Quantcast
Channel: SOY BIBLIOTECARIO
Viewing all 4355 articles
Browse latest View live

A 118 años del nacimiento de Antoine de Saint-Exupéry, autor de “El Principito”

$
0
0
La novela de Antoine de Saint-Exupéry, El Principito es un clásico de la literatura y una de las grandes influencias para la literatura fantástica de la segunda mitad del siglo XX. Es parte de ese selecto grupo de libros que ha logrado trascender las épocas y las nacionales. Este 29 de junio, a 118 años del natalicio del autor francés, vale la pena recapitular algunas curiosidades sobre su vida y obra.



1- Saint-Exupéry fue un reconocido piloto, pionero de la aviación moderna. Antes de la Segunda Guerra Mundial, trabajó para el correo postal francés (1926) en vuelos internacionales. Solía usar aeronaves con pocos instrumentos de navegación, aduciendo que quienes usaban aviones más avanzados eran más parecidos a los contadores que a los pilotos.

2- Antoine nació en una familia acomodada. Fue el tercero de cinco hijos del conde Jean de Saint-Exupéry. Tuvo tres hermanas y un hermano, quien falleció a los 15 años de fiebre reumática. Antoine le acompañó en su lecho de muerte; su impresión de este suceso fue plasmada en el final de “El Principito”.

3- Saint-Exupéry solía volar la ruta Toulouse – Dakar. En varias ocasiones, el piloto debió negociar con fuerzas marroquíes que habían tomado a aviadores caídos como prisioneros. Gracias a esta labor, el gobierno francés le condecoró con la medalla de la Legión de Honor.

4- Saint-Exupéry vivió un tiempo en Argentina. En 1929, fue nombrado director de una aerolínea postal en ese país. Su trabajo fue encontrar nuevas rutas aéreas a través de América del Sur y negociar tratados comerciales. De vez en cuando, formaba parte de misiones de rescate para encontrar pilotos caídos.

5- Saint-Exupéry inició su carrera como escritor el año que fue enviado a Argentina. Su primer novela corta se tituló “El Aviador” y fue publicada en una revista literaria. Alcanzó el reconocimiento público en 1931, cuando escribió “Vuelo nocturno”, una obra en la que plasmó sus experiencia como piloto y directo de la aerolínea argentina. Con esa novela ganó el Prix Femina, un afamado galardón literario en Francia.

6- En 1931, Saint-Exupéry se casó con la escritora y artista salvadoreña Consuelo Suncin. Entabló con ella una relación tormentosa, separándose y reuniéndose a través de los años. Consuelo es considerada la musa del escritor francés.

7- Durante su vida, el piloto francés se estrelló en numerosas ocasiones. La más conocida es la del 30 de diciembre de 1935, cuando cayó en el desierto del Sahara. Esa vez, Saint Exupéry competía en una carrera en una ruta París – Saigón (hoy, la ciudad de Ho Chi Minh en Vietnam). Él y el mecánico aviador André Prévot sobrevivieron milagrosamente a la colisión, pero se quedaron rápidamente sin agua. Sus suministros les duraron sólo un par de días; debido al intenso calor del desierto, sufrieron alucinaciones y estuvieron al borde de la muerte. Fueron rescatados por un beduino al cuarto día de su desventura.

8- El choque en el Sahara sirvió como inspiración para “Tierra de Hombres”, un libro biográfico publicado en febrero de 1939. El libro recibió aplausos de la crítica y ganó varios premios. Fue traducido al español y al inglés; curiosamente, la versión para Estados Unidos fue modificada por el autor, quien consideró que algunas parte del libro original eran “inapropiadas” para los lectores norteamericanos. El episodio del desierto también aparece como punto de partida de “El Principito”.

9- Su obra más importante, “El Principito”, fue publicada en 1943. Aunque se trata de un libro infantil, la crítica lo ha considerado un trabajo sobre la naturaleza humana. Se disputa el título de la obra literaria más vendida de la historia junto con “Historia de Dos Ciudades” de Charles Dickens (más de 200 millones de ejemplares vendidos cada uno). Es considerado el mejor libro francés del siglo XX y ha sido traducido a más de 250 idiomas y dialectos.

10-“El Principito” fue escrito durante la estancia de 27 meses de Saint-Exupéry en Estados Unidos. El autor pasó una temporada en ese país tras la Batalla de Francia en 1940, en la cual el gobierno francés fue depuesto por las fuerzas alemanas. Durante estos sucesos, el autor realizó más de la mitad de los apuntes que conformarían el libro.

Fuente: La Razón, de México


El Señor de los Libros y su biblioteca móvil

$
0
0
La historia de José Alberto fue elegida para ser parte del Impact Journalism Day, donde destacan proyectos sociales a nivel mundial.

El señor de los libros. Foto: cortesía

La sexta edición de Impact Journalist Day 2018, un proyecto periodístico que destaca reportajes innovadores y soluciones para mejorar la vida de las personas, publicó recientemente la historia del colombiano José Alberto Gutiérrez, más conocido como “El Señor de los Libros” y su biblioteca móvil Nissan. Esta es una operación editorial internacional que se asocia con diarios de otros países para publicar, de manera simultánea en formatos impresos y digitales.

Colombia, estuvo presente con la historia de Gutiérrez, un ex conductor de un camión de basura que desde hace más de 20 años se dedica a rescatar libros de la basura, restaurarlos y llevarlos a instituciones educativas y bibliotecas para el uso de niños, adolescentes y adultos; a través de su Fundación ‘La Fuerza de las Palabras’ la cual cuenta con el apoyo de Nissan.

Este hombre de 55 años es conocido por sus vecinos del barrio La nueva gloria, en los cerros sur orientales de Bogotá como “el señor de los libros” y le ha llevado a más de 22 mil colombianos de diferentes zonas del país un cuento para iluminar su día.

Con la visión de movilizar a las personas a un mundo mejor y ser parte activa del desarrollo de la sociedad que unió a Guitierrez y Nissan, desde hace más de 3 años. Se subieron a una Nissan Urvan y la convirtieron en una biblioteca móvil para recorrer Colombia desde Palomino, Bolivar hasta Leticia, Amazonas

Impact Journalism Day, difundió el pasado 16 de junio esta historia positiva a través de medio centenar de periódicos de todo el mundo, entre los que se encuentran El Tiempo (Colombia), La Nación (Argentina), Publico (Portugal), Folha de S.Paulo (Brasil), Corriere della Sera (Italia), Le Figaro (Francia), Le Soir (Bélgica), The Irish Time (Irlanda), The Hindu (India), City Press (Sudáfrica) y Jeune Afrique (África Subsahariana).

Fuente: El Espectador

VÉASEADEMÁS:

La historia del hombre que funda bibliotecas con libros desechados

Esta es la historia de José, un recolector de basura de Bogotá, Colombia, que rescata libros encontrados en los botes de basura y por eso, se ha ganado el apodo de “El señor de los Libros” en su barrio.

Nota completa: click aquí

Charlas sobre robótica en la biblioteca

$
0
0
Continuando con dos de sus premisas fundamentales: innovación e inclusión, la Biblioteca del Congreso de la Nación presenta dos charlas sobre introducción a la robótica. Las mismas se realizarán esta semana en su Espacio Cultural y serán libres y gratuitas.



Primera charla: Apuntes de historia entre arte y robótica

Martes 3 de julio, a las 13.30 hs.

Se hará un breve recorrido por la historia de la robótica, focalizando principalmente en sus vínculos con el arte.

Además, se detallarán los conceptos básicos sobre robótica y programación, que serán útiles para comprender las operaciones que ejerce el arte en relación al desarrollo de mecanismos robóticos.

Por último, se realizará un análisis de las obras presentes en la muestra Artistas y Robots que se exhibe actualmente en el Grand Palais de la ciudad de París.

Segunda charla: Robótica, educación y espacios culturales: mitos, proyectos, perspectivas

Viernes 6 de julio, a las 13.30 hs.

En esta charla se conocerán diversos proyectos que relacionan robótica y educación. Al contemplar estos proyectos se pondrá especial foco en las perspectivas educativas que proponen y en los mitos sobre los resultados a obtenerse.

Se analizarán ejemplos de proyectos actuales que proponen un vínculo entre robótica y educación en espacios públicos y privados.

¿DÓNDE SE REALIZAN ESTAS CHARLAS?

Auditorio Leonardo Favio
Espacio Cultural BCN
DIRECCIÓN: Adolfo Alsina 1835, CABA

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

VÉASEADEMÁS:

AGENDA DE LA BIBLIOTECA DEL CONGRESO: CLICK AQUÍ

Nueva inscripción a talleres y cursos de la BCN

$
0
0
La inscripción a los talleres y cursos de la Biblioteca del Congreso de la Nación (BCN), que se realizarán durante el 2do cuatrimestre de 2018 será el jueves 5 de julio en el Espacio Cultural, de 10:30 a 16 hs, y la inscripción online comenzará ese mismo día a las 00 hs.



CORO

El taller intenta conformar un coro de alta calidad musical, que pueda representar a la institución a través de conciertos y encuentros corales dentro de las instalaciones de la Biblioteca así como también en otros ámbitos de la Ciudad de Buenos Aires y del interior del país.

Profesor: Pablo L. Zartmann, formado como director coral con los maestros Carlos Vilo y Eduardo Vallejo.
Días y horarios: Martes y viernes 18-20 h.
Fecha de inicio: martes 31 de julio, (taller anual)
Inscripción para audición: viernes 6 de julio 16-18 h.

INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ARGENTINO 
“Agustín de la Riega y la filosofía de lo habiente” 

El curso propone trabajar algunas de las propuestas filosóficas del autor así como la lectura y análisis de fragmentos de su obra. A su vez, se intentará un abordaje inicial a ciertas problemáticas de la historia de la filosofía con las que Agustín de la Riega discute y problematiza.

Profesor:  Diego Hilal. Profesor en Filosofía, FFYL - UBA
Días y horarios: Viernes 18-20 hs
Fecha de inicio: 10 de agosto, (6 encuentros)

INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ARGENTINO
Rodolfo Kusch, Estar en América 

El curso propone abordar conceptos generales del pensamiento de Rodolfo Kusch, así como la problemática de la filosofía y el pensar americano. Recorriendo su producción se intenta brindar una visión que contextualice su obra y que permita dialogar con las especificidades de nuestro tiempo.

Profesor:  Diego Hilal. Profesor en Filosofía, FFYL - UBA
Días y horarios: Miércoles 15.30-17 h
Fecha de inicio: 8 de agosto (8 encuentros)

TANGO

Clases grupales de tango consistentes en Base, Equilibrio, Postura, Código de entendimiento y Posturas, con seguimiento personalizado. Tres niveles: inicial, intermedio y avanzado. El objetivo principal es que a fin del curso todos los alumnos puedan bailar en un patio de tango, que se realiza como cierre de taller. No se requieren conocimientos previos y se contemplan ciertas dificultades físicas.

Profesor: Jesús Albornoz.  Profesor con amplia experiencia en distintos espacios culturales. Trayectoria como Actor/Bailarín en numerosos eventos.
Fecha de inicio:
Lunes 18.30 a 20.20 (avanzado) Comienzo: 30 de julio
Martes 16-18 (intermedio) Comienzo: 31 de julio
Viernes 14-16 (principiante) Comienzo: 3 de agosto

TALLER DE HISTORIA: SOCIEDAD Y CULTURA EN EL PRIMER PERONISMO

El taller propone un espacio de discusión y análisis sobre la historia del primer peronismo, a través de un enfoque que privilegie aspectos culturales y ponga en discusión algunos sentidos, si se quiere sedimentados, sobre dicha experiencia. Se trabajará en función del análisis de imágenes de la prensa gráfica, piezas radiales, películas y eventos académico-culturales de la época. 

Profesores:
Martina Cianci. Prof. de Historia, Inst. Sup. de Formación Docente, J.V. González.
Bruno Alarcón. Prof. de Historia FFyL - UBA
Isela Mo Amavet. Prof. de Historia FFyL - UBA
Días y horarios: Martes 11 a 12.30
Fecha de inicio: 14 de agosto (Bimestral)

SEMINARIO. COLOR: HISTORIA Y SIMBOLOGÍA

El Color es un fenómeno visual que ha recibido lecturas positivas y negativas a lo largo de la historia. El seminario propone abordar cada color desde la etimología de su nombre, la fabricación de los pigmentos y su simbología.

Profesora: Anabella Sánchez. Lic. en Humanidades y Cs. Sociales con orientación en Arte (Universidad de Palermo).
Días y horarios: Martes 16-18 h. Auditorio
Fecha de inicio: 14 y 21 de agosto (2 encuentros)

SEMINARIO: "MAYO FRANCÉS. LA FILOSOFÍA EN LAS CALLES"

Un repaso por las influencias en las pintadas y consignas del Mayo Francés (Marqués de Sade, Bakunin, Simone de Beauvoir, Nietzsche, Foucault, Deleuze).

Profesora: Florencia E. González. Documentalista, guionista y docente. Lic. en Cs. de la Comunicación UBA.
Días y horarios: Martes 16-18 h. Auditorio
Fecha de inicio: 3 encuentros: 28 de agosto, 4 y 11 de septiembre

ENCUENTROS VIVENCIALES
Método María Fux (movimiento corporal) 

Método basado en la improvisación y la creatividad, donde surge una comunicación corporal y emocional, para poder expresar emociones libremente a través del movimiento. 

Profesora: Marcela Pellucchi. Profesora de danza y teatro
Días y horarios: Miércoles 10-12 h y jueves 13-15 h
Fecha de inicio: 1 de agosto

TALLER DE JUEGOS TEATRALES

Se trata de transitar ejercicios teatrales entrenando a través del gozo y la satisfacción de jugar con el teatro y descubrir las repercusiones positivas que aporta a la vida cotidiana de quienes lo transitan y de su entorno. Poner en contacto a los alumnos con los aspectos básicos y universales del arte de la actuación: volver al juego.

Profesora: Belén Caccia. Actriz, directora y docente de teatro, dedicada específicamente al teatro de humor.
Días y horarios: Miércoles 10-12 h. Auditorio
Fecha de inicio: miércoles 8 de agosto

ESCRITORES EN ACCIÓN

Conmemorando el Premio Nobel de Literatura que recibió el trovador estadounidense Bob Dylan, nos dedicaremos a repasar las grandes canciones de nuestros trovadores americanos, desenmascarando, descubriendo y disfrutando de sus rasgos poéticos y narrativos.

Contenidos: Género Lírico
Vida y obra parcial de Violeta Parra
Vida y obra parcial de Alfredo Zitarrosa
Vida y obra parcial de Atahualpa Yupanqui
Vida y obra parcial de Silvio Rodríguez
Composiciones de Joaquín Díaz y de Bob Dylan
Profesora:  Ariana Santa. Profesora de Letras.
Días y horarios: Lunes de 14 a 16
Fecha de inicio: Lunes 3 de septiembre (6 encuentros).

CONVERSATORIO

Cada clase será un "conversatorio" donde se compartirá material en distintos soportes (libros, contenido multimedia, etc.) con el objetivo de construir un espacio de diálogo entre la institución y su acervo, los lectores y sus historias personales, propiciando un encuentro entre la investigación, la narración social y la comunidad.

Profesora: Laura Coton. Narradora, periodista y docente de Comunicación Social, carrera en curso en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP.
Días y horarios: Jueves de 15 a 17 h.
Fecha de inicio: 9 de agosto

MÁS INFORMACIÓNEN:

Dirección de Gestión Cultural 
Teléfono: 4378-5600 int. 1029 / 1031 / 1039
Mail: spcactividades@gmail.com

Espacio Cultural BCN
Dirección: Alsina 1835, CABA

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

VÉASEADEMÁS:

Inscripción a talleres y cursos: CLICK AQUÍ

Proyectos de Conservación en las bibliotecas populares

$
0
0
La CONABIP realiza una convocatoria para la presentación de proyectos destinados al rescate, difusión o exhibición del patrimonio histórico y la memoria colectiva del material en guarda en las bibliotecas o el que pueda ser adquirido a través de acuerdos con otras instituciones o ámbitos de la comunidad local. 



A lo largo de más de un siglo de existencia, las bibliotecas populares argentinas se han constituido en depositarias de la memoria histórica y de la identidad colectiva comunitaria y nacional. Es por ello que la CONABIP ha definido como prioridad estratégica impulsar acciones que permitan la conservación y puesta en valor del acervo bibliográfico y documental con que cuentan estas instituciones, para posibilitar su difusión y acceso a las generaciones futuras.

Por este motivo, la CONABIP convoca a las bibliotecas populares a presentar proyectos destinados al rescate, difusión o exhibición del patrimonio histórico y la memoria colectiva tanto de material que se encuentre en guarda en las bibliotecas o que pueda ser adquirido por las mismas, a través de acuerdos con otras instituciones o ámbitos de la comunidad local.

Líneas para la presentación de proyectos:

- Digitalización de fondos y/o colecciones bibliográficas.

- Digitalización de fondos y/o colecciones documentales.

- Digitalización de fondos y/o colecciones fotográficas.

- Acciones de conservación orientadas a contrarrestar el deterioro físico del acervo. 

- Reparación o adquisición de equipamiento mobiliario de guarda del patrimonio histórico.

- Acondicionamiento de los espacios de guarda que presenten deficiencias o un deterioro que impacte de modo directo en el patrimonio histórico abordado. 

Criterios de evaluación:

Se priorizarán los proyectos de mayor relevancia cultural e histórica para su localidad o provincia, entre ellos los que tengan mayor riesgo de deterioro. Además se le dará especial consideración a los proyectos que tengan  entre sus objetivos y acciones el de contribuir al rescate y el desarrollo de una historia de la biblioteca y de las distintas prácticas de lectura producidas en el ámbito de su comunidad.

Para los proyectos que tengan por propósitos procesos de digitalización, se considerará imprescindible que incluyan acciones de clasificación y catalogación con vistas a facilitar su acceso público.

Se ponderarán positivamente los proyectos que entre sus acciones específicas contemplen, tanto física como digital,  la difusión y visibilización de los materiales abordados.

En el caso de proyectos que contemplen la digitalización de fondos o colecciones fotográficos y documentales, la misma deberá adecuarse a la Norma Internacional General de  Descripción Archivística, ISAD-G: click aquí

Se ponderarán positivamente los antecedentes en acciones de conservación y la participación en cursos sobre la temática.

IMPORTANTE: Los proyectos deberán ser remitidos en una copia impresa antes del 10 de Julio de 2018. Aquellos que resulten aprobados recibirán un monto máximo de $ 45.000.- (pesos cuarenta y cinco mil).

Debe destacarse que la CONABIP ofrecerá asistencia y acompañamiento a la formulación de los proyectos, en función de que se contemplen los estándares y prácticas mas adecuados para su realización.

Asimismo, la CONABIP podrá solicitar a los participantes la utilización del material tratado, con propósitos de difusión e investigación. Este último punto no será condición para la aprobación del proyecto.

Para conocer toda la información sobre la presentación de proyectos: clic aquí

Consultas: archivoydocumentacion@conabip.gob.ar

VÉASEADEMÁS:

CONABIP

Programa de Becas de Formación Profesional para bibliotecarios

$
0
0
Estas becas de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, de hasta treinta mil pesos, tienen como objetivo principal fomentar y mejorar el conocimiento sobre las colecciones, procesos técnicos y servicios que presta al público hoy la Biblioteca Nacional, además de promover el intercambio entre instituciones de todo el país.



Por segundo año consecutivo la Biblioteca Nacional Mariano Moreno (BNMM) ha aprobado, junto con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes, un programa de becas profesionales destinadas a bibliotecarios de todo el país. Los interesados deberán presentar su solicitud con límite hasta el 20 de julio del 2018.

Estas becas tienen por objetivo fomentar el conocimiento sobre las colecciones y los procesos técnicos prestados por la BNMM, promover intercambios con otras bibliotecas del país e impulsar la transferencia de lo aprehendido a los lugares de origen de los becados.

Se otorgará un total de cuatro becas que tendrán una duración de un mes, desarrollándose como una estancia en la Biblioteca Nacional. Los seleccionados recibirán una suma de treinta mil pesos en concepto de gastos de traslado, alojamiento y manutención. Los nombres que resulten seleccionados se darán a conocer el 10 de agosto del corriente año.

Los bibliotecarios seleccionados tendrán acceso a distintas salas de la Biblioteca Nacional como por ejemplo: Conservación Preventiva, Tesoro, Procesos Técnicos, entre otras.

Para formar parte del programa de becas, las solicitudes deberán ser presentadas personalmente en el Departamento de Despacho de la BNMM, Agüero 2502, piso H o también pueden ser enviadas por correo a becasbibliotecarios@bn.gov.ar.

Para más información del programa de becas, pueden acceder a: https://www.bn.gov.ar/bibliotecarios/becas-de-formacion-profesional donde encontrarán las bases y condiciones junto a los requisitos.

VÉASEADEMÁS:

Biblioteca Nacional Mariano Moreno

Cursos para bibliotecarios y docentes en vacaciones de invierno

$
0
0
Se encuentra abierta la oferta de charlas, seminarios, cursos mensuales y bimestrales de la Escuela de Maestros. Las propuestas están destinadas a docentes de todos los niveles educativos, en ejercicio y/o inscriptos en el Sistema de Clasificación Docente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.



Compartiendo herramientas para la organización de la biblioteca escolar

Inicio: 23 de julio
Horario: 17.30 a 22 hs
El curso pretende repasar algunos recursos elementales para la organización de la biblioteca de la escuela, haciendo hincapié en el ordenamiento de la colección, sus aspectos técnicos y las herramientas tecnológicas disponibles para llevar a cabo tal emprendimiento.

Capacitador: Walquiria Salinas
Destinatarios: Población docente
Sede: Liniers (Murguiondo 76)

FORMULARIO DE PRE-INSCRIPCION: CLIK AQUÍ

Curar una biblioteca escolar con Pinterest
Inicio: 23 de julio
Horario: 8.30 a 13 hs
Las directrices de la IFLA/UNESCO para bibliotecas escolares señalan que “iniciar y llevar a cabo programas para el desarrollo de la competencia informativa es una de las tareas más fundamentales de la biblioteca”. Proponemos conocer, evaluar y aprender lineamientos básicos sobre curación de contenidos en Pinterest, para implementarlos en bibliotecas. Dirigido a bibliotecarios escolares y docentes interesados en esta herramienta como medio para buscar, crear y compartir información. También orientado para docentes interesados en Educación y TIC.

Capacitador: Diego Ariel Vega
Destinatarios: Población docente
Sede: Monserrat (Chile 1670)

FORMULARIO DE PRE-INSCRIPCION: CLIK AQUÍ


VÉASEADEMÁS:

Propuesta de cursos: BIBLIOTECA


SOBRE LA ESCUELA DE MAESTROS

La Escuela de Maestros es un espacio de formación continua para el desarrollo profesional docente.

La Escuela de Maestros pertenece a la Subsecretaría de Planeamiento e Innovación Educativa del Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Desarrolla actividad desde hace más de treinta años, ofreciendo siempre un ámbito de encuentro, estudio y reflexión, teniendo como misión reivindicar el rol profesional del docente, apostando por la innovación en investigación y prácticas de enseñanza y aprendizaje, en base a las necesidades y los desafíos del Siglo XXI.

Ofrece propuestas de capacitación para docentes e inscriptos en el Sistema de Clasificación Docente: Cursos en Sedes -semanales, bimestrales y cuatrimestrales, con modalidad presencial y a distancia, para todos los niveles y áreas temáticas-, Capacitación en Escuelas, Formación de Directivos y Postítulos.

VÉASE ADEMÁS:

Escuela de maestros

Descubren tres libros envenenados en una biblioteca en Dinamarca

$
0
0
El hallazgo recuerda inevitablemente a «El nombre de la rosa», en donde todas las personas que leían el volumen del ejemplar perdido de un libro morían debido a que sus páginas contenían arsénico. Y esto, más o menos, es lo que ha sucedido en Dinamarca, puesto que unos investigadores de la University Southern Denmark han encontrado tres volúmenes de los siglos XVI y XVII envenenados con tal sustancia.



Las cualidades venenosas de estos libros se detectaron mediante la realización de una serie de análisis de fluorescencia de rayos X. Y de casualidad, puesto que este análisis está originado en la creencia de que las cubiertas estaban hechas con pergaminos más antiguos.

"La razón por la que teníamos estos libros raros para el laboratorio de rayos X fue porque la biblioteca de esta Universidad había descubierto previamente manuscritos medievales, como copias de la ley romana y la ley canónica, que se utilizaron para hacer sus portadas", según informa The conversation.

Los investigadores descubrieron que los textos latinos en las tapas de estos tres volúmenes eran difíciles de leer debido a una extensa capa de pintura verde que oscurecía las viejas letras manuscritas. Entonces los llevaron al laboratorio. La idea fue filtrar a través de la capa de pintura utilizando micro-XRF y enfocarse en los elementos químicos de la tinta, por ejemplo en hierro y calcio, con la esperanza de que las letras sean más legibles para los investigadores de la universidad. Y allí detectaron el arsénico.

Por suerte, este veneno podría ser tóxico si alguien hubiera tratado el libro en exceso, pero el arsénico va perdiendo sus propiedades según pasan... los siglos.

Fuente: ABC



Llega la Segunda Feria Provincial del Libro de General Pico

$
0
0
Del jueves 5 al sábado 7 de julio se desarrollará en el Multiespacio de Arte MEDANO de General Pico, la 2º Feria Provincial del Libro La Pampa 2018. Habrá charlas con escritores y booktubers, exposiciones, invitados especiales, actividades y la presencia del Bibliomóvil de la Biblioteca del Congreso de la Nación.



Serán tres días para visitar, recorrer y comprar libremente en un espacio donde confluirán las letras pampeanas en sus más variadas expresiones; talleres para escuelas y público en general; una carpa de la provincia de San Luis proponiendo el rescate de la figura del escritor y docente Polo Godoy Rojo, otra carpa de la Biblioteca Popular “José Manuel Estrada”, de General Pico; actividades del Grupo de Escritores Piquenses (GEP), exposición y ventas de Arte Propio de la Secretaría de Cultura; invitados especiales, actividades de Museos Provinciales: Historia Natural y de Artes; de la Casa Museo Olga Orozco; el Bibliomóvil del Congreso de la Nación y mucho más.

Bajo el lema "Naturaleza y cultura ...No pediste la guerra / Madre Tierra / yo lo sé...”, esta segunda sede de la Feria cuenta con la organización del Gobierno de La Pampa, a través de la Secretaría de Cultura, la Universidad Nacional de La Pampa, la Editorial Cooperativa Siete Sellos, el Consejo Federal de Inversiones (CFI), la Fundación Banco de La Pampa y la Municipalidad de General Pico.

EL BIBLIOMÓVIL DE LA BCN

El Bibliomóvil de la Biblioteca del Congreso de la Nación será una de las atracciones de la 2° Feria Provincial del Libro en la localidad de General Pico



Durante los tres días que dura la Feria, la biblioteca móvil estará a disposición de escuelas primarias y secundarias y público en general realizando actividades de promoción de la lectura, poesías, narraciones, análisis de libros, escritura creativa, medios digitales y diversos talleres de expresión literaria y artística con entrada libre y gratuita.

El Bibliomóvil de la Biblioteca del Congreso se puso en marcha en el año 2002 y desde entonces recorre todo el territorio nacional con el propósito de incentivar la lectura, la escritura, la producción artística y el conocimiento.

El Bibliomóvil es un ómnibus de doble altura equipado con diez computadoras provistas de juegos pedagógicos y un espacio de lectura, acondicionado como biblioteca, que cuenta con más de 5.000 libros.
 
BOOKTUBERS EN LA FERIA DEL LIBRO

La movida juvenil también estará en la Feria del Libro pampeana con la presencia de los Booktubers:Gus, Guille Valdata, Anto Romano y Matías G.B. El encuentro será el viernes 6 de julio, a las 19 hs, en el Centro Cultural Médano.



VÉASEADEMÁS:

PROGRAMA DE LA FERIA DEL LIBRO: CLICK AQUÍ

FACEBOOK DE LA FERIA DEL LIBRO: CLICK AQUÍ

BIBLIOMÓVIL DE LA BCN: CLICK AQUÍ

El Bibliomóvil de la Biblioteca del Congreso

Recorre el territorio nacional con el propósito educativo de incentivar la lectura, la escritura, la producción artística y el conocimiento.

Nota completa: click aquí


Fuente: Gobierno de La Pampa


Por las deudas de la Provincia ya cerraron 70 bibliotecas populares

$
0
0
Desde la federación que representa al sector denunciaron constantes demoras en el pago de los subsidios y se quejaron de que todavía el Ejecutivo no reglamentó la nueva ley.



LA PLATA (Corresponsal)- Administradores de Bibliotecas Populares de la Provincia denunciaron que el gobierno bonaerense les adeuda desde hace 3 meses el pago de los subsidios previstos por ley y aseguraron que la situación “es crítica”.

Ayer, el secretario de la Federación de Bibliotecas Populares de la provincia de Buenos Aires, Luis Zurueta, señaló a LA CAPITAL que “el escenario es cada día peor, no vemos ninguna sensibilidad hacia las bibliotecas populares por parte del Ministerio de Gestión Cultural bonaerense”, que conduce Alejandro Gómez.

Desde hace aproximadamente 3 meses, el gobierno de María Eugenia Vidal debe a estos establecimientos educativos el abono de los subsidios estipulados en el decreto-ley 9319/79 -que consigna el pago mensual de dos sueldos básicos de un docente que se inicia a cada biblioteca-, una demora que pone en crisis a un sector que se mantiene, muchas veces, gracias al aporte y la buena voluntad de los vecinos.

“Ese sostén -aseguró Zurueta- alcanza para cubrir entre el 15 y el 20% de los sueldos de los trabajadores de estos establecimientos”.

El secretario de la Federación contó además que “la Provincia se atrasa y luego paga un mes o dos, pero para todo esto nosotros ya tuvimos que pagar la multa a la AFIP que -con razón- nos reclama por las cargas sociales de los trabajadores, y también respondimos ante las demandas del sindicato por la obra social”.

Ya cerraron 70 bibliotecas

La falta de abono y la crisis general del sector han llevado al cierre de alrededor de 70 bibliotecas desde que se inició la gestión de Vidal.

“Están dando de baja a las más pobres, que están en los barrios más marginales, porque no tienen capacidad para cumplir con las cuestiones administrativas”, sostuvo Zurueta.

Y agregó que “es lamentable porque, justamente, la gente más humilde es la que más necesita de estos espacios: casi todas esas bibliotecas tienen merendero, la ‘hora del cuento’ o la ‘hora de los abuelos’… mil actividades culturales para llegar a los chicos más desprotegidos”.

Falta reglamentar la nueva ley

Por otro lado, desde la Federación reclamaron que el Ejecutivo bonaerense reglamente la nueva Ley de Bibliotecas -14.777- que, entre otras cuestiones, incrementa a 3 los salarios básicos docentes que debe destinar como subvención mensual el Estado provincial.

La norma de la diputada Rocío Giaccone (Frente para la Victoria) había sido aprobada en agosto de 2015. “A todo esto, a principios de este año el gobierno hizo desaparecer la Dirección de Bibliotecas”, concluyó Zurueta.

Vale recordar que en 2016 representantes de la Federación mantuvieron una reunión con el ministro del área, Alejandro Gómez, pero nunca más volvieron a encontrarse, pese a la insistencia de los bibliotecarios.

Fuente: La Capital de Mar del Plata

Curioso caso en Trelew: una mujer robó más de 200 libros a biblioteca

$
0
0
Tiene 41 años, está desocupada y asociada a la Biblioteca del barrio Planta de Gas. Usaba identidades falsas en al menos 5 bibliotecas. La Policía también descubrió que algunos ejemplares los ofrecía en la feria del barrio San Martín. Ayer allanaron su casa, donde tenía una sala repleta de libros y revistas.

Una de las salas de su vivienda contenía una prolija biblioteca con libros sacados de al menos 5 lugares.

Un extraño caso fue descubierto en Trelew (Chubut). Se trata de una mujer que robó más de 200 libros para luego venderlos en una feria callejera.

La Brigada de Investigaciones Policiales allanó su vivienda y encontró unos 200 ejemplares, además de revistas de diverso contenido.

Investigadores que anoche revisaban los libros revelaron al cierre de esta edición que se encontraron sellos de al menos cinco bibliotecas populares distintas de Trelew.

Con identidades falsas, la mujer conseguía superar el límite diario de extracción de libros en la Biblioteca Popular del barrio Planta de Gas de Trelew. En un contexto social complejo, la Biblioteca de ese popular barrio cumple una función fundamental para cientos de menores en etapa escolar.

Al parecer, la involucrada conseguía engañar al personal bibliotecario y acumular las extracciones en el living de su casa.  Es en esa institución donde los empleados comenzaron a notar los faltantes de libros y no daban con quien se los llevaba. Una investigación de campo permitió descubrir la maniobra.

Según la denuncia que formularon las autoridades de la Biblioteca Popular “Kim Hué”, hicieron saber a la Policía que la persona que retiraba los libros de a varias tandas diarias nunca los devolvía, y que eludía el registro obligatorio en el cuaderno de egresos.

Según se pudo saber, el contenido de los libros sustraídos era diverso. Muchos de literatura universal, colecciones completas enciclopédicas, libros de Geografía y revistas de actualidad y de Historia.

En una feria

Al ser requerido por este caso, el jefe de la Brigada de Investigaciones con asiento en Trelew, comisario Mauricio Zabala, detalló que la mujer empleó identidades falsas y que una vez que tuvo acumulados los ejemplares, algunos de ellos los ofreció para la venta en la feria del barrio San Martín.

Además, confirmó que procuraba venderlos aún cuando portaban los sellos de la institución. Este aspecto acerca a la mujer más a un caso común de robo.

La mujer vive en el barrio Tiro Federal, sobre la calle Cáritas Argentinas al 1.000. Tiene 41 años y está desocupada. En la vivienda fue encontrada la propietaria del inmueble, a quien procuraban identificar correctamente. La mujer no ofreció resistencia y quedó sometida a una causa por hurto continuado.

La Fiscalía de turno pidió que dé explicaciones ante un juez penal y que se programe una audiencia a tales fines. Quien investigará el caso será Silvia Pereira, jefa del MPF trelewense.

Aunque harían falta las pericias psicológicas del caso, la metodología del insólito episodio se acerca al síndrome de la cleptomanía, aunque en este caso, la mujer no robaría para leer o por una patología ligada al hábito de apoderarse de libros para nunca devolverlos, sino más bien a una actitud delictiva tradicional. Resta aguardar la pesquisa.

Fuente: Diario La Jornada


Donan excedente de diccionarios de la RAE a bibliotecas y países de África

$
0
0
La Real Academia Española (RAE) precisó que las donaciones de ejemplares de diccionarios en papel están destinadas a bibliotecas públicas y centros educativos preuniversitarios de comunidades autónomas de España, al África subsahariana y a benefactores de la Fundación Pro Real Academia Española.

Foto: Inés Baucells

"Éstas son, exclusivamente, todas las actuaciones que la Real Academia Española realiza y realizará para difundir el Diccionario de la Lengua Española a título gratuito", señaló la institución en un comunicado, matizando las declaraciones del académico Pedro Álvarez de Miranda, quien aseguraba que se "están regalando a las escuelas"los ejemplares sobrantes de la edición en papel del año 2014.

Así, la RAE acordó que "desde hace dos años" se han realizado unas "operaciones de donación" de ejemplares del Diccionario de la lengua española (DLE) a todas las comunidades autónomas con destino a las bibliotecas públicas y a los centros educativos preuniversitarios.

Más recientemente, comenzaron unas actuaciones similares, a través de las embajadas del Reino de España, con los países del África subsahariana para dotar de ejemplares del DLE a los centros de enseñanza secundaria y universitaria donde se imparten cursos de español.

Asimismo, desde 2015, todos los nuevos miembros de la Fundación Pro Real Academia Española reciben cuando se inscriben como benefactores de esta plataforma de apoyo financiero a la RAE un ejemplar de esta misma 23ª edición del DLE.

Durante el I Curso de Verano del Instituto Cervantes, Álvarez de Miranda aludió a ese excedente de diccionarios. "No se pueden imaginar cómo están los almacenes de Espasa Calpe, llenos de ejemplares que no se han vendido. Hubo un error de cálculo clamoroso y se pensó que se iban a vender más de los que se vendieron, pero la gente prefirió no gastarse los 99 euros en el papel y esperar a la versión digital", explicó durante su intervención.

De hecho, el académico aseguró que la editorial "quería incluso destruir" esos ejemplares sobrantes. "Ahora no sabemos qué hacer con ellos y los estamos regalando a escuelas", añadió, tras reconocer que es una "preocupación"para la institución puesto que "era una fuente de ingresos y de ahí vienen muchos de los problema económicos".

Fuente: ABC


Llegan bibliotecas especializadas a todas las escuelas técnicas del país

$
0
0
El Ministerio de Educación de la Nación, a través del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), entregó 200 mil libros, actualizados científica y tecnológicamente, a las más de 4000 instituciones de la modalidad de todo el país.



Los 40 títulos se organizan por sector profesional y según la especialidad de la institución; además, están orientados al desarrollo socio-productivo de la zona (el INET tiene identificación de perfil profesional). Están disponibles para la consulta de docentes y estudiantes.

El proceso de adquisición se estructuro en base a un plan federal en acuerdo con los integrantes de la comisión federal, conformada por los referentes técnicos políticos de Educación Técnico Profesional de cada jurisdicción El consenso general de los miembros de la comisión partió de un diagnóstico común que identificaba la ausencia de producción bibliográfica especializada y actualizada en los sectores profesionales de ETP en las instituciones y en los entornos formativos de la ETP.

El proceso de evaluación adquisición de bibliografía especializada tuvo los siguientes criterios para su selección:

1) Definición de campos temáticos de innovación científica tecnológica para la mayor parte de los sectores profesionales.

2) Adquirir títulos de bibliografía especializada que puedan utilizarse para todos los ámbitos de la ETP –Educación Técnica secundaria, Educación Técnica superior y Formación profesional.

3) La correspondencia de los títulos con respecto a los diseños curriculares vigentes

4) Los títulos seleccionados tienen como característica central poder ser utilizados en los entornos formativos para las prácticas formativas.

“Vivimos en un mundo en constante cambio. La evolución tecnológica avanza a una enorme velocidad y debemos preparar a los estudiantes para los trabajos del futuro. Desde el Ministerio de Educación de la Nación queremos que la Educación Técnico Profesional sea uno de los pilares de crecimiento y cambio de nuestro país”, afirmó el ministro Alejandro Finocchiaro en una carta dirigida a los directores de las instituciones receptoras.

Fuente: Ministerio de Educación de la Nación

VÉASEADEMÁS:


Mañana azul, de Pierce Brown

$
0
0
Darrow ha logrado ascender y ha aguardado pacientemente el momento de desencadenar la revolución que acabará con el predominio de la Sociedad dorada. Por fin ha llegado la hora. El esperado final de Amanecer Rojo, no podrás parar de leer. Gentileza Riverside Agency.

Por: Rodrigo Lastreto

Título: Mañana azul
Autor: Pierce Brown
Editorial: Editorial Molino (RBA)
Páginas: 672
Tapa: Rústica
Dimensiones: 143 x 213 mm
Idioma: Español
Precio: $ 469.00
ISBN: 978-84-272-1023-3
Temática: Ciencia Ficción
Colección: Ficción ya
Serie: Trilogía Amanecer rojo Nº 3

Sinopsis: Arriesgándolo todo para hundir la Sociedad dorada, Darrow ha sobrevivido a las despiadadas rivalidades entre los guerreros más poderosos. Ha logrado ascender y ha aguardado pacientemente el momento de desencadenar la revolución que acabará con la jerarquía desde dentro. Por fin ha llegado la hora.


TRAICIONADO POR SUS ALIADOS. ABANDONADO A LA OSCURIDAD. UNA VOZ SE ALZARÁ POR LA JUSTICIA. 

Para vencer, necesitará persuadir a los que están sumidos en la oscuridad para que rompan sus cadenas y reclamen un destino que se les ha negado durante mucho tiempo. Un destino demasiado glorioso para renunciar a él. 


CUANDO LA LIBERTAD ESTÁ A TU ALCANCE LA ESPERANZA SE CONVIERTE EN TU ENEMIGO. 

El esperado final de AMANECER ROJO, no podrás parar de leer.


RESEÑA:

Cuando uno comienza una trilogía y a medida que va leyendo los libros, desea que rápidamente salga el próximo. Y cuando tenés en tus manos el último ejemplar tan esperado, la emoción recorre todo tu cuerpo. Pero cuando ese desenlace está llegando, las sensaciones comienzan a jugarte una mala pasada. Querés descubrir ya el final, pero paralelamente a eso, sabés que es la culminación de la trilogía y un vacío comienza a hacerse presente. Esos libros que tanto te acompañaron, ahora solo serán un bello recuerdo que pasarán a formar parte de los tesoros de tú biblioteca...

Así llegamos a Mañana azul, el final de la trilogía Amanecer Rojo. Aquí nos reencontraremos con Darrow, quien deberá volver a empezar para liberar a su pueblo. No será nada fácil. Con la mayoría de sus amigos muertos y el poder en manos del Chacal, de Casio Belona y la Soberana, tendrá que arreglárselas para volver a luchar, para conseguir su sueño y el de su amada Eo.

Su raza continúa sometida. Los que ostentan el dominio de la sociedad no tienen ningún tipo de piedad. Ahora la guerra, es a todo o nada... Y, en el medio de ella está Darrow, que ya no es lo que era. Su alma está golpeada, maniatada y parece no albergar ninguna esperanza.

Pero la resistencia no está muerta, todavía quedan resabios sediciosos. Ellos todavía pelean por su caudillo, por el Segador, por el hombre que les mostró otro camino, que otro mundo es posible. El espíritu de Darrow está vivo entre su pueblo, entre su gente y él no bajará los brazos, luchará por ellos, por su familia, sus amigos y por el recuerdo de Eo.

La guerra está declarada. Los enemigos de Darrow creen conocerlo bien. Pero el poder de su corazón y de su lucha no se venden fácilmente. Además, Darrow cuenta con el apoyo de sus fieles amigos como "Los aulladores" (Sevro, Guijarro, Payaso, Muecas), del gigante Ragnar, de la bella Mustang y los Hijos de Ares.

A lo largo de este nuevo libro, también nos encontraremos con otros conocidos personajes y algunos nuevos que aportaran sus características propias para hacer de esta historia una trilogía maravillosa. Por ejemplo, conoceremos a Holiday, a Quiksilver y a Sefi, la silenciosa, la hermana de Ragnar. Y nos volveremos a cruzar con Victra, los Telemanus y Roque, el poeta.

La contienda que veremos en Mañana azul será encarnizada y las muertes se multiplicarán por miles. La libertad y el fin de la esclavitud de ese pueblo sometido valen ese  precio. Seremos privilegiados testigos de un final épico de esta saga monumental que nos regaló Pierce Brown.

SOBREELAUTOR:

Pierce Brown (nacido en 1988) es un autor y guionista estadounidense de ciencia ficción conocido por su serie debut, la trilogía Amanecer Rojo, que consiste en Amanecer Rojo (2014), Hijo Dorado (2015) y Mañana Azul (2016).

Creció en siete estados diferentes. Su madre, Colleen Brown, era la presidente y la CEO de Fisher Communications y presidenta de American Apparel's. Su padre, Guy Brown, es un ex banquero local. Brown se graduó de la Universidad de Pepperdine, donde se especializó en ciencias políticas y economía. Después de la graduación, trabajó una variedad de trabajos en la política y las compañías de la tecnología del arranque. Brown trabajaba para el NBC Page Program en Burbank, California y vivía en el garaje de su ex profesor de ciencias políticas cuando vendió Amanecer Rojo en 2012.

Brown es mejor conocido por su trilogía de Amanecer Rojo. Su novela de 2014 Amanecer Rojo recibió críticas positivas generalizadas, y golpeó # 20 en la lista de Best Seller del New York Times. La secuela de 2015, Hijo Dorado, alcanzó el puesto 6 en la misma lista y fue igualmente elogiada por los críticos. En 2016, Mañana Azul alcanzó el puesto # 1 en la lista de Best Sellers de New York Times en Adult Hardcover, Digital Book y cumulative. También alcanzó el # 1 en la lista de USA Today.

Mac Snetiker, de Entertainment Weekly escribió, "Brown ha empacado sus páginas con una asombrosa cantidad de acción cinematográfica y giros", y Jason Sheehan, de NPR acordaron que "Brown escribe personajes estratificados, defectuosos ... pero la trama es su más impresionante".

Kirkus Reviews llamó a la tercera entrega, Mañana Azul, "multicapa y hirviente de personajes que existen en un mundo de sombra entre la historia y el mito, al igual que en la duna de Frank Herbert ... una conclusión ambiciosa y satisfactoria de una saga monumental". Brown escribió seis novelas y se enfrentó al rechazo de más de 120 agentes antes de vender Amanecer Rojo. Escribió la novela en dos meses sobre el garaje de sus padres en Seattle, Washington.

En febrero de 2014, poco después del lanzamiento de la novela, Universal Pictures adquirió los derechos para una adaptación cinematográfica de Amanecer Rojo en una subasta de 7 cifras. Marc Forster está dispuesto a dirigir con Joe Roth produciendo.

Biografía tomada de Wikipedia

Web Oficial: Pierce Brown

Pierce Brown en Twitter: @Pierce_Brown

Pierce Brown en Instagram: @piercebrownofficial

Pierce Brown en: Facebook

Pierce Brown en: Goodreads

VÉASEADEMÁS:

Amanecer Rojo, de Pierce Brown

Este joven autor norteamericano nos trae la primera parte de esta trilogía que recuerda a grandes sagas como Los juegos del hambre y Juego de tronos. Gentileza Riverside Agency.

Reseña: click aquí


Hijo dorado, de Pierce Brown

La segunda parte de esta trilogía mantiene la acción y la adrenalina de la primera y deja abierta la puerta para un desenlace que promete ser espectacular. Gentileza Riverside Agency.

Reseña: click aquí





Riverside Agency

Un Programa que incentiva el trabajo entre la biblioteca y la escuela

$
0
0
En la Biblioteca del Congreso de la Nación (BCN) se desarrolla el Programa “La escuela vine”, una propuesta interdisciplinaria diseñada para compartir con la comunidad educativa las actividades que se realizan en su Espacio Cultural.

Chicos y chicas de distintas escuelas y diferentes edades participan del Programa "La escuela viene"

Desde 2014 y hasta junio de este año, ya participaron del programa más de 14.000 alumnos y docentes de todos los niveles educativos: inicial, primario, medio, superior, adultos e instituciones educativas no formales.

Cuando los chicos y sus maestros llegan hasta el Espacio Cultural de la BCN se encuentran con una programación que incluye proyecciones audiovisuales, muestras plásticas, encuentros de lectura y escritura, y utilización de recursos multimedia, entre otras actividades. Los recorridos de cada actividad son guiados por un equipo de profesionales capacitados en las áreas de literatura, artes visuales, teatro, música, danza y narración oral.

“El Programa se creó para dar respuesta a una demanda que existía por parte de la comunidad educativa del ofrecimiento de actividades culturales de calidad y de un vínculo sistemático con el libro que desde la biblioteca comenzamos a implementar siempre dirigiéndonos a un público infantil y juvenil y a través del sistema de las escuelas”, cuenta Lía Espiro, representante del Programa “La escuela viene”.

MÚSICA Y AJEDREZ EN LA BCN

Dentro de estas propuestas podemos encontrar una que tuvo como protagonistas a la música y el ajedrez. Fue una actividad que por primera vez se realizó en la Biblioteca del Congreso de la Nación desde que funciona el Programa “La escuela viene”.

“Esta propuesta fue muy linda, rica y divertida donde se encontraron y confluyeron chicos de diversas edades - explica Lía Espiro - Algunos sabían jugar al ajedrez y otros no, pero todos fueron integrados por la misma dinámica de la actividad”.

Esta propuesta se desarrolló a través de juegos con piezas de ajedrez, con acercamiento al movimiento de piezas y a su reconocimiento. Se trata de otra forma de jugar y divertirse que funciona de manera maravillosa logrando un clima de mucha participación e integración a través de este tradicional juego de mesa.

“Música y ajedrez en la BCN”, como se denominó a esta actividad, estuvo dirigida a chicos de escuelas públicas, de distintas edades y que logró, a través del juego, incentivar la relación entre chicos de diferentes escuelas, socializar, y porque no, encontrar a un nuevo amigo.

Los alumnos, también disfrutaron del grupo musical “Tocada movida”, coordinado por Alejandro Oliva, que cuenta con un gran repertorio de ritmos populares, que transmite mucha energía al público escolar y logran una gran interacción con ellos.

De la actividad, que se realizó durante el mes de mayo y de junio, participaron: la Escuela Nro. 13 del D.E. 1 (Gral. José San Martín); la Escuela Nro. 3 del D.E. 3 (María Sánchez de Thompson); la Escuela Nro. 22 del D.E. 8 (Antonio Zinny), todas de la Ciudad de Buenos Aires. Estuvo organizada por el Programa “La escuela viene”, de la BCN; y por el equipo que organiza el ajedrez para escuelas que depende del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires.

El grupo musical Tocada movida, alegró a los chicos con su repertorio de ritmos populares.

ASÍ NACIÓ ESTE PROGRAMA

Corría el año 2012 cuando la BCN inauguró su Espacio Cultural con el objetivo de brindar propuestas culturales de alta calidad, de manera libre y gratuita, para toda la comunidad. Es, dentro de este marco, que la Dirección de Gestión Cultural de la institución creó, en el año 2013, el Programa “La escuela viene”, que comienza a implementarse un año después con el objeto de brindar servicios a la comunidad educativa.

“La escuela viene comenzó con el propósito de fortalecer la construcción de un público joven para el Espacio Cultural que estaba recientemente fundado en aquel momento y quería recibir chicos, quería nutrirse de ese público así que con ese doble objetivo creamos este Programa y lo pusimos en funcionamiento”, señala Lía Espiro.

Entre estos servicios se incluyen: generar propuestas culturales apropiadas; convocar a instituciones educativas; garantizar los recursos humanos, tecnológicos, espaciales, etc., necesarios para el desarrollo de dichas propuestas; gestionar las comunicaciones que garanticen el ingreso de los usuarios; recibir a las instituciones educativas convocadas y guiar de manera presencial el desarrollo de cada encuentro y poner en valor los aportes confiados por parte de artistas e instituciones, propiciando intercambios y encuentros entre artistas, promotores culturales y la comunidad educativa.

A través de estas propuestas, el Programa promueve la inclusión de las instituciones educativas públicas y privadas, de todos los niveles educativos, formales, no formales, locales, nacionales o internacionales, en las actividades de la BCN. Además, estimula y promueve la participación activa de la comunidad educativa en la cultura, reconociendo al niño y a la niña como sujeto central de la experiencia creativa, estética y cultural. Como así también, garantiza el acceso libre y gratuito a múltiples expresiones culturales tales como escritura, lectura, cine, artes plásticas, artes escénicas y otras, creando plataformas de promoción para productos culturales provenientes de la comunidad educativa, aportando herramientas que favorecen su desarrollo.

OBJETIVOS DE LA ESCUELA VIENE

• Profundizar los vínculos con la comunidad educativa a través de brindar un servicio cultural y de contenido.

• Consolidarse como referente en propuestas culturales para la comunidad educativa a nivel barrial, local y federal.

• Favorecer una red de intercambio de intereses entre escuelas en relación al libro y al fomento cultural.

• Trabajar de manera transversal dentro de la institución fomentando la colaboración entre las distintas áreas y direcciones de la BCN.

• Establecer vínculos con instituciones que persigan los mismos objetivos.

• Diseñar nuevos contenidos de carácter interdisciplinario orientados a estimular el encuentro creativo con los libros.

PROPUESTAS CULTURALES DE LA ESCUELA VIENE 

Talleres de promoción de la lectura:se desarrollan actividades con modalidad de taller en las que se exploran diversos libros y autores con el objetivo de potenciar la experiencia de lectura desde un enfoque interdisciplinario. Las mismas resultan enriquecidas con la intervención directa de narradores, escritores y artistas plásticos, entre otros. 

Encuentros culturales:abordan diversas expresiones artísticas a través de estrategias didácticas. Indaga en temáticas de interés para el público infantil y juvenil que incluyen conciertos, exposiciones, danza, teatro, cine y otras experiencias directas.



Proyectos escolares:que ofrecen un espacio de promoción y exposición de los proyectos culturales desarrollados en el seno de la comunidad educativa, facilitando herramientas para su desarrollo y estimulando el intercambio entre las instituciones educativas. Las actividades, desarrolladas en el Espacio Cultural de la BCN, son brindadas por los mismos alumnos y para cada una se convoca un público afín proveniente de otras escuelas de manera de propiciar el intercambio entre pares.  

“Queremos seguir profundizando el vínculo con toda la comunidad educativa a nivel local, regional y federal. Continuar renovando las actividades, sumar material de lectura y afianzar el trabajo en conjunto con relación a las muestras plásticas que tenemos en el Espacio Cultural, como las de Pablo Bernasconi e Istvansch, que tuvimos este año”, concluye Lía Espiro.

¿CÓMO PUEDEN HACER LAS ESCUELAS PARA PARTICIPAR? 

Las escuelas deben comunicarse con la biblioteca a través de:

Página web de La escuela viene:click aquí
Teléfonos: 011-4378-5600 (Internos: 1031 / 1039)
Mail:laescuelaviene@gmail.com


VÉASEADEMÁS:

BIBLIOTECA DEL CONGRESO DE LA NACIÓN



Sé Feliz Hoy, de Anna Barnes

$
0
0
Este hermoso libro te propone consejos simples, frases positivas y actividades divertidas para que tomes el impulso que necesitas y tengas una vida más brillante. Gentileza V&R Editoras.

Título: Sé Feliz Hoy
Autora: Anna Barnes
Traducción: Sonia González
Editorial: V&R Editoras
Edición: 2018
Páginas: 160
Formato: Rústica
Tamaño: 21x15 cm
Idioma: Español
ISBN: 978-987-747-365-0
Temática: Autoayuda - Superación personal


SINOPSIS:

Cuando estás feliz, brillas desde tu interior y lo irradias hacia el mundo. Pero ¿cómo llegas a ese estado? Con un poco de ayuda e inspiración, sentirás como aumenta tu alegría.

Sé feliz hoy te propone consejos simples, frases positivas y actividades divertidas para que tomes el impulso que necesitas y tengas una vida más brillante.

NO BUSQUES MÁS.
ESTÁS A UN PASO DE LA FELICIDAD.

PORQUÉ ESTE LIBRO NOS AYUDARÁ A SER FELICES

Con el rápido ritmo de la vida moderna, las continuas demandas de ser mejores cada día y trabajar más para tener, más a menuda, nos olvidamos de nuestro bienestar mental y de lo importante que es ser feliz.

Este libro te alienta a detenerte un momento y ser más consciente de los diferentes aspectos de tu vida. Te ofrece varias maneras de optimizar tu estado de ánimo para lograr una felicidad duradera, empezando por mejorar tu entorno familiar hasta lograr el manejo de situaciones estresantes en el trabajo. También te invita a seguir fáciles consejos sobre como tener un pensamiento positivo y una actitud proactiva a la hora de tener una mente sana y un cuerpo saludable. Con un poco de entusiasmo y dedicación, estos consejos te iniciarán en el camino hacia la felicidad...

RAZONES PARA ESTAR FELIZ




NO HAY NADA MÁS LINDO QUE HACER FELIZ A UN AMIGO...


VÉASEADEMÁS:

V&R EDITORAS

3ª Convocatoria de Pasantías Internacionales para Bibliotecarios

$
0
0
Para el año 2018, la pasantía tendrá como tema central las diferentes acciones que se desarrollan en las bibliotecas públicas para paliar la brecha digital, mantener la memoria sociocultural y favorecer la alfabetización de los ciudadanos en cualquier soporte y formato.



Introducción

Con el objetivo de contribuir al desarrollo de recursos humanos suficientes y altamente cualificados para asumir los retos que las bibliotecas públicas tienen en la región iberoamericana, el Programa Iberoamericano de Bibliotecas Públicas, Iberbibliotecas, presenta su programa de pasantías internacionales dirigido a bibliotecarios públicos, comunitarios y populares de los países y ciudades miembros. Los bibliotecarios podrán mejorar sus competencias profesionales, la comunicación y la colaboración entre profesionales de bibliotecas iberoamericanas. Asimismo se pretende fortalecer los sistemas de bibliotecas públicas e comunitarias.

Cada año el Programa Iberbibliotecas selecciona un país miembro para el desarrollo de las pasantías y apoya a bibliotecarios de cada uno de los miembros activos de Iberbibliotecas, en número acorde a los fondos destinados cada año para la convocatoria.

Pasantía 2018

Lugar: Madrid, España
Fechas: 20 a 26 de noviembre de 2018
Título: Bibliotecas: alfabetización y memoria sociocultural

Para el año 2018, la pasantía tendrá como tema central las diferentes acciones que se desarrollan en las bibliotecas públicas para paliar la brecha digital, mantener la memoria sociocultural y favorecer la alfabetización de los ciudadanos en cualquier soporte y formato.

La finalidad de la pasantía es poner en común las diferentes prácticas alfabetizadoras que se desarrollan en las bibliotecas, en una época de transición tecnológica donde la conservación de la memoria cultural y el desarrollo de habilidades para el aprendizaje adquieren cada vez mayor importancia.

Las fechas de realización de la Pasantía se han acordado teniendo en cuenta su proximidad a los días de la celebración del IX Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas, que tendrá lugar en Logroño, La Rioja, los días 28, 29 y 30 de noviembre de 2018. Toda la información del Congreso se publicará en la página web http://www.mecd.gob.es/congresobp/portada/2018/presentacion.html

La Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España, organizadora del congreso, ofrecerá a los beneficiarios de la Pasantía que lo deseen, la inscripción gratuita para poder asistir al congreso. El transporte, el hospedaje y la manutención durante estos días adicionales correrán por cuenta de cada pasante que desee asistir al Congreso.

Consulte aquí el programa detallado de la pasantía “Bibliotecas: alfabetización y memoria sociocultural”.

¿Quiénes pueden participar?

La convocatoria está abierta a bibliotecarios de bibliotecas públicas, comunitarias y populares de los países y ciudades miembros de Iberbibliotecas:

Brasil
Ciudad de Buenos Aires (Argentina)
Chile
Colombia
Costa Rica
España
Medellín (Colombia)
México
Paraguay
Perú

Los bibliotecarios deben acreditar un mínimo de dos años de experiencia profesional en bibliotecas públicas o comunitarias.

Número de beneficiarios: 20 (dos bibliotecarios por cada miembro activo de Iberbibliotecas).

Perfil de los candidatos: Las pasantías están dirigidas a personas naturales que estén actualmente vinculadas (laboral o contractualmente) a una biblioteca pública, comunitaria o popular y que estén trabajando en programas de alfabetización digital, alfabetización lectora/escritura y con experiencia en programas de conservación y difusión de la memoria sociocultural. Los candidatos deberán demostrar que están trabajando, en sus respectivas bibliotecas, en proyectos similares a los que se indican en la presente convocatoria, o bien que tienen planeado poner en marcha proyectos en esta área.

¿Quiénes no pueden participar?

No serán consideradas las postulaciones de bibliotecarios que trabajen en bibliotecas escolares, de institutos educativos o de educación superior, especializadas y, en general, en bibliotecas que restrinjan de algún modo el acceso de la población a todos sus servicios.

No serán consideradas las postulaciones de bibliotecarios que hayan sido ganadores de las pasadas Convocatorias de Pasantías 2016 y 2017.

Para más información sobre esta pasantía debe visitar el sitio:

IBERBIBLIOTECAS: CLICK AQUÍ

Las vacaciones de invierno son más divertidas en las bibliotecas

$
0
0
Comienza el receso invernal y las bibliotecas ofrecen una variada, original y atractiva oferta de actividades para los chicos. Para que agenden les dejo las mejores propuestas de la Biblioteca del Congreso de la Nación, las Bibliotecas de la Ciudad de Buenos Aires y la Biblioteca Nacional Mariano Moreno.

Por: Rodrigo Lastreto

Una de las divertidas opciones es la kermés literaria de la Biblioteca del Congreso de la Nación

Vacaciones de invierno en la BCN

Durante las vacaciones de invierno, los días jueves, viernes y sábado, el Espacio Cultural de la Biblioteca del Congreso ofrecerá una serie de actividades gratuitas dirigidas a chicos y grandes, para disfrutar de lecturas, música, talleres y juegos.


Programación completa: click aquí


Así se divierten los chicos en el Espacio Cultural de la BCN







VÉASE:

BIBLIOTECA DEL CONGRESO DE LA NACIÓN

Vacaciones de cuento en las Bibliotecas de la Ciudad

La Dirección General del Libro, Bibliotecas y Promoción de la Lectura de la Ciudad de Buenos Aires propone actividades gratuitas en diferentes Bibliotecas infantiles y en la Feria del Libro Infantil y Juvenil (CCK).


Actividades:

Yo me animo a los libros grandes. Taller de lectura recreativa y vivencial, en la que los niños pueden acercarse a las obras clásicas de la literatura a través de juegos y herramientas teatrales. En esta oportunidad se propone adentrarse en el mundo de Frankenstein de Mary Shelley.

Jóvenes relatos sobre Xul Solar. A partir de imágenes de cuadros del artista y de una breve introducción a su obra se ilustra un libro utilizando distintas técnicas.

Cuentos de la selva con Kamishibai. Adaptación de los cuentos de Horacio Quiroga para teatro de papel y títeres para aprender a través de contar la historia con imágenes.

Taller poesía, ritmos y susurros. El objetivo del taller es que los chicos puedan vivir una experiencia estética en la que se aborden diferentes producciones poéticas desde su aspecto fundamentalmente musical.

¡Libro libre! Construiremos un libro que tratará sobre todo aquello que nos dice la imaginación. Un libro libre, repleto de colores, formas, letras, palabras y personajes que contarán las historias de nuestras fantasías.

Programación completa: click aquí

VÉASE:

BIBLIOTECAS BA

Vacaciones de invierno en la Biblioteca Nacional

Con diferentes propuestas, la biblioteca ofrece actividades para toda la familia durante el receso escolar de invierno.


Programación completa: click aquí

VÉASE:

BIBLIOTECA NACIONAL MARIANO MORENO




Dinosaurios del fin del mundo, de Federico Kukso

$
0
0
Una guía completa de los dinosaurios fundamentales de Argentina y el sur del planeta, ilustrado y a todo color. Incluye un didáctico juego de cartas para aprender y divertirse. Gentileza Penguin Random House.

Título: Dinosaurios del fin del mundo
Autor: Federico Kukso
Ilustrador: Jorge A. González
Sello: B DE BLOK
Precio sin IVA: $ 299,00
Fecha publicación: 06/2018
Formato, páginas: RÚSTICA, 48
Medidas: 21 X 29,7 mm
ISBN: 9789876278379
Colección: No ficcion
Edad recomendada: A partir de 4 años
Sinopsis:Los dinosaurios más famosos de nuestro país, estrellas de la paleontología, ahora a tu alcance en este libro. Animate a descubrir todo sobre los animales que vivieron acá antes que nosotros.


DESCUBRIENDO LOS DINOSAURIOS DEL FIN DEL MUNDO:

Los dinosaurios vivieron y murieron hace mucho tiempo y aún así nos tienen en sus garras. Nos hipnotizan a todos, pero en especial a los chicos.

Quizás atraen tanto por el tamaño exagerado de unos (como el Patagotitan y el Argentinosaurus, los más grandes del mundo) o la ferocidad y colmillos aserrados de otros (como el temible Carnotaurus o el Giganotosaurus). Ellos logran despertar la imaginación y contagiar el entusiasmo del conocimiento. A la vez, funcionan como máquinas del tiempo que nos transportan a un mundo extraño sin nosotros.

Los dinosaurios y la fascinación que ellos ejercen sobre la puerta de entrada de los chicos a la curiosidad, al descubrimiento, a las ciencias, tan importantes y necesarias para comprender y vivir en el siglo XXI.

Este libro invita a los chicos a conocer dinosaurios nunca antes visto, antiguos vecinos nuestros, testimonios enterrados de la Argentina y su pasado lejano.

ESPIANDO A LOS DINOS:






FEDERICO KUKSO PRESENTA ESTA COMPLETA GUÍA:


SOBRE EL AUTOR:

Federico Kukso (Buenos Aires, 1979). Periodista científico. Se especializó en historia de la ciencia en la Universidad de Harvard. 2015-16 Knight Science Journalism Fellow at MIT.

Es autor de los libros "El baño no fue siempre así" y "Todo lo que necesitás saber sobre ciencia". Escribe en La Nación, Le Monde Diplomatique, Tec Review (México), Agencia Sinc (España), entre otras publicaciones.

Twitter de Federico Kukso: @fedkukso
Instagram de Federico Kukso: instagram.com/fedkukso/

SOBRE EL ILUSTRADOR:

Jorge A. González (Lanús, 1977). Ilustrador científico, paleoartista y maestro en artes visuales graduado en la Escuela Carlos Morel (Quilmes, Argentina).

Desde 1995 ilustra las publicaciones científicas de reconocidos paleontólogos de vertebrados. Ha construido y dirigido esculturas a tamaño natural en parques temáticos paleontológicos de Argentina y Bolivia.

Sus ilustraciones de fauna extinta también pueden verse en diferentes libros y revistas de divulgación.

Facebook de Jorge A. González: click aquí

VÉASEADEMÁS:

ME GUSTA LEER ARGENTINA

La Biblioteca del Congreso y su propuesta federal se suben al Tren Argentino

$
0
0
Gracias a un acuerdo con el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, la Biblioteca del Congreso de la Nación (BCN) se sube al Tren Argentino para acercar sus actividades a las localidades más alejadas del país, reafirmando así el sentido federal de sus servicios.



La primera de las ciudades que está visitando es Joaquín V. González, en la provincia de Salta, donde la BCN comenzó a desarrollar, con un equipo de cuatro personas, hasta el 18 de julio (de 9 a 18 hs), actividades en torno a la difusión de la cultura, la promoción de la lectura y la escritura.

Las formaciones del Tren Argentino 1 y 2 cuentan con vagones equipados con la última tecnología e insumos para realizarse estudios, análisis clínicos, vacunarse y consultar a profesionales de distintas especialidades: medicina general, odontología, ginecología, mamografía y oftalmología.

También ofrece la posibilidad de realizar trámites y recibir asesoramiento sobre pensiones, microcréditos y otros servicios de manera gratuita, rápida y sin intermediarios. Además, es una oportunidad para gestionar tu DNI, partidas de nacimiento de tus hijos y asesorarte sobre pensiones.

Su recorrido prioriza pequeños territorios, parajes y localidades cuyas comunidades ven dificultadas sus posibilidades de desarrollo por encontrarse alejadas de los centros urbanos.

Entre las tareas más importantes que desempeña el equipo interdisciplinario de este tren, se pueden destacar:

* Asesoramiento, asistencia técnica y gestión de recursos.

Atención primaria y promoción de la salud mediante un servicio médico a bordo.

Intercambio cultural y artístico por medio de actividades educativas, de promoción de la lectura y escritura; tarea que desde ahora tendrá a cargo la Biblioteca del Congreso.

HISTORIA DE ESTE PROYECTO

En los últimos 15 años, el tren ha recorrido más de 40.000 kms de las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, San Luis, San Juan, Mendoza, Córdoba, entre otras.

Según datos del Ministerio de Desarrollo Social, el tren ha alcanzado a más de 800 pequeñas localidades que no tienen fácil acceso a un equipo de profesionales como los que colaboran dentro del tren.

Para conocer más acerca de este proyecto: click aquí



VÉASEADEMÁS:

Ministerio de Desarrollo Social de la Nación: click aquí

Viewing all 4355 articles
Browse latest View live