enamorado. 

Reseña: click aquí


Noches blancas, tres historias de amor inolvidables

Tres maravillosos relatos escritos por John Green, Maureen Johnson y Lauren Myracle, los autores más vendidos y aclamados de la literatura juvenil.

Reseña: click aquí


VÉASEADEMÁS:

Penguin Random House


¡Feliz Navidad!

$
0
0
Queridos amigos de Soy Bibliotecario, de corazón les deseamos que pasen una hermosa Nochebuena y una feliz Navidad. ¡Qué la paz y el amor inunden sus hogares!





Santa Kurō: un cuento japonés de Navidad

$
0
0
En el año 1900 Shindō Nobuyoshi publicó Santa Kurō, uno de los primeros libros de Japón en los que aparecía Santa Claus. Su historia sencilla y su temática profundamente cristiana contrasta con la celebración fundamentalmente secular de la Navidad hoy en día, y ofrece una perspectiva fascinante sobre cómo se percibía esta festividad en el país al principio además de retratar la vida rural durante la era Meiji (1868-1912).



Un rescate en la nieve

La historia comienza en una noche nevosa en el hogar de los Hayashi, situado en las montañas de la prefectura de Nagano. Esta familia de cristianos devotos formada por el padre, la madre y un hijo de ocho años, Mineichi, está sentada al calor del fuego del hogar charlando y riendo. Esta acogedora escena sufre un giro emocionante cuando Buchi, el perro de la familia, suelta a los pies de Mineichi un sombrero.

El padre, al darse cuenta de que alguien está en peligro, prepara un trineo y junto a Mineichi sale detrás de Buchi hacia la tormentosa oscuridad. Siguiéndole la pista al perro encuentran finalmente a un viajero perdido que reposa inconsciente bajo la copiosa nieve. Agarran al extraño medio congelado y lo llevan a su casa, donde la madre, que trata desesperadamente de salvar su vida, intenta calentarlo echando generosos matojos de paja al hogar. Después de varios momentos de tensión, cuando parece que todo está perdido, el viajero abre los ojos.

El caminante es Iguchi Gohei, un agricultor de 50 años del lejano pueblo de Hanai. Después de experimentar un gran regocijo por la milagrosa recuperación del hombre, los Hayashi comparten sus creencias religiosas con su nuevo amigo. Gohei, un seguidor de la fe sintoísta, se queda atónito ante lo que escucha y siente miedo ante su alma mortal. Después de tres días de convalecencia agradece efusivamente a sus salvadores y regresa a casa.

Santa Claus aparece en la portada interior del libro. (Imagen por cortesía de la Biblioteca de la Dieta Nacional.)

Salvados por un milagro de Navidad

Llega la primavera y la vida continúa plácidamente para la familia Hayashi: el padre labra los campos, la madre cuida de los gusanos de seda y Mineichi está ocupado con sus estudios. La vida toma un giro inesperado y trágico, no obstante, cuando el padre cae enfermo de forma misteriosa. Llaman a un doctor, luego a un cura, más tarde a otro doctor, pero su estado no hace más que empeorar. Pasan las estaciones, y a medida que avanza el otoño el padre regresa de las puertas de la muerte con una milagrosa recuperación que hace que todos, incluido el cura, lloren de júbilo.

Sin embargo, esas sonrisas se vuelven muecas de preocupación cuando se dan cuenta de que no se ha plantado nada en los campos este año y que no hay dinero o reservas de comida para el inminente invierno. Estas preocupaciones son eclipsadas pronto, no obstante, por el triste hecho de que Mineichi no recibirá ningún regalo de Navidad.

Pero en Nochebuena su amigo Gohei reaparece trayendo consigo tres grandes bolsas de regalos y dos imponentes fardos de arroz que en este caso no son llevados por renos, sino por 45 muchachos que los arrastran. La Navidad está a salvo y se vive un gran regocijo.

Mineichi se va a dormir aún muy emocionado. Pero como muchos niños en la mañana de Navidad, ya está despierto con las primeras luces del alba, y para su sorpresa encuentra su cama rodeada de regalos. Entusiasmado, trata de despertar a su madre, que se niega a moverse de la cama cansada tras tanto desasosiego. Mineichi tiene más suerte con su padre, y le convence para que le lea la nota que ha encontrado junto a sus regalos.

Aquí tienes estos regalos por seguir las enseñanzas de Dios y por ayudar a tu padre a salvar la vida de ese viajero. Bien hecho, muchacho.

Del hombre que vive en el norte,
Santa Kurō (三太九郎)

La historia termina con Mineichi mostrando sus regalos a sus amigos, otra antigua tradición. Con el regreso de la paz y la prosperidad, la campana de la pequeña iglesia del pueblo repica y las voces de los vecinos que cantan villancicos se escucha en la distancia. Todos se unen al canto: “¡Viva la Navidad, viva la escuela dominical y viva Santa Claus!”

(Traducido al español del original en inglés)

Fuente: Nippon


VÉASEADEMÁS:

Biblioteca Nacional de la Dieta

Embajada del Japón en Argentina

Galileo y el cataestrellas

$
0
0
Este cuento forma parte de la colección Genios, que recrea con sencillez y humor la infancia de los grandes genios de la humanidad. Los niños vivirán las aventuras de los personajes y a la vez dispararán su imaginación al descubrir que el mundo de lo imposible está más cerca de lo que parece.

Título: Galileo y el cataestrellas
Subtítulo: Un cuentro sobre Galileo Galilei
Autor: Carlos Pinto
Ilustrador: Leonardo Bolzicco
Editorial: Albatros
Formato: 195 x 210 mm
Páginas: 24
Año: 2016
Colección: Genios
ISBN: 978-950-24-1547-5


SINOPSIS:

Luna, la perra del pequeño Galileo Galilei, se pierde en el puerto y decidido a encontrarla, construye una lupa gigante que sorprenderá a todos. Incluye datos sobre su biografía y un experimento para conocer más sobre el mundo que nos rodea.

VÉASEADEMÁS:

Editorial Albatros

El gran libro de las adivinanzas

$
0
0
Cuando las palabras convocan con imágenes, ritmo, sonoridad, cadencia y silencios, se vuelven poesía. Y la poesía es una de las manifestaciones del arte de la palabra más antiguas de la humanidad y más afines a los primeros años de los chicos. Así, esta colección es una puerta de entrada a adivinanzas, limericks, rimas para la suerte y otros poemas que invitan a jugar con las palabras.

Título: El gran libro de las adivinanzas
Editorial: Albatros
Compilación: Paula Álvarez
Formato: 225 x 225 mm
Páginas: 96
Año: 2017
Colección: Palabras Palabreras
ISBN: 978-950-24-1588-8




SINOPSIS:

¿Podés descubrir qué se esconde detrás de cada juego de palabras? ¿Te animás a asociar las ideas y los dibujos para saber las respuestas? Animales, personajes de ficción, seres de la naturaleza, medios de transporte, instrumentos musicales, partes del cuerpo, utensilios de cocina y cosas de todo tipo para descifrar, divertirse y enriquecer el vocabulario. Más de 300 adivinanzas, algunas fáciles y otras no tanto, ideales para jugar en familia y poner a prueba el ingenio de todos. ¿Adivinaron?


VÉASEADEMÁS:

Editorial Albatros

Ana Mon: "Quiero llenar el país de bibliotecas y comedores"

$
0
0
Fue nominada 15 veces al Nobel de la Paz por su proyecto solidario de apoyo familiar que tiene más de mil centros abiertos en el mundo, entre casas para chicos, talleres de oficios y emprendimientos productivos. Trabajadora incansable, aún se pregunta: "¿por qué unos tanto y otros nada?"

Foto: LA NACION / Martín Lucesole

No hay tiempo; no hay tiempo. A la mujer nominada quince veces al premio Nobel de la Paz no le alcanzan las horas del día. Se acuesta pensando en algún problema y se despierta con la solución. Hasta en sueños ejercita el músculo de la gestión solidaria. "Un tractor con alma"la describen en un libro que lleva su nombre. A la una y media de la madrugada entra el mensaje de Ana Mon por WhatsApp. Dice que quiere llenar el país de bibliotecas y comedores. Llenarlo. En sus manos el teléfono es una herramienta poderosa. Hace 33 años dirige la Federación Argentina de Apoyo Familiar. Su apellido, Mon, en catalán significa mundo y los 1004 centros de la institución se encuentran distribuidos en tres continentes: América, Asia yÁfrica. Es reconocida a nivel internacional, no sólo por las repetidas nominaciones a la más alta distinción por contribución a la humanidad, como es el Nobel de la Paz, sino por estar en las páginas de las Naciones Unidas: es la presidenta de la Confederación Internacional de Apoyo Familiar reconocida con estatus consultivo especial ante el Consejo Económico y Social (Ecosoc).

La casa de Mon se encuentra a mitad de cuadra sobre la calle 33, en La Plata. Una zona tranquila de clase media que bordea con Tolosa. Las puertas y ventanas son azules. Una Santa Rita en flor se desborda sobre el pasto de la entrada, donde recibe su marido con un: "Ella ya te va a contar". La voz llega antes que ella. Está hablando por teléfono en la planta alta de la casa. "Soy Ana Mon", se oye a la distancia. Está resolviendo cómo hacer llegar el dinero de una donación. Se escuchan frases sueltas como "al grano" y "sólo una cosa te quiero pedir". Corta y a los treinta segundos vuelve a sonar. La espera es entretenida por la disposición de un living en el que no hay espacios vacíos. Quince almohadones decoran los sillones. Sobre las paredes hay flores de tela traídas de Mar de las Pampas. Frente al sillón principal, un cuadro de pinceladas impresionistas transporta a un campo con una hilera de árboles al fondo. Un hombre trabaja la tierra, bajo un cielo cubierto de nubes de tormenta. Sólo en el centro, algunas más claras y livianas. Pareciera que se cuela un rayo de sol.

"Soy una abuela amante de los colores, las mariposas y los girasoles", dice al bajar la escalera de madera. Saluda, se acomoda en el sillón y pasa un minuto sentada. "Esperá que me olvidé de bajarte algo", dice, y vuelve a subir y luego a bajar con dos libros y una pila de fotocopias. A los 69 años, Mon es imparable. Acaba de volver de Europa. Dos días en España, dos en Alemania, y otros dos en París, para sembrar proyectos y cosechar nuevos centros.

Mientras explica de qué se trata su labor solidaria y recita estadísticas y objetivos, Mon cierra los ojos, como en plegaria, como en trance, y se acaricia el pelo blanco. Lanza párrafos como bloques para intentar construir conciencia. La advertencia brota de su boca pintada en rojo: "Uno de cada dos chicos es pobre en la Argentina, según las últimas cifras de Unicef. Ante esto nos ponemos de pie para dar una respuesta. El chico y el adolescente es hoy; mañana es tarde. Mañana es drogradicto, alcohólico. Las cosas se solucionan ya. Ayer".

El plan de Mon es dar una opción de vida digna a los que nacieron en condiciones de extrema pobreza. Y se empieza por el principio, por la familia que lucha por subsistir. "Son esas casas humildes que entrás y ves que tienen la ropa blanca colgada; que quieren salir adelante". ¿Cómo se los ayuda? La federación de apoyo familiar tiene casas del niño, talleres de oficio, bibliotecas solidarias y emprendimientos productivos en toda la Argentina, desde Jujuy a Ushuaia. Son 1004 centros abiertos en el mundo. En Haití, en Sudáfrica, en India, en China, en Perú, en Uruguay, en Bolivia. Los hay dispersos por todo el mapa, pero la mayoría de los centros -804- están en la Argentina.

"No es caridad. Es la clase media que da una mano a los que más necesitan. Ayudamos a los más necesitados, pero hay una condición: preferimos familias, grupos de hermanos de madre o abuela o padre, que trabajen, que luchen. Si no hay trabajo, que luchen por salir de la pobreza. Es entre todos que sacamos adelante la cosa."

Foto: LA NACION / Martín Lucesole

¿Cómo empezó la federación?

Acá, en este living, hace 33 años, reuní a un grupo de mujeres excepcionales. Éramos 15 y no teníamos ni idea de lo que hacíamos. Casi todas de 30 años o más, profesionales y madres de familia. Hay mucho voluntario que busca sentido de la vida. Sobre todo, las mujeres mayores de sesenta años que han criado a sus hijos, que los mandan a estudiar a otro lado y no se conforman con el mate y el chisme. Siempre nos manejamos con donaciones del exterior para fundar. Somos totalmente privados, apartidistas y ecuménicos. Desde el cuarto centro que fundamos. Ahora son 1004, de los cuales 804 están en el país porque mi corazón está acá. Hay 25 dirigentes en 21 provincias. Y cada centro es autónomo.

¿Qué significa que cada centro sea autónomo?

Cada grupo moviliza su propia comunidad. Se mantiene con eso y, en caso de emergencia, recurre a la estructura madre. Al comienzo, hay una ayuda inicial simbólica. Les enseñamos todo. La primera charla en los 1004 centros las di yo. Porque tengo en mi cabeza todo lo institucional desde el primer día. Con un papelógrafo o un pizarrón con tiza, le explico a ese líder que quiere hacer una casa del niño o un taller de oficio cuáles son los pasos a seguir. ¿Quiénes son pagos? Las cocineras y las maestras. Muchas veces ayudamos a las madres con la escolaridad para que después sean ellas las que puedan ayudar con los deberes a los chicos. No somos escuelas. Somos hogares de día.

¿Qué recordás de los primeros tiempos?

Me acuerdo de tomar 40 aviones en 15 días. Teníamos tres entrevistas diarias, mínimo. Algunas en el aeropuerto. Por ejemplo, en Suecia con Save the Children. Era tal el agotamiento que llegaba con cinco kilos menos. No parábamos. Así nos empezaron a conocer internacionalmente. La última nominación para el Nobel de la Paz fue propuesta por la fundación que nos presentó a la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), que nos apoyó para hacer las 500 granjas comunitarias en el noroeste y noreste argentino y en el conurbano de la provincia de Buenos Aires. La española que vino a hacer el chequeo se insoló en Formosa. ¿Podés creer? Por otro lado, pensé que era bueno para que se entendiera el grado de necesidad.

¿Cómo era tu vida social antes de embarcarte en esta misión solidaria?

Mirá, yo hice un giro así [gira la palma de la mano hacia arriba]. A mí, la fiesta de quince años me la festejaron con todo lo mejor habido y por haber. Ahí estoy en la pared, me pintaron un óleo también.

Mon, a los 15, linda y lánguida en su vestido de broderie rosa. Mon, a los 22, el día de su casamiento con Isidoro Alconada. El blanco y negro de la foto enfatiza su expresión de susto. Dice que estaba absolutamente enamorada. El vestido es de plumetí, como el de su comunión. Siempre plumetí. Y la corona de jazmines azóricos. Después de la fiesta, llegaron los regalos y, para estrenarlos, los famosos cócteles en lo de Ana. La losa completa, las jarras de cristal, los cubiertos de plata y toda la historia, que podría haber sido su única historia.

"Era muy amiguera. A pesar de ser muy linda, porque era muy linda, no levantaba resistencia entre las mujeres. Mi agenda era el libro gordo de Petete. Entonces, empecé a invitar a mis amigas y compañeras de colegio. Y, te digo la verdad, el haber sido compañera de colegio implica un afecto, pero no es afinidad de valores. Porque la vida te va presentando distintas cosas. Yo terminaba esas reuniones y sentía que no me encontraba, sentía un vacío existencial. Hasta que vi al chico este. Lo que más tengo presente son los ojos de ese chiquito por el cual yo empecé."

Esos ojos cambiaron todo. Era un martes de lluvia de 1983. Estaba en el auto yendo a hacer las compras con sus cinco hijos en el Ford Falcon gris que manejaba. Caía la llovizna y ahí estaba. Descalzo y revolviendo la basura, pateando un sachet de leche vacío. De repente levantó la mirada y la miró. En esos ojos acerados, que no esperaban nada de la vida, Mon descubrió qué hacer con la suya. "Esos ojos no me los puedo sacar de la cabeza. Cuando vos ves un chico así, porque además me toca a mí, lo veo yo. No sé por qué. Él te dice lo feo que es acostarse a dormir con hambre. Es duro. Te acostás sin fuerzas y pensás: ¿por qué unos tanto y otros nada?".

De Sócrates a Rocky Balboa, para resistir ella recurre a todo tipo de fuentes y fuerzas. "Sócrates decía que no tiene valor una vida sin cuestionamientos. Rocky Balboa decía -lo sé porque las vi todas con mis hijos varones- que lo que te hace distinto al resto es seguir cuando los demás abandonan."

De cada país donde da una conferencia se trae un recuerdo. "Esta botellita vino de París; las muñecas me las traje de El Salvador para mi nieta. Si mirás bien están casi todos los países. El suvenir de Haití es el marrón; luego está Nicaragua, esto de Roma; aquél es de Brasil." Las paredes del comedor, repletas de objetos internacionales, reflejan su obra, pero hay un marco de madera especial para las cartas de la Madre Teresa de Calcuta. El 6 de marzo de 1996, un año y medio antes de morir, la Madre Teresa le escribió: «Dios te ama por todo lo que estás haciendo para fortalecer la vida en familia y por darles a los chicos un futuro mejor al cuidarlos con lo que necesitan hoy».

¿Cómo hiciste a lo largo de estos 33 años para no desanimarte?

Cuando te metés en esto, hay momentos que no son fáciles. En 1996 la llamé a la Madre Teresa y me atendió. Le dije: "Uno puede hacer tan poco y además por unos pocos". Ella me contestó: "Somos una gota en medio del océano, pero gota a gota, despacito, vamos produciendo educación y cultura. No existen los salvadores del universo. Hay personas que hacen cosas. Y acá me tenés".

En el cuartito-oficina de Mon se apilan de piso a techo papeles, fotocopias y libros. En ese caos de carpetas que sobresalen de estantes y están a un centímetro de caer; en ese magma de ropa suelta y desperdigada, porque también hay vestidos, tapados y broches traídos de todas partes del mundo, ella encuentra todo. Mon habita en su mente y ahí tiene todo organizado. Esta multinacional de la solidaridad crece de modo artesanal. Las grandes ideas pueden nacer en espacios pequeños. "Tengo una gran capacidad de organizacion y sé en quién delegar. Fundo y delego; fundo y delego. Es fundamental. Si vos te ubicás en que te las sabés todas, no sabés nada. La omnipotencia es impotencia. Es entre todos que armamos la orquesta."

De una inteligencia que podía rozar la insolencia, a los ocho años le respondía a su mamá "las ideas no se matan"cuando la obligaba a hacer algo que no quería. De muy chica tenía un manejo brillante de los números. Llegaba a los mismos resultados en los problemas matemáticos por caminos alternativos. Y esto no entusiasmaba a las monjas del colegio Eucarístico. "Esta niña me ha sacado treinta años de vida", se quejaba una monja.

Ante sus ingeniosas argumentaciones, solía escuchar como respuesta: "Vos tendrías que ser abogada". Se anotó en la Universidad Nacional de La Plata y, embarazada de su cuarto hijo, terminó Derecho. Sus panzas fueron el atril para estudiar. Cuando podía, cuando dormían, cuando jugaban, se sumergía en el mundo de los contratos, las leyes y la jurisprudencia. "Soy sensible y, desgraciadamente, muy inteligente, con la doble faz de la propia virtud. Ves las cosas, pero al mismo tiempo sentís la impotencia frente a lo que no podés hacer."

"Menos mal que usted se dedicó al bien y no al mal", recuerda que le dijo un cura después de escucharla hablar. Una vez estaba desesperada. De tanto hablar con el mundo, con fundaciones solidarias en los Estados Unidos, Europa y Japón para lograr entrevistas y donaciones, no tenían para pagar las cuentas de teléfono. Llamó a María Elena Walsh, quien, aunque no la conocía, le donó 5670 dólares. Otra vez, uno de sus hijos le contó que Phil Collins cantaba para chicos carenciados. "Lo voy a llamar", le contestó sin dudar. Mon nunca se ruboriza al pedir para otros. Y debe ser difícil decirle que no a esos ojos celestes de una bondad penetrante, a esa voz que subraya la urgencia con acento en las erres y las enes.

"No soy de quedarme con el primer no. Levanto el teléfono y llamo. Sólo así podés avanzar. Y con Viktor Frankl también me di el gusto de hablar."Era febrero de 1993. El neurólogo y psiquiatra vienés, padre de la logoterapia, estaba en Austria. Ella, desde Suiza, habló con él 40 minutos. Le dijo que era capaz de tomarse un tren y viajar toda la noche para ir a saludarlo. "Me respondió y me partió el alma: mire señora, yo apenas veo. Estoy muy mayor."Mon aprovechó la ocasión y le preguntó de los campos de concentración, del sentido de la vida y de sus libros. El sobreviviente a los campos de Auschwitz y Dachau y autor del libro El hombre en busca de sentido opinó sobre el trabajo solidario de Mon. "Su obra a favor de la niñez apunta a rescatar la esperanza. Porque el chico que pierde su estima y sus principios morales, pierde el sentimiento de su propia individualidad, de ser pensante. Pierde su libertad interior. Usted, al protegerlo, alimentarlo y brindarle una educación, que compromete también a la familia, le está regalando la esperanza de un futuro más digno", recuerda que le dijo en esa llamada. "Una bendición hablar con él", recuerda Mon mientras viaja en taxi hacia la primera casa del niño fundada en 1985.

Son las 12.30 en la Casa del Niño Esperanza en La Plata. En este hogar de techos altos y persianas blancas, 130 chicos pasan horas. Los gritos y risas se oyen desde la calle. Sobre el piso de baldosas naranjas corren y se escabullen para no perder a la mancha. La directora Mirta Busquets los mira jugar y dice: "Es una responsabilidad inmensa. Las madres que dejan acá a sus hijos trabajan en otras casas cuidando a otros chicos. Antes, los dejaban con gente que ni siquiera conocían".

Los chicos pueden ir antes o después del turno escolar. Las horas en la calle, de rebotar entre esquina y cordón, entre vecino, familiar o conocido de conocido, pasan a ser horas al cuidado de maestras. Se los alimenta, se los contiene. Y los padres pueden trabajar para eso: salir adelante. Es un programa preventivo. Antes de que lleguen a la calle. ¿Qué se previene? La desnutrición, el abuso, la deserción escolar, el trabajo esclavo, la droga, el alcohol, el sida, el tráfico y la prostitución infantil. Y la lista sigue.

En concreto: se ayuda a la madre para que pueda cumplir su horario laboral, mientras el o los hijos, de tres a trece años, están en la casa del niño del barrio. Para que un chico entre en una casita se les pide a los padres que colaboren en la limpieza, la refacción y el mantenimiento del hogar. Para que les cueste, lo valoren y lo sientan suyo.

En uno de los cuartos de la Casa Esperanza la luz está apagada. Tres chicos miran un video que les enseña a hacer yoga, mientras el resto salta y se desparrama sobre colchonetas verdes. En otro, clase de danza. Los chicos bailan y se enredan en cintas naranjas. La maestra Nanin Llave los vigila. Tiene 44 años, un delantal azul y el pelo negro como sus ojos. Vino de Perú a probar suerte en la Argentina."Yo era sola en un comienzo. Trabajaba como empleada doméstica todo el día y no tenía dónde dejar a mi hija. La tenía de un lado a otro, pero necesitaba trabajar. Si no, no se puede. Paloma tenía tres añitos cuando empezó a venir."Ahora Nanin entró a ayudar a la casa. "Me encanta; la verdad es que hace falta."

Luego de tres décadas años de trabajo social, ¿cómo fue observar el paso de los distintos gobiernos? ¿Cuál fue el más solidario?

Lo único que normalmente pedimos es que ayuden a las casitas, si las casas quieren, con becas de alimentación que cubren un 15 o 20 por ciento del gasto mensual. No pedimos subsidios para la federación. No trabajamos con gobiernos ni dependemos de la Iglesia. Eso significa un costo grande, pero seguimos así durante 33 años. Llegado el momento, nos la bancamos. La idea es armar el entretejido social de abajo hacia arriba.

¿Cuáles son los valores comunes a todas las casas del niño?

Amor, solidaridad y jamás, jamás, caridad. Es unos por otros por amor a Dios y, si no creés en Dios, por otro ser humano que es como vos. Se trata de dar opción de vida digna. Los resultados que tenemos son fantásticos en los chicos y en las madres. Al principio, el mismo barrio te estudia; no pueden creer que exista esto. Y no es gratuitamente, porque ellos tienen que colaborar de alguna manera. No sólo las madres; en muchas casitas he visto que los padres ayudan, por ejemplo, con la construcción de un horno de barro. Cada casita es un hito dentro de cada comunidad.

¿Algunos vuelven de grandes a ayudar a la casa?

Esos chicos vuelven y le tienen cariño a la casa. A mí no me conocen. Sólo quiero seguir fundando y fundando. Mi quinto hijo me dice que soy el Messi de la solidaridad. Es un divino. A los 69 años tengo una vida que tiene sentido; no me importa que alguien me reconozca. Lo único que pido es ayúdenme a hacer cosas. Desde la comunidad para la comunidad.

¿Cuántas batallas peléas por día?

Son muchas, muy distintas. Este año puse el foco en la prevención del abuso infantil, niños esclavos y droga. Con un proyecto de fútbol para varones y vóley para chicas. Es un proyecto que ya probamos en Pergamino como piloto con la ayuda de Alemania. Hace 26 años nos ayuda. Tenemos otro emprendimiento para familias carenciadas. En nuestra tierra tirás una semilla de tomate para atrás y te crece la planta. Entonces, enterados de eso, tuve que explicarles a los alemanes. Me preguntaban cómo en un país rico faltaba tanto. Mire: haga de cuenta que la Argentina es un hijo de padres ricos. Argentina es rica, pero los gobiernos y, de ahí para abajo, no paran de robar. Ahí lo entendieron. Lo que yo quiero es llenar el país de comedores y bibliotecas ante la brecha de pobreza. Necesitamos remover el avispero en cada comunidad.

¿Cuál es el problema más común en las familias que se acercan a las casas del niño?

Lo que uno ve como problema uniforme es alcoholismo y droga que llevan a violencia marital y familiar. ¿Cuál es la inversa? Prevención y promoción educacional. Juntos podemos construir un presente más digno para que ellos forjen un futuro mejor. Nada es imposible; todo es comenzar -dice y se despide-. ¡Chau!"

No hay tiempo; no hay tiempo.

1948
Ana Mon nace en La Plata, el 12 de octubre

1972
Se casa con Isidoro Alconada, con quien tendrá cinco hijos

1985
Funda la primera Casa del Niño Esperanza en La Plata

1986
Se abren tres casas más, en Florencio Varela, San Miguel y City Bell

1991
La fundación Kellogg brinda su apoyo y comienza la consolidación nacional de la obra

1996
Realiza la primera asamblea internacional de apoyo familiar con la participación de diez países de América. El mismo año le llegan cartas de estímulo de la Madre Teresa de Calcuta, felicitaciones del premio Nobel de la Paz 1986, Elie Wiesel, y la recomiendan para el premio Príncipe de Asturias

1998
La obra recibe la primera nominación al Nobel de la Paz a través de la fundación de Scott Bader, de Inglaterra. A partir de este año, serán 15 en total las nominaciones

2017
Pone el foco en la prevención del abuso infantil, la droga y los niños esclavos. Una de sus últimas obras es la apertura de cuatro centros de prevención de trata de niñas en Misiones

El futuro
En febrero se propone fundar mil centros más en el país para construir un nuevo camino socioeducacional de erradicación de la pobreza. Para llevar a cabo la tarea dentro de cada comunidad, convoca a nuevos dirigentes voluntarios.

Mail:apoyo18familiar@gmail.com
Tel.: (0221) 4223734.

Fuente: La Nación


VÉASEADEMÁS:

Federación Argentina de Apoyo Familiar en Facebook: click aquí


Sitios web y bibliotecas para descargar libros gratis

$
0
0
Si quieres acercarte a los libros ya no tienes excusas, a continuación te presentamos una lista de sitios web y bibliotecas que ofrecen parte de sus contenidos digitalizados de manera gratuita.



Biblioteca Digital Hispánica (Biblioteca Nacional de España)
La Biblioteca Digital Hispánica forma parte de la BNE —Biblioteca Nacional de España—, a cargo del Ministerio de Cultura, y en su portal web podemos encontrar todo tipo de obras de descarga gratuita para su visualización. Documentos generalmente históricos, manuscritos y obras únicas que han sido escaneadas para compartir cultura con todo aquel interesado. Es donde encontraremos las creaciones de los autores de dominio público, como por ejemplo García Lorca recientemente añadido a este listado.

Biblioteca Cervantes
Otra entidad de especial envergadura en España y que ofrece una completa biblioteca digitalizada y de descarga gratuita es la Biblioteca Cervantes. Además de obras alberga todo tipo de información sobre escritores como el propio Cervantes o Calderón de la Barca, incluyendo tanto las primeras ediciones de sus obras como otros estudios, ensayos y análisis de terceros expertos.

Libroteca
Aunque desarrollado por particulares, Libroteca es una completísima biblioteca digital con más de 50 mil libros de diferentes idiomas y géneros, que tienen la característica de ser clásicos de la literatura. Un recurso interesante para poder descargar libros gratis de la literatura histórica, y no sólo española.

Proyecto Gutenberg
Creado en los años 70, el Proyecto Gutenberg es una iniciativa particular que cuenta con voluntarios de todo el mundo, y cuyo objetivo es el de digitalizar el archivo cultural del mundo, siendo definido como la “biblioteca digital más antigua” y veterana. En la actualidad cuenta con más de 53 mil libros que pueden descargarse completamente gratis, y que están disponibles en decenas de idiomas y formatos como por ejemplo pdf o ePUB.

Amazon
Resulta que el gigante portal de compras online, Amazon, no sólo tiene una de las librerías digitales más amplias del mundo -se dice que en torno al millón de libros-, es que también ofrecen un catálogo de libros gratuitos, muchos de ellos clásicos de la literatura española e internacional y otros tantos novelas de escritores aficionados o iniciados. Para acceder a ellos tan sólo tendremos que entrar en su web y buscar “libros gratis”, o bien hacer click en este enlace, para poder descargarlos a los lectores Kindle o bien a sus apps en diferentes plataformas.

OpenLibra
Una tienda online de libros completamente gratuitos, generalmente sobre temas técnicos y muy específicos sin apenas novelas u otros libros de tipo más generalista. OpenLibra es una buena plataforma bien implementada y sencilla de usar cuyo contenido es completamente gratis, y que nos permitirá descargar libros electrónicos con manuales, introducciones teóricas a ciertos temas o ensayos, entre otros muchos temas.

Free-eBooks
Una plataforma internacional que principalmente ofrece libros en inglés, pero que también dispone de material en otros idiomas… entre ellos el español. Free-eBooks proporciona libros digitales completamente gratuitos y pertenecientes a todos los géneros, sobre una infinidad de temas; también es una plataforma en la que ofrecer tu pequeña creación si te interesa publicitarte.

24symbols
Nacida hace unos cuantos años como una revitalización del sector del libro, el objetivo de 24symbols es ofrecer un catálogo con varios miles de libros electrónicos disponibles. Aunque ofrecen un servicio premium al que puedes suscribirte para acceder a todos los títulos, también disponen de una modalidad gratuita mediante la cual se puede consultar una fracción de ellos sin coste alguno, y a través tanto de un navegador como de dispositivos móviles.

FeedBooks
Aunque en origen es una tienda online en la que podemos adquirir miles de libros de cualquier tema y materia, FeedBooks también tiene un par de secciones interesantes y cuyo contenido puede descargarse completamente gratis: libros de dominio público y libros originales gratuitos. En la primera encontraremos grandes clásicos de la literatura, principalmente en inglés, mientras que en la segunda podremos acceder a todos esos libros cuyos autores han decidido distribuirlos sin coste alguno a través de esta plataforma.

Literanda
Nacida en la era digital, Literanda es una editorial y librería online que en su página web alberga decenas de diferentes obras tanto de pago como también gratuitas. También tienen su propia plataforma de edición a través de la cual cualquiera puede crear y autopublicar su obra, con lo que su catálogo es muy diverso y variado.

Lektu
Una web sobre ‘cultura digital’ que promueve la lectura a través de la descarga de libros sin DRM, incluyendo tanto multitud de títulos completamente gratuitos como otros con módicos precios. Además de literatura, en Lektu también podemos encontrar audiolibros, podcasts y propuestas multimedia (audios, vídeos) de todos los temas, colores y sabores.

La casa del Libro
Como otras tantas tiendas online de libros digitales, La casa del libro también ofrece una completa sección de ebooks gratis para descargar y utilizar en nuestro lector de libros electrónicos sin limitación alguna. Desde manuales técnicos hasta guías o, en general, todo tipo de libros sin coste alguno, incluyendo también algunas novelas de autores más y menos conocidos de la literatura internacional.

Ganso y Pulpo
Se definen como ‘un proyecto editorial independiente sin ánimo de lucro que pretende reeditar y publicar/difundir diversos textos literarios que resultan de difícil acceso al potencial lector’, y es por ello por lo que el catálogo de Ganso y Pulpo -de dominio público, es decir, acceso libre y gratuito- encontraremos principalmente obras antiguas sobre las que ya no pese propiedad intelectual. Clásicos de Echegaray, Larra, o Pérez Zúñiga, entre varias decenas de otros autores, que publicaron sus libros entre 1873 y 1929. Un paraíso para los amantes de la literatura española del siglo XIV. También tienen espacio para revistas y folletines de la España de aquella época.

Bubok
Una editorial independiente, afincada en España, que ‘pone a disposición de cualquier autor las herramientas y servicios necesarios para editar sus obras y publicarlas’, todo a través de Internet y de una forma cómoda y sencilla para el creador. Bubok trabaja principalmente en el terreno hispanoparlante e incluye varios cientos de miles de títulos publicados en los últimos años, muchos de ellos de pago pero otros tantos completamente gratuitos, pertenecientes a todo tipo de temáticas.

El Corte Inglés
Entre los casi medio millón de libros electrónicos que El Corte Inglés tiene a disposición de sus clientes, una importante fracción de ellos son completamente gratuitos, y muchos de ellos pertenecen a los grandes clásicos de la literatura tanto hispana como internacional. Merece la pena revisar el catálogo para encontrar algunas obras históricas, que puedes descargar en formato epub de forma completamente gratuita.

Fuente: Educación 3.0


VÉASEADEMÁS:

Bibliotecas reales + bibliotecas digitales: lectura para todos los gustos
Si sos amante de la lectura a través de e-books o libros, no podés dejar de conocer esta selección de bibliotecas.

Más información: click aquí

Bibliotecas digitales a tu alcance
Te presentamos una lista de bibliotecas digitales gratuitas donde podrás encontrar lo que buscás. Te invitamos a compartir otras que no figuren en esta lista.

Más información: click aquí

Periódicos y revistas ganan espacio digital en las bibliotecas
Miles de bibliotecas están empezando proporcionar revistas y periódicos digitales. Una de las ventajas es que no sólo se ofrecen los últimos números disponibles, sino también a los números anteriores.

Más información: click aquí

Bibliotecas virtuales para niños
Uno de los recursos educativos a los que recurrimos para aprender y descubrir cosas nuevas son las bibliotecas virtuales para niños. Les mostramos tres ejemplos... ¿Nos ayudan a descubrir otras?

Más información: click aquí

La Biblioteca Nacional se incorporó a la Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano
Se trata de un sitio Web que permite el acceso desde un único punto de consulta a los recursos digitales de todas las bibliotecas participantes. Con esta incorporación ya son nueve las bibliotecas nacionales que participan en el proyecto.

Más información: click aquí

Viewing all 4312 articles
Browse latest View live